Está en la página 1de 70

Cochabamba – Bolivia

Universidad Privada Domingo Savio

FACTORES ASOCIADOS A LAS


CAUSAS Y EFECTOS DEL
RESFRIADO

Integrantes: Apaza Lamas Bryan Rolando

Chura Rosas Adrian Marcelo

Mina Rojas Valeria

Uriona Larraín Galia Paola

Zambrana Choque Brighith Valery

Docente: Ing. Eder Mamani Chambi

Materia: Estadística Inferencial

2023
CONTENIDO
FACTORES ASOCIADOS A LAS CAUSAS Y EFECTOS DEL RESFRIADO..................................................5
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................5
2. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................6
3. OBJETIVOS..............................................................................................................................6
3.1 Objetivo general.......................................................................................................................6
3.2 Objetivos Específicos................................................................................................................6
4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.............................................................................................7
POBLACIÓN............................................................................................................................9
UNIDAD ELEMENTAL O UNIDAD DE ANÁLISIS...........................................................................9
Desde la Estadística:.............................................................................................................9
Desde la investigación:.........................................................................................................9
MUESTRA................................................................................................................................9
UNIDAD MUESTRAL.................................................................................................................10
Consideraciones sobre la Muestra:...................................................................................10
MUESTREO...........................................................................................................................10
Muestra Probabilística:......................................................................................................10
Muestra No Probabilística:................................................................................................11
Muestreo Aleatorio Simple para Poblaciones Finitas......................................................11
Muestreo Probabilístico o Aleatorio..................................................................................11
Muestreo Aleatorio Simple:...........................................................................................11
Muestreo Aleatorio Estratificado:.................................................................................11
Muestreo Aleatorio Sistemático:....................................................................................12
Muestreo por Conglomerados:......................................................................................12
Muestreo no Probabilístico................................................................................................12
Muestreo por Conveniencia:..........................................................................................12
Muestreo Voluntario:.....................................................................................................12
Muestreo Accidental:......................................................................................................12
Muestreo Intencional:....................................................................................................12
Muestreo por Cuota:......................................................................................................12
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.................................................................13
Nivel de Confianza..............................................................................................................13
Margen de Error................................................................................................................13
Varianza Poblacional..........................................................................................................13
Cuasivarianza.....................................................................................................................13
5. DESARROLLO........................................................................................................................13
Población y Unidad de Análisis.....................................................................................................13
Muestra y Muestreo....................................................................................................................14
Variables...........................................................................................................................................14
Proceso Metodológico.................................................................................................................15
 Diseño de la encuesta.......................................................................................................15
 Guía de codificaciones......................................................................................................16
 Recolección de Datos........................................................................................................16
 Organización de Datos......................................................................................................16
 Base de datos...................................................................................................................17
 Control de calidad.............................................................................................................17
Estadística Descriptiva..................................................................................................................17
 Cuadros y gráficos.............................................................................................................17
1. Genero......................................................................................................................................17
.....................................................................................................................................................18
2. Edad.........................................................................................................................................18
3. ¿Cuántas personas vive en su hogar?.......................................................................................19
4. ¿Cuántos integrantes de su familia están actualmente resfriados?..........................................20
5. ¿Tiene actualmente un resfriado?............................................................................................20
6. ¿Con qué frecuencia se suele enfermar del resfriado durante el invierno?..............................21
7. ¿Qué síntomas presenta cuando tiene un resfriado?...............................................................22
8. ¿Con qué frecuencia toma medicamentos para tratar su resfriado?........................................23
9. ¿Cuántos días suele durarle un resfriado común?....................................................................24
10. ¿Usted tiene el hábito de fumar?...........................................................................................25
11. ¿Se a refriado al menos una vez en este año?........................................................................25
12. ¿Cuántos resfriados a tenido en este año?.............................................................................26
13. ¿Qué tan grave a sido su ultimo resfriado?............................................................................26
14. ¿Ha conseguido evitar el resfriado este año?.........................................................................27
15. ¿Toma alguna medida preventiva específica para evitar el resfriado?....................................27
16. ¿Qué medidas utiliza para evitar el resfriado?.......................................................................28
17. ¿Ha tenido algún resfriado que le haya obligado a faltar al trabajo, escuela?........................31
18. ¿De qué manera se contagió de resfriado?............................................................................31
19. ¿Ha intentado tratar el resfriado con remedios caseros en lugar de medicamentos?............32
20. ¿Qué remedios caseros usa para tratar su resfrió?.................................................................32
21. ¿Cuánto gasta en medicamentos para tratar su resfriado?....................................................34
22. ¿Cuánto gasta en remedios caseros para tratar su resfriado?................................................34
23. ¿Cuál es su ocupación actualmente?......................................................................................35
24. ¿Tiene alguna enfermedad de base?......................................................................................36
25. ¿Se ha enfermado anteriormente de COVID-19?...................................................................36
 Indicadores Estadísticos....................................................................................................37
Estadística Inferencial..................................................................................................................38
 Distribución de Probabilidad Discreta:.............................................................................38
 Distribución de Probabilidad Continua:............................................................................39
 Tamaño de Muestra:.........................................................................................................40
 Estimación Estadística:.....................................................................................................41
 Hipótesis Estadística:.......................................................................................................44
PRUEBA DE HIPÓTESIS:.....................................................................................................................44
1. 1 En esta prueba evaluamos la asociación entre las personas que tienen el hábito de........44
2. 2 En este caso evaluamos la asociación entre que remedios caseros más utilizan con........46
3. 3 En.......................................................................................................................................47
4. 4 En.......................................................................................................................................49
5. 5 En.......................................................................................................................................51
Prueba con Power BI........................................................................................................................52
Prueba 2.......................................................................................................................................53
Prueba 3.......................................................................................................................................53
Prueba 4.......................................................................................................................................54
Prueba 5.......................................................................................................................................55
Prueba 6.......................................................................................................................................55
Prueba 7.......................................................................................................................................56
Prueba 8.......................................................................................................................................56
Prueba 9.......................................................................................................................................57
Prueba 11.....................................................................................................................................58
6. CONCLUSIONES........................................................................................................................59
7. RECOMENDACIONES................................................................................................................60
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................61
ANEXOS............................................................................................................................................62
Img1-Ej. Muestra..........................................................................................................................62
Img2-Tipos de Muestreo..............................................................................................................62
Img3-Procedimiento de Selección................................................................................................63
Img4: cálculo de la media de los gastos en medicamentos en hombres y mujeres......................64
Img5: cálculo de la media de los días que duran un resfriado en hombres y mujeres.................64
Guía de codificaciones..................................................................................................................65
Recodificación..............................................................................................................................67
FACTORES ASOCIADOS A LAS CAUSAS Y EFECTOS DEL RESFRIADO

1. INTRODUCCIÓN

El resfriado es una enfermedad común que afecta a la mayoría de las personas en algún
momento de sus vidas. Sin embargo, para aquellos con sistemas inmunológicos débiles,
puede tener consecuencias graves. Además, el resfriado tiene un impacto económico
significativo debido a los días perdidos de trabajo y los gastos en medicamentos. Por lo
tanto, es importante comprender las causas y los efectos del resfriado para prevenir y tratar
adecuadamente esta enfermedad.

2. JUSTIFICACIÓN

El resfriado afecta a la mayoría de las personas en algún momento de sus vidas y esto
puede tener consecuencias graves en las personas con sistemas inmunológicos débiles.
Además, el resfriado tiene un impacto significativamente económico en las personas debido
a los días perdidos de trabajo y gastos en medicamentos, lo que hace importante
comprender sus causas y efectos para poder prevenir y tratar adecuadamente la enfermedad.

Es relevante identificar las causas y sus efectos para evitar el colapso del sistema de salud,
como se vive actualmente con salas de pediatrías llenas de pacientes y casos de
complicaciones de resfriados que derivan en infecciones respiratorias o neumonía.

El resfriado afecta la asistencia a unidades educativas, universidades y puestos de trabajo,


representando una pérdida económica para el trabajador y para la institución en la que
trabaja.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Determinar cuáles son los factores asociados a las causas y efectos del resfriado que se
pueden identificar en los ciudadanos del municipio de Quillacollo durante el periodo de
mayo del año 2023. Utilizando herramientas que nos brinda la estadística descriptiva e
inferencial.

3.2 Objetivos Específicos

1. Determinar a qué edad los individuos se resfrían.


2. Determinar cuál fue la causa por la que adquirió el resfriado.
3. Conocer la cantidad que gasta cada persona para curar su resfriado.
4. Conocer la frecuencia en la cual la persona se llega a resfriar.
5. Tener conocimiento de que medidas toma la persona cuando adquiere el resfriado.

4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

La Estadística es una disciplina que utiliza recursos matemáticos para organizar y resumir
una gran cantidad de datos obtenidos de la realidad, e inferir conclusiones respecto a ellos.
Esta misma describe la muestra en términos de datos organizados y resumidos y luego
infiere conclusiones respecto a la población.

Por lo tanto, es posible decir que la Estadística es el arte de aprender a partir de los datos.
Se analiza la idea de aprender sobre una población, a través de muestreos y estudiar algunos
de sus miembros. Una peculiaridad fundamental del trabajo estadístico práctico es el
análisis o procesamiento de conjuntos de datos numéricos, lleva implícita necesariamente el
análisis de cantidades o características cuantitativa. Es importante que se utilice la
estadística como herramienta auxiliar.

Es aplicada en cualquier ámbito de la realidad, y por ello es utilizada en física, química,


biología, medicina, astronomía, psicología, sociología, lingüística, demografía, etc. Cuando
en cualquiera de estas disciplinas se trata de establecer si una hipótesis.

Clasificaciones de la Estadística

Existen varias formas de clasificar los estudios estadísticos:

a) Según la etapa
Estadística Descriptiva y Estadística Inferencial. La primera etapa se ocupa de describir la
muestra y la segunda etapa infiere conclusiones a partir de los datos que describen la
muestra (conclusiones respecto a la población). Ambas Estadísticas, descriptiva e
inferencial se ocupan de obtener datos nuevos. La diferencia radica en que la estadística
descriptiva procede a resumir y organizar esos datos para facilitar su análisis e
interpretación, y la estadística inferencial procede a formular estimaciones y probar
hipótesis acerca de la población a partir de esos datos resumidos y obtenidos de la muestra.

Es necesario tener presente que en teoría de la probabilidad no forma parte de la estadística


porque es otra rama diferente de la matemática, pero es utilizada por la estadística como
instrumento para lograr sus propios objetivos.

Tanto la estadística descriptiva como la inferencia implican, entonces, el análisis de datos:


“Si se realiza un análisis con el fin de describir o caracterizar los datos que han sido
reunidos, entonces estamos en el área de la estadística descriptiva… Por otro lado, la
estadística inferencial no se refiere a la simple descripción de los datos obtenidos, sino que
abarca las técnicas que nos permiten utilizar los datos muestrales para inferir u obtener
conclusiones sobre las poblaciones de las cuales fueron extraídos dichos datos” (Pagano,
1998:19).

Kohan, por su parte, sintetiza así su visión de las diferencias entre ambos tipos de
estadística: “Si estudiamos una característica de un grupo, sea en una población o en una
muestra, por ejemplo, talla, peso, edad, cociente intelectual, ingreso mensual, etc, y lo
describimos sin sacar de ello conclusiones estamos en la etapa de la estadística
descriptiva. Si estudiamos en una muestra una característica cualquiera e inferimos, a
partir de los resultados obtenidos en la muestra, conclusiones sobre la población
correspondiente, estamos haciendo estadística inductiva o inferencial, y como estas
inferencias no pueden ser exactamente ciertas, aplicamos el lenguaje probabilístico para
sacar las conclusiones” (Kohan, 1994:25).

Kohan emplea la palabra inductiva porque las inferencias realizadas en este tipo de
estadística son razonamientos inductivos, modernamente definidos como razonamientos
cuya conclusión es sólo probable.
La estadística descriptiva se ocupa de muestras, y la estadística inferencial infiere
características de la población a partir de muestras. A su vez, ambas etapas de la estadística
pueden estudiar una variable por vez o la relación entre dos o más variables. Por ejemplo,
a) en el caso de la estadística uni-variada, el cálculo de medidas de posición y dispersión en
una muestra corresponde a la estadística descriptiva, mientras que la prueba de la media
corresponde a la estadística inferencial; b) en el caso de la estadística bivariado, el análisis
de correlación de variables en una muestra corresponde estrictamente hablando a la
estadística descriptiva, mientras que el análisis de regresión o las pruebas de hipótesis para
coeficientes de correlación (Kohan N, 1994:234) corresponden a la estadística inferencial.

POBLACIÓN

Se dice población a la totalidad de unidades de análisis del conjunto a estudiar, es decir, al


conjunto de individuos, objetos, elementos o fenómenos en los cuales puede presentarse
determinada característica susceptible de ser estudiada.

UNIDAD ELEMENTAL O UNIDAD DE ANÁLISIS

Unidad de análisis es cada uno de los elementos de un conjunto que se desea observar.

Ahora mencionaremos los conceptos de población desde diferentes puntos de estudio:

Desde la Estadística:

Es posible hablar de población infinita, de esta no se conoce el tamaño y no se tiene


posibilidad de contar o construir un marco muestral. Población finita, al contrario de la
anterior, de este si es posible conocer el tamaño, a veces son tan grandes que se comportan
como poblaciones infinitas. Existe un marco muestral donde hallar las unidades de análisis.
Desde la investigación:

Población de estudio, es la población que se desea extrapolar los resultados. También


tenemos en cuenta población accesible, al conjunto de casos que satisfacen los criterios
predeterminados y que al mismo tiempo son accesibles para el investigador.

Población elegible, esta es determinada por los criterios de selección

MUESTRA

Se define como muestra al cualquier subconjunto del universo o población, desde la


estadística pueden ser probabilísticas o no probabilísticas. [Ver Anexo: Img1-Ej. Muestra.]

UNIDAD MUESTRAL

Conjunto de elementos extraídos de la población que conforman la muestra. Las unidades


elementales y las unidades muestrales pueden no coincidir. Por ejemplo, para estudiar técnicas de
estudios en niños de escuelas primarias, la UE serán los niños, pero en un muestreo probabilístico
primero debemos muestrear las escuelas UM.

Consideraciones sobre la Muestra:

Cualquier subconjunto de elementos de una población es una Muestra de ella. De cada


población puede extraerse un número indefinido de muestras, cuando se utiliza la muestra
se pretende conocer las características de la población, es decir, la muestra a estudiar debe
ser representativa de la población, pues este es requisito fundamental para poder hacer
generalizaciones válidas para la población.

Muestra representativa es aquella que reúne en si las características principales de la


población y guarda relación de la población y guarda relación con la condición particular
que se estudia.

Los aspectos fundamentales que se deben considerar en la extración de una muestra


representativa son:
 El sistema de muestreo utilizados
 El tamaño de la muestra

MUESTREO

Herramienta fundamental que permite conocer el comportamiento de una población infinita a


partir de un subconjunto obteniendo mayor presión en los resultados.

Muestra Probabilística:

Cuando todos los elementos del universo tienen la misma probabilidad de ser parte de la muestra.
Esta se obtiene mediante técnica de muestreo aleatoria (por azar). Sus resultados son
extrapolables (generalizables) a la población, y son más representativas.

Muestra No Probabilística:

Cuando no todos los elementos del universo tienen la misma probabilidad de ser parte de la
muestra, sus resultados no son generalizables a la población.

Elementos a considerar en el proceso de la definición de la muestra:

 Definir la población, tamaño y elementos que la componen.


 Determinar la unidad de observación, la unidad de muestra y sus características.
 Precisión o margen de error y exactitud o nivel de confianza
 Determinar aquella información necesaria para hacer la selección de la muestra.
 Definir el tamaño de la muestra.
 Definir el método de selección de la muestra.
 Definir los procedimientos que deben seguirse para la selección de la muestra.

[Ver Anexo: Img2-Tipos de Muestreo]

Brevemente explicaremos los tipos de muestreo:


Muestreo Aleatorio Simple para Poblaciones Finitas

Tenemos el muestreo sin reemplazo, en el que se selecciona solo una vez cada muestra. También
está el muestreo con reemplazo, este último se puede incluir dos o más veces en la muestra.

Muestreo Probabilístico o Aleatorio

Muestreo Aleatorio Simple:

Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos para
formar parte de la muestra.

Muestreo Aleatorio Estratificado:

La población se divide en grupos homogéneos que llamamos estratos. La proporción de cada


estrato en la población se mantiene en la muestra. Cada uno de los estratos de la muestra se
obtiene por muestreo aleatorio simple sobre el estrato correspondiente de la población.

 Es más utilizado en la práctica.


 Una vez definidos los estratos, se lleva a cabo la submuestra.
 La afijación proporcional se extrae de cada estrato el número necesario de individuos para
que la distribución de la población de la muestra coincida.

Muestreo Aleatorio Sistemático:

Se selecciona al azar un elemento de la población y a partir de él se seleccionan de k en k los


elementos siguientes.

Muestreo por Conglomerados:

Se divide la población en distintas secciones o conglomerados. Se eligen al azar unas pocas de


estas secciones y se toman todos los elementos de las secciones elegidas para formar la muestra.

Muestreo no Probabilístico

Muestreo por Conveniencia:

Se trabaja con las unidades de análisis que se tiene a mano.


Muestreo Voluntario:

Se hace un llamado a la población a participar del estudio.

Muestreo Accidental:

Se obtiene sin ningún plan preconcebido, resultando las unidades escogidas producto de
circunstancias fortuitas.

Muestreo Intencional:

Escoger sus unidades no en forma fortuita sino completamente arbitraria, designando a cada
unidad según características que para el investigador resulten de relevancia.

Muestreo por Cuota:

Consiste en predeterminar la cantidad de elementos de cada categoría que habrán de integrarla.


Así podemos asignar una cuota de 50 hombres y 50 mujeres a una muestra de 100 individuos,
asumiendo que esa es la distribución de la población total.

[Ver Anexo: Img3-Procedimiento de Selección]

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Es necesario, conocer los siguientes conceptos de manera clara:

Nivel de Confianza

Confianza correspondiente a la estimación por intervalo. Por ejemplo, si un procedimiento para


obtener una estimación por intervalo proporciona intervalos tales que, 95% de ellos contendrán al
parámetro poblacional, se dice que es estimación por intervalo tiene un nivel de confianza 95%.

Margen de Error

Valor que se resta y se suma a la estimación puntual con objeto de obtener un intervalo de
estimación para el parámetro poblacional.

Varianza Poblacional

Es el promedio de los cuadrados de las desviaciones con respecto a la media aritmética.


Cuasivarianza
La cuasivarianza, también conocida como varianza muestral o varianza estimada, es una
medida de dispersión utilizada en estadística inferencial para estimar la varianza de una
población a partir de una muestra. La varianza representa la dispersión de los datos
alrededor de la media.

5. DESARROLLO

Población y Unidad de Análisis

La población a la cual se dirigió esta investigación, en la ciudad de Cochabamba en la zona


de Quillacollo tiene una población estimada de 185142 habitantes a 2023, mayores a 18
años según el censo 2012.

Muestra y Muestreo

2
N∗Z ∗p∗q
n= 2 2
e ∗N +Z ∗p∗q
2
185142∗1,96 ∗0,867∗0,133
n= 0,052∗185142+1,962∗0,867∗0,133
= 177

N= Tamaño del universo 185142

Z= Nivel de confianza del 95% (1,96)

p= Probabilidad de que ocurra el evento 86,70%

q= Probabilidad de que no ocurra el evento 13,30%

e= error de estimación aceptado 5%

n´= muestra de piloto 30


Variables

VARIABLES TIPOS DE VARIABLES


1. Genero Variable Nominal
2. Edad Variables discretas
3. ¿Cuántas personas vive en su hogar? Variables discretas
4. ¿Cuántos integrantes de su familia están actualmente resfriados? Variables discretas
5. ¿Tiene actualmente un resfriado? Variables continuas
6. ¿Con qué frecuencia se suele enfermar del resfriado durante el Variable ordinal
invierno?
7. ¿Qué síntomas presenta cuando tiene un resfriado? Variable ordinal
8. ¿Con qué frecuencia toma medicamentos para tratar su resfriado? Variable ordinal
9. ¿Cuántos días suele durarle un resfriado común? Variable ordinal
10. ¿Usted tiene el hábito de fumar? Variables discretas
11. ¿Se a refriado al menos una vez en este año? Variables discretas
12. ¿Cuántos resfriados ha tenido en este año? Variables discretas
13. ¿Qué tan grave ha sido su ultimo resfriado? Variable ordinal
14. ¿Ha conseguido evitar el resfriado este año? Variables continuas
15. ¿Toma alguna medida preventiva específica para evitar el resfriado? Variable Nominal
16. ¿Qué medidas utiliza para evitar el resfriado? Variable Nominal
17. ¿Ha tenido algún resfriado que le haya obligado a faltar al trabajo, Variables discretas
escuela o universidad?
18. ¿De qué manera se contagió de resfriado? Variable Nominal
19. ¿Ha intentado tratar el resfriado con remedios caseros en lugar de Variables continuas
medicamentos?
20. ¿Qué remedios caseros usa para tratar su resfrió? Variable Nominal
21. ¿Cuánto gasta en medicamentos para tratar su resfriado? Variables discretas
22. ¿Cuánto gasta en remedios caseros para tratar su resfriado? Variables discretas
23. ¿Cuál es su ocupación actualmente? Variable Nominal
24. ¿Tiene alguna enfermedad de base? Variable Nominal
25. ¿Se ha enfermado anteriormente de COVID-19? Variable Nominal

Proceso Metodológico
 Diseño de la encuesta
El diseño de la encuesta es un proceso que incluye el formato, la estructura y las preguntas
para la herramienta de colección de datos.
La encuesta elaborada por los integrantes de la investigación, el cual consta de 25 preguntas
para las personas que viven en Quillacollo, respecto al tema que nos permita obtener datos
para realizar la tabla de frecuencias, probabilidades, etc. estuvo abierta alrededor de 6 días.

La mayoría de los tipos de preguntas que hemos utilizado son preguntas de carácter
cualitativo y cuantitativo. También hemos utilizado preguntas dicotómicas.

 Guía de codificaciones
Se empleó el software SPSS para definir las variables de la encuesta llevada a cabo.
Posteriormente, se les asignaron etiquetas utilizando una guía de codificaciones, lo cual
permite una descripción más precisa. Además, se establecieron códigos numéricos para
cada una de las opciones de respuesta, de manera que se pueda especificar el nombre de la
variable y los valores correspondientes.

 Recolección de Datos

Se propuso diferentes métodos para llevar a cabo la recolección de la información, los más
conocidos y utilizados son los siguientes:

El método que hemos utilizado para recoger los datos ha sido la encuesta, los motivos por
los que lo hemos utilizado es porque es rápido y fácil de obtener respuestas con las
herramientas online y móviles, también por la sencillez a la hora de utilizar la aplicación de
formularios de Google, otro motivo es que los encuestados no tienen presión ya que no
tienen límite de tiempo y debido al anonimato del usuario el encuestado está más relajado y
también porque la aplicación te da ya los gráficos con todas las respuestas.

 Organización de Datos
Posteriormente a la recogida de datos asociada a la realización de un estudio suele
representar la obtención de un conjunto más o menos numeroso de datos, ahora bien, la
interpretación y organización de los mismos a simple vista suele resultar poco inteligible en
la mayoría de los casos. La estadística descriptiva nos ofrece herramientas para organizar y
resumir los datos que hayamos recogido, de modo que pueda ser extraída e interpretada la
información contenida en los mismos que sea de nuestro interés.

1. La distribución de frecuencias. - constituye una de las formas más intuitiva de


organizar los datos de una variable basándose en el conteo del número de entidades
(casos, sujetos) que tienen cada uno de los valores con que la variable se ha
manifestado
2. La representación gráfica de una distribución de frecuencias. –se representan en el
eje de abscisas los distintos valores de la variable y sobre cada uno de ellos se
levanta una barra de longitud igual a la frecuencia correspondiente
 Base de datos
El proceso de codificación y recodificación es una fase indispensable en nuestra encuesta,
ya que en este proceso se hace una revisión y preparación de la información recolectada en
campo, con el fin de que la información luego de ser revisada sea consistente y congruente,
lo que permite finalmente generar resultados en relación con la temática que estamos
estudiando: factores relacionados al resfriado.

El proceso de codificación es una etapa de la encuesta en la que se asigna un código


numérico a determinadas variables de nuestro cuestionario, para que esta variable se pueda
ubicar en diferentes grupos y posteriormente se puedan hacer los cálculos respectivos en
Spss.

Posteriormente se realiza la validación de las entrevistas, esta etapa consiste en una revisión
exhaustiva de las preguntas del cuestionario, con el fin de que la información que proviene
de campo sea coherente, que permita generar tabulados y resultados de la encuesta. La
Encuesta de los factores relacionados al resfriado, el tipo de tratamientos, ya que uso de
estos tipos varía según su edad y género, pues el programa Spss y Power Bi para la
recopilación de datos realiza el cruce de variables haciendo automáticamente la relación de
los datos en el cuestionario y revisando algunas reglas básicas de consistencia de la
información. La implementación de estos programas permite facilitar un par procesos de
oficina.

 Control de calidad
Verificamos cada pregunta en una etapa de revisión, teniendo como precedente la encuesta
piloto en donde se verificará los datos obtenidos, es decir, que estén bien contestados
(completos), mirar en base a las respuestas dadas si estas fueron bien comprendidas, que los
elementos de la muestra sean los que hayan contestado de manera correcta la encuesta, etc.
Para tal fin, el porcentaje de cuestionarios defectuosos permitidos será del 5% del total. En
caso de que el porcentaje sea mayor, se enviarán un nuevo planteamiento de las preguntas
formuladas.Resultados

Estadística Descriptiva

 Cuadros y gráficos
1. Genero
Datos fi fr f% F
Masculino 91 0,51412429 51% 91
Femenino 86 0,48587571 49% 177
Total 177 1 100%  

En cuanto al género podemos ver que el 51% son masculinos y el 49% son femeninos

1. Genero

49% Masculino
51% Femenino

Fuente: Elaboración propia.

2. Edad
Datos fi fr f% F
16-20 50 0,28248588 28% 50
21-25 44 0,24858757 25% 94
26-30 28 0,15819209 16% 122
31-35 11 0,06214689 6% 133
36-40 17 0,0960452 10% 150
41-45 15 0,08474576 8% 165
46-50 6 0,03389831 3% 171
51-80 6 0,03389831 3% 177
Total 177 1 100%  

En cuanto a la edad podemos ver que el 28% tiene una edad de 16 a 20 años, un 25% de 21 a 25
años un 16% de 26 a 30 años un 6% tiene de 31 a 35 años, un 10% los de 36 a 40 años, un 8% tiene
de 41 a 45 años, un 3% tiene de 46 a 50 años el otro 3% tiene de 51 a 80 años

2. Edad
8%
3% 28%
3%

10%
16-20
21-25
26-30
31-35
36-40
41-45
6% 46-50
51-80

16% 25%

Fuente: Elaboración propia.

3. ¿Cuántas personas vive en su hogar?


Datos fi fr f% F
1a3 55 0,31073446 31% 55
4a6 110 0,62146893 62% 165
7 a 10 12 0,06779661 7% 177
Total 177 1 100%  

En cuanto a la cantidad de familiares que viven en una casa el 31% viven solo o con tres personas,
el 62% viven de 4 a 6 personas en una casa y el 7% vive con 7 a 10 familiares
3. ¿Cuántas personas vive en su hogar?
7% 31%

1a3
4a6
7 a 10

62%

Fuente: Elaboración propia.

4. ¿Cuántos integrantes de su familia están actualmente resfriados?


Datos fi fr f% F
Ninguno 72 0,40677966 41% 72
1 52 0,29378531 29% 124
2 41 0,23163842 23% 165
3 9 0,05084746 5% 174
4 3 0,01694915 2% 177
Total 177 1 100%  
En cuanto a la cantidad de resfriados en una casa el 41% no tiene ni un familiar refriado, el 29%
solo tiene un familiar resfriado, el 23% tiene dos familiares resfriados, el 5% tiene 3 familiares
resfriados y el 2% tiene 4 familiares resfriados

4. ¿Tiene actualmente un resfriado?

38%

Si
No

62%

Fuente: Elaboración propia.


5. ¿Tiene actualmente un resfriado?
Datos fi fr f% F
Si 68 0,38418079 38% 68
No 109 0,61581921 62% 177
Total 177 1 100%  

En cuanto si tiene un resfriado el 38% dijo que si y el 62% dijo que no

5. ¿Cuántos integrantes de su familia están


actualmente resfriados?
2%
5%
23%
41%
Ninguno
1
2
3
4

29%

Fuente: Elaboración propia.

6. ¿Con qué frecuencia se suele enfermar del resfriado durante el invierno?


Datos fi fr f% F
Raramente 60 0,33898305 34% 60
A veces 88 0,49717514 50% 148
A menudo 29 0,16384181 16% 177
Total 177 1 100%  

En cuanto las veces que se suele resfriara continuamente el 34% dice raramente, el 50% dice que a veces y
el 16% dice que a menudo se suele resfriara
6. ¿Con qué frecuencia se suele
enfermar del resfriado durante el
invierno?
16%
34%
Raramente
A veces
A menudo

50%

Fuente: Elaboración propia.

7. ¿Qué síntomas presenta cuando tiene un resfriado?


Uw fi fr f% F
Dolor de garganta 9 0,05084746 5% 9
Congestion nasal 9 0,05084746 5% 18
Tos 6 0,03389831 3% 24
Estornudos 4 0,02259887 2% 28
Fiebre 2 0,01129944 1% 30
Dolor de garganta, Congestión
nasal,
Tos,
Estornudos 18 0,10169492 10% 48
Dolor de garganta,
Tos,
Estornudos 4 0,02259887 2% 52
Dolor de garganta
Congestión nasal
Tos
Estornudos
Fiebre 8 0,04519774 5% 60
Congestión nasal
Estornudos 18 0,10169492 10% 78
Dolor de garganta 12 0,06779661 7% 90
Congestión nasal
Estornudos
Dolor de garganta
Congestión nasal
Tos
Fiebre 5 0,02824859 3% 95
Congestión nasal
Tos
Fiebre 3 0,01694915 2% 98
Dolor de garganta
Congestión nasal 13 0,07344633 7% 111
Dolor de garganta
Congestión nasal
Tos 10 0,05649718 6% 121
Dolor de garganta
Estornudos 4 0,02259887 2% 125
Congestión nasal
Tos
Estornudos 11 0,06214689 6% 136
Dolor de garganta
Congestión nasal
Fiebre 2 0,01129944 1% 138
Estornudos
Fiebre 1 0,00564972 1% 139
Dolor de garganta
Tos
Fiebre 2 0,01129944 1% 141
Dolor de garganta
Tos 6 0,03389831 3% 147
Tos
Estornudos 10 0,05649718 6% 157
Congestión nasal
Tos 12 0,06779661 7% 169
Dolor de garganta
Tos
Estornudos
Fiebre 2 0,01129944 1% 171
Dolor de garganta
Congestión nasal
Estornudos
Fiebre 3 0,01694915 2% 174
Congestión nasal
Tos
Estornudos
Fiebre 1 0,00564972 1% 175
Dolor de garganta
Fiebre 2 0,01129944 1% 177
Total 177 1 100%  
En cuanto a que síntomas presentes tenemos una gran variedad, pero las más comunes son
dolor de garganta, congestión nasal, tos estornudos y fiebre

7. ¿Qué síntomas presenta cuando tiene un


resfriado?
Congestión nasal
Tos
Estornudos
Fiebre
Dolor de garganta
Tos
Fiebre

Dolor de garganta
Congestión nasal

Dolor de garganta,
Tos,
Estornudos

Dolor de garganta
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Fuente: Elaboración propia

8. ¿Con qué frecuencia toma medicamentos para tratar su resfriado?


Datos fi fr f% F
Nunca 11 0,06214689 6% 11
Raramente 52 0,29378531 29% 63
A veces 56 0,31638418 32% 119
A menudo 41 0,23163842 23% 160
Siempre 17 0,0960452 10% 177
Total 177 1 100%  
En cuanto a la frecuencia que uno toma sus medicamentos el 6% dice que nunca toma, el 29% dice
que raramente, el 32% dice que a veces, el 23% dice que a menudo y el 10% dice que siempre
toma sus medicamentos

8. ¿Con qué frecuencia toma medicamentos


para tratar su resfriado?
10% 6%

23% 29% Nunca


Raramente
A veces
A menudo
Siempre

32%

Fuente: Elaboración propia

9. ¿Cuántos días suele durarle un resfriado común?


Datos fi fr f% F
1a5 83 0,46892655 47% 83
6 a 10 60 0,33898305 34% 143
11 a 15 14 0,07909605 8% 157
16 a 20 1 0,00564972 1% 158
21 a 25 19 0,10734463 11% 177
Total 177 1 100%  
En cuanto a los días que dura un resfriado el 47% dice que de 1 a 5 días, el 34% dice que de 6 a 10
días el 8% dice que de 11 a 15 días el 1% dice que de 16 a 20 días y el 11% dice que de 21 a 25 días
9. ¿Cuántos días suele durarle un resfriado
común?
1% 11%
8%

1a5
47% 6 a 10
11 a 15
16 a 20
21 a 25

34%

Fuente: Elaboración propia

10. ¿Usted tiene el hábito de fumar?


Datos fi fr f% F
Si 43 0,24293785 24% 43
No 134 0,75706215 76% 177
Total 177 1 100%  

En cuanto al hábito de fumar el 24% dice que si fuma mientras que el 76$ dice que no fuma

10. ¿Usted ti ene el habito de fumar?


24%

Si
No

76%

Fuente: Elaboración propia

11. ¿Se a refriado al menos una vez en este año?


Datos fi fr f% F
Si 152 0,85875706 86% 152
No 25 0,14124294 14% 177
Total 177 1 100%  
En cuanto si tuvo un resfriado al menos una vez al año el 86% dijo que si mientras que el 14% dijo
que no tuvo un resfriado en este año
11. ¿Se a refriado al menos una vez en este
año?
14%

Si
No

86%

Fuente: Elaboración propia

12. ¿Cuántos resfriados a tenido en este año?


Datos fi fr f% F
Ninguno 21 0,11864407 12% 21
1a3 135 0,76271186 76% 156
4a6 21 0,11864407 12% 177
Total 177 1 100%  
En cuanto si tuvo más de un resfriado en este año el 12% dijo que no tuvo el 76% dijo que tuvo de
1 a 3 resfriados el 12% dijo que de 4 a 6 resfriados tuvo en este año

12. ¿Cuántos resfriados a tenido en este año?


12% 12%

Ninguno
1a3
4a6

76%

Fuente: Elaboración propia

13. ¿Qué tan grave a sido su ultimo resfriado?


Datos fi fr f% F
Muy leve 34 0,1920904 19% 34
Leve 57 0,3220339 32% 91
Moderado 60 0,33898305 34% 151
Severo 20 0,11299435 11% 171
Muy severo 6 0,03389831 3% 177
Total 177 1 100%  
En cuanto a la gravedad del resfriado un 19% dijo que fue muy leve el 32% dijo que leve el 34% dijo
que moderado el 11% puso que fue severo y un 3% puso que fue muy severo su ultimo resfriado

Título 13. ¿Qué tan grave a sido su ulti mo


resfriado? gráfi co
11% 19%
3%

Muy leve
Leve
Moderado
Severo
Muy severo

34%

32%

Fuente: Elaboración propia

14. ¿Ha conseguido evitar el resfriado este año?


Datos fi fr f% F
Si 54 0,30508475 31% 54
No 123 0,69491525 69% 177
Total 177 1 100%  
Sobre si consiguió evitar el resfriado en este año el 31% dijo que si mientras que el 69% dijo que no

14. ¿Ha conseguido evitar el resfriado este


año?
31%

Si
No

69%

Fuente: Elaboración propia

15. ¿Toma alguna medida preventiva específica para evitar el resfriado?


Datos fi fr f% F
Si 109 0,61581921 62% 109
No 68 0,38418079 38% 177
Total 177 1 100%  
Sobre si toma algún medicamento sobre preventivo para evitar el resfriado el 62% dijo que si
mientras que el 38% dijo que no
15. ¿Toma alguna medida preventi va especifi ca
para evitar el resfriado?

38%

Si
No

62%

Fuente: Elaboración propia

16. ¿Qué medidas utiliza para evitar el resfriado?


Datos fi fr f% F
Barbijo 9 0,05084746 5% 9
Lavado de manos 4 0,02259887 2% 13
Evitar el contacto cercano 2 0,01129944 1% 15
Usar alcohol en gel 1 0,00564972 1% 16
Fortalecer el sistema inmunológico 16 0,09039548 9% 32
Ninguno 13 0,07344633 7% 45
Barbijo
Lavado de manos
Usar alcohol en gel
Fortalecer el sistema inmunológico 11 0,06214689 6% 56
Barbijo
Lavado de manos 19 0,10734463 11% 75
Evitar el contacto cercano
Usar alcohol en gel
Fortalecer el sistema inmunológico 3 0,01694915 2% 78
Barbijo
Lavado de manos
Evitar el contacto cercano
Evitar lugares concurridos
U s a r a l c o h o l e n g e l 3 0,01694915 2% 81
Barbijo
Lavado de manos
Evitar el contacto cercano
Usar alcohol en gel 4 0,02259887 2% 85
Barbijo
Lavado de manos
Usar alcohol en gel 10 0,05649718 6% 95
Lavado de manos 7 0,03954802 4% 102
Fortalecer el sistema inmunológico
Lavado de manos
Evitar lugares concurridos
Usar alcohol en gel
Fortalecer el sistema inmunológico 1 0,00564972 1% 103
Barbijo
Lavado de manos
Evitar lugares concurridos
Usar alcohol en gel 3 0,01694915 2% 106
Barbijo
Evitar el contacto cercano 3 0,01694915 2% 109
Barbijo
Lavado de manos
Fortalecer el sistema inmunológico 8 0,04519774 5% 117
Evitar el contacto cercano
Evitar lugares concurridos
Usar alcohol en gel
Fortalecer el sistema inmunológico 6 0,03389831 3% 123
Barbijo
Lavado de manos
Evitar el contacto cercano
Fortalecer el sistema inmunológico 1 0,00564972 1% 124
Barbijo
Fortalecer el sistema inmunológico 4 0,02259887 2% 128
Lavado de manos
Evitar el contacto cercano
Evitar lugares concurridos
Fortalecer el sistema inmunológico 1 0,00564972 1% 129
Evitar el contacto cercano
Usar alcohol en gel 2 0,01129944 1% 131
Lavado de manos
Usar alcohol en gel 1 0,00564972 1% 132
Evitar el contacto cercano
Evitar lugares concurridos 2 0,01129944 1% 134
Evitar lugares concurridos
Usar alcohol en gel 1 0,00564972 1% 135
Lavado de manos
Evitar lugares concurridos 1 0,00564972 1% 136
Barbijo
Lavado de manos
Evitar lugares concurridos 2 0,01129944 1% 138
Barbijo
Evitar el contacto cercano
Evitar lugares concurridos 3 0,01694915 2% 141
B a r b i j o
Lavado de manos
Evitar el contacto cercano 3 0,01694915 2% 144
Lavado de manos
Evitar el contacto cercano
Usar alcohol en gel 4 0,02259887 2% 148
Barbijo
Usar alcohol en gel 3 0,01694915 2% 151
Evitar el contacto cercano
Evitar lugares concurridos
Usar alcohol en gel 2 0,01129944 1% 153
Barbijo
Evitar el contacto cercano
Usar alcohol en gel 3 0,01694915 2% 156
Lavado de manos
Usar alcohol en gel
Fortalecer el sistema inmunológico 7 0,03954802 4% 163
Lavado de manos
Evitar lugares concurridos
Usar alcohol en gel 3 0,01694915 2% 166
Barbijo
Lavado de manos
Evitar lugares concurridos
Usar alcohol en gel
Fortalecer el sistema inmunológico 2 0,01129944 1% 168
Evitar lugares concurridos
Usar alcohol en gel
Fortalecer el sistema inmunológico 1 0,00564972 1% 169
Evitar el contacto cercano
Fortalecer el sistema inmunológico 1 0,00564972 1% 170
Lavado de manos
Evitar lugares concurridos
Fortalecer el sistema inmunológico 1 0,00564972 1% 171
Lavado de manos
Evitar el contacto cercano
Evitar lugares concurridos 1 0,00564972 1% 172
Barbijo
Evitar el contacto cercano
Usar alcohol en gel
Fortalecer el sistema inmunológico 1 0,00564972 1% 173
Barbijo
Lavado de manos
Evitar el contacto cercano
Usar alcohol en gel
Fortalecer el sistema inmunológico 1 0,00564972 1% 174
B a r b i j o
Usar alcohol en gel
Fortalecer el sistema inmunológico 1 0,00564972 1% 175
Barbijo 1 0,00564972 1% 176
Evitar el contacto cercano
Fortalecer el sistema inmunológico
Lavado de manos
Evitar el contacto cercano
Usar alcohol en gel
Fortalecer el sistema inmunológico 1 0,00564972 1% 177
Total 177 1 100%  
Sobre las medidas que utiliza para evitare el resfriado son muchas, pero una de las más comunes
fueron el uso de barbijos el lavado de manos evitar el contacto cercano evitar lugares concurridos
usar alcohol en gel y fortaleces el sistema inmunológico. Pero de todo esto hay un 7% que no
utiliza ninguno de los anteriores.
16. ¿Qué medidas utiliza para evitar el res-
friado?
Barbijo
Evitar el contacto cercano
Usar alcohol en gel
Fortalecer el sistema inmunológico

Barbijo
Usar alcohol en gel

Lavado de manos
Evitar el contacto cercano
Evitar lugares concurridos
Fortalecer el sistema inmunológico
Barbijo
Lavado de manos
Evitar el contacto cercano
Usar alcohol en gel

Barbijo
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Fuente: Elaboración propia
17. ¿Ha tenido algún resfriado que le haya obligado a faltar al trabajo, escuela?
Datos fi fr f% F
Si 67 0,37853107 38% 67
No 110 0,62146893 62% 177
Total 177 1 100%  
Sobre si tuvo un resfriado que le obligara a faltar a un lugar el 38% dijo que si y el 62% dijo que no

17. ¿Ha tenido algún resfriado que le haya


obligado a faltar?

38%

Si
No

62%

Fuente: Elaboración propia

18. ¿De qué manera se contagió de resfriado?


Datos fi fr f% F
Contacto directo 33 0,18644068 19% 33
Contacto con superficie contaminada 16 0,09039548 9% 49
Desconoce 121 0,68361582 68% 170
Otros 7 0,03954802 4% 177
Total 177 1 100%  
En cuanto a la manera en la que se contagió el 19% puso que fue por contacto directo el 9% que
fue por contacto con superficie contaminada un 68% desconoce el cómo se contagió y el 4% se
contagió de otras maneras

1 8. ¿De que mane ra se contagio de re sf riado?

4% 19%

Contacto directo
9% Contacto con superficie contaminada
Desconoce
Otros

68%

Fuente: Elaboración propia


19. ¿Ha intentado tratar el resfriado con remedios caseros en lugar de
medicamentos?
Datos fi fr f% F
Si 152 0,85875706 86% 152
No 25 0,14124294 14% 177
Total 177 1 100%  
Sobre si intento curar su resfriado con remedios casero el 86% dijo que si y el 14% dijo que no

19. ¿Ha intentado tratar el resfriado con re -


medios caseros en lugar de medicamentos?
14%

Si
No

86%

Fuente: Elaboración propia

20. ¿Qué remedios caseros usa para tratar su resfrió?


Datos fi fr f% F
Té de miel y limón 38 0,21468927 21% 38
Vaporización de hierbas medicinales 3 0,01694915 2% 41
Té de hierbas 9 0,05084746 5% 50
Ajó 1 0,00564972 1% 51
Otros 10 0,05649718 6% 61
Ninguno 13 0,07344633 7% 74
Té de miel y limón, Té de hierbas 9 0,05084746 5% 83
Té de miel y limón, Vaporización de hierbas medicinales 27 0,15254237 15% 110
Té de miel y limón, Vaporización de hierbas medicinales, Ajó 7 0,03954802 4% 117
Té de miel y limón, Vaporización de hierbas medicinales, Té de hierbas, Ajó 11 0,06214689 6% 128
Té de miel y limón, Vaporización de hierbas medicinales, Té de hierbas, Otros 2 0,01129944 1% 130
Té de miel y limón, Vaporización de hierbas medicinales, Té de hierbas 3 0,01694915 2% 133
Té de miel y limón, Otros 11 0,06214689 6% 144
Té de miel y limón, Vaporización de hierbas medicinales, Otros 2 0,01129944 1% 146
Té de miel y limón, Té de hierbas, Otros 6 0,03389831 3% 152
Té de hierbas, Otros 2 0,01129944 1% 154
Té de hierbas, Ajó 3 0,01694915 2% 157
Vaporización de hierbas medicinales, Té de hierbas, Ajó 4 0,02259887 2% 161
Vaporización de hierbas medicinales, Otros 1 0,00564972 1% 162
Té de miel y limón, Ajó 6 0,03389831 3% 168
Vaporización de hierbas medicinales, Ajó 3 0,01694915 2% 171
Vaporización de hierbas medicinales, Té de hierbas, Otros 1 0,00564972 1% 172
Té de miel y limón, Vaporización de hierbas medicinales, Té de hierbas, Ajó, Otros 1 0,00564972 1% 173
Vaporización de hierbas medicinales, Té de hierbas 3 0,01694915 2% 176
Té de miel y limón, Té de hierbas, Ajó 1 0,00564972 1% 177
Total 177 1 100%  
Sobre los remedios caseros que utilizaron fue el Té de miel y limón, Vaporización de hierbas
medicinales con un 15% y el te de miel y limón con un 21%

20. ¿Qué remedios caseros usa para tratar su


resfrió?
Té de miel y limón, Té de hierbas, Ajó
Té de miel y limón, Vaporización de hierbas medicinales, Té de hierbas, Ajó, Otros
Vaporización de hierbas medicinales, Ajó
Vaporización de hierbas medicinales, Otros
Té de hierbas, Ajó
Té de miel y limón, Té de hierbas, Otros
Té de miel y limón, Otros
Té de miel y limón, Vaporización de hierbas medicinales, Té de hierbas, Otros
Té de miel y limón, Vaporización de hierbas medicinales, Ajó
Té de miel y limón, Té de hierbas
Otros
Té de hierbas
Té de miel y limón
0 5 10 15 20 25 30 35 40

Fuente: Elaboración propia


21. ¿Cuánto gasta en medicamentos para tratar su resfriado?
Datos fi fr f% F
0 10 0,05649718 6% 10
1 a 20 75 0,42372881 42% 85
21 a 40 26 0,14689266 15% 111
41 a 60 19 0,10734463 11% 130
61 a 80 4 0,02259887 2% 134
81 a 99 1 0,00564972 1% 135
100 a mas 42 0,23728814 24% 177
Total 177 1 100%  
Sobre el cuanto gasta en medicina para el resfriado el 6% no gasta en los resfriados el 42% gasta de
1 a 20 bs el 42% gasta alrededor de 21 a 40bs el 11% gasta de 41 a 60bs el 2% gasta de 61 a 80bs el
1% gasta de 81 a un 99bs y el 24% gasta de 100 o más bolivianos para su resfriado

21. ¿Cuánto gasta en medicamentos para tratar


su resfriado?
24%
6%

0
1 a 20
21 a 40
1% 41 a 60
2% 61 a 80
42% 81 a 99
100 a mas

11%

15%

Fuente: Elaboración propia

22. ¿Cuánto gasta en remedios caseros para tratar su resfriado?


Datos fi fr f% F
0 20 0,11299435 11% 20
1 a 20 107 0,60451977 60% 127
21 a 40 19 0,10734463 11% 146
41 a 60 20 0,11299435 11% 166
61 a 80 3 0,01694915 2% 169
81 a 100 5 0,02824859 3% 174
100 a mas 3 0,01694915 2% 177
Total 177 1 100%  
Sobre cuanto gasta en remedios caseros el 11% no gasta nada el 60% gasta de 1 a 20bs el 11%
gasta de 21 a 40bs otro 11% gasta de 41 a 60 bs el 2% gasta de 61 a 80 bs un 3% gasta de 81 a 99
bs y un 2% gasta más de 100bs en remedios caseros

22. ¿Cuánto gasta en remedios caseros para


tratar su resfriado?
11% 2% 3% 2%
11%

0
1 a 20
11% 21 a 40
41 a 60
61 a 80
81 a 100
100 a mas

60%

Fuente: Elaboración propia

23. ¿Cuál es su ocupación actualmente?


Datos fi fr f% F
Trabajo 80 0,4519774 45% 80
Estudio 52 0,29378531 29% 132
Trabajo y estudio 38 0,21468927 21% 170
Ninguno 7 0,03954802 4% 177
Total 177 1 100%  
Sobre su ocupación el 45% dice que trabaja el 29% dice que estudia un 4% dice que hace ambas
cosas y un 4% dice que no hace ninguna de las anteriores

23. ¿Cuál es su ocupación actualmente?

21% 4%

45%
Trabajo
Estudio
Trabajo y estudio
Ninguno

29%

Fuente: Elaboración propia


24. ¿Tiene alguna enfermedad de
base?
Datos fi fr f% F
Si 31 0,17514124 18% 31
No 146 0,82485876 82% 177
Total 177 1 100%  

Sobre si tiene alguna enfermedad base el 18% dice que si y el 82% dice que no

24. ¿Tiene alguna enfermedad de base?


18%

Si
No

82%

Fuente: Elaboración propia

25. ¿Se ha enfermado anteriormente de


COVID-19?
Datos fi fr f% F
Si 129 0,72881356 73% 129
No 48 0,27118644 27% 177
Total 177 1 100%  

Sobre si tuvo covid-19 el 73% dijo que si y el 27% dijo que no


25. ¿Se ha enfermado anteriormente de COVID-
19?
27%

Si
No

73%

Fuente: Elaboración propia

 Indicadores Estadísticos

Datos P2 P3 P4 P9 P12 P21 P22


media 28,40 4,32 1,14 8,01 1,95 56,79 23,62
mediana 24 4 1 6 2 23 12
moda 18 4 0 5 1 10 10
desviación 10,702 1,582 1,368 6,081 1,668 76,219 35,993
varianza 114,525 2,504 1,872 36,977 2,782 5809,382 1295,498
CV 0,37687734 0,36609977 1,19887193 0,75903835 0,85325448 1,34210273 1,52374209
CV*100 37,6877345 36,6099774 119,887193 75,9038351 85,3254479 134,210273 152,374209

Estadística Inferencial
 Distribución de Probabilidad Discreta:

Se analizará la probabilidad de que una persona se contraiga de resfriado por varios


factores, contagio directo, contacto por superficie.

 Distribución de Probabilidad Continua:


Se analizará la diferencia del gasto de las personas que prefieren comprar medicamentos y las
personas que prefieren gastar en los métodos caseros.

 Tamaño de Muestra:
Se podrá calcular el tamaño de muestra necesario para obtener resultados precisos al
realizar estudios sobre el resfriado referente al COVID.

 Estimación Estadística:

Se podría estimar el número de personas que padecen el resfriado en la población de la


zona de Quillacollo.
Sí, es posible realizar una estimación estadística del número de personas que padecen el
resfriado en la zona de Quillacollo a partir de la muestra de 177 personas. Para ello, puedes
utilizar la fórmula de la proporción muestral para estimar la proporción de personas en la
población total que podrían estar padeciendo el resfriado.

La proporción muestral se define como el número de individuos que tienen una


característica de interés dividido por el tamaño de la muestra. En este caso, 68 de las 177
personas encuestadas respondieron que sí estaban resfriadas, por lo que la proporción
muestral es 68/177 ≈ 0.3842.

Para usar esta proporción muestral y estimar el número de individuos de la población total
de Quillacollo que podrían estar padeciendo el resfriado, puedes multiplicar la proporción
muestral por la población de Quillacollo:

Número de individuos con resfriado ≈ 0.3842 × 178692 ≈ 68609

Por lo tanto, según esta estimación, es posible que alrededor de 68609 personas de la
población total de Quillacollo podrían estar padeciendo el resfriado en este momento. Sin
embargo, es importante recordar que esta es solo una estimación basada en una muestra de
177 personas y que hay ciertos supuestos y limitaciones que pueden afectar la precisión de
esta estimación. Por lo tanto, se recomienda tomar precauciones al interpretar las
estimaciones y buscar la asistencia de un especialista en estadística cuando sea necesario.

Estimación Estadística

1.Estimación del promedio de duración del resfriado en la población del municipio de Quillacollo.

DATOS
N = 185142 Cuasivarianza

n = 177 

X = 8,01 8,01 ±1,96 ×


√ 37,18 185142−177
177
×
185142−1
2
s =36,977 8,01 ± 0,8978

n.c. = 95 % [ 7,1122≤ μ ≤8,9078 ] 95 %


K = 1,96

2.Estimacion de la posibilidad de tener un resfriado actualmente en el municipio de


Quillacollo.

DATOS

N = 185142 0,38 ± 1,96×


√ 0,38 × 0,62 185142−177
177
×
185142−1
n = 177 0,38 ± 0,0714
P = 0,38 [ 0,3086 ≤ p ≤ 0,4514 ] 95 %
q = 0,62

n.c. = 95 %

K = 1,96

3. Estimación de la probabilidad de tener un resfriado que haya obligado a faltar al trabajo,


escuela o universidad a la población de Quillacollo.

DATOS

N =185142 0,37 ± 1,96 ×


√ 0,37 × 0,63 185142−177
177
×
185142−1
n = 177 0,37 ± 0,0710
P = 0,37 [ 0,299 ≤ p ≤ 0,441 ] 95 %
q =0,63

n.c.= 95%

K = 1,96
4.Estimacion del promedio de gastos en medicamentos para tratar su resfriado de la
población del municipio de Quillacollo.

DATOS

177
N = 185142 s= ×11282,84=11346,94
177−1

n = 177

64,16 ± 15,68
64,16 ± 1,96 ×
√ 11346,94 185142−177 X = 64,16
177
×
185142−1

2
S =11282,84 [ 48,48 ≤ μ ≤ 79,84 ] 95 %
n.c. = 95%

K = 1,96

5.Estimacion de dos grupos sobre el promedio de duración del resfriado en hombres y mujeres del
municipio de Quillacollo.

DATOS (consulte Img5)

Hombres Mujeres
n = 91 n = 86
X = 7,05 X = 8,91
S = 4,93 S =6,90
n.c.= 95% n.c.= 95%
K =1,96 K = 1,96
Cuasivarianza hombres Cuasivarianza mujeres

91 2 86 2
s= × 4,93 =24,57 s= × 6,90 =48,17
91−1 86−1

8,91−7,05 ± 1,96 ×
√ 48,17 185142−86 24,57 185142−91
86
×
185142−1
+
91
×
185142−1
1,86 ± 1,78

[ 0,08 ≤ μ m−μh ≤ 3,64 ] 95 %

 Hipótesis Estadística:

Una hipótesis es una proposición que puede o no ser verdadera pero que se adopta
provisionalmente hasta recabar información que sugiera lo contrario. Si hay inconsistencia,
se rechaza la hipótesis. Las pruebas de hipótesis se usan precisamente para evaluar el grado
de esa inconsistencia.

Se podría analizar si los síntomas del resfriado varían en función de distintos factores,
como la edad o el género.

PRUEBA DE HIPÓTESIS:
1. 1 En esta prueba evaluamos la asociación entre las personas que tienen el hábito de
fumar y los días que están resfriados.

1° ELECCIÓN DE LAS VARIABLES RELACI


ÓN DE
PASO VI: El hábito de fumar
LAS
VD: Los días en las que están resfriados. VARIA
2° PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS BLES

PASO Ho: No existe correlación entre el hábito de fumar y los días en las que están
resfriados.
H1: Existe correlación entre el hábito de fumar y los días en las que están
resfriados.
3° ELECCIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICANCIA

PASO Nivel de significación: 0,05

4° ELECCIÓN DEL ESTADISTICO DE PRUEBA

PASO a) Chi-Cuadrado de Pearson (ok)

b) Chi-Cuadrado de razón verosimilitud

5° VALOR DEL ESTADÍSTICO DE PRUEBA Y SIG.

PASO Valor Chi-Cuadrado de razón verosimilitud:

Valor de p: 0,044< 0,05

Decisión estadística: Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis


alternativa

Conclusión: Existe correlación entre el hábito de fumar y los días en las que
están resfriados

6° ELECCIÓN DEL ESTADÍSTICO QUE MIDE EL GRADO DE ASOCIACIÓN Y GRAD


DEPENDENCIA O DE
PASO
RELACI
PARA V. NOMINAL
ÓN DE
a) V de Cramer LAS
b) Lambda VARIA
BLES
7° BARÓMETRO DE INTERPRETACIÓN DEL VALOR DEL ESTADÍSTICO

PASO a) De 0,00 a 0,19 Muy baja correlación

b) De 0,20 a 0,39 Baja correlación

c) De 0,40 a 0,59 Moderada correlación

e) De 0,60 a 0,79 Buena correlación

f) De 0,80 a 1,00 Muy buena correlación

8° INTERPRETACIÓN DEL ESTADÍSTICO:

PASO a) V de Cramer: 0,407 Existe una moderada correlación del 40,07% entre los
hábitos de fumar y los días en las que están resfriados

b) Lambda: 0,043 los días en las que están resfriados depende de los hábitos
de fumar.

9° GRÁFIC
O
PASO

ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIA (no tiene gráfica este caso dde


correspondencia por ser variable dicotomica)

2. 2 En este caso evaluamos la asociación entre que remedios caseros más utilizan con
relación a su edad.
1° ELECCIÓN DE LAS VARIABLES RELA
CIÓN
PASO VI: Edad
DE
VD: Remedios caseros más utilizan. LAS
VARI
2° PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS ABLE
PASO Ho: No existe correlación entre la edad y que remedios mas utilizan S

H1: Existe correlación entre el hábito de fumar y los días en las que están
resfriados.

3° ELECCIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICANCIA

PASO Nivel de significación: 0,05

4° ELECCIÓN DEL ESTADISTICO DE PRUEBA

PASO a) Chi-Cuadrado de Pearson (ok)

b) Chi-Cuadrado de razón verosimilitud

5° VALOR DEL ESTADÍSTICO DE PRUEBA Y SIG.

PASO Valor Chi-Cuadrado de razón verosimilitud:

Valor de p: 0,149< 0,05

Decisión estadística: Se rechaza la hipótesis alternativa y se acepta la


hipótesis nula

Conclusión: No existe correlación entre la edad y que remedios caseros que


más utilizan.

6° ELECCIÓN DEL ESTADÍSTICO QUE MIDE EL GRADO DE ASOCIACIÓN Y GRAD


DEPENDENCIA O DE
PASO
RELA
PARA V. ORDINAL
CIÓN
c) Gamma DE
LAS
d) D de Somer VARI
7° BARÓMETRO DE INTERPRETACIÓN DEL VALOR DEL ESTADÍSTICO ABLE
S
PASO a) De 0,00 a 0,19 Muy baja correlación

b) De 0,20 a 0,39 Baja correlación

c) De 0,40 a 0,59 Moderada correlación

e) De 0,60 a 0,79 Buena correlación

f) De 0,80 a 1,00 Muy buena correlación


8° INTERPRETACIÓN DEL ESTADÍSTICO:

PASO c) Gamma: 0,010 Existe una muy baja correlación del 1% entre la edad y que
remedios caseros que más utilizan para tratar su resfriado.

d) D de Somer: 0,010 el uso de los tratamientos para el resfriado depende de


la edad.

9° GRÁF
ICO
PASO

ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIA

3. 3 En este caso estamos interesado en evaluar la asociación entre las ocupaciones de


las personas y la frecuencia con las que adquieren un resfriado, dándonos los
siguientes resultados:
1° ELECCIÓN DE LAS VARIABLES RELA
CIÓN
PASO VI: Las ocupaciones de las personas.
DE
VD: La frecuencia con las que adquieren un resfriado. LAS
VARI
2° PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS ABLE
PASO Ho: No existe correlación entre las ocupaciones de las personas y la S
frecuencia con las que adquieren un resfriado.

H1: Existe correlación entre entre las ocupaciones de las personas y la


frecuencia con las que adquieren un resfriado.

3° ELECCIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICANCIA


PASO Nivel de significación: 0,05

4° ELECCIÓN DEL ESTADÍSTICO DE PRUEBA

PASO a) Chi-Cuadrado de Pearson (ok)

b) Chi-Cuadrado de razón verosimilitud

5° VALOR DEL ESTADÍSTICO DE PRUEBA Y SIG.

PASO Valor Chi-Cuadrado de razón verosimilitud:

Valor de p: 0,63 < 0,05

Decisión estadística: Se rechaza la hipótesis alternativa y se acepta la


hipótesis nula.

Conclusión: No existe correlación entre las ocupaciones de las personas y la


frecuencia con las que adquieren un resfriado.

6° ELECCIÓN DEL ESTADÍSTICO QUE MIDE EL GRADO DE ASOCIACIÓN Y GRAD


DEPENDENCIA O DE
PASO
RELA
PARA V. NOMINAL
CIÓN
a) V de Cramer DE
LAS
b) Lambda VARI
7° BARÓMETRO DE INTERPRETACIÓN DEL VALOR DEL ESTADÍSTICO ABLE
S
PASO a) De 0,00 a 0,19 Muy baja correlación

b) De 0,20 a 0,39 Baja correlación

c) De 0,40 a 0,59 Moderada correlación

e) De 0,60 a 0,79 Buena correlación

f) De 0,80 a 1,00 Muy buena correlación

8° INTERPRETACIÓN DEL ESTADÍSTICO:

PASO a) V de Cramer: 0,111 Existe una muy baja correlación del 11,1 % entre las
ocupaciones de las personas y la frecuencia con las que adquieren un
resfriado.

b) Lambda:0,00 la frecuencia con las que las personas se resfrían no depende


de su ocupación.

9° GRÁF
ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIA ICO
PASO
4. 4 En este caso estamos interesado en evaluar la asociación entre los gastos de la
medicación y los días que dura su resfriado, encontrando los siguientes resultados:

1° ELECCIÓN DE LAS VARIABLES RELACIÓN DE


LAS
PASO VI: Los días que dura su resfriado.
VARIABLES
VD: Los gastos de la medicación.

2° PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

PASO Ho: No existe correlación entre los días que dura su resfriado y los
gastos de la medicación.

H1: Existe correlación entre los días que dura su resfriado y los gastos
de la medicación.

3° ELECCIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICANCIA

PASO Nivel de significación: 0,05

4° ELECCIÓN DEL ESTADÍSTICO DE PRUEBA

PASO a) Chi-Cuadrado de Pearson (ok)

b) Chi-Cuadrado de razón verosimilitud

5° VALOR DEL ESTADÍSTICO DE PRUEBA Y SIG.

Valor Chi-Cuadrado de razón verosimilitud:


PASO Valor de p: 0,00 < 0,05

Decisión estadística: Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la


hipótesis alternativa

Conclusión: Existe correlación entre los días que dura su resfriado y


los gastos de la medicación.

6° ELECCIÓN DEL ESTADÍSTICO QUE MIDE EL GRADO DE ASOCIACIÓN Y GRADO DE


DEPENDENCIA RELACIÓN DE
PASO
LAS
PARA V. ORDINAL
VARIABLES
c) Gamma
d) D de Somer
7° BARÓMETRO DE INTERPRETACIÓN DEL VALOR DEL ESTADÍSTICO

PASO a) De 0,00 a 0,19 Muy baja correlación


b) De 0,20 a 0,39 Baja correlación
c) De 0,40 a 0,59 Moderada correlación
e) De 0,60 a 0,79 Buena correlación
f) De 0,80 a 1,00 Muy buena correlación
8° INTERPRETACIÓN DEL ESTADÍSTICO:

PASO c) Gamma: 0,011 Existe una muy baja correlación del 11,1 % entre
los días que dura su resfriado y los gastos de la medicación.

d) D de Somer: 0,010 los gastos de medicación dependen de los días


que dura su resfriado.

9° GRÁFICO
ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIA
PASO

5. 5 En este caso estamos interesados en evaluar, la asociación entre qué medidas


utiliza para evitar el resfriado y de qué manera se contagió la última vez,
encontrando los siguientes resultados:
1° ELECCIÓN DE LAS VARIABLES RELA
CIÓN
PASO VI: La manera que se contagió la última vez.
DE
VD: Las medidas que utiliza para evitar el resfriado. LAS
VARI
2° PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS ABLE
PASO Ho: No existe correlación entre la manera que se contagió la última vez y las S
medidas que utiliza para evitar el resfriado.

H1: Existe correlación entre la manera que se contagió la última vez y las
medidas que utiliza para evitar el resfriado.

3° ELECCIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICANCIA

PASO Nivel de significación: 0,05

4° ELECCIÓN DEL ESTADÍSTICO DE PRUEBA

PASO a) Chi-Cuadrado de Pearson (ok)

b) Chi-Cuadrado de razón verosimilitud

5° VALOR DEL ESTADÍSTICO DE PRUEBA Y SIG.

PASO Valor Chi-Cuadrado de razón verosimilitud:

Valor de p: 0,00 < 0,05

Decisión estadística: Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis


alternativa.

Conclusión: Existe correlación entre la manera que se contagió la última vez y


las medidas que utiliza para evitar el resfriado.

6° ELECCIÓN DEL ESTADÍSTICO QUE MIDE EL GRADO DE ASOCIACIÓN Y GRAD


DEPENDENCIA O DE
PASO
RELA
PARA V. NOMINAL
CIÓN
a) V de Cramer DE
LAS
b) Lambda VARI
7° BARÓMETRO DE INTERPRETACIÓN DEL VALOR DEL ESTADÍSTICO ABLE
S
PASO a) De 0,00 a 0,19 Muy baja correlación

b) De 0,20 a 0,39 Baja correlación

c) De 0,40 a 0,59 Moderada correlación

e) De 0,60 a 0,79 Buena correlación


f) De 0,80 a 1,00 Muy buena correlación

8° INTERPRETACIÓN DEL ESTADÍSTICO:

PASO a) V de Cramer: 0,629 Existe una buena correlación del 62,9 % entre la
manera que se contagió la última vez y las medidas que utiliza actualmente
para evitar el resfriado.

b) Lambda: 0,107 las medidas que usan para prevenir el contagio depende de
la manera que se contagio la ultima vez.

9° GRÁF
ICO
PASO

ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIA

Prueba con Power BI.

De acuerdo a los resultados de la encuesta realizamos pruebas de estos, mediante el


programa de Power BI.
Prueba 1. Entre las personas de 16 a 76 años de edad que encuestamos existe un promedio
total de 28,40 de edad; una mayor variación de edad entre mujeres con un promedio de
31,09 y los hombres con un promedio de 25,85.

Figura:

Prueba 2.
Entre las
personas de 16
a 76 años de
edad que
respondieron
positivamente
a que si se
resfriaron este
año el 51,32%
son hombres y el 48,08% son mujeres, sumando 152 encuestados que tuvieron al menos un
resfriado.

Figura :

Prueba 3.
Entre las
personas de 16
a 25 años de
edad que
estudian el
50% de
mujeres y
hombres se
resfriaron de
una forma leve.
Figura:3

Prueba 4. Entre las personas de 26 a 34 años de edad que trabajan el 66,67% de hombres y
33,37% de mujeres tuvieron un resfriado moderado este año.
Figura:
Prueba 5. Entre las personas de 34 a 76 años de edad que trabajan el 80% de mujeres y el
20% de hombres tuvieron un resfriado moderado.

Figura: 5

Prueba 6. Entre las personas de 16 a 25 años de edad que estudian el 43,75% de los
encuestados trata su resfriado leve con un té de miel y limón.
Figura:
Prueba 7. Las personas de 26 a 76 años que trabajan usualmente el 38,1% suelen tratar su
resfriado moderado con te y limón.
Figura:

Prueba 8. Las personas de 16 a 25 años que estudian y tienen por lo menos a 2 miembros de
su familia resfriados y frecuentemente se enferman actualmente el 66.67% se encuentran
enfermos.
Figura:
Prueba 9. Las personas de 26 a 76 años que trabajan y viven con 5 miembros de su familia
que indicaron que a veces se enferman; actualmente el 50% se encuentran enfermos.
Figura:

Prueba 10. Las personas de 16 a 76 años que utilizan una medida preventiva como el
barbijo y el lavado de manos, quienes también indicaron que a veces suelen enfermarse a
menudo y tienen actualmente un resfriado; el 50% suele presentar dolor de garganta y
congestión nasal.

Figura:
Prueba 11. Las personas entre 18 a 25 años que tienen el habito de fumar, que además
presentan una enfermedad de base y se hallan enfermado de COVID con anterioridad
suelen tener un resfriado que dura entre 12 a 24 días.

Figura;

Prueba 12. Las personas encuestadas que tienen una enfermedad de base, y se hallan
enfermado de COVID con anterioridad el 37,5% suelen tener un resfriado moderado.
Figura:
6. CONCLUSIONES

Hemos estado investigando sobre los factores asociados a las causas y efectos del resfriado
que se pueden identificar en los ciudadanos del municipio de Quillacollo durante el periodo
de mayo del año 2023. Utilizando las herramientas que nos brinda la estadísticas
descriptiva e inferencial., algunas de sus características generales. Como consecuencia,
hemos conseguido información determinante para la ejecución del estudio, el cual ha sido
respondido mayoritariamente por personas que adquirieron un resfriado en esta temporada
o algún familiar. Dicho estudio perseguía varias metas de distinta índole. Por un lado, se
abordaron cuestiones generales la edad de los individuos que se resfrían con el objetivo de
averiguar la forma en la que se resfrían. De esta forma, determinar cuál fue la causa por la
cual adquirió el resfriado. Otra de las deducciones que hemos elaborado ha sido ver cuáles
son las variables más decisivas a la hora de decidir la cantidad que gasta cada persona para
curar su resfriado. Por otro lado, hemos planteado algunas medidas que toma la persona
cuando adquiere el resfriado. Nuestro estudio ha proporcionado conclusiones de importante
comprender sus causas y efectos para poder prevenir y tratar adecuadamente la enfermedad,
pero se observa que hay otros factores que pueden ser estudiadas más a profundidad en
futuros estudios. Además, se ha ceñido a la provincia de Quillacollo debido a que no he
tenido los medios para llegar a un mayor número de personas, en otro estudio se podría
coger una muestra más representativa.

La mayoría de las personas son hombres en un 51% y 49% mujeres de diferentes edades de
entre 16 a 76 años que conviven con 4 a 6 integrantes en su familia. Y el 59% indica que
al menos tienen un integrante actualmente enfermo porque comúnmente solo usan el
barbijo y el lavado de manos. Además, solo el 31 %ha conseguido evitar el resfriado este
año.

• El resfriado a afectado de 1 a 3 veces a cada persona en el último semestre.

• También hemos observado que el 38% de los encuestados tienen actualmente un


resfriado, la mayoría con una frecuencia de enfermarse a veces en invierno.
Presentando dolor de garganta, Congestión nasal, tos y estornudos.
• La mayoría a veces solo compra su medicamento para tratar su resfriado. Ya que
suele durar entre 3 a 5 días.

• El 86% se ha enfermado al menos una vez con un grado moderado, la mayoría


desconoce cómo o sospecha por contacto directo con otra persona. En su mayoría
trata su resfriado con remedios caseros el 86% con te de miel y limón.

• La mayoría de las personas gastan un máximo de Bs 20 para tratar su resfriado ya


sea en remedios caseros o medicamentos; el 45% de los cuales solo trabaja y el
29% solo estudia.

•También hemos observado que el 18 % de los encuestados tienen actualmente


una enfermedad de base como tensión arterial alta, diabetes, cardiopatías,
afecciones respiratorias; y el 73% tuvieron covid-19 pero solo el 2% tuvo un
resfriado severo.

7. RECOMENDACIONES

Al realizar la investigación acerca de los factores asociados a las causas y efectos del resfriado que
se pueden identificar en los ciudadanos del municipio de Quillacollo tenemos las siguientes
recomendaciones:

· Se puso observar que en la población de Quillacollo las medidas de bioseguridad para


prevenir contagios es un factor muy importante a tomar en cuenta debido a la forma en que
pueden contagiarse, está muy relacionada con ello, independientemente de su ocupación,
género y edad.
· Para el tema con respecto a las causas se podría decir que el resfriado entra en el cuerpo a
través de la boca, los ojos o la nariz, puede propagarse a través de gotitas en el aire cuando
alguien que está enfermo tose, estornuda o habla, pero la mayoría de la gente desconoce de
qué forma o cuando se resfrió porque los síntomas de un resfriado común suelen aparecer
de uno a tres días después de la exposición a un virus que causa resfriado.
· Observamos que, aunque la mayoría de las personas se recuperan de un resfriado común en
una semana, los síntomas pueden durar más tiempo en las personas que fuman por eso es un
factor a considerar junto con las enfermedades de base; para posteriormente diversificar,
profundizar y hacer un estudio específico sobre que afecciones generan más riesgo.
· Otra recomendación para evitar un resfriado severo es tomar agua tibia con limón amarillo
y miel ayudan a aflojar la congestión y previenen la deshidratación; considerando que en
este estudio las personas que tienen estos hábitos, en su mayoría solo tienen un resfriado
leve.

BIBLIOGRAFIA

Resfriado común. (2021, diciembre 14). Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es-


es/diseases-conditions/common-cold/symptoms-causes/syc-20351605

Neumoexpertos, D. (2016, junio 3). Pacientes con Patología de Base o Factores de riesgo
para el Desarrollo de Enfermedad Neumocócica. Neumoexpertos.org.
https://neumoexpertos.org/2016/06/03/pacientes-con-patologia-de-base-o-
factores-de-riesgo-para-el-desarrollo-de-enfermedad-neumococica/

(S/f). Ocw.uv.es. Recuperado el 1 de junio de 2023, de http://ocw.uv.es/ciencias-


de-la-salud/pruebas-1/1-3/t_02nuevo2.pdf

Tema 2: El Cuestionario. Diseño del Cuestionario. (s/f). Ugr.es. Recuperado el 1 de


junio de 2023, de https://www.ugr.es/~diploeio/documentos/tema2.pdf
ANEXOS

Img1-Ej. Muestra

Img2-Tipos de Muestreo
Img3-Procedimiento de Selección
Img4: cálculo de la media de los gastos en medicamentos en hombres y mujeres.
Estadísticos

Gasto_mujeres Gasto_hombres
N Válido 86 91
Perdidos 5 0
Media 66,7674 61,7033
Mediana 45,0000 20,0000
Moda 50,00 a
10,00
Desv. 74,79866 129,48981
Desviación
Varianza 5594,839 16767,611
Mínimo 0,00 0,00
Máximo 400,00 1000,00

Img5: cálculo de la media de los días que duran un resfriado en hombres y mujeres.
Estadísticos

9. ¿Cuántos días
suele durarle un 9. ¿Cuántos días suele
resfriado? durarle un resfriado?
(hombres) (mujeres)
N Válido 91 86
Perdidos 0 5
Media 8,9121 7,0581
Desv. 6,90193 4,93333
estandar
Guía de codificaciones
ENCUESTA DE LOS ESTUDIANTES UPDS
La presentacion encuetada tiene como objetivo recopilar datos acerca del resfriado 16. ¿ Qué medid

1. Genero Hombre Mujer 2. Edad…...........(año)

SECCION B; DATOS DEL RESFRIO

3. ¿Cuántas personas vive en su hogar? …........

4. ¿Cuántos integrantes de su familia están actualmente resfriados? …......... 17. ¿ Ha tenido

5. ¿Tiene actualmente un resfriado? 6. ¿Con qué frecuencia se suele enfermar del resfriado
Si dur

Si No Raramente 18. ¿ De que ma


A veces
A menudo Contacto dir

7. ¿Qué síntomas presenta cuando tiene un resfriado? Dolor de garganta 19. ¿ Ha intenta
Congestión nasal
Tos Si
Estornudos
Fiebre 20. ¿ Qué remed

8. ¿Con qué frecuencia toma medicamentos para tratar su resfriado ?*

Nunca Raramente A veces A menudo Siempre

9. ¿ Cuántos días suele durarle un resfriado común…........


?

10. ¿ Usted tiene el habito de fumar ? * 11. ¿ Se a refriado al menos una vez en este año ?*

Si No Si No
23. ¿ Cuál es su
12. ¿ Cuántos resfriados a tenido en este año ? ….........
Trabajo
13. ¿ Qué tan grave a sido su ultimo resfriado ?*
24. ¿ Tiene algu
Muy leve Leve Moderado Severo Muy severo
Si
14. ¿ Ha conseguido evitar el resfriado este año ?*

Si No

15. ¿ Toma alguna medida preventiva especifica para evitar el resfriado ? *

Si No
16. ¿Qué medidas utiliza para evitar el resfriado? Barbijo
Lavado de manos
Evitar el contacto cercano
Evitar lugares concurridos
Usar alcohol en gel
Fortalecer el sistema inmunológico
Ninguno

17. ¿Ha tenido algún resfriado que le haya obligado a faltar al trabajo, escuela o universidad?

Si No

18. ¿De qué manera se contagió de resfriado?

Contacto directo Contacto con superficie contaminadas Desconoce Otros

19. ¿Ha intentado tratar el resfriado con remedios caseros en lugar de medicamentos?

Si No

20. ¿Qué remedios caseros usa para tratar su resfrió? Té de miel y limón
Vaporización de hierbas medicinales
Té de hierbas
Ajó
Otros
Ninguno

21. ¿Cuánto gasta en medicamentos para tratar su resfriado?.............

22. ¿Cuánto gasta en remedios caseros para tratar su resfriado?

23. ¿Cuál es su ocupación actualmente?

Trabajo Estudio Trabajo y estudio

24. ¿Tiene alguna enfermedad de base? 25. Se ha enfermado anteriormente de COVID-19?

Si No Si No
Recodificación
DATOS CODIFICADOS DE LOS ESTUDIANTES UPDS
CAMBIAMOS LOS DATOS ANTERIORES POR CODIGOS NUMERALES
P23
P1 1 Hombre 2 Mujer P2 …........... (años)

SECCION B; DATOS DEL RESFRIO


DATOS DE EL
P5 1 Si 2 No P6 1 Raramente
2 A veces P3
3 A menudo

P7 1 Dolor de garganta P8 1 Nunca


2 Congestión nasal 2 Raramente
3 Tos 3 A veces
4 Estornudos 4 A menudo
5 Fiebre 5 Siempre

P10 1 Si 2 No p11 1 Si 2 No

p13 Muy leve P14 1 Si 2 No


Leve
Moderado
hierbas medicinales Severo
Muy severo

P15 1 Si 2 No P16 1 Barbijo


2 Lavado de manos
3 Evitar el contacto cercano
4 Evitar lugares concurridos
5 Usar alcohol en gel
6 Fortalecer el sistema inmunológico
7 Ninguno

P17 1 Si 2 No P18 1 Contacto directo


2 Contacto con superfi cie contaminadas
3 Desconoce
4 Otros

P19 1 Si 2 No P20 1 Té de miel y limón


2 Vaporización de hierbas medicinales
3 Té de hierbas
4 Ajó
5 Otros
6 Ninguno

P23 1 Trabajo P24 1 Si 2 No


2 Estudio
3 Trabajo y estudio P25 1 Si 2 No

DATOS DE ELECCIO ABIERTA

P3 …......... P4 …......... P9 …......... P21…......... P22….........

También podría gustarte