Está en la página 1de 8

PROTOCOLO CON BIOSEGURIDAD PARA PANDEMIA DE CORONAVIRUS

Medidas de protección Básica

Elaborar un protocolo para el ingreso y salida de los trabajadores y/o servidores de los
centros de trabajo considerando: Resoluciones emitidas por el COE-Nacional,
ordenanzas municipales, protocolos del Ministerio de Salud Pública, limpieza y
desinfección de manos, ropa, calzado y detección de casos sospechosos, sin fomentar
la estigmatización, ni la discriminación en el lugar de trabajo.
 Instruir a los trabajadores y/o servidores sobre el lavado frecuente de manos con
agua y jabón líquido durante al menos 40 segundos, o limpieza de manos con un
desinfectante a base de alcohol que contenga al menos 70% de alcohol. Esta medida
aplicará también a clientes, visitantes, proveedores, contratistas, subcontratistas, etc.
El empleador garantizará el suministro permanente de agua, jabón líquido, toallas
secantes y desinfectantes para manos a base de alcohol en los centros y lugares de
trabajo.
 Fomentar en los trabajadores y/o servidores buenas hábitos de higiene respiratoria:
Al estornudar o toser cubrirse la nariz y boca con el codo flexionado, o con un pañuelo
y desecharlo en un tacho de basura con funda, tapa y pedal8, 9.
 No saludar de mano, besos o abrazos.
 Mantener distanciamiento físico de 2 metros9, para ello el empleador puede

Elaborar un protocolo para el ingreso y salida de los trabajadores y/o servidores de los
centros de trabajo considerando: Resoluciones emitidas por el COE-Nacional,
ordenanzas municipales, protocolos del Ministerio de Salud Pública, limpieza y
desinfección de manos, ropa, calzado y detección de casos sospechosos, sin fomentar
la estigmatización, ni la discriminación en el lugar de trabajo.
 Instruir a los trabajadores y/o servidores sobre el lavado frecuente de manos con
agua y jabón líquido durante al menos 40 segundos, o limpieza de manos con un
desinfectante a base de alcohol que contenga al menos 70% de alcohol. Esta medida
aplicará también a clientes, visitantes, proveedores, contratistas, subcontratistas, etc.
El empleador garantizará el suministro permanente de agua, jabón líquido, toallas
secantes y desinfectantes para manos a base de alcohol en los centros y lugares de
trabajo.
 Fomentar en los trabajadores y/o servidores buenas hábitos de higiene respiratoria:
Al estornudar o toser cubrirse la nariz y boca con el codo flexionado, o con un pañuelo
y desecharlo en un tacho de basura con funda, tapa y pedal8, 9.
 No saludar de mano, besos o abrazos.
 Mantener distanciamiento físico de 2 metros9, para ello el empleador puede
considerar teletrabajo, turnos de trabajo escalonados, reducción de operación,
prestación de servicios a distancia, sustitución de reuniones presenciales por
comunicaciones virtuales, distribución de maquinas y equipos, espacios en
comedores, banos u otros.
Colocar en los centros y lugares de trabajo carteles y señalización que fomenten el
correcto lavados de manos, higiene respiratoria, distanciamiento físico y otras medidas
adoptadas por el empleador.
Asegurar que en las áreas comunes (comedores, vestidores, banos, recepción, área
de ingres, ascensores, etc) se mantenga el distanciamiento físico de 2 metros y se
ejecuten frecuentemente los procesos de limpieza y desinfección.
Asegurar una correcta limpieza y desinfección rutinaria de las superficies, equipos y
otros elementos del entorno de trabajo, con enfaseis en aquellas superficies de
contacto frecuente como manijas de puertas, barandillas, botones ect.
Es importante que en estas actividades se garantice la protección del trabajador o
personal que realiza las tareas de limpieza y desinfección, para ello se debe seguir las
instrucciones del fabricante del producto de limpieza y desinfección (concentración,
equipos de protección personal, método de aplicación, tiempo de contacto,
almacenamiento, etc)

Para la limpieza se debe utilizar agua y jabón que que de esta forma se elimina
gérmenes, suciedad e impurezas, posterior a la limpieza se realizará la desinfección,
para esta actividad se puede utilizar:
Cloro de uso doméstico diluido (al menos 1000 ppm de hipoclorito de sodio) es decir
0.1 % de hipoclorito de sodio y dejarlo actuar al menos 1 minuto, ventilar el área
durante y después de la aplicación.
Para preparar la solución de cloro mesclar 5 cucharadas de cloro doméstico por galón
de agua (3.8-4 L)
Amonio cuaternario
Alcohol al 70 %
Etanol entre el 62 % al 71 % y dejarlo actúar 1 min.
EVITAR en la medida de lo posible, que los trabajadores y/o servidores utilicen los
teléfonos, escritorios, oficinas u otras herramientas y equipos de trabajo de sus
compañeros de labores. Si es necesario, limpiar y desinfectar antes y después de su
uso.

Para garantizar el acceso del personal de forma segura y protegida, en el caso de


transportes instituciones y empresariales, las unidades deben aplicar los procesos de
limpieza y desinfección, de acuerdo con lo establecido con el Protocolo de Limpieza y
Desinfección de Unidades de Transporte Públicao emitido por la Agencia Nacional de
Transito.
Mantenerse informado y actualizado sobre las medidas de prevención y control de la
enfermedad CoVId 19 medinate canales oficiales naciones o internacionales.

Una vez determinado el nivel (muy alto, alto, medio y bajo) de riesgo de exposición al
SARS-COv 2, los responsables de prevención de riesgos laborales y salud en el
trabajo a más de la implementación de las medidas de prevención básicas
establecidas en la presente guía, deberán adoptar medias de prevención y control que
estimaren convenientes considerando la siguiente jerarquía de control:
Control de ingeniería (ejemplo, cubiertas protectoras pláscticas transparentes, etc)
Control administrativo (EJEMPLO: información a trabajadores y/o servidores, limitar el
acceso de clientes, teletrabajo)
Equipo de protección personal EPP

PROTECCIÓN A GRUPOS PRIORITARIOS Y EN CONDICIONES DE


VULNERABILIDAD
SISO deberá evaluar los factores de riesgo individual de los trabajadores y/o
servidores que pertenecen a los grupos de atención prioritaria y en condiciones de
vulnerabilidad con documentación que respalde su condición:
Mayores de 60 anos
Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia
Personas con discapacidad
Personas con enfermedades catastróficas, raras,huérfanas o de alta complejidad,
Personas con transtornos inmunitarios
Personas consideradas como personal sustituto o a cargo de personas con
discapacidad, enfermedad crónicas, enfermedades catastróficas o al cuidado de ninos
en etapa escolar. El TELETRABAJO debe ser prioritario para las personas que
pertenecen a los grupos antes mencionados.

MANEJO DE TRABAJADORES Y/O SERVIDORES CON CASOS SOSPECHOSO,


PROBABLE Y CONFIRMADO DE COVID 19.
Si un trabajador enferma en el lugar de trabajo y hay razones para sospechar que
puede haber entrado en contacto con COVID 19, el trabajador enfermo debe ser
evaluado por el responsable de vigilancia de salud de la empresa o institución, o el
empleador deberá llamar a la línea gratuita 171 o 911 para que un médico evalue el
caso. Mientras se espera la atención de la línea gratuita 171 o 911 el trabajador
enfermo deberá ser trasladado a un área que este al menos a 2 metros de distancia de
otras personas, no debe tocar las superficies u objetos y debe cubrirse la boca y nariz.
De ser posible, busque una habitación o área en la que se pueda aislar tras puerta
cerrada, como un despacho. Si es posible abrir la ventana , hago para ventilar.
Si se confirma que un trabajador y/o servidor tiene COVID 19, los empleadores deben
informar a sus compañeros de su posible exposición a COVID 19 en el lugar de
trabajo, pero manteniendo la confidencialidad.
Los trabajadores y/o servidores expuestos a un compa;ero de trabajo con COVID 19
confirmado deben recibir instrucciones sobre lo que deben hacer de acuerdo con los
lineamientos establecidos por la autoridades de gobierno.

El empledor deberá garantizar la limpieza y desinfección de los espacios laborales


donde se sospeche o confirme la existencia de casos de COVID 19.
Los trabajadores y/o servidores que se encuentren bien pero que tengan un familiar
enfermo en casa con COVID 19 deben notificarlo a su empleador y seguir los consejos
de las autoridades de gobierno sobre como evaluar su posible exposición y las
medidas a adoptar.
RECOMENDACIÓN
El empleador deberá dice;ar e implementar formatos y registros que evidencien el
cumplimiento de los lineamientos establecidos en la presente guía.

TOMADO DE LA GUIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL COVID 19 DURANTE LA


JORNADA PRESENCIAL DE TRABAJO.ECUADOR
GUÍA SOBRE LA PREPARACIÓN DE LOS LUGARES DE TRABAJO PARA EL
VIRUS COVID 19 DEPARTAMENTO DEL TRABAJAO DE LOS EEUU
ADMINSITRACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OSHA
Controles de ingeniería

Conllevan aislar a los trabajadores de los riesgos relacionados con el trabajo. En los lugares de
trabajo donde sean pertinentes, estos tipos de controles reducen la exposición a los riesgos sin
recurrir al comportamiento de los trabajadores y pueden ser la solución cuya implementación
es más rfectiva en términos de costos. Estos incluyen:

Instalar filtors de aire de alta eficiencia.

Aumentar los índices de ventilación en el ambiente de trabajo.

Instalar barreras físicas como cubiertas protectoras plásticas trasparentes contra estornudos.

Instalar servicarro con ventanilla para servico al cliente.

Controles Adminsitrativos

Alentar los trabajadores enfermos a que permanezcan en sus hogares


Minimizar el contacto entre los trabajadores, clientes y personas atendidas sustituyendo las
reuniones tradicionales por las comunicaciones virtuales e implementar el trabajo a distancia
de ser viable.

Establecer días alternos o turnos de trabajo adicionales que reduzcan el numero total de
trabajadores en una instalación en un tiempo dado, permitiendo que los empleados puedan
mantener una distancia entre si a la vez que puedan conservar una semana completa de
trabajo.

Deterner todo viaje no esencial a lugares con brotes de covid en progreso. Cotejar
regularmente los niveles de advertencia de viajes.

Desarrollar planes de comunicación de emergencia, incluyendo un foro para contestar las


interrogantes de los trabajadores y comunicaciones a través de internet de ser viable.

Proveer a los trabajadores educación y adiestramiento actualizados sobre los factores de


riesgo del COVID y comportamientos de protección (Por ejm buenos habitos al toser y el
cuidado del EPP)

Adiestrar a los trabajadores que necesitan usar vestimenta y equipo de proteccion sobre como
colocárselo, utilizarlo y quitárselo de manera correcta, incluyendo el contexto de sus deberes
actuales y potenciales. El material de adiestramiento deber ser fácil de entender y estar
disponible en el idioma apropiado y nivel de alfabetismo de todos los trabajadores.

PRACTICAS DE TRABAJO SEGURAS

Proveedr recursos y un ambiente de trabjao que promuevea la higiene personal. Por ejemplo
proveed paple higienico, depósitos para la basura que no tengan que tocarse, jabón de mano,
toallitas de mano con al menos 60 % de alcohol, desinfectantes y toallas desechables para que
los trabajadores limpien sus susperficies de trabajo.

Requerir el lavado regular de las manos o el uso de toallitas a base de alcohol. Los trabajadores
siempre deben lavarse las manos cuando tengan suciedad visible y luego de quitarse cualquier
equioo de protección personal EPP/

Colocar rótulos de lavado de manos en los banos

GUIA Y PLAN GENRAL PARA EL RETORNO PROGRESIVO A LAS ACTIVIDADES LABORABLES


MINISTERIO DE SALUD PUBLICA MINISTERIO DE TRABAJO, IESS, Y MINISTERIO DE
PRODUCCIÓN, COMERCION EXTERIOR, INVERSIONES Y PESCA

El empleador con el objeto de evitar la aglomeración del personal en los lugares de trabajo,
determinará los horarios, fechas y grupos de trabajo a iniciar sus actividades de recuperación
considerando la mitad del aforo por área de trabajo, actividad o proceso, respetando los
límites de jornadas establecidas en la norma vigente.

TALENTO HUMANO, debe hacer un análisis para cada modalidad contractural y área que
conforman sus instituciones, en base a las caracterisiticas de los puestos, proceso y servicios
de trabajo, a fin de implementar un plan que permita el retorno progresivo al trabajo de cada
institución, Par loa cual debe tomar en cuenta lo siguiente:

Análisis de la pertinicencia de realizar la actividad de forma presencial.


Análisis de la situación de cada uno de los servidores públicos que se encuentran dentro de los
grupos de atención prioritaria, y con factores de riesgo a fin de adaptar sus actividades de
teletrabajo emergente.

Analisis de la situación de los servidores publicdos que tengan a su cargo el cuidado de niños y
ninas en etapa esclar, a fin de adaptar sus actividades de teletrabajo emergente, si la
naturaleza del trabajo lo permite.

Analisis de la situación de los servidores públicos referente a su movilidad desde sus domicilios
hacia su lugar de trabajo y viceversa.

Coodinar con la unidad de planificación institucional el análisis de los procesos y servicios que
brinda la misma, a fin de realizar una programación de aquellos servicios que sean
indispensables e imposibles de ejecutar de forma remota/telematica.

Los parámetros en el plan que permita el retorno provgesivo se realizaran a fin de evitar la
aglomeración y relizando una evaluación del nivel de riesgo al que están sometidos los
servidores y trabajadores que desarrollen sus funciones.

Garantizar la dotación de productos de higiene para la ejecución de las actividades de


prevención y control (agua limpia, jabón líquido, alcohol gel al 70 % y toalla de papel
desechablel)

ETAPAS PARA PROCESO DE REAPERTURA:

Etapa I: cuyas acciones se enfocan en los esfuerzos previos a la misma apertura, considerando
aspectos comunicaciones, coordinación y acuerdos públicos privados.

Etapa II: se enforca a la apertura en base a proyectos específicos.

SEGURIDADES EN EL LUGAR DE TRABAJO

El empleador o quien haga las veces deberá explicar a los trabajadores las normas de
prevención, control de riesgos, incluido el riesgo biológico.

Registrar durante el ingrso información de la salud de los trabajadores, y la toma de


temperatura. Llenar la encuesta de salud ocupacional.

Los trabajadores deberán realizar un adecuado lavado de manos con jabón liquido y
desinfección al ingreso de su lugar de trabajo y luego de tener contacto con superficies y áreas
comunes.

Es imprescindible usar mascarilla durante la jornada laboral se exluye el respirador N95 ya que
están contempladas para uso de personal sanitario.

Los trabajadores deberán mantener la distancia interpersonal de al menos 2 metros, tanto en


la entrada y salida del lugar de trabajo como durante la permanencia en el mismo.

Se deberán cerrar las áreas comunes no imprescindibles y en aquellas necesarias se


establecerán procedimientos adecuados para mantener el distanciamiento social.

Se debe organizar la entrada al trabajo de forma escalonada para evitar aglomeraciones en el


el transporte institucional y publico y en la entrada a los lugares de trabajo como es el caso de
los ascensores.
Si esl espacio de trabajo no permite mantener la distancia interpersonal en los turnos
ordinarios, se debe contemplar la posibilidad de redistribuir las tareas, modificar horarios de
trabajo y/o hacerlas por teletrabajo.

Se recomienda facilitar el teletrabajo y las reuniones por teléfono o videoconferencia,


especialmente si el lugar no cuenta con espacios donde los trabajadores puedan respetar la
distancia interpersonal.

Se recomienda evitar desplazamientos de trabajo que no sean esenciales y que puedan


solventarse mediante llamada o videoconferencia.

Se recomienda restringir el uso compartido del equipo de trabajo personal, como accesorios
personales, teclados, laptops, mouse entre otros.

En aquellas empresas o establecimientos abiertos al públicos, deberán implementarse


medidas para minimizar el contacto entre las personas trabajadoras y los clientes o publico en
general. Se atenderá con las siguientes consideraciones:

 El aforo máximo deberá permitir cumplir con el requisito de distancia interpersonal


mínimo de 2 metros de distancia.
 En actividades relacionadas a la atención de usuarios/clientes debe realizarse a través
de barreras que pueden ser de vidrio de construcción o pantallas de plástico.
 Se debe digital el cumplimiento del distanciamiento social de forma permanente,
habilitando mecanismos de control de acceso en las entradas.
 Todo publico incluido el que espera, debe guardar la distancia interpersonal.
 Los equipos de protección individual se determinaran en torno al riesgo de cada
actividad.
 Limpiar y desinfectar el lugar de trabajo después de atender a un cliente entre turnos
de trabajo y durante el descanso del personal del centro de trabajo.
 Capacitar y entrenar a los profesiones en higiene y desinfección de manos e higiene
respiratoria ( precauciones estándar acorde a las actividades a realizar)
BASUREROS CON TAPA Y ACCIONADOS CON PEDAL Y AISLAR SI ES QUE EL
TRABAJADOR PRESENTARA SINTOMAS MIENTRAS SE ENCUENTRA EN SU PUESTO DE
TRABAJO EN DONDE LA PERSONAL HAYA PODIDO DESECHAR PANUELOS U OTRO
PRODUCTO.

DESPUES DE SALIR DEL LUGAR DE TRABAJO


Los trabajadores deberán cuidar las distancias y las medidad de prevención de
contagios e higiene en el hogar.
Evitar salir de casa innecesariamente, use medios alternativos como servicios en línea.
Lavado de manos correcto, usando jabón liquido de manos. Se recomienda el uso
individual de toallas de manos.
Uso de gel desinfectante con base en alcohol al 70 % con registro sanitario emitido por
la autoridad competente.
Evitar el saludo con beso o mano.
Evitar tocar superficies del rostro ,como ojos, nariz y boca.
Si es necesario escupir, realizarlo en un panuelo desechable, y depositarlo en un cubo
de basura que cuente con tapa.
Mantener la distancia entre personas a un mínimo de 2 metros, aun en lugares
públicos.
Evitar compartir alimentos o bebidad asi como los recipientes que lo contengan.
Evitar ingerir alimentos crudos o productos animales pocos cocidos. Asi como
manipular productos alimenticios sin adecuado lavado con jabón y desinfección de
manos, evitar la contaminación cruzada con otros alimentos.
Toser cubriéndose con el pliego interno del codo o con panos descartbales, (aun
colocada la mascada o respirador)
En caso de presentar síntomas respiratorios, comuníquese a la línea 171 o 911 según
el caso e informe a su médico ocupacional
RECOMENDAR SUSPENDER EL REGISTRO DE INGRESO Y SALIDA DEL PERSONAL CON
HUELLA DACTILAR, SUSTITUYENDOLE POR CUALQUIER OTRO SISTEMA QUE LA
EMPRESA ESTE EN LA CAPACIDAD DE IMPLEMENTAR Y QUE NO IMPLIQUE EL USO
COMUNITARIO DE UNA SOLA MAQUINA.

La empresa deberá estar obligada a presentar un plan con normas de prevención y


control de infecciones y seguridad ocupacional, para los empleados, que incluya entre
otras medidas relativas a
Plan continuo de limpieza, fumigación y desinfección de las áreas de la empresa.
Control de temperatura del personal al ingreso a las instalaciones.
Provision de equipos de protección de acuerdo al análisis de riesgo efectuado por el
responsable de seguridad en salud de la institución.
Aseguraqr que las instalaciones donde se desarrollen las actividades los empleados,
exista un espacio de 2 metros de distancia entre cada uno de ellos y prohibir
actividades que involucren la concentración del personal.
Determinar un lugar especificio para la alimentaqicón de los empleados con las
debidad seguridades sanitarias del caso.
Contar con la infraestructura adecuada para que el personal efectue un lavado de
manos permanente con jabón líquido.
Establecer y socializar protocoloes en caso de que algún empleado reporte signos o
síntomas relacionados a COVID 19, con los que se considere la captación, aislamiento y
atención en salud.
AQUIE ESTAN BUENOS LOS ANEXOS.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO QUÍMICO
Las normas de bioseguridad son un conjunto de medidas preventivas destinadas a
proteger la salud y seguridad de las personas que realizan actividades en el laboratorio
frente a riesgos procedentes del manejo de agentes micrologícos, físcos y químicos
A continuación se presentan las normas más recomendadas para el trabajo en el
Laboratorio de Microbiología
En el laboratorio de Microbiología todas las áreas deben estar marcadas con la señal
de RIESGO BIOLÓGICO y su nivel de contención.
No se debe pipetear con la boca. El pipetear liquidos con la boca es una practica
inapropiada y altamente riesgosa. Debe utilizarse pipetas mecánicas para eliminar
cualquier riesgo de contaminación oral. Las pipetas deben tener tapones de algodón
para reducir la contaminación de los dispositivos de pipeteo.
Las pipetas contaminadas deben sumergirse en un recipiente irrompible con
hipoclorito de sodio al 5 % durante 18-24 horas
En la zona de trabajo del laboratorio no se debe, comer, beber, fumar, guardar
alimentos, ni aplicar cosméticos.
No se debe llevar a la boca lápices, etiquetas o cualquier otro material utilizado en el
laboratorio. Para evitar esto se debe usar mascarillas.
Se debe mantener el laboratorio limpio y aseado por consiguiente al terminar los
análisis se debe descontaminar las superficies de trabajo.
Una vez terminado los análisis se debe organizar el laboratorio, desinfectando la
superficie de trabajo con hipoclorito de sodio a 500 ppm o alcohol y dejando tanto el
material como los equipos utilizados limpios y en el lugar adecuado.
Las manos se deben lavar después de manipular material infeccioso asi como al
abandonar el laboratorio.
Todos los materiales muestras y cultivos contaminados se deben descontaminar antes
de eliminarlos o de limpiarlos para su reutilzación.
Se deben utilizar siempre elementos de barrera apropiados según las necesidades:
Mandil blanco, limpio y en buen estado o en su efecto traje entero de tela antifluido y
antifrizz, guantes, mascarilla, gafas protectora y gorro.
Solo se debe permitir el paso a la zona de trabajo del laboratorio a las personas
autorizadas.
Durante el trabajo se mantendrán cerradas las puertas del laboratorio. Todo el
personal debe poner especial cuidado en evitar el contacto de la piel con materiales
potencialmente infecciosos.Con este fin deben utilizarse guantes cuando se manipulen
muestras o cultivos que contengan posibles patógenos. Los guantes debeb ser
desechados antes de salir del área del laboratorio. Jamas se debe salir de la misma con
los guantes puestos ni con ellos se debe coger el teléfono. Si un cultivo líquido se
voltea o salpica debe cubrir el área con hipoclorito de sodio a 10000 ppm.
Posteriormente se debe enjuagar las manos con agua y jabón. Marcar y rotular
adecuadamente las láminas, cajas y tubos con las siembras realizadas. Estos deben
llevar claramente escrito en un lugar visible el nombre o identificación, el ensayo o
servicio realizado, el medio de cultivo, la temperatura de incubación y la fecha. A la
terminación de cada trabajo es indispensable que organice adecuadamente las cajas o
tubos por encubar y los almacene de acuerdo a las condiciones del método.
Es importante conocer los agentes, sustancias y productos peligrosos que existen en el
laboratorio.
Es necesario conocer el manejo de cada uno de los equipos existentes en el
laboratorio. Todo el material especialmente los equipos delicados como lupas y
microscopios debe manejarse con cuidando evitando golpes o el forzar sus
mecanismos. El transporte de las muestras dentro o entre laboratorios se debe realizar
de tal manera que en caso de caída no se produzcan salpicaduras, lo recomendable es
hacerlo en cajas herméticas o tinas plásticas. Ademas se debe contar con material
absorvente en su interior y de facil desinfección. Dichas tinas se deben etiquetar de
forma oportuna y no deben ser utilizadas para otros fines.
En la nevera no deben almacenarse cultivos de microorganismos patógenos por
inhalación en recipientes que no esten debidamente tapados. Además no se debe
almacenar reactivos que contengan compuestos volátiles inflamables en neveras que
no posean un sistema de protección antideflagración.
Los productos inflamables como gases, alcohol, eter entre otros deben mantenerse
alejados de la llama del mechero. Si hay que calentar material de vidrio con estos
productos se hará a bano maría, nunca directamente a la llama. Si se manejan
mecheros de gas se debe tener mucho cuidado de cerrar las llaves de paso al apagar la
llama

También podría gustarte