Está en la página 1de 5

GUSTAVO WALLIS LEGÓRBURU

Nacido en Caracas, Venezuela, (28 de abril de 1897- 02 de agosto de


1979), fue un ingeniero y arquitecto venezolano considerado uno de los iniciadores
de la arquitectura moderna en Venezuela, miembro fundador de la Academia de
Ciencias Físicas y Matemáticas.

Una de sus piezas que han pasado a ser icónicas dentro de la arquitectura
moderna venezolana, es la casa que proyectó para sí mismo y su familia a finales
de los años 30 del siglo XX y que terminó de construir en 1942,llamada Piedra
Azul.

Piedra Azul en el Country Club 1943

En esta quinta que fue premiada en el Primer Congreso Panamericano de


Arquitectos, el arquitecto Walls sigue los esquemas de las articulaciones
volumétricas ‘pintorescas’ y de los contrastes de materiales, con algunas
reminiscencias muy llamativas en su época de los voladizos de la ‘casa de la
cascada’ de Wright”.

La enorme casa de unos 2.000m² de construcción lleva ese nombre por la piedra
que recubre parte de sus fachadas, una piedra con un tono azulado, la cual fue
sacada de las faldas de El Ávila mientras hacían los trabajos de construcción de la
urbanización La Castellana, durante esos movimientos de tierra muchas rocas
quedaron al descubierto y el arquitecto aprovechó esa ocasión para colocar una
pequeña cantera de donde sacaría el material que recubre parte de las paredes de
la famosa Quinta.

TOMÁS JOSÉ SANABRIA

El arquitecto Tomas José Sanabria (1922 – 2008) creó edificaciones emblemáticas


de Caracas como el Conjunto del Banco Central de Venezuela, la sede del INCE,
el Conjunto de la Electricidad de Caracas, de la Biblioteca Nacional y del icónico
Hotel Humboldt. Su obra es una liturgia donde comulga lo humano y lo urbano.

Hotel Humboldt de Caracas

Sanabria creó y diseñó el Hotel Humboldt (1954 – 1956), ícono de la arquitectura


moderna venezolana y signo indeleble de Caracas. El edificio de 19 pisos se
incrusta en un parque inmenso de 78,000 ha, representa una especie de faro
descomunal, abierto hacia una inmensa topografía. Su posición inmejorable, a
2100 m s. n. m., en la cima del cerro El Ávila, ofrece una vista de 360º hacia el
litoral y hacia el valle de Caracas.
Esta obra formó parte de un plan para unir Caracas con el Litoral, se inserta en
una estrategia turística y recreativa desarrollada mediante un sistema teleférico. El
Hotel Humboldt se presenta como una isla dentro de un todo, la ingeniería se
transformó en expresión arquitectónica y el entorno natural se fundió con la
arquitectura y el paisajismo artificial. Esta obra representa el esfuerzo por parte de
su arquitecto, Tomás José Sanabria, por generar una arquitectura integral que
articula la relación entre arquitectura, naturaleza y ciudad.

Entre 2012 y 2017 se restaura esta obra tras períodos de


abandono y no pocas deformaciones. El trabajo de
rehabilitación fue coordinado por el arquitecto Gregory
Vertullo, quien le devolvió a Caracas el esplendor del
icónico inmueble del siglo XX.

MANUEL MUJICA MILLÁN

Nacido en Vitoria,España, estudió en la Escuela Superior de Arquitectura


de Barcelona, donde obtuvo el título de arquitecto el 27 de enero de 1925. Desde
antes de terminar sus estudios, comenzó a trabajar como ayudante de algunos de
sus profesores de la Escuela, como Eusebi Bona y Francesc Nebot, colaborando
en el diseño del Palacio Real de Pedralbes y en la construcción del cine Coliseum
de Barcelona, lo que le dio un buen conocimiento práctico de la profesión.

En octubre de 1927, llegó a Venezuela, contratado para hacerse cargo del


refuerzo de la estructura y cimentación del Hotel Majestic de Caracas. Este trabajo
le abrió la puerta de nuevos proyectos en Venezuela, como fue en 1930, la
reforma del Panteón Nacional de Caracas al que otorga un estilo neobarroco.
Catedral basílica menor de la Inmaculada Concepción (Mérida)

Es un edificio religioso de la Iglesia católica localizado en la ciudad de


Mérida al oeste de Venezuela, en el estado del mismo nombre, parte de la región
andina de ese país sudamericano.Se trata de la sede de la Arquidiócesis de
Mérida. Fue construida a partir de 1803 con diversas modificaciones hasta 1960.
Posee numerosos vitrales y objetos religiosos de gran valor histórico.

Está formada por una planta en forma de cruz latina, con cinco naves y una gran
cúpula. En la nave central su techo es de dos aguas y los laterales están cubiertos
por bóvedas y seis cúpulas pequeñas.Concebida dentro de un estilo particular, es
un edificio sólido, armónico y bien proporcionado que le da un carácter muy
singular al contorno de la Plaza Bolívar, donde se encuentra. La fachada con
muchos entrantes y salientes presenta en su cuerpo una portada de sillería rosada
sobre el cual se apoya una imagen de la Virgen Inmaculada, dentro de un nicho.
Una gran roseta de vitrales se ubica en la parte de arriba. A los lados se tienen
columnas que dividen el cuerpo principal en tres partes, muy armónicamente. Dos
torres cuadradas laterales rematadas en cúpulas,la gran cúpula encima del
presbiterio, de aspecto renacentista con linterna y rematada en una cruz, se apoya
graciosamente sobre el crucero. En el interior se encuentran arcadas y columnas
que van dividiendo el espacio en zonas levemente iluminadas que contribuyen a
crear ese ambiente de misticismo y sobrecogimiento. La proliferación de capillas,
cupulines, nichos y vitrales, se complementa con los frescos pintados en las
pechinas de la cúpula y las paredes laterales con imágenes de los cuatro
evangelistas, demás santos y la Virgen María.

También podría gustarte