Está en la página 1de 51

ROSA

52 M
18-CEP2

BIOLOGIA
CELULAR
dos
18-CEP2

2 PARCIALES
RESUELTOS
- AÑO 2018 -
- 3 EXAMENES RESUELTOS –

P
18-CEP2
18-08-26
ASIMOV -3- 18-CEP2

1er C 2018 TEMA 1 pag 1


ASIMOV -4- 18-CEP2
ASIMOV -5- 18-CEP2
ASIMOV -6- 18-CEP2
ASIMOV -7- 18-CEP2

GRILLA DE RESPUESTAS
ASIMOV -8- 18-CEP2

Biología celular - Segundo Parcial

1) En el nucleolo de una célula podríamos encontrar:


El nucleolo es una zona determinada del núcleo celular en donde se transcribe el ARN
ribosomal y se ensamblan las subunidades del ribosoma. Por lo tanto allí encontrare-
mos ARN ribosomal, proteínas de las subunidades ribosomales, y ARN polimerasa ya
que hay transcripción de ARNr.
Respuesta: a. ARN ribosomal, proteínas ribosomales, ARN polimerasa.

2) ¿Qué molécula o partícula puede atravesar los complejos del poro ...
Las proteínas, los mensajeros y subunidades ribosomales atraviesan el poro nuclear de
manera regulada y con gasto de energía, en cambio la glucosa puede atravesar sin
gasto de energía. Respuesta: d. glucosa.

3) En el nucleolo:
La síntesis de proteínas (ribosomales, histonas) ocurre sólo en el citoplasma. La madu-
ración del mensajero (CAP y poliA) ocurre en el núcleo, pero no en el nucleolo.
Respuesta: d. se ensamblan los ARNr con proteínas ribosomales.

4) ¿Cuáles de los siguientes procesos tiene lugar en el núcleo?


Los ARNm policistrónicos son exclusivos de los procariotas, y por lo tanto NO ocurren
en el núcleo, ya que estos no tienen núcleo. Las proteínas ribosomales se sintetizan en
el citoplasma como todas las proteínas. La unión de las subunidades ribosomales
(armado de los ribosomas) ocurre en el citoplasma. La maduración del mensajero
(capping, poliadenilación y splicing, ya sea común o alternativo) ocurre en el núcleo.
Respuesta: d. splicing alternativo.

5) ¿Qué molécula es sintetizada en el núcleo de una célula?


Las proteínas ribosomales, la ADN pol y los factores de transcripción son PROTEI-
NAS y por lo tanto se sintetizan en el citoplasma. El ARNt es producto de la trans-
cripción, que ocurre en el núcleo. Respuesta: d. ARNt.

6) Las hormonas esteroideas:


Las hormonas esteroideas son lípidos, y por lo tanto pueden atravesar libremente la
membrana plasmática. No necesitan entonces un receptor en la membrana, sino que
sus receptores se ubican en el citoplasma.
Respuesta: d. se asocian a un receptor citoplasmático.

7) El fenómeno de amplificación de la señal:


La llegada de un ligando que se une a su receptor en la célula genera una señal que se
traduce hacia el medio intracelular. Esta señal puede ser traducida por una proteína
G, que induce una cascada de señales, amplificando la señal del ligando que llegó.
ASIMOV -9- 18-CEP2

Respuesta: d. involucra la activación de una enzima por parte de una proteína G.

8) Un receptor de membranas:
Los receptores de membrana se unen a ligandos que no pueden atravesar la membrana,
es decir, que son proteicos y no lipídicos. Hay dos tipos principales de receptores de
membrana: los que están acoplados a proteína G y los que son un canal iónico que se
abre ante la unión del ligando. Los receptores de membrana pueden ser para hormo-
nas, pero también son receptores de otras moléculas, como neurotransmisores o
glucosa. Respuesta: b. puede estar involucrado en el transporte de iones.

9) Una hormona es una señal que:


Las hormonas son exclusivas de organismos pluricelulares. Hay dos tipos de hormonas:
las peptídicas, que son proteínas, son hidrofílicas y tienen el receptor en la membrana;
y las esteroideas, que son lípidos, son hidrofóbicas, y tienen el receptor en el
citoplasma. Respuesta: a. puede ser hidrofóbica.

10) Todos los ARN mensajeros:


No hay mensajeros policistrónicos en eucariotas.
Los procariotas sí tienen mensajeros policistrónicos, pero no todos sus mensajeros lo
son. Los ARNm procariotas no sufren ningún proceso de maduración. Todos los mensa-
jeros eucariotas deben pasar por un proceso de maduración, que ocurre en el núcleo.
Respuesta: a. eucariontes maduran en el núcleo.

11) Para un determinado gen, la ARN polimerasa:


La ARN pol lee la cadena molde (no la codificante, sino la otra), y lo hace en sentido
3’5’. Sintetiza entonces una hebra que es complementaria a la cadena molde, y es
copia de la cadena codificante. La hebra molde se lee 3’5’ y el ARN sintetizado es
5’3’, es decir que es antiparalelo.
Respuesta: d. sintetiza un ARN antiparalelo a la cadena molde.

12) La heterocromatina de un determinado tipo celular contiene:


La heterocromatina es una zona de ADN altamente condensado, que por lo tanto no
se transcribe, y contiene secuencias repetitivas.
Respuesta: a. secuencias altamente repetidas y genes que no se transcriben.

13) En el ADN eucarionte.


En el ADN eucarionte hay muchas zonas que no codifican para proteínas, y ocupan la
mayor parte del genoma. Las zonas altamente repetidas no se transcriben. Los teló-
meros son las “puntas” de los cromosomas, consisten en largas repeticiones de una
determinada secuencia de bases, y NO codifican ninguna información.
Respuesta: b. existen secuencias altamente repetitivas que no se transcriben.
ASIMOV - 10 - 18-CEP2

14) Un promotor es:


El promotor es una secuencia específica que forma parte del ADN, y que precede a un
gen. Al promotor se unen los factores basales de la transcripción y la ARN pol,
formando la maquinaria basal de la transcripción, que es necesaria para que la ARN pol
pueda sintetizar el mensajero.

Respuesta: d. una secuencia de desoxiribonucleótidos afín a la ARN polimerasa.

15) El código genético:


El código genético nos dice qué aminoácido corresponde a cada codón de ARN.
Respuesta: d. establece una correspondencia entre el lenguaje de los ARNm y en
de las proteínas.

16) La traducción es un proceso:


La ruptura de la unión entre un ARNt y el aminoácido es una reacción que no libera
energía. Los procesos anabólicos son aquellos en los que se sintetizan polímeros, y la
traducción es uno de ellos, pero NO une nucleótidos, sino que en la traducción se unen
aminoácidos. Respuesta: a. endergónico porque requiere energía para la formación
de las uniones peptídicas.

17) La enzima peptidil transferasa se encarga de:


La unión de los aminoácidos al ARNt la lleva a cabo la aminoacil ARNt sintetasa.
La peptidil transferasa une aminoácidos entre sí, es decir que forma enlaces
peptídicos. Respuesta: c. la formación de enlaces peptídicos.

18) Se sabe que es posible sintetizar una proteína humana, en una ...
Esto es así porque una secuencia correspondiente a una proteína humana e insertada
en el genoma de una bacteria, será “leída” de la misma manera por la maquinaria tra-
duccional bacteriana que si estuviera siendo traducida por la maquinaria traduccional
de la célula eucarionte. Es decir, la maquinaria de la bacteria asignará a cada triplete
un aminoácido siguiendo el mismo código que la célula humana. Este código es,
obviamente, el código genético, y esto ocurre ya que es UNIVERSAL.
Respuesta: a. el código genético es universal.

19) Todos los genes de un cromosoma eucarionte:


Hay muchos genes eucariontes que codifican proteínas, pero también están los genes
ASIMOV - 11 - 18-CEP2

que codifican para otros tipos de ARN que no son mensajeros, que son el ARNt y el
ARNr. Algunos genes tienen copia múltiple, pero no todos, hay otros que son de copia
única. Lo que sí, TODOS los genes codifican para ARN, ya sea mensajero, ribosomal o
de transferencia. No hay genes que se transcriban en una molécula que no sea ARN.
Respuesta: d. pueden transcribirse a algún tipo de ARN.

20) Un anticodón es una zona de la molécula de:


El anticodón es la zona de la molécula de ARNt que contiene un triplete de bases que
es complementario al codón que codifica para el aminoácido que lleva unido el ARNt. En
este dibujo se entiende mejor:

Respuesta: b. del ARNt que reconoce a un codón específico en el ARNm.

21) En qué opción se menciona a un sustrato de la traducción:


La peptidiltransferasa es una enzima que participa en la traducción, uniendo a los
aminoácidos entre sí, pero no es un sustrato, ya que no se consume durante la
traducción, sino que es una enzima que cataliza la reacción de unión entre los
sustratos, que son los aminoácidos. El mensajero es el molde de la traducción, y los
ribosomas son las organelas que la llevan a cabo, pero ninguno es un sustrato.
Respuesta: d. aminoácidos.

22) La existencia en una célula de heterocromatina y eucromatina ...


La heterocromatina son zonas del ADN que están muy condensadas, y a donde por
lo tanto no puede acceder la maquinaria de la transcripción, y los genes que se
encuentran heterocromatinizados no se expresan. La eucromatina, en cambio, son
zonas que no están condensadas, y a donde la ADN polimerasa puede acceder y
transcribir libremente los genes. Respuesta: b. de la transcripción.

23) Si ocurriese una mutación en el operador del operón ...


Al no unirse la proteína represora, no va a importar si su afinidad por el operador es
alta (unida a triptofano) o baja (sin unir a triptofano) y por lo tanto la transcripción
de los genes estructurales no va a depender de la presencia de este aminoácido, sino
que se va transcribir siempre. Cuando algo se transcribe siempre se dice que su
ASIMOV - 12 - 18-CEP2

expresión es “constitutiva”. Respuesta: a. La síntesis de triptofano sería


constitutiva, independientemente de la presencia de Trp.

24) La presencia de una envoltura nuclear en las células eucariontes permite:


El hecho de que la síntesis del mensajero ocurra en un compartimiento separado del
citoplasma, donde se encuentra la maquinaria necesaria de la traducción, permite que
el mensajero pueda ser procesado (maduración) antes de que esta maquinaria tenga
acceso a él y pueda ser traducido. Respuesta: b. la maduración del ARNm.

25) El operón lac es un grupo de genes que:


El operón lac es un grupo de genes cuya expresión está regulada por la presencia de
lactosa. Los genes que codifica el operón se llaman genes estructurales, y codifican
para proteínas que degradan la lactosa. Si hay glucosa y no hay lactosa en el medio,
estos genes no se transcriben, y si hay lactosa y no hay glucosa, se transcriben. La
regulación de la síntesis es entonces a nivel de la transcripción.
Respuesta: b. codifican para proteínas que intervienen en degradar la lactosa.

26) Señale un evento que ocurra específicamente en la etapa S del ciclo celular:
La transcripción de ARN ribosomal y la síntesis de ARNm no ocurren durante la etapa
S. El empaquetamiento de la cromatina (formación de cromosomas) ocurre en la etapa
M (división celular). Durante la etapa S solamente ocurre la síntesis de ADN y de
histonas. Respuesta: a. síntesis de histonas.

27) Una bacteria:


Las bacterias son células procariontes y por lo tanto NO realizan mitosis, sino que
se dividen por fisión binaria. Antes de la división, sea del tipo que sea esta división,
la célula debe duplicar su ADN para poder heredarle un genoma a cada célula hija.
Las células procariontes NO sintetizan histonas, ya que su ADN está desnudo.
Respuesta: c. replica su ADN pero no sintetiza histonas.

28) Señale la opción correcta referida al ciclo celular:


La síntesis de proteínas ocurre durante toda la interfase del ciclo celular. Durante la
etapa S de duplica el ADN y por lo tanto en G2 cada cromosoma está duplicado, con-
tiene 2 moléculas de ADN. Los cromosomas se visualizan cuando la cromatina está
condensada, o sea en la fase M.
Respuesta: b. en G2 cada cromosoma contiene 2 moléculas de ADN.

29) La duplicación del ADN en eucariontes se diferencia de la de procariontes en:


La duplicación del ADN siempre implica la formación de cadenas complementarias a las
viejas, y siempre requiere de primers para que la ADN pol pueda sintetizar ADN.
Tanto en procariontes como en eucariontes existe una cadena retrasada, que consiste
en la síntesis de fragmentos de Okasaki.
ASIMOV - 13 - 18-CEP2

En procariontes, existe un solo origen de replicación, mientras que en eucariontes


hay múltiples orígenes de replicación.
Respuesta: c. la presencia de múltiples orígenes de replicación.

30) Las kinasas dependientes de ciclinas:


Las kinasas dependientes de ciclinas sólo son activas cuando están unidas a las
proteínas ciclinas. Las ciclinas son proteínas que varían su concentración intracelular
a lo largo del ciclo celular. Están presentes sólo en eucariotas.
Respuesta: c. son inactivas en ausencia de las respectivas proteínas ciclinas.

31) Cuál de los siguientes elementos será necesario para la síntesis ...
La ARN polimerasa se utiliza en la síntesis de ARN, pero no la de ADN. Los ribonu-
cleótidos son sustrato de la síntesis de ARN, no se ADN, que usa desoxiribonucleó-
tidos, como por ejemplo el dTTP (desoxi Timidina Trifosfato). Respuesta: d. dTTP.

32) ¿Cuál de los siguientes eventos ocurre en el núcleo de una célula ...
La duplicación de ADN ocurre en el núcleo, pero en la etapa S, no en la interfase.
La traducción de proteínas ocurre en G2 (como también en G1 y en S), pero en el
citoplasma. El encuentro de subunidades ribosomales también es en el citoplasma.
Durante la etapa G2 hay transcripción, que ocurre en el núcleo.
Respuesta: a. transcripción.

33) Las helicasas:


Las helicasas son enzimas que rompen los puentes de hidrógeno que unen a las bases
nitrogenadas de cadenas complementarias, logrando así abrir la doble hélice de ADN
para que las enzimas de la duplicación o la transcripción puedan acceder. Luego, las
enzimas llamadas topoisomerasas hacen cortes de la cadena de ADN, liberando el
superenrollamiento. La enzima que sintetiza los primers, que son de ARN, es una ARN
pol. Respuesta: c. rompen uniones puente de hidrógeno.

34) La traducción y la duplicación del ADN tienen en común que:


En la duplicación el molde es el ADN, pero en la traducción es el ARN. En la duplicación
se forman enlaces fosfodiester (unen los nucleótidos entre sí), pero en la traducción
se forman enlaces peptídicos (unen los aminoácidos entre sí). En ambos procesos se
obtiene energía a partir de la ruptura de enlaces entre fosfatos presentes en
diferentes nucleótidos, no sólo a partir del ATP.
Respuesta: c. utilizan nucleótidos trifosfatados como fuente de energía.

35) Una de las enzimas auxiliares tanto de la transcripción como ...


La pirofosfatasa interviene en la obtención de energía a partir de la ruptura de
enlaces entre fosfatos, y participa en ambos procesos. La aminoacil ARNt sintetasa
sintetiza ARNt y por lo tanto es enzima que interviene en la traducción. La ligasa (une
ASIMOV - 14 - 18-CEP2

entre sí fragmentos de ADN que han quedado separados, como los fragmentos de
Okasaki) y la primasa (sintetiza primers de ARN) son enzimas de la duplicación.
Respuesta: a. pirofosfatasa.

36) Si una célula es n=24 podría tener:


Si la célula tiene una ploidía “n” es porque es haploide, y por lo tanto NO va a tener los
cromosomas ubicados de a pares. Y además, NO va a hacer meiosis, ya que las células
haploides sólo se dividen por mitosis. Esta célula tiene 24 cromosomas, o sea que en
G2, que ya duplicó su ADN, tendrá 48 moléculas de ADN, mientras que en G1 aún no
duplicó el ADN así que tendrá 24 moléculas de ADN.
Respuesta: a. 24 moléculas de ADN en G1.

37) Una célula somática perteneciente a una especie diploide...


Una célula somática se divide por mitosis, y por lo tanto sus cromosomas homólogos
nunca se van a aparear entre sí ni se van a separar, ya que el apareamiento de
homólogos y la posterior separación entre ellos son eventos que ocurren sólo en la
meiosis. Respuesta: d. que nunca se separan.

38) Que dos individuos presenten el mismo cariotipo significa que:


El cariotipo es una especie de “foto” que se le saca a los cromosomas en metafase, y
a través de esta foto puede verse la forma de los cromosomas, el tamaño que tienen,
el largo de los brazos, y diversas características morfológicas. Cada especie tiene un
cariotipo determinado. Sin embargo, el cariotipo SÓLO permite sacar conclusiones
sobre cuestiones de forma, pero no nos dice absolutamente nada sobre la información
genética que contienen los cromosomas, es decir que no podremos sacar conclusiones
sobre alelos presentes entre individuos que comparten cariotipo.
Respuesta: a. pertenecen a la misma especie.

39) Si una especie animal presenta una ploidía 2n=12 y sus ...
La célula es “2n”, o sea que es diploide. En G1 esta célula no ha duplicado su ADN, o
sea que las 50 u.a de ADN corresponden a los 12 cromosomas. En las gametas habrá
6 cromosomas (n), pero entonces la cantidad de ADN será de 25 u.a. Las células
epiteliales son somáticas y por lo tanto se dividen por mitosis. En metafase la célula
se encontrará con el ADN duplicado y previo a separarse las cromátides, por lo tanto
estas células tendrán 12 cromosomas duplicados, o sea 100 u.a. Respuesta: b. sus
células epiteliales presentan 12 cromosomas duplicados con 100 u.a en metafase.

40) Si una célula posee cromosomas duplicados (formados por 2 cromátides...


Las células duplican su ADN ANTES de empezar a dividirse, ya sea por mitosis o por
meiosis, o sea que no puede asegurarse que ya haya empezado la división. Si los cromo-
somas ya están duplicados, lo que es seguro es que ya pasó la etapa S, ya que en esta
etapa se duplica el ADN.
ASIMOV - 15 - 18-CEP2

Respuesta: b. pasó por la etapa S del ciclo celular.

41) En una especie diploide, una célula en metafase I se puede distinguir ...
La GRAN diferencia entre metafase I y metafase mitótica es que en la primera se
aparean los homólogos entre sí, mientras que en la segunda NO hay apareamiento de
homólogos. Este apareamiento de homólogos que se da en la meiosis da lugar a la
recombinación entre cromátides homólogas, que ocurre en profase I, y por lo tanto en
metafase I tendremos cromátides recombinadas.
Respuesta: a. la presencia de cromátides recombinadas.

42) Una división celular es ecuacional si en dicha división:


Una división es ecuacional cuando no hay un cambio en el número de cromosomas en las
células hijas con respecto a la célula progenitora, es decir que se mantiene la ploidía.
En cambio, una división será reduccional cuando se produce la reducción del número de
cromosomas. La mitosis y la meiosis II son ecuacionales, mientras que la meiosis I es
reduccional. Respuesta: a. se mantiene el grado de ploidía.

43) La cantidad de ADN de un espermatozoide es la mitad del ADN:


El espermatozoide es haploide, es “n”. La espermatogonia es 2n y aparte en G2 tiene
el ADN duplicado, o sea que tendrá 4 veces más ADN que el espermatozoide. El esper-
matocito I es 2n, y en profase tendrá el ADN duplicado, ya que se está por dividir, por
lo tanto también tendrá 4 veces más ADN que el espermatozoide. La espermátide
sólo debe diferenciarse para hacerse espermatozoide, pero ya no experimenta
divisiones, por lo tanto tienen la misma cantidad de ADN.
El espermatocito II es una célula que ya ha hecho la primera división meiótica, por lo
tanto es haploide. Pero al estar en profase tendrá el ADN duplicado, o sea que tendrá
el doble que el espermatozoide. Respuesta: d. del espermatocito I en profase.

44) ¿En qué célula espera encontrar cromosomas homólogos apareados?


En una célula epitelial no hay cromosomas apareados ya que se dividen por mitosis.
Los cromosomas homólogos se aparean entre sí durante la meiosis I. los
espermatocitos II son células que ya han terminado la meiosis I, y por lo tanto no
tendrán homólogos, ya que ya se separaron. Los ovocitos I son células que realizan la
meiosis I, o sea que van a tener sus cromosomas homólogos apareados en metafase.
Respuesta: c. ovocito I en metafase.

45) Un espermatocito I de una especie 2n=16, puede originar espermatocitos...


El espermatocito I es diploide, y al realizar la meiosis I se transforma en un esper-
matocito II, que es haploide pero aún no realizó la meiosis II y por lo tanto sus
cromosomas están duplicados, tienen cromátides hermanas, son dobles.
Respuesta: c. 8 cromosomas dobles o duplicados cada uno.
ASIMOV - 16 - 18-CEP2

46) En una célula muscular y en una célula epitelial de un mismo ...


Las células musculares y epiteliales de un mismo individuo contienen exactamente la
misma información genética, pero están diferenciadas en distintos tipos celulares, y
por lo tanto expresan distintos genes. Los procesos de transcripción y traducción
ocurren con los mismos mecanismos, pero habrá genes que se expresen en un tipo
celular y otros genes en el otro tipo celular, es decir que habrá distintos mensajeros
en cada célula. Respuesta: a. diferentes ARNm.

47) La diferenciación celular:


La diferenciación celular ocurre gracias a la regulación de la transcripción, que per-
mite que sólo se expresen algunos genes según el tipo celular del que se trate. Esta
diferenciación permite la distinción entre tejidos, ya que al tener células diferen-
ciadas para cumplir una determinada función, pueden establecerse los distintos
órganos de un individuo. Respuesta: d. permite la obtención de distintos tejidos
en un organismo pluricelular.

48) Elija la opción en la que los eventos de la mitosis están ...


En la profase (primera etapa de la mitosis) se forma el huso mitótico y comienza a
compactarse la cromatina. Luego los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial de la
célula, y luego, en la anafase, se separan las cromátides hermanas. Una vez que han
llegado a los polos, la célula se divide en dos, en un proceso llamado citocinesis.
Respuesta: c. compactación de la cromatina – ubicación de los cromosomas en el
plano ecuatorial – separación de cromátides.

49) Una pareja de pigmentación normal (A) tiene un hijo albino. ...
Si el hijo de esta pareja es albino, entonces su genotipo debe ser aa, homocigota
recesivo, ya que se trata de un carácter recesivo. Los padres entonces deben ser
heterocigotas, ya que ambos deben aportarle un alelo recesivo al hijo. La probabilidad
de que un hijo sea de fenotipo normal la vemos haciendo el cruzamiento:

Respuesta: d. 75%.

50) Los alelos son:


Los alelos de un gen son las diferentes variantes que puede haber para este gen; por
ejemplo: el gen “color de pelo” puede tener alelos “blanco” y “negro”, o el gen para el
largo del pelo puede tener alelos “largo” y “corto”. Una aclaración: acá para simplificar
las cosas siempre se dice que los genes tienen dos alelos, pero eso no es así en
ASIMOV - 17 - 18-CEP2

general, sino que hay muchos alelos para un mismo gen, y es la combinación de estos
alelos en la población la que determina las diferentes variantes fenotípicas que se
encuentran entre los individuos. Respuesta: c. variantes de un mismo gen.

51) Si Pancho es daltónico podemos asegurar que:


El daltonismo es una enfermedad ligada al cromosoma X, es decir que su herencia está
liada al sexo. Pancho es un varón y por lo tanto es XY. Entonces, el único cromosoma X
que tiene, que se lo heredó su madre, tiene la enfermedad. La madre no necesaria-
mente es daltónica, probablemente tenga el otro cromosoma X sano, y por lo tanto es
portadora. Respuesta: d. heredó de su mamá al alelo para la enfermedad.

52) Mara tiene grupo sanguíneo B, y Jorge tiene grupo sanguíneo 0...
Para que el hijo haya salido con grupo 0, que es el carácter recesivo, el hijo debe ser
homocigota recesivo para el grupo sanguíneo. Por lo tanto tiene que haber heredado de
la madre un alelo 0. Entonces, el genotipo de la madre tiene que ser heterocigota, B0.
Respuesta: a. se puede asegurar que es heterocigota para este gen.

53) Dos caracteres hereditarios cumplen la segunda Ley de Mendel...


La segunda Ley de Mendel nos dice que los alelos de un gen (uno ubicado en cada
cromosoma del par de homólogos) van a separarse de manera independiente uno del
otro. El momento de la meiosis en la cual se separan los alelos, es la anafase I.
Respuesta: b. anafase I.

54) Se sabe que el color de ojos negros domina sobre celestes y ...
Si en la descendencia aparecieron 4 fenotipos distintos, ambos padres deben ser
heterocigotas, lo vemos haciendo el cruzamiento:

Respuesta: c. heterocigotas
para ambas características.

55) La acondroplasia es una anomalía determinada por un gen ...


Si la acondroplasia fuera debida a un alelo recesivo: como ambos padres expresan el
fenotipo acondroplásico, deberían ser ambos homocigotas recesivos. Por lo tanto, sólo
aportarán a la descendencia alelos recesivos, y TODOS los hijos debieran ser acon-
droplásicos. PERO no es este el caso, ya que un hijo sale normal. Por lo tanto, el alelo
ASIMOV - 18 - 18-CEP2

enfermo debe ser dominante, y ambos padres deben ser heterocigotas.


Respuesta: b. la acondroplasia se debe a un alelo dominante.

56) Un individuo heterocigota (Aa) para una característica:


Los alelos para un mismo gen se ubican en el mismo locus, en diferentes cromosomas.
El “locus” es simplemente la ubicación que tiene un gen dentro de un cromosoma. Por
otro lado, como ya explicamos antes, cada cromosoma del par de homólogos porta un
alelo para cada gen. Respuesta: c. porta el alelo A en un cromosoma y el alelo a en
el cromosoma homólogo, en el mismo locus.

57) Dos padres heterocigotas para una enfermedad recesiva:


Hacemos directamente el cruzamiento para ver la probabilidad de que el hijo nazca
enfermo:

Rta: d. tendrán un 25 % de proba-


bilidades de tener hijos enfermos.

58) Que dos poblaciones estén aisladas reproductivamente significa que:


Las poblaciones de distintas especies presentan aislamiento reproductivo, que quiere
decir que no son capaces de dejar descendencia fértil. No necesariamente tienen que
estar separadas geográficamente para presentar aislamiento reproductivo.
Respuesta: c. pertenecen a especies diferentes.

59) En el marco de la Teoría Sintética de la Evolución se considera:


Lo que se considera es que sólo los cambios heredables que sean adaptativos se van a
mantener en el pool génico.
No es el azar el factor de más importancia, sino que es la selección natural, ya que
actúa “eligiendo” a los individuos mejor adaptados al medio, que serán los que se
reproduzcan más eficazmente.
Según esta teoría, los caracteres adquiridos NO se heredan.
Respuesta: c. a la selección natural como el principal agente de cambio evolutivo.

60) Según la Teoría Sintética de la Evolución, el ente biológico que sufre los
cambios evolutivos es:
El ente biológico que sufre los cambios evolutivos es la población, ya que se considera
“evolución” como un cambio en las frecuencias alélicas presentes en el pool génico de
una población de individuos. Estos cambios en las frecuencias alélicas se dan por
diferentes agentes de cambio evolutivos: selección natural, deriva génica, etc.
Respuesta: c. la población.
ASIMOV - 19 - 18-CEP2

Biología celular (54) – 2do Parcial 1er C 2018 TEMA 2


APELLIDO:
DNI NO: COMISIÓN:

Lea atentamente cada pregunta con sus opciones de respuesta. Marque en la grilla de respuesta la opción
correspondiente a la respuesta correcta. En todos los casos, marque una y sólo una opción. Si marca más
de una opción, la pregunta será anulada. Para obtener la aprobación con una calificación de 4 puntos,
deberá responder correctamente 36 preguntas.

1. La inserción de dos nucleótidos en la mitad del gen que codifica para la proteína A produce:
a. una proteína que se diferencia de la proteína A en un aminoácido, pero que conserva la misma actividad
biológica original.
b. una proteína con estructura primaria muy diferente a la de A, pero que conserva la misma actividad biológica
original.
c. una proteína con estructura primaria muy diferente a la de la proteína A y sin la actividad biológica original.
d. una proteína que se diferencia de la proteína A en dos aminoácidos y sin actividad biológica.

2. Los ARN de transferencia y los ribosomales se diferencian entre sí en que:


a. algunos son de simple cadena y otros son de doble cadena.
b. se sintetizan en diferentes compartimientos de la célula.
c. están compuestos por diferente cantidad y ordenamiento de ribonucleótidos.
d. los primeros intervienen en la traducción y los segundos en la transcripción.

3. Muchos ARN mensajeros procariotas son policistrónicos. Por lo tanto contienen:


a. información para la síntesis de distintas proteínas.
b. información para sintetizar muchas copias de la misma proteína.
c. información para ser traducida por un polisoma.
d. secuencias codificantes y no codificantes.

4. La presencia de intrones en los transcriptos primarios eucariotas permita en ciertos casos:


a. sintetizar más de una proteína a partir de un único gen.
b. eliminar información redundante en las células.
c. obtener mensajeros policistrónicos.
d. la salida de los mensajeros del núcleo.

5. Para que se produzca la transcripción de los genes en el operón lactosa es necesaria:


a. la presencia de lactosa y ausencia de otra fuente de carbono fácilmente utilizable.
b. la presencia de lactosa en altas concentraciones.
c. la presencia de lactosa y de otra fuente de carbono fácilmente utilizable.
d. bajas concentraciones de una fuente de carbono fácilmente utilizable.

6. Como consecuencia del sentido único de polimerización 5’→ 3’ de la ADN polimerasa:


a. ambas cadenas se sintetizan de manera discontinua.
b. una de las cadenas hijas se sintetiza de manera discontinua.
c. la replicación del ADN es conservativa. d. las dos cadenas se unen por enlaces covalentes.

7. En el proceso de autoduplicación del ADN


a. se generan enlaces fosfato de alta energía. b. se generan enlaces fosfodiéster.
c. la ADN polimerasa rompe enlaces fosfodiéster. d. la ARN polimerasa rompe enlaces fosfodiéster.

8. El cariotipo puede obtenerse utilizando células:


a. somáticas en metafase. b. germinales en profase II
c. germinales en G2. d. somáticas en G1.

9. El nucleosoma es:
a. la unidad de enrollamiento de la cromatina.
ASIMOV - 20 - 18-CEP2

b. un conjunto de proteínas capaces de unir una molécula de ADN.


c. un conjunto de proteínas capaces de unir ARN pequeño nuclear.
d. ADN superenrollado.

10. Un intrón es un segmento del:


a. ADN que no se transcribe. b. ARNm maduro que no se traduce.
c. ADN que no se transcribe ni traduce. d. transcripto primario que no se traduce.

11. Durante la duplicación del ADN todos los segmentos de ARN


a. corresponden a cebadores sintetizados por la ADN pol I.
b. aportan el extremo 3-OH de la ADN pol. c. son los llamados fragmentos de Okazaki.
d. se encuentran únicamente en la cadena nueva de la molécula de ADN hija.

12. ¿Cuál de los siguientes elementos involucrados en la regulación génica es exclusivo de células
eucariotas?
a. Proteínas inhibidoras. b. Factores específicos de transcripción.
c. Secuencias promotoras. d. Secuencias reguladoras.

13. La función de los intensificadores (enhancers) es un ejemplo de:


a. un control transcripcional que afecta la expresión génica.
b. un mecanismo postranscripcional para la edición de ARNm.
c. factores de iniciación que estimulan la traducción.
d. un equivalente eucariota del promotor procariota.

14. La mutación del gen regulatorio de un operón reprimible podría causar:


a. síntesis continua de un inductor
b. unión irreversible del represor al promotor.
c. una transcripción continua de los genes estructurales.
d. síntesis excesiva de una proteína activadora de catabolito.

15. Los factores de liberación que participan en la síntesis de proteínas reconocen específicamente a:
a. la subunidad mayor del ribosoma. b. la subunidad menor del ribosoma.
c. el péptido naciente. d. los codones stop.

16. El operón Lac es un grupo de genes que:


a. regula la síntesis de enzimas a nivel de la transcripción. b. a bajas concentraciones de lactosa se trancriben.
c. a altas concentraciones de lactosa se trancriben. d. regula la síntesis se enzimas a nivel de la traducción.

17. La ARN polimerasa procarionte:


a. sintetiza ARN en sentido 3’a 5’ usando una cadena de ADN molde.
b. utiliza como sustratos desoxirribonucleótidos. c. se une a factores de transcripción específicos.
d. reconoce directamente las secuencias promotoras del gen.

18. Las ARN polimerasas de los eucariontes:


a. reconocen directamente las secuencias promotoras del gen.
b. se unen al promotor por medio de factores basales de transcripción.
c. son reguladoras por medio de factores de traducción específicos.
d. utilizan como sustratos ATP, CTP, GTP y TTP.

19. El código genético es universal porque:


a. diferentes codones informan para el mismo aminoácido. b. es el mismo en todos los seres vivos.
c. el codón iniciación es AUG es todos los seres vivos. d. cada codón informa para un solo aminoácido.

20. El splicing o empalme es un proceso que:


a. se produce sobre los ARNm inmaduros procariontes.
b. elimina intrones en los transcriptos primarios eucariontes.
c. elimina exones y conserva intrones en eucariontes. d. se produce en el citoplasma de las células procariontes.
ASIMOV - 21 - 18-CEP2

21. A través del complejo del poro nuclear se pueden exportar, entre otras moléculas:
a. factores de empalme. b. los ARNm y los ARNt.
c. los factores de transcripción para activar genes. d. las enzimas de la traducción.

22. Una diferencia entre la ADN polimerasa y la ARN polimerasa es que:


a. la ADNpol utiliza como molde ADN y la ARNpol usa ARN.
b. la ADNpol lee en dirección 5’→3’ y la ARN pol lo hace en dirección 3’→5’.
c. la ADNpol requiere cebador y la ARNpol, no.
d. la ADNpol polimeriza ribonucleótidos y la ARNpol, desoxirribonucleótidos.

23. ¿Cuál de los siguientes procesos metabólicos ocurre en el citosol de una célula animal?
a. traducción. b. transcripción. c. replicación. d. procesamiento del ARNm.

24. Se importan o entran al núcleo:


a. factores de transcripción para la activación o inactivación de genes.
b. factores de transcripción para ser reutilizados. c. subunidades ribosomales.
d. la enzima aminoacil-ARN sintetasa.

25. Si se elimina un nucleótido de la secuencia codificante del ARN mensajero se producen modificaciones:
a . en el marco de lectura. b. en la región promotora.
c. en las señales de splicing. d. silenciosas.

26. La ARN polimerasa de los procariontes reconoce una secuencia del ADN que indica:
a. el inicio de la transcripción. b. la ubicación de exones e intrones.
c. el inicio de la traducción. d. el sitio de la poliadenilación.

27. La poliadenilación permite:


a. la exclusión de segmentos no codificantes. b. incrementar la vida media del ARNm en el citoplasma.
c. la unión de la ARN pol a la región promotora. d. la metilación del ADN en la heterocromatina.

28. La cromatina y los cromosomas se diferencian en:


a. los genes que los componen. b. la cantidad de ADN.
c. el grado de empaquetamiento. d. en sus componentes básicos.

29. Los factores de transcripción específicos interactúan con:


a. los factores basales y el promotor. b. los factores basales y los sitios reguladores.
c. la ARN pol. d. la señal de poliadenilación.

30. Los ARN pequeños pueden cumplir sus funciones en:


a. el núcleo sin necesidad de asociarse a otro tipo de molécula.
b. el núcleo y el citoplasma asociado a varias proteínas.
c. sólo en el citoplasma asociado a varias proteínas.
d. únicamente en el núcleo integrando el spliceosoma.

31. Si las células somáticas de un organismo en G1 poseen 10 moléculas de ADN, ¿Cuántos cromosomas y
cromátidas hermanas tendrá un ovocito II ?

a. 10 cromosomas y 20 cromátidas hermanas. b. 5 cromosomas y 10 cromátidas hermanas.


c. 10 cromosomas y 10 cromátidas hermanas. d. 5 cromosomas y 5 cromátidas hermanas.

32. Un espermatocito II se diferencia de un espermatozoide de la misma especie en:


a. la cantidad de cromosomas que poseen. b. la cantidad de cromátidas por cromosoma.
c. el lugar del cuerpo en el que forman. d. que el primero es diploide y el segundo haploide.

33. Si las células somáticas de un organismo poseen en G1 100 unidades arbitrarias de ADN, ¿Cuánto
ADN espera encontrar en un ovocito II?
a. 100 b. 200 c. 50 d. 25
ASIMOV - 22 - 18-CEP2

34. Si las células somáticas de un organismo poseen en G2 100 unidades arbitrarias de ADN,
¿Cuánto ADN espera encontrar en un espermatozoide?
a. 100 b. 200 c. 50 d. 25

35. Una mujer de ojos oscuros y sangre factor Rh+ (caracteres dominantes) tiene un hijo de ojos celestes
y sangre Rh-. ¿Cuál de los genotipos pueden pertenecer al padre del chico?
a. homocigota dominante para ambas características.
b. homocigota dominante para el color de ojos y heterocigota para el grupo sanguíneo.
c. heteroigota dominante para ambas características.
d. heterocigota para el color de ojos y homocigota dominante para el grupo sanguíneo.

36. La diferencia entre la Anafase mitótica y la Anafase II meióticas es que:


a. en la primera se separan los cromosomas homólogos y la segunda las cromátidas hermanas.
b. en la primera se separan las cromátidas hermanas y en la segunda los cromosomas homólogos.
c. en la primera se observa el doble de cromosomas que en la segunda.
d. en la primera se observa la mitad de cromosomas que en la segunda.

37. Las siguientes frases se refieren a cualquier célula somática de una especie diploide.
¿Cuál de ellas es verdadera?
a. Posee cromosomas homólogos que provienen cada uno de un progenitor.
b. No posee cromosomas homólogos, pero sí cromátidas hermanas.
c. Posee cromosomas homólogos que se forman gracias a la duplicación del ADN.
d. Posee cromosomas homólogos sólo durante la meiosis.

38. La duplicación del ADN en las células procariontes es un proceso:


a. exergónico y semiconservativo. b. endergónico y conservativo.
c. exergónico y con varios puntos de origen. d. endergónico y con un solo punto de origen.

39. ¿Cuáles de las siguientes series de características corresponden al ADN?


a. Tiene doble cadena, de disposición antiparalela y la autoduplicación es conservativa.
b. Tiene doble cadena, de disposición paralela y la autoduplicación es por fragmentos.
c. Tiene doble cadena, de disposición antiparalela y la autoduplicación es por semiconservativa.
d. Tiene cadena simple y la autoduplicación es semiconservativa.

40. Durante la meiosis:


a. no se producen alteraciones en el número cromosómico.
b. cada par de alelos se separan en anafase II.
c. sólo pueden producirse alteraciones en el orden de los alelos.
d. cada par de cromosomas se aparea durante la profase I.

41. En un individuo 2n=30:


a. cada una de sus células presenta 60 moléculas de ADN en profase.
b. cada una de sus células presenta 30 moléculas de ADN en profase I.
c. produce gametas con 15 pares de cromátidas.
d. presenta ovogonias con 30 cromosomas homólogos.

42. Si una mujer es portadora de una enfermedad ligada al sexo y su esposo es sano:
a. todos los hijos varones serán enfermos. b. el padre de la mujer no es enfermo.
c. hay un 50% de probabilidad de que los hijos varones sean enfermos.
d. sólo las hijas serán enfermas.

43. Si se comparan las células del hígado y las del ojo de un mismo gato, éstas tendrán:
a. diferente cariotipo. b. todos sus genes idénticos.
c. diferente contenido C. d. diferente número de cromosomas.

44. La diferenciación celular se debe a:


a. la pérdida de genes. b. la pérdida de cromosomas.
ASIMOV - 23 - 18-CEP2

c. la expresión diferencial de sus genes. d. la desregulación del ciclo celular.

45. Los padres de un niño rubio (carácter recesivo) y de ojos marrones (carácter dominante) podrían ser:
a. homocigotas dominantes para ambas características. b. homocigotas recesivos para ambas características.
c. heterocigotas para el pelo y homocigotas recesivos para los ojos.
d. heterocigotas para ambos caracteres.

46. Una mujer cuya sangre es tipo A- tiene un hijo 0+. ¿Cuál será el probable fenotipo del padre?
a. AB+ b. B+ c. A- d. B-

47. Un cromosoma durante la profase mitótica está formado por:


a. una cromátide. b. dos cromátides con idéntica información.
c. dos cromátides homólogas. d. cuatro cromátides homólogas.

48. Dos padres que tienen grupo sanguíneo B y factor Rh+, heterocigotas para ambas características
tendrán la probabilidad de tener un hijo del grupo 0 factor Rh- de:
a. 0 b. ½ c. 2/16 d. 1/16

49. Cuando un macho homocigota recesivo para el color de pelo se cruza con una hembra se obtiene 50%
de descendientes que expresan el alelo dominante. Indique cuál es el genotipo de la hembra.
a. Homocigota recesivo. b. Hemicigota.
c. Homocigota dominante. d. Heterocigota.

50. Si se parte de una célula 2n=10 en la metafase I se observarán:


a. 5 cromosomas duplicados. b. 10 cromosomas con una cromátide cada uno.
c. 5 cromosomas son una cromátide cada uno. d. 10 cromosomas duplicados.

51. En uno de los polos de una célula 2n=16 en telofase I espera encontrar:
a. 8 cromosomas formados por dos cromátides. b. 8 cromosomas formados por una cromátide
c. 16 cromosomas formados por dos cromátides. d. 16 cromosomas formados por una cromátide.

52. ¿Cuál de las siguientes células contiene menor cantidad de ADN?


a. neurona. b. ovocito secundario.
c. hepatocito en metafase. d. espermátide.

53. En una especie caracterizada por tener siete pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales
un individuo macho:
a. genera por mitosis células haploides.
b. genera por meiosis células con dos cromosomas sexuales.
c. tiene neuronas con 16 moléculas de ADN cada una.
d. posee siete autosomas en sus células somáticas.

54. En la placa ecuatorial de un ovocito II de una especie 2n=6 se ubicarán:


a. 6 cromosomas duplicados. b. 6 cromosomas
c. 3 cromosomas d. 3 cromosomas duplicados.

55. Las mutaciones:


a. sólo producen alteraciones genéticas que ocasionan enfermedades.
b. permiten la aparición de nuevas variantes alélicas.
c. sólo son generadas por errores producidos por la ARNpol
d. siempre modifican el cuerpo.

56. La variabilidad dentro de una población:


a. incrementa la probabilidad de superar las presiones selectivas.
b. disminuye la probabilidad de superar las presiones selectivas.
c. no influye sobre la probabilidad de superar las presiones selectivas.
d. permanece constante en el tiempo.
ASIMOV - 24 - 18-CEP2

57. La teoría endosimbiótica postula el origen de:


a. todas las organelas de las células eucariontes. b. el sistema de endomembranas.
c. las diversas vías metabólicas. d. cloroplastos, mitocondrias y peroxisomas.

58. La deriva génica es un mecanismo que origina cambios en las frecuencias génicas debido:
a. al azar. b. a la selección natural.
c. a la acumulación de mutaciones neutras. d. a rearreglos cromosómicos.

59. En el marco de la teoría sintética de la evolución se considera:


a. que los cambios heredables, adaptativos o no, se mantienen en el pool génico.
b. a la acción del azar como factor de mayor importancia.
c. a la selección natural como la principal impulsora de la evolución.
d. que los caracteres adquiridos por un individuo en su vida son transmitidos a la descendencia.

60. Mediante la aplicación de un nuevo insecticida logró controlarse una invasión de insectos. Al cabo
de un tiempo, la plaga volvió, y con el agravante de que ahora es resistente a dicho insecticida.
Elija la explicación correcta.
a. Cada uno de los insectos desarrolló defensas contra el insecticida y las transmitió a su progenie.
b. Algunos insectos, frente al insecticida, mutaron para adquirir resistencia al mismo.
c. El insecticida provocó la resistencia que todos los individuos tenían en estado latente.
d. Algún insecto poseía, previamente, una mutación que le permitió sobrevivir y dejar descendientes.

GRILLA DE RESPUESTAS - TEMA 2


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Respuesta c c a a a b b a a d
correcta
11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
Respuesta b b a c d a d b b b
correcta
21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.
Respuesta b c a a a a b c b b
correcta
31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.
Respuesta b b a d c c a d c d
correcta
41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50.
Respuesta a c b c d b b d d d
correcta
51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59 60.
Respuesta a d c d b a d a c d
correcta
ASIMOV - 25 - 18-CEP2

RESOLUCIÓN TEMA 2
1. La inserción de dos nucleótidos en la mitad del gen que codifica para la proteína A produce:
(c) una proteína con estructura primaria muy diferente a la de la proteína A y sin la actividad biológica original.
El ARN contiene una secuencia lineal de nucleótidos. Dentro de esta secuencia lineal hay “tripletes”: grupos de
tres nucleótidos que codifican para un aminoácido. Pero estos tripletes no se distinguen unos de otros. Es decir:
no hay un lugar donde empiece un triplete y termine otro. El lugar donde empieza depende de la maquinaria
traduccional, que es capaz de reconocer el codón AUG e iniciar la traducción desde ahí.
Si después del codón AUG (esto es, en una secuencia codificante) se insertan dos nucleótidos, alterarán todo el
marco de lectura: ahora cada codón (cada triplete) empezará dos nucleótidos más allá de lo que corresponde.
Todos los aminoácidos (por ahí alguno no, pero sería una casualidad) que fromarán parte de la cadena
polipeptídica cambiarán. La proteína será completamente diferente en cuanto a secuencia primaria y a estructura
espacial, por lo que difícilmente mantenga su función biológica. (Recordá que la función de una proteína está
íntimamente ligada a su estructura tridimensional.)

2. Los ARN de transferencia y los ribosomales se diferencian entre sí en que:


(c) están compuestos por diferente cantidad y ordenamiento de ribonucleótidos.
Tanto los ARNr como los ARNt son de simple cadena, se sintetizan en el núcleo, a partir de una secuencia
molde de ADN y participan en la traducción. Sí varían en cuanto a su composición de ribonucleótidos (A
diferencia de los ARNm, no existe tanta variabilidad de composición de los ARNt y ARNr. Más bien tienen
secuencias definidas que les permiten cumplir su función)

3. Muchos ARN mensajeros procariotas son policistrónicos. Por lo tanto contienen:


(a) información para la síntesis de distintas proteínas.

4. La presencia de intrones en los transcriptos primarios eucariotas permite en ciertos casos:


(a) sintetizar más de una proteína a partir de un único gen.
Esto es posible gracias a un mecanismo llamado splicing alternativo. Una molécula de ARNm tiene secuencias
de intrones y exones intercaladas. En el proceso de maduración del ARNm las secuencias de intrones se
eliminan y los exones se empalman unos con otros. Hay una serie de enzimas y otros factores que se encargan
de reconocer las secuencias de inicio y finalización de intrones (que, en definitiva, siguen siendo secuencias de
nucleótidos como cualquier otra, no lo olvides). Esto es lo que el dibujo de la izquierda representa.
Ahora irá el dibujo de la derecha: también puede pasar que en vez de reconocer el inicio y finalización de un
mismo intrón, la maquinaria de splicing reconozca el inicio de un intrón y la terminación de otro, englobando
también un exón. Este exón será eliminado como si fuera parte del intrón, y el ARNm maduro será distinto al
del caso anterior. La proteína terminará siendo otra, con una función biológica probablemente distinta.

SPLICING
ALTERNATIVO
ASIMOV - 26 - 18-CEP2

Hay dos cosas que te tienen que quedar en claro de esto, porque se prestan a confusión: El splicing alternativo
no ocurre por casualidad, sino que es una forma más de regulación de la transcripción que tiene la célula. Los
intrones y los exones no son otra cosa que secuencias de nucleótidos. El inicio y finalización de intrones y
exones está dado por secuencias específicas en el ARN, que pueden ser reconocidas por la maquinaria de
splicing.

5. Para que se produzca la transcripción de los genes en el operón lactosa es necesaria:


(a) la presencia de lactosa y ausencia de otra fuente de carbono fácilmente utilizable.
El represor es una proteína que se une al operador (una secuencia en el ADN) e impide la transcripción de los
genes estructurales. Estos genes llevan la información para sintetizar proteínas que degradan lactosa. Cuando
hay lactosa en altas concentraciones, la lactosa se une al represor y lo deja inactivo, de tal manera que no puede
unirse al operador y se inicia la síntesis de las enzimas de la vía metabólica de lactosa. Cuando se consumió
lactosa (por acción de estas enzimas que estaban codificadas por los genes estructurales del operón lac),
aumentará la proporción de represor activo y se evitará la síntesis “inútil” de enzimas de la vía metabólica.
Además debe haber bajas concentraciones de glucosa para que se transcriban los genes del operón Lac porque:
Cuando la concentración de glucosa aumenta, disminuye la de un complejo que induce la sínteis de los genes
estructurales del operón.

6. Como consecuencia del sentido único de polimerización 5’→ 3’ de la ADN polimerasa:


(b) una de las cadenas hijas se sintetiza de manera discontinua.
La ADN polimerasa es capaz de avanzar sólo en sentido 5’→ 3’. Esto significa que debe leer la cadena molde
en la dirección opuesta (recordá que las hebras complementarias son antiparalelas). El asunto es que, una vez
abierta la horquilla de replicación y “determinado” el sentido de avance de la polimerasa, siempre ocurrirá que
una de las cadenas molde irá de 5’ a 3’ y la otra de 3’a 5’. La ADN pol no tendrá ningún inconveniente en
sintetizar la hebra complementaria a la cadena que va de 3’a 5’. Pero no podría sintetizar la complementaria a la
otra hebra. Sin embargo, este inconveniente se soluciona así: la polimerasa sintetiza de a pedacitos el ADN en la
dirección que puede. Cuando se choca con el ADN aún no “abierto” que le impide avanzar, se interrumpe la
síntesis de ADN. Resulta así que van quedando los pedacitos conocidos como fragmentos de Okazaki, que la
ADN ligasa se encargará de unir. La cadena que se sintetiza en forma continua se llama cadena adelantada y la
que se sintetiza por estos fragmentos de Okazaki se llama cadena retrasada.

CONSECUENCIAS DEL SENTIDO UNICO


DE POLIMERIZACION DE LA ADN
POLIMERASA: HAY UNA CADENA
" ADELANTADA " Y UNA " ATRASADA
"

7. En el proceso de autoduplicación del ADN


(b) se generan enlaces fosfodiéster. Los enlaces fosfodiéster son los que unen un grupo fosfato a dos pentosas.
Y son los que mantienen la secuencia lineal de nucleótidos en el ADN.
ASIMOV - 27 - 18-CEP2

8. El cariotipo puede obtenerse utilizando células: (a) somáticas en metafase.


Un cariotipo es una foto del ADN. Al asunto es que una foto del ADN en estado laxo, cuando no está
organizado en cromosomas, no sirve para mucho. En general, se busca que el ADN esté condensado y
organizado en cromosomas. Ya queda descartada la opción (d), que sugiere usar células en G1, cuando el ADN
no está condensado. Además, un quiere que toda la información genética “salga” en la foto. Es por eso que uno
no podría hacer el cariotipo de una célula que ya sufrió meiosis I, porque significaría que perdió uno de cada
uno de sus pares de homólogos, y tendría una foto de la mitad de los cromosomas que la célula tiene
normalmente.
Las células germinales son, por ejemplo, aquellas que sufren meiosis para dar lugar a gametas. Si están en G2,
el ADN no terminó de condensarse, y estaríamos la misma que antes: una foto de un núcleo en este estado no
nos serviría para mucho, a la hora de identificar forma y tamaño de cromosomas.
Una célula somática en metafase, en cambio, sí presenta sus cromsomas condensados y su complemento
cromosómico completo. Hay que tener en cuenta que si bien los cromosomas se verán como formados por dos
cromátidas hermanas, no es el aspecto que presentan en G1.

9. El nucleosoma es:
(a) la unidad de enrollamiento de la cromatina.

10. Un intrón es un segmento del: (d) transcripto primario que no se traduce.


El ADN tiene secuencias de nucleótidos que corresponden a genes. Algunas de estas secuencias transcriptas en
ARN (lo que se llama transcripto primario) corresponderán a intrones, otras corresponderán a exones y otras
corresponderán a zonas que están antes del codón de inicio de la traducción o después del codón de terminación,
que serán zonas no codificantes.
Los intrones son secuencias de ARN que se cortan dentro del núcleo y no forman parte del ARNm maduro. Los
exones son las secuencias que permanecen en el ARNm y se traducirán en el citoplasma.

11. Durante la duplicación del ADN todos los segmentos de ARN


(b) aportan en extremo 3-OH a la ADN pol.
Los cebadores de ARN son necesarios en la cadena hija por una “falencia” de las enzimas de síntesis de ADN.
Las ADN polimerasas sólo son capaces de sintetizar ADN si tienen algunos nucleótidos ya apareados. Pero no
pueden empezar una cadena de cero. De esto se encarga la ARN pol: como esta enzima sí es capaz de sintetizar
una cadena desde cero, arma lo que se llama cebadores. Estos cebadores (o primers) aportan el extremo 3’ a la
ADN pol y se eliminarán después, para ser reemplazados por segmentos de ADN.

12. ¿Cuál de los siguientes elementos involucrados en la regulación génica es exclusivo de células
eucariotas?
(b) Factores específicos de transcripción. Los factores de transcripción específicos son proteínas encargadas
de unir los factores basales de transcripción (otras proteínas) a las regiones reguladoras de un gen.

13. La función de los intensificadores (enhancers) es un ejemplo de:


(a) un control transcripcional que afecta la expresión génica.

14. La mutación del gen regulatorio de un operón reprimible podría causar:


(c) Una transcripción continua de los genes estructurales.
El operón lac es un ejemplo de operón inducible: la presencia de una molécula (la lactosa) induce la síntesis
de determinados genes.
El operón triptofano, por ejemplo, es un ejemplo de operón reprimible: la presencia de triptofano reprime la
síntesis de determinados genes.
Un gen regulatorio mutado no podrá unirse a su represor, y se sintetizarán permanentemente los genes
estructurales.

15. Los factores de liberación que participan en la síntesis de proteínas reconocen específicamente a:
(d) los codones stop.

16. El operón Lac es un grupo de genes que: (a) regula la síntesis de enzimas a nivel de la transcripción.

17. La ARN polimerasa procarionte: (d) reconoce directamente las secuencias promotoras del gen.
ASIMOV - 28 - 18-CEP2

A diferencia de las ARN polimerasas eucariontes, que no se unen al promotor sino a través de unas proteínas
llamadas factores basales de transcripción.

18. Las ARN polimerasas de los eucariontes:


(b) se unen al promotor por medio de factores basales de transcripción.
Si te estás preguntando por qué la (d) es falsa, acordate que en el ARN no hay Timina sino Uracilo.

19. El código genético es universal porque:


(b) es el mismo en todos los seres vivos.

20. El splicing o empalme es un proceso que:


(b) Elimina intrones en los transcriptos primarios eucariontes.

21. A través del complejo del poro nuclear se pueden exportar, entre otras moléculas:
(b) Los ARNm y los ARNt. Los ARN se sintetizan usando el ADN como molde. Este ADN está dentro
del núcleo, por lo que los ARN deberán salir por algún lado.

22. Una diferencia entre la ADN polimerasa y la ARN polimerasa es que:


(c) la ADNpol requiere cebador y la ARNpol, no.

Las dos enzimas usan ADN como molde. Se llaman así porque una de ellas sintetiza ADN y la otra, ARN.
Las dos sintetizan en dirección 5’ 3’. La ADN pol polimeriza desoxirribonucleótidos y la ARN pol,
ribonucleótidos.

23. ¿Cuál de los siguientes procesos metabólicos ocurre en el citosol de una célula animal ?
(a) traducción. Todos los demás ocurren en el núcleo.

24. Se importan o entran al núcleo: (a) factores de transcripción para la activación o inactivación de genes.
La síntesis de todas las proteínas celulares ocurre fuera del núcleo, por lo que cualquiera de las muchas enzimas
que intervienen en la síntesis y regulación de la expresión génica deben importarse desde el citoplasma y hacia
dentro del núcleo.

25. Si se elimina un nucleótido de la secuencia codificante del ARN mensajero se producen


modificaciones:
(a) en el marco de lectura.
Esta pregunta es parecida a la pregunta 1 de este parcial. La eliminación de un nucleótido en una región
codificante del ARNm alterará todo el marco de lectura de los nucleótidos que le siguen.

26. La ARN polimerasa de los procariontes reconoce una secuencia del ADN que indica:
(a) el inicio de la transcripción.
El inicio de la traducción estará siempre dado por el codón AUG. Además, es imposible que una ARN pol de
procariontes reconozca sitios para cosas que no hace: splicing y poliadenilación.

27. La poliadenilación permite: (b) incrementar la vida media del ARNm en el citoplasma.

28. La cromatina y los cromosomas se diferencian en: (c) el grado de empaquetamiento.


La cromatina y los cromosomas son la misma cosa: el ADN de cada célula.

29. Los factores de transcripción específicos interactúan con:


(b) los factores basales y los sitios reguladores.

30. Los ARN pequeños pueden cumplir sus funciones en:


(b) el núcleo y el citoplasma asociado a varias proteínas.
Los ARN pequeños se asocian a varias moléculas y forman complejos llamados RNP. Estos complejos están en
el citoplasma o en el núcleo, cumpliendo distintas funciones.

31. Si las células somáticas de un organismo en G1 poseen 10 moléculas de ADN,


ASIMOV - 29 - 18-CEP2

¿Cuántos cromosomas y cromátidas hermanas tendrá un ovocito II?


(b) 5 cromosomas y 10 cromátidas hermanas.

Un ovocito II es una célula diploide que sufrió reducción de su complemento cromosómico por meiosis I, y es
ahora haploide. Si una célula somática en G1 tiene 10 moléculas de ADN, tiene 10 cromosomas. Después de
meiosis I, tendrá la mitad de cromosomas que antes, pero cada uno de ellos formado por dos cromátidas
hermanas, porque pasó por la etapa S.

32. Un espermatocito II se diferencia de un espermatozoide de la misma especie en:


(b) la cantidad de cromátidas por cromosoma.
Un esperamatocito II es una célula que está en el medio de una meiosis: ya pasó por meiosis I, en la que su
complemento cromosómico cambió de diploide a haploide y todavía no pasó por meiosis II, en donde las dos
cromátides que forman cada cromosoma se separan. Las células que resultan de la meiosis II (espermátidas) se
diferencian y transforman en espermatoziodes. La diferencia está en el número de cormátida por cromosoma:
dos, en el caso de los espermatocitos II y una en el caso de los espermatozoides.

33. Si las células somáticas de un organismo poseen en G1 100 unidades arbitrarias de ADN,
¿Cuánto ADN espera encontrar en un ovocito II ?
(a) 100
Cuando te hablan de “unidades arbitarias” se refieren a cantidad neta de ADN. Podés pensar que se trata de
número de mucleótidos. No importa en cuántos cromosomas esté organizado. Entonces: G1 es el período en el
que la célula todavía no ha duplicado su material genético. Después de duplicarlo, (terminada la etapa S) tendrá
200 unidades arbitrarias. Después, ya que se trata de una célula germinal, entra en la primera división meiótica.
Ahí se separan los homólogos, y cada una de las -por ahora- dos células hijas tiene la mitad de ADN que la que
tenía la célula madre al entrar en meiosis: tendrán 100 unidades arbitrarias. Un ovocito II es una célula que
sufrió la primer división meiótica y todavía no sufrió la segunda. Un ovocito II tendrá, entonces, 100 unidades
arbitrarias (pero organizadas de una manera muy distinta que en la célula madre).

34. Si las células somáticas de un organismo poseen en G2 100 unidades arbitrarias de ADN,
¿Cuánto ADN espera encontrar en un espermatozoide ?
(d) 25. Una célula en G2 ya pasó por la etapa S, en la que duplica su ADN. Un espermatozoide es una célula
que ya sufrió una división meiótica completa, en la que a partir de una célula madre se generan 4 células hijas.
Un espermatozoide tiene un cuarto de la cantidad de ADN que su célula madre al inicio de la meiosis.

35. Una mujer de ojos oscuros y sangre factor Rh+ (caracteres dominantes) tiene un hijo de ojos celestes
y sangre Rh-. ¿Cuál de los genotipos pueden pertenecer al padre del chico?
(c) heterocigota para ambas características.
La madre tiene los dos caracteres dominantes. Si tuvo un hijo con los dos caracteres recesivos, significa que la
madre era heterocigota para las dos características. (Tenía un alelo dominante y uno recesivo. Sabemos esto
porque el dominante se expresa en la madre, y el recesivo lo heredó el hijo). El padre tuvo que haber aportado él
también un alelo recesivo. Pudo haber sido heterocigota (como la madre) u homocigota recesivo para una o las
dos características. Lo que nunca pudo haber sido es homocigota dominante para alguna de ellas.

36. La diferencia entre la Anafase mitótica y la Anafase II meiótica es que:


(c) en la primera se observa el doble de cromosomas que en la segunda.
En las dos etapas se separan las cromátidas. Ocurre que en la anafase mitótica, se separan las cromátidas de
todos los cromosomas, que se habían dispuesto en el plano ecuatorial. En la anafase II, en cambio, se separan
las cromátidas de uno de cada uno de los cromosomas de cada par de homólogos que habían quedado.
La diferencia es que en la anafase mitótica se observa el doble de cromosomas que en la segunda, porque en
meiosis ya había ocurrido la reducción del complemento cromosómico.

MITOSIS
Anafase
Tardía
ASIMOV - 30 - 18-CEP2

Anafase temprana: Cromosomas alineados en el plano ecuatorial. Complemento cromosómico: 2 n

Anafase Tardía: Se separan los cromatidas hermanas

MEIOSIS II

37. Las siguientes frases se refieren a cualquier célula somática de una especie diploide.
¿Cuál de ellas es verdadera?
(a) Posee cromosomas homólogos que provienen cada uno de un progenitor.
La (b) es falsa: justamente, la definición de célula diploide es que tiene los dos cromosomas de cada par de
homólogos. La (c) también es falsa: los homólogos no se forman por autoduplicación del ADN. (Esas son las
cromátidas). Vienen uno de cada progenitor.

38. La duplicación del ADN en las células procariontes es un proceso:


(d) endergónico y con un solo punto de origen.

39. ¿Cuáles de las siguientes series de características corresponden al ADN?


(c) Tiene doble cadena, de disposición antiparalela y la autoduplicación es por semiconservativa.

40. Durante la meiosis:


(d) cada par de cromosomas se aparea durante la profase I.

41. En un individuo 2n=30:


(a) cada una de sus células presenta 60 moléculas de ADN en profase.

Un individuo 2n=30 en G tiene 15 pares de cromosomas, 30 de ellos en total. Pasa después por la fase S y
duplica su ADN, para tener el doble de moléculas, pero la misma cantidad de cromosomas: cada cromosoma
tiene ahora dos cromátidas hermanas. En G2 y en profase (al inicio de la división celular) tiene 60 moléculas de
ADN. Las gametas que produzca tendrán 15 moléculas de ADN: 15 cromosomas (uno de cada par de
homólogos) con una cromátide cada uno.
La opción (d) es confusa. No está claro a qué se refiere. Las ovogonias son las células que sufrirán meiosis para
dar lugar a las gametas femeninas. Es cierto que tienen 30 cromosomas, pero son en realidad 15 pares de
homólogos. Lo que no se sabe es qué quieren decir exactamente con “30 cromosomas homólogos”.

42. Si una mujer es portadora de una enfermedad ligada al sexo y su esposo es sano:
(c) hay un 50% de probabilidad de que los hijos varones sean enfermos.
Que el padre de la mujer no es enfermo, no podemos saberlo. Perfectamente pudo haber ocurrido que la mujer
heredara el alelo recesivo de un padre cut\yo genotipo era YXc.
No hace falta hacer el tablero de Punnet en este caso, es relativamente fácil imaginarlo. Pero de todas maneras,
considerando que la madre tiene dos cromosomas X en su par sexual y es portadora, sabemos que su genotipo
será XC Xc, considerando que el genotipo homocigota recesivo Xc Xc causará la enfermedad.

gametas paternas \ XC Xc
gametas maternas
Y Y XC Y Xc
X C
XC XC XC Xc
ASIMOV - 31 - 18-CEP2

Fijate que de los dos hijos varones posibles, uno será sano y otro no. Y ninguna de las hijas mujeres será
enferma.

43. Si se comparan las células del hígado y las del ojo de un mismo gato, éstas tendrán:
(b) todos sus genes idénticos.
Todas las células de un organismo tienen la misma información genética, organizada en la misma cantidad y
tamaño de cromosomas. Esto es así porque todos los individuos se forman a partir de una única célula (el
cigoto), por sucesivas divisiones mitóticas.
Las diferencias morfológicas entre dos células viene dadas por la expresión diferencial de sus genes: en una
célula de ojo de gato se sintetizarán las proteínas que intervengan, por ejemplo, en la captación de luz. Estas
proteínas no se sintetizarán en las células hepáticas, aunque la información genética esté presente en ellas.

44. La diferenciación celular se debe a:


(c) la expresión diferencial de sus genes.

45. Los padres de un niño rubio (carácter recesivo) y de ojos marrones (carácter dominante) podrían ser:
(d) heterocigotas para ambos caracteres.

Es más fácil empezar viendo cuáles son los posibles genotipos del hijo: Si es rubio, el hijo es homocigota
recesivo para el color de pelo. Si tiene ojos marrones, puede ser homocigota dominante o heterocigota.
Por lo tanto: cada uno de los padres tiene que haber tenido por lo menos un alelo recesivo para el color de pelo.
Además, alguno de los dos tuvo que haber tenido un alelo dominante para el color de ojos.
La única opción posible es, entonces, la (d).

46. Una mujer cuya sangre es tipo A- tiene un hijo 0+. ¿Cuál será el probable fenotipo del padre ? (b) B+
Si el fenotipo del hijo es 0+, su genotipo puede ser 00 Rh+Rh+ o 00 Rh-Rh-. La madre pudo haber sido A0 Rh-
Rh- o AA Rh-Rh-. Cada uno de los padres tuvo que haber aportado un alelo 0. Como la madre tiene fenotipo Rh-
y el hijo Rh+, sabemos que fue el padre quien aportó el alelo Rh+. El fenotipo del padre no puede ser AB+
porque no tiene alelo 0 que aportar. Tampoco puede ser A- o B- porque no tendría alelo Rh+ que aportar.

47. Un cromosoma durante la profase mitótica está formado por:


(b) dos cromátides con idéntica información.
La profase mitótica es una fase posterior a la fase S, en la que se duplica la información genética y cada
cromosoma queda formado por dos cromátidas hermanas, idénticas entre sí.

48. Dos padres que tienen grupo sanguíneo B y factor Rh+, heterocigotas para ambas características
tendrán la probabilidad de tener un hijo del grupo 0 factor Rh- de:
(d) 1/16
Los padres tienen fenotipo B+. Sus genotipos, dado que son heterocigotas para ambas características, son
B0 Rh-Rh+. Hay que hacer la tabla de cruzamientos con las dos características que piden: Como se trata de dos
características, las gametas posibles son 4 en cada caso.

BRh- BRh+ 0Rh+ 0Rh-


BRh- BB Rh-Rh- BB Rh-Rh+ 0B Rh-Rh+ 0B Rh-Rh-
BRh+ BB Rh+Rh- BB Rh+Rh+ 0B Rh+Rh+ 0B Rh+Rh-
0Rh+ B0 Rh+Rh- B0 Rh+Rh+ 00 Rh+Rh+ 00 Rh+Rh-
0Rh- B0 Rh-Rh- B0 Rh-Rh+ 00 Rh-Rh+ 00 Rh-Rh-*

El único de los 16 hijos posibles que tendrá fenotipo 0- será el que está marcado con un asterisco.

49. Cuando un macho homocigota recesivo para el color de pelo se cruza con una hembra se obtiene 50%
de descendientes que expresan el alelo dominante. Indique cuál es el genotipo de la hembra.
(d) Heterocigota. Acá no queda otra que hacer los cruzamientos. Pero primero podés tratar de descartar alguna
opción: si tanto el macho como la hembra son homocigotas recesivos, todos sus descendientes serán
homocigotas recesivos. La opción (a) es falsa. Se dice de los machos que son hemicigotas, no de las hembras.
(Son los machos los que presentan un alelo X y uno Y. )
Ahora sí, los tableros de Punnet para los dos casos son: homocigota dominante:
ASIMOV - 32 - 18-CEP2

gametas paternas \ A A
gametas maternas
a Aa Aa
a Aa Aa
Si la hembra es homocigota dominante, todos sus descendientes expresarán el alelo dominante.
Si, en cambio, la hembra es heterocigota:

gametas paternas \ A a
gametas maternas
a Aa aa
a Aa aa

ahora sí, sólo el 50% de los descendientes expresarán el alelo A.

50. Si se parte de una célula 2n=10 en la metafase I se observarán:


(d) 10 cromosomas duplicados. En la metafase I todavía no ocurrió la reducción del complemento
cromosómico, pero sí, hubo duplicación del ADN.

51. En uno de los polos de una célula 2n=16 en telofase I espera encontrar:
(a) 8 cromosomas formados por dos cromátides.
La telofase corresponde al final de la meiosis I. (La regla nemotécnica para recordar las fases de la división
celular es pro-meta Ana telo). Ya hubo separación de cromosomas homólogos, y quedaron 8 en cada polo.
Cada uno de estos cromosomas estará formado por dos cromátidas hermanas.

52. ¿Cuál de las siguientes células contiene menor cantidad de ADN ? (d) espermátide.
La espermátides y los ovocitos secundarios son haploides, pero las espermátides tienen sus cromosomas
formados por una sola cromátida, mientras que los ovocitos II, por dos cromátidas. (Las espermátides son
células resultantes de las dos divisiones meióticas) Tanto un hepatocito como una neurona son células
somáticas, diploides.

53. En una especie caracterizada por tener siete pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales un
individuo macho:
(c) tiene neuronas con 16 moléculas de ADN cada una. Las células son diploides, con 2n=16 (7 pares de
autosomas más un par sexual). Generará por mitosis células diploides. Por meiosis, generará células con
un solo cromosoma sexual (uno solo de cada par de homólogos). Posee 7 pares de autosomas en sus células
somáticas (14 en total).

54. En la placa ecuatorial de un ovocito II de una especie 2n = 6 se ubicarán:


(d) 3 cromosomas duplicados.
Un ovocito II es haploide, por lo que tendrá 3 cromosomas duplicados en su placa ecuatorial.

55. Las mutaciones:


(b) permiten la aparición de nuevas variantes alélicas.
Una mutación en una secuencia de Adn puede producirse por muchos motivos. Es más: la ARN pol sintetiza
ARN, por lo que nunca será la causante de una mutación a nivel de ADN. Y no es cierto que genere siempre
enfermedades o que siempre se expresen como cambios en el cuerpo.
Hay muchos ejemplos de esto, pero los más clásicos podrían ser: Puede ser que la mutación ocurra en una
secuencia no codificante ni reguladora, por lo que no se exprese. Puede ser que la mutación en una secuencia
codificante justo haga que ese nuevo codón siga codificando para el mismo aminoácido, por lo que la proteína
no cambia y nadie se entera. Pero a veces sí permiten la aparición de nuevas frecuencias alélicas.
Esto es medio tramposo: las otras tres opciones son falsas porque dicen que siempre o que nunca ocurren ciertas
cosas. Para que una nueva variante alélica aparezca, debe ocurrir algún cambio apreciable en el fenotipo del
organismo. De todas maneras, la idea de la pregunta es que veas que una mutación puede o no ser algo
contraproducente para la vida de un organismo; pero que sin las mutaciones, la evolución nunca habría sido
posible.
ASIMOV - 33 - 18-CEP2

56. La variabilidad dentro de una población:


(a) incrementa la probabilidad de superar las presiones selectivas.
Darwin fue el que introdujo este concepto: las diferencias en la fisonomía y comportamiento de los individuos
los hará más o menos aptos para enfrentar las características del ambiente en el que viven. Si todos los
individuos fueran exactamente iguales, no habría respuestas evolutivas frente a presiones selectivas.

57. La teoría endosimbiótica postula el origen de:


(d) cloroplastos, mitocondrias y peroxisomas.

58. La deriva génica es un mecanismo que origina cambios en las frecuencias génicas debido:
(a) al azar.

59. En el marco de la teoría sintética de la evolución se considera:


(c) La selección natural como principal impulsora de la evolución.

Si bien dice que el azar es el motor por el cual ocurre la evolución, es la selección natural la encargada de,
justamente, seleccionar las mutaciones con un valor adaptativo favorable. Pero este “azar” suele generar
confusiones. No es que las mutaciones ocurran sin ningún motivo, o necesariamente sin seguir un patrón (no se
establece si esto es cierto o no). Es sólo que las mutaciones pueden ocurrir tanto en zonas codificantes como en
no codificantes y reguladoras. Y que estas mutaciones pueden o no provocar cambios en la fisiología del
individuo; y que estos cambios, de producirse, pueden o no representar ventajas adaptativas.
La mutaciones son “al azar” en el sentido en el que son “no dirigibles”.

60. Mediante la aplicación de un nuevo insecticida logró controlarse una invasión de insectos. Al cabo de
un tiempo, la plaga volvió, y con el agravante de que ahora es resistente a dicho insecticida. Elija la
explicación correcta.

(d) Algún insecto poseía, previamente, una mutación que le permitió sobrevivir y dejar descendientes.
ASIMOV - 34 - 18-CEP2

BIOLOGÍA E INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR (54). 1er Cuat 2018


SEGUNDO PARCIAL TEMA 3 Pág. 1
APELLIDO Y NOMBRE: ..................................................................... DNI: .............................

1) La eucromatina se caracteriza por: c. cromátidas hermanas


a. ser transcripcionalmente activa d. la finalización de la interfase
b. presenta el máximo grado de condensación
c. forma parte del material genético silenciosa 8) La ausencia de la enzima ADN ligasa afecta:
d. duplicarse pero no transcribirse a. el proceso de transcripción
b. el apareamiento de bases complementarias
2) Una célula 2n=24 tiene: c. la ruptura de los puentes de hidrógeno
a. 24 cromosomas diferentes en forma y tamaño d. la unión de los fragmentos de Okasaki
b. 12 pares de cromosomas homólogos
c. 24 pares de cromosomas 9) Si se inhibe a la topoisomerasa, se afectará:
d. 12 cromosomas duplicados a. la separación de los puentes de hidrógeno
entre las bases de ADN
3) El promotor es una región que: b. la unión de los fragmentos de Okazaki
a. presenta alta afinidad por la ARN polimerasa c. la relajación de la supertorsión
b. siempre se transcribe d. la síntesis del primer
c. nunca se transcribe
d. funciona como señal de poliadenilación 10) La helicasa abre la cadena de ADN:
a. rompiendo los enlaces débiles entre las ba-
4) ¿Cuáles de las siguientes series de caracterís- ses nitrogenadas
ticas corresponde al ADN celular? b. rompiendo los enlaces covalentes entre las
a. tiene doble cadena, de disposición antiparale- bases nitrogenadas
la y la autoduplicación es conservativa c. al mismo tiempo que disminuye la torsión
b. tiene doble cadena, de disposición paralela y entre las cadenas
la autoduplicación es por fragmentos d. al mismo tiempo que se liga a ambas hebras
c. tiene doble cadena, de disposición antiparale- impidiendo que se unan
la y la autoduplicación es semiconservativa
d. tiene cadena simple y la autoduplicación es 11) Indique la opción correcta respecto a los
semiconservativa distintos ARN:
a. están codificados por distintos genes y po-
5) La ADN pol III de procariontes se caracteriza seen diferente cantidad y orden de nucleóti-
por: dos
a. polimerizar en sentido 5’- 3’, ser exonucleasa b. están codificados por los mismos genes pero
en sentido 3´-5´ y generar una cadena antipa- poseen la misma cantidad y el mismo orden
ralela al molde de nucleótidos
b. polimerizar en sentido 5’- 3’, ser exonucleasa c. están codificados por los mismos genes y
en sentido 5´-3´ y generar una cadena antipa- poseen diferente cantidad de nucleótidos
ralela al molde d. están codificados por los mismos genes pero
c. polimerizar en sentido 3´-5´, ser exonucleasa poseen diferente orden de nucleótidos
en sentido 3´-5´ y generar una cadena antipa-
ralela al molde 12) A diferencia de los eucariotas, en la
d. polimerizar en sentido 5´-3´, ser exonucleasa transcripción de los procariotas:
en sentido 3´-5´ y generar una cadena parale- a. se utilizan 3 tipos de ADN polimerasas dife-
la al molde rentes
b. pueden generase moléculas de ARNm poli-
6) El proceso de replicación del ADN: cistrónico
a. es bidireccional en todas las células pero solo c. se requieren factores basales de transcripción
posee múltiples sitios de origen en eucariotas d. se requiere secuencias promotoras ubicadas
b. es bidireccional solo en eucariotas pero po- río abajo del punto de inicio
see múltiples sitios de origen en procariotas
c. tanto en procariotas como en eucariotas es 13) Los ARNm procariotas pueden ser:
bidireccional y posee un sitio de origen a. inmaduros, por lo que necesitan modificacio-
d. es bidireccional solo en eucariotas y posee nes co y pos- transcripcionales
un solo sitio de origen en todos los tipos celu- b. policistrónicos, pues poseen información para
lares más de una proteína
c. monocistrónicos, pues sólo poseen informa-
7) La duplicación en células diploides origina: ción para una más proteína
a. cromosomas homólogos d. transcriptos por la ARN polimerasa II
b. la entrada de la célula en etapa de citocinesis
ASIMOV - 35 - 18-CEP2

14) La transcripción en eucariontes: 20) La sustitución de una base por otra en un


a. se realiza por la acción de una única ARNpol gen estructural no implica necesariamente el
multimérica que reconoce a secuencias con- cambio de la secuencia de aminoácidos en la
senso dentro de los promotores proteína que éste codifica. Esto se debe a que:
b. la subunidad sigma, llamada factor de inicio a. el código genético es ambiguo
de la transcripción, es la responsable del re- b. el código genético es degenerado
conocimiento específico del promotor c. existen varios aminoácidos para un codón
c. depende de diferentes subunidades de la d. el código genético es universal
ARNpol que reconocen diferentes versiones
de las secuencias consenso 21) En un organismo eucarionte la información
d. requiere factores específicos de la transcrip- para sintetizar un polipéptido de 80 aminoácidos
ción, los que se comportan como proteínas está contenida en:
regulatorias, controlando la tasa de transcrip- a. ARNm maduro de 82 nucleótidos
ción b. ARNm maduro de más de 240 nucleótidos
c. ADN de 240 nucleótidos
15) Dada la siguiente cadena antimolde: d. ARNm maduro de 78 nucleótidos
5´GGCCCAGTA 3´
¿cuál es la secuencia del ARNm? 22) En la síntesis de proteica, la fidelidad de la
a. 3´CCGGGTCAT 5´ traducción descansa en dos etapas clave que
b. 5´GGCCCAGUA 3´ son:
c. 3´CCGGGUCAU 5´ a. iniciación y terminación
d. 5´GGCCCAGTA 3´ b. aminoacilación e iniciación
c. activación de los aminoácidos y apareamiento
16) Las mutaciones: codón- anticodón
a. sólo producen alteraciones genéticas que d. elongación y terminación
ocasionan enfermedades
b. permiten la aparición de nuevas variantes 23) Si la aminoacil ARNt sintetasa que une leuci-
alélicas na con su ARNt no es funcional:
c. sólo son generadas por errores producidos a. las proteínas se sintetizan normalmente pero
por la ARNpol en lugar de leucina se coloca otro aminoácido
d. siempre modifican el cariotipo b. las funciones celulares se detienen y la célula
muere
17) En los transcriptos primarios eucariotas, la c. se producen algunas mutaciones en la célula
presencia de intrones permite en algunos casos: d. se producen algunos ARN mensajeros modi-
a. la salida de los ARNm del núcleo ficados
b. eliminar información redundante
c. sintetizar más de una proteína a partir de un 24) Los factores de transcripción basales reco-
único gen nocen secuencias:
d. obtener ARNm policistrónico a. intensificadoras
b. de operadores
18) La diferencia entre transcripto primario y c. de promotores
ARNm maduro radica en que el segundo posee: d. silenciadoras
a. intrones, exones y bases raras
b. intrones, exones, bases raras y espaciadores 25) ¿Cuál de los mecanismos de regulación de la
c. intrones, exones, cola de poli- A en el 3´ y expresión génica tiene lugar tanto en las células
capuchón de 7- metilguanosina en 5´ eucariontes como en las procariontes?
d. exones, cola de poli- A en el 3´ y capuchón a. regulación por heterocromatización
de 7- metilguanosina en 5´ b. regulación por splicing alternativo
c. regulación por proteínas reguladoras especí-
19) Se diferencia la información genética del ficas que se unen al ADN
código genético en que: d. regulación por salida a través del poro de la
a. el primero es el orden de los nucleótidos del membrana nuclear
ADN y el segundo el orden de los nucleótidos
del ARNm 26) En Escherichia coli, la presencia de lactosa:
b. el primero es el orden de los nucleótidos del a. induce la síntesis de una proteína inductora
ADN y el segundo es la equivalencia entre b. inhibe la síntesis de la proteína represora
tripletes y aminoácidos c. impide la transcripción del operón lac
c. el primero es la cantidad de genes y el se- d. se une a la proteína represora y la inactiva
gundo el orden de los nucleótidos del ARNm
d. el primero es la cantidad de cromosomas y el 27) Una mujer de ojos oscuros y sangre factor
segundo el orden de los nucleótidos del ARNt Rh+ (caracteres dominantes) tiene un hijo de ojos
celestes y sangre Rh-, ¿cuál de los siguientes
genotipos pueden pertenecer al padre del chico?
ASIMOV - 36 - 18-CEP2

a. homocigoto dominante para ambas caracte- 34) Para una enfermedad recesiva ligada al sexo,
rísticas una mujer padecerá la enfermedad si es:
b. homocigoto dominante para color de ojos y a. heterocigota
heterocigoto para factor sanguíneo b. homocigoto dominante
c. heterocigoto para ambas características c. homocigoto recesiva
d. heterocigoto para color de ojos y homocigoto d. hemicigota
dominante para factor sanguíneo
35) El daltonismo es un trastorno en la visión
28) Una mujer de grupo sanguíneo A, dio a luz producido por el alelo recesivo de un gen ligado al
un hijo de grupo 0. Los genotipo de la pareja cromosoma X. Si una mujer portadora tiene un
podrían ser: hijo con un hombre normal para dicho carácter,
a. padre 00 y madre A0 en la descendencia:
b. padre B0 y madre AA a. la probabilidad de tener la enfermedad es ½ y
c. padre B0 y madre AB la mitad de la descendencia estará sana
d. padre 00 y madre AA b. las probabilidades serán: de tener la enfer-
medad, ¼ ; de ser sano, ½ y de ser portado-
29) Se fecundan los óvulos de una planta alta (el ra, ¼ .
carácter alto domina sobre el bajo) con el polen c. las probabilidades fenotípicas son: ½ estarán
de una planta baja; se obtienen 100 plantas hijas, sanos y ½ serán mujeres enfermas
de las cuales 52 son altas y 48 bajas ¿Cuáles de d. las proporciones genotípicas son: ¼ estarán
los siguientes genotipos de ambos progenitores sanos y ¼ serán mujeres enfermas y ½ serán
son los más probables? mujeres portadoras
a. femenino AA y masculino aa
b. femenino Aa y masculino aa 36) Si una célula humana se cultiva en condicio-
c. femenino aa y masculino Aa nes óptimas en presencia de desoxirribonucleóti-
d. femenino AA y masculino Aa dos radiactivos en G1, cuando llegue a la metafa-
se mitótica podrá detectarse radiactividad en:
30) ¿Cuál podrá ser el genotipo de los padres de a. una de las dos cromátidas hermanas de cada
un hombre pecoso (P) y pelirrojo (r): Pprr, cuya uno de los 46 cromosomas
madre era pelirroja (r) y sin pecas (p) y el padre b. ambas cromátidas hermanas de solo uno de
de pelo castaño (R) y pecoso (P)? los cromosomas de cada par homólogo
a. madre: rrpp, padre: Rrpp c. ambas cromátidas hermanas de cada uno de
b. madre: rrpp, padre: RrPp los 46 cromosomas
c. madre: rrpp, padre: RRPp d. una de las dos cromátidas de solo uno de los
d. madre: rrpp, padre: RRPP cromosomas de cada par de homólogos

31) Los padres de un niño rubio (carácter 37) Las siguientes afirmaciones se refieren al
recesivo) y de ojos marrones (carácter proceso de división celular en células eucariontes
dominante) podrían ser: ¿Cuál de ellas es la correcta?
a. homocigotos dominante para ambos caracte- a. durante la mitosis, el nucléolo desaparece en
res las células animales pero no en las vegetales
b. homocigotos recesivo para ambos caracteres b. en las células vegetales no se forma el huso
c. heterocigotos para el pelo y homocigoto rece- mitótico porque estas células carecen de cen-
sivo para los ojos tríolos
d. heterocigotos para ambos caracteres c. la citocinesis en ambas células se produce
por estrangulamiento del citoplasma
32) Una mujer de tipo A Rh-, tiene un hijo 0 Rh+. d. en las células vegetales se forma el huso
¿Cuál podrá ser el fenotipo del padre? mitótico aunque estas células carezcan de
a. AB Rh+ centríolos
b. B Rh+
c. A Rh- 38) La división celular de una célula epitelial 2n=8
d. B Rh- da como resultado células hijas:
a. 2n=4 con cromosomas de dos cromátides
33) Si dos progenitores son heterocigotos para 2 b. 2n=4 con cromosomas de una cromátide
genes (no ligados) que gobiernan distintas carac- c. 2n=8 con cromosomas de dos cromátides
terísticas, ¿Qué proporción de la descendencia d. 2n=8 con cromosomas de una cromátide
podrá presentar ambos rasgos dominantes?
a. 3:4 39) Las siguientes frases se refieren a cualquier
b. 9:16 célula somática de una especie diploide.
c. 3:16 Diga cuál de ellas es verdadera:
d. 1:4 a. posee cromosomas homólogos que provie-
nen cada uno de un progenitor
b. no posee cromosomas homólogos, pero sí
ASIMOV - 37 - 18-CEP2

cromátidas hermanas b. todos sus genes idénticos


c. posee cromosomas homólogos que se for- c. diferentes contenido C
man gracias a la duplicación del ADN d. diferente número de cromosomas
d. posee cromosomas homólogos sólo durante
la meiosis 47) En dos células de la misma persona pertene-
cientes a distintos tejidos (una neurona y una
40) Se considera el entrecruzamiento como una célula muscular, por ejemplo) es esperable en-
fuente de variabilidad ya que permite: contrar:
a. el intercambio de ADN entre cromosomas a. diferente información genética
homólogos b. diferentes ARNm
b. el intercambio de ADN entre cromosomas de c. diferente código genético
distintos pares de homólogos d. diferentes ARN polimerasas
c. la segregación al azar de los cromosomas
homólogos 48) Las proteínas G se encuentran en la mem-
d. realizar translocaciones e inversiones cromo- brana y tienen la función de:
sómicas a. activar el metabolismo celular y sintetizar ATP
b. sintetizar AMPc y GTP aumentando el meta-
41) Si dos genes se encuentran en el mismo bolismo
cromosoma, cuando la célula de divida por meio- c. transducir la señal química que llega a un
sis, estos genes se encontrarán: receptor hacia el interior de la célula
a. en las cuatro gametas d. transportar glucosa hacia el interior de la cé-
b. en dos cromosomas distintos de la misma lula
gameta
c. solamente en dos de las cuatro gametas 49) El AMPc se produce:
resultantes a. como respuesta a un segundo mensajero
d. solamente en una de las cuatro gametas re- b. como respuesta a una activación de proteína
sultantes G
c. para activar un segundo mensajero
42) Si las células somáticas de un organismo en d. como respuesta a un aumento de ATP por
G1 poseen 10 moléculas de ADN, ¿cuántos cro- acción de la adenilato ciclasa
mosomas y cromátidas hermanas tendrá un ovo-
cito II? 50) El nucléolo está vinculado con:
a. 10 cromosomas y 20 cromátidas hermanas a. la formación de las subunidades ribosomales
b. 5 cromosomas y 10 cromátidas hermanas b. el plegamiento de la cromatina
c. 10 cromosomas y 10 cromátidas hermanas c. la autoduplicación del ADN
d. 5 cromosomas y 5 cromátidas hermanas d. el transporte a través de la envoltura nuclear

43) Un espermatocito II se diferencia de un es- 51) Marque la opción correcta referida al nucléolo:
permatozoide de la misma especie en: a. en él se ensamblan las subunidades riboso-
a. la cantidad de cromosomas que posee males
b. la cantidad de cromátidas por cromosoma b. su región granular contiene los genes ribo-
c. el lugar del cuerpo en el que se forman somales
d. que el primero es diploide y el segundo c. su membrana no contiene poros
haploide d. en su región fibrilar se sintetizan las proteínas
ribosomales
44) Si las células somáticas de un organismo
poseen en G2 100 moléculas de ADN, ¿cuánto 52) En una población se produce un cuello de
ADN espera encontrar en un espermatozoide? botella cuando se reduce:
a. 100 a. en forma rápida la variabilidad sin interven-
b. 200 ción de la selección natural
c. 50 b. en forma rápida la variabilidad con interven-
d. 25 ción de la selección natural
c. en forma rápida el número de individuos pero
45) En la placa ecuatorial de un ovocito II de una no la variabilidad
especie 2n=6 se ubicarán: d. gradualmente la variabilidad con intervención
a. 6 cromosomas duplicados de la selección natural
b. 6 cromosomas simples
c. 3 cromosomas simples 53) Darwin explicó la evolución biológica
d. 3 cromosomas duplicados basándose en:
a. la fuerza vital presente en todos los organis-
46) Si se compara las células del hígado y las mos
del ojo de un mismo gato, éstas tendrán: b. la tendencia interna hacia el perfeccionalismo
a. diferentes cariotipo que poseen los seres vivos
ASIMOV - 38 - 18-CEP2

c. la reproducción diferencial de los individuos 57) Si la cantidad de ADN en la fase G2 es 44


con mayor ajuste al medio (unidades arbitrarias) ¿Cuánto ADN espera en-
d. la supervivencia de los organismos físicamen- contrar en cada polo al finalizar la telofase II ?
te más fuertes a. 11
b. 44
54) Se entiende por eficacia biológica a: c. 22
a. el número relativo de descendientes de un d. 88
individuo, que sobrevive en la generación fu-
tura 58) En cada núcleo de células somáticas de
b. el número relativo de descendientes de todos un individuo cuyo complemento cromosómico
los individuos de una población es 2n=10 habrá:
c. el número relativo de descendientes de un a. 10 moléculas de ADN en el período G1, 10
individuo, que sobrevive o no en la genera- moléculas de ADN en el período G2 y 20 mo-
ción futura léculas de ADN al inicio de la división celular
d. el número relativo de descendientes de todos b. 5 moléculas de ADN en el período G1, 10
los individuos que forman una comunidad moléculas de ADN en el período G2 y 5 mo-
léculas de ADN al finalizar la división celular
55) Una de las consecuencias de la reproducción c. 10 moléculas de ADN en el período G1, 20
sexual es: moléculas de ADN en el período G2 y 20 mo-
a. la disminución de variabilidad genética pobla- léculas de ADN al inicio de la división celular
cional d. 10 moléculas de ADN en el período G1, 40
b. el aumento del número de individuos genéti- moléculas de ADN en el período G2 y 10 mo-
camente idénticos léculas de ADN al finalizar la división celular
c. la disminución de la probabilidad de supervi-
vencia de la especie 59) La síntesis de proteínas se produce en:
d. el aumento de la variabilidad genética pobla- a. en G1 y en G2
cional b. durante toda la interfase
c. durante la mitosis
56) Para la teoría Sintética la evolución biológica d. sólo en S
es el resultado de los cambios:
a. acumulados a lo largo del tiempo en el pool 60) En uno de los polos de una célula 2n=16
génico de una población en telofase I se espera encontrar:
b. producidos en el tiempo que corresponde a a. 8 cromosomas formados por 2 cromátides
una generación de una población b. 8 cromosomas formados por 1 cromátide
c. producidos a lo largo de la vida de un indivi- c. 16 cromosomas formados por 2 cromátides
duo de una población d. 16 cromosomas formados por 1 cromátide
d. en el pool génico de una población debido a
mutaciones neutras
ASIMOV 39 18-CEP2

SEGUNDO PARCIAL BIOLOGÍA CELULAR


TEMA 3 GRILLA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6
a x x x x x x
b x x x x x x x x x
c x x x x x x x
d x x x x

2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5
7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
a x x x x x
b x x x x x x x x x x
c x x x x
d x x x x x

5 5 5 5 5 5 5 5 5 6
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
a x x x x x x
b x
c x x
d x
ASIMOV 40 18-CEP2

Explicación de las respuestas del TEMA 3

1) La eucromatina se caracteriza por:


a) ser transcripcionalmente activa
Podemos hablar, a grandes rasgos, de dos estados de la cromatina en células eucariotas: la
eucromatina, un ADN más laxo, presente en células que no están dividiéndose y que están sin-
tetizando proteínas, y la heterocromatina, presente en regiones del ADN que no están siendo
transcriptas y que están más compactadas. Así, la eucromatina se caracteriza por ser trans-
cripcionalmente activa, mientras que la heterocromatina forma parte del material genético
silencioso (es decir que no se transcribe).

2) Una célula 2n=24 tiene:


b) 12 pares de cromosomas homólogos
Una célula “2n” es una célula diploide, por lo que tiene pares de cromosomas homólogos. Los
cromosomas homólogos tienen la misma forma y tamaño y llevan información de los mismos
genes. Así, una célula 2n=24 tiene 12 pares de cromosomas homólogos.

3) El promotor es una región que:


a) presenta alta afinidad por la ARN polimerasa
El promotor es una secuencia de ADN presente tanto en procariotas y eucariotas que regula
la transcripción de un gen. Sobre ella puede unirse la ARN polimerasa, que utiliza ADN como
molde para transcribir el gen, sintetizando ARNm. El promotor generalmente no se transcribe
(hay excepciones) y no funciona como señal de poliadenilación, esta señal es una secuencia es-
pecífica presente al final de los genes eucariotas que al transcribirse permite que se le agre-
gue una cola de poli A al ARNm

4) ¿Cuáles de las siguientes series de características corresponde al ADN celular ?

c) tiene doble cadena, de disposición antiparalela y la autoduplicación es semiconservativa


En los organismos procariotas y eucariotas, el ADN es una molécula formada por dos cadenas
complementarias antiparalelas (una va de 5’3 y la otra de 3’5’), que es capaz de autodupli-
carse, es decir de generar moléculas de ADN que formarán parte del material genético de las
células hijas. La duplicación del ADN es semiconservativa, ya que cada célula hija heredará una
molécula de ADN formada por una cadena proveniente de la molécula original y otra nueva,
sintetizada por la célula.

5) La ADN pol III de procariontes se caracteriza por:


a) polimerizar en sentido 5’- 3’, ser exonucleasa en sentido 3´-5´ y generar una cadena
antiparalela al molde
En procariotas existen 3 ADN polimerasas: la ADN pol I, la ADN pol II y la ADN pol III. To-
das polimerizan en sentido 5’3’ generando una cadena antiparalela complementaria al molde,
así como también son exonucleasas 3’5’ (actividad correctora de prueba). Pero la ADN pol
III, no actúa como exonucleasa 5’3’.

6) El proceso de replicación del ADN:


a) es bidireccional en todas las células pero solo posee múltiples sitios de origen en
eucariotas
ASIMOV 41 18-CEP2

En células procariontes, como es el caso de las bacterias, el ADN es circular, de modo que
existe un único punto de origen (origen de replicación). Ahí se forman las horquillas a partir de
las cuales la replicación del ADN avanza, en ambos sentidos (es bidireccional).
En cambio, en células eucariotas, hay varios orígenes de replicación y cuando el ADN se dupli-
ca una hebra se forma de modo continuo (hebra líder) y otro de modo discontinuo (hebra re-
trasada). En la hebra retrasada, el ADN se sintetiza de a fragmentos (fragmentos de Okasa-
ki) y cada uno tiene su propio cebador (o primer). Podés ver un esquema a continuación.

7) La duplicación en células diploides origina:


c) cromátidas hermanas
Durante la fase S del ciclo celular cada uno de los cromosomas (formados hasta entonces por
una molécula de ADN) se duplica. Esas dos moléculas que se forman permanecen unidas por el
centrómero, de modo que cada cromosoma queda formado por dos cromátides hermanas.

8) La ausencia de la enzima ADN ligasa afecta:


d) la unión de los fragmentos de Okasaki
Las ligasas son enzimas que permiten unir cadenas de ADN entre sí que estén separadas por
un “nick”, como sucede en la hebra que es sintetizada de manera discontinua o rezagada, don-
de la ligasa permite la unión de los distintos fragmentos de Okasaki.

9) Si se inhibe a la topoisomerasa, se afectará:


c) la relajación de la supertorsión
La topoisomerasa es una enzima muy importante en la duplicación del ADN, ya que evita que
por la apertura de la doble hélice se produzca un mayor enrollamiento de la molécula. Las to-
poisomerasas son capaces de cortar y pegar ya sea una o dos de las hebras del ADN, lo que le
permite al ADN desenrollarse para permitir el acceso de otras enzimas. Podés ver un esquema
en la pregunta siguiente.

10) La helicasa abre la cadena de ADN:


a) rompiendo los enlaces débiles entre las bases nitrogenadas
ASIMOV 42 18-CEP2

Como se ve en el dibujo, la helicasa es una enzima que rompe los puentes de hidrógeno (uniones
débiles) que unen a las bases nitrogenadas, permitiendo que las polimerasas puedan copiar la
secuencia de la cadena molde. No disminuye la torsión entre las cadenas (eso lo hace la topoi-
somerasa) ni impide que las cadenas se unan (eso lo hacen las proteínas de unión a cadena sim-
ple o SSB)

11) Indique la opción correcta respecto a los distintos ARN:


a) están codificados por distintos genes y poseen diferente cantidad y orden de
nucleótidos
Así como existen genes que codifican para proteínas, siendo transcriptos como ARNm, existen
ciertas regiones del ADN que se transcriben para generar ARNr y ARNt. Estos genes son dis-
tintos entre sí, de modo que los ARN tienen distinta cantidad y orden de nucleótidos.

12) A diferencia de los eucariotas, en la transcripción de los procariotas:


b) pueden generase moléculas de ARNm policistrónico
En la transcripción de procariotas y de eucariotas no se utiliza la ADN polimerasa sino la ARN
polimerasa, que interactuando con el promotor y con factores de transcripción, transcriben la
cadena molde del gen en cuestión. En procariotas, además de existir una única ARN polimera-
sa, puede generarse un ARN policistrónico, ya que un mismo promotor puede regular la trans-
cripción de varios genes, generalmente relacionados entre sí por codificar proteínas que par-
ticipan en el mismo camino metabólico. Un ejemplo de un ARNm policistrónico se muestra a
continuación.
ASIMOV 43 18-CEP2

13) Los ARNm procariotas pueden ser:


b) policistrónicos, pues poseen información para más de una proteína
En procariotas los ARNm pueden ser policistrónicos, ya que pueden llevar información de va-
rios genes. Estos ARNm no sufren modificaciones co- o post-transcripcionales. En eucariotas,
en cambio, los genes que codifican para proteínas son transcriptos por la ARNpol II, son sin-
tetizados como ARNm inmaduro, el cual es modificado por la adición de un cap y una cola de
poli A, y además por la remoción de sus intrones.

14) La transcripción en eucariontes:


d) requiere factores específicos de la transcripción, los que se comportan como proteínas
regulatorias, controlando la tasa de transcripción
En procariotas, existe una única ARN polimerasa que transcribe los genes. Es una enzima con
varias subunidades (multimérica), y es el factor sigma el que se encarga del reconocimiento
del promotor.
En eucariotas, en cambio, existen tres tipos de ARN pol: la ARN pol I, que participa en la sín-
tesis de ARNr (ribosomal), la ARN pol II que participa en la síntesis de ARNm (mensajero), y
la ARN pol III que sintetiza ARNt (transferencia), ARNr 5S y ARNp (pequeños). Estas poli-
merasas pueden interactuar con factores específicos de la transcripción (además de interac-
tuar con los factores basales), los cuales aumentan o disminuyen la transcripción génica.

15) Dada la siguiente cadena antimolde: 5´GGCCCAGTA 3´ ¿cuál es la secuencia


del ARNm ?
b) 5´GGCCCAGUA 3´
Para resolver esto, escribamos las cadenas antimolde y la molde, y veamos cuál es la secuencia
del ARNm:
Cadena antimolde 3’ ATGACCCGG 5’
Cadena molde 5’ TACTGGGCC 3’

El ARNm tendrá la misma secuencia que la cadena antimolde, porque es complementario a la


cadena molde, pero cambiando TU, entonces nos queda:
ARNm 5’ GGCCCAGUA 3’

16) Las mutaciones:


b) permiten la aparición de nuevas variantes alélicas
Hay distintos tipos de mutaciones, algunas de ellas afectan sólo a un nucleótido del ADN, el
cual puede delecionarse, insertarse o ser reemplazado por otro. Esto puede originar o no un
efecto negativo en las células, dependiendo de la región del ADN donde se produce la muta-
ción (región codificante o no codificante), y si genera o no un cambio en un aminoácido impor-
tante para la función proteica. Pueden deberse a errores en la síntesis del ADN (errores de la
ADN polimerasa) y no modifican el cariotipo (no alteran el número, forma o tamaño de los
cromosomas). Algunas de estas mutaciones pueden dar origen a nuevos alelos, es decir a nue-
vas variantes del mismo gen.

17) En los transcriptos primarios eucariotas, la presencia de intrones permite en algunos


casos: c) sintetizar más de una proteína a partir de un único gen
En eucariotas, los ARNm presentan regiones que van a formar parte del ARNm maduro (exo-
nes) y otras que serán eliminadas durante el splicing (intrones). Muchas veces, la eliminación
ASIMOV 44 18-CEP2

de estos intrones puede darse de manera “alternativa”, de modo que los ARNm transcriptos
primarios de un gen pueden procesarse para generar distintos ARNm maduros.
Así, a partir de un gen pueden sintetizarse varias proteínas.

18) La diferencia entre transcripto primario y ARNm maduro radica en que el segundo
posee: d) exones, cola de poli- A en el 3´ y capuchón de 7- metilguanosina en 5´
Los ARNm maduros eucariotas surgen a partir de un ARN transcripto primario que ya ha sido
modificado post-transcripcionalmente: presenta un cap y una cola de poli A, y carece de intro-
nes.

19) Se diferencia la información genética del código genético en que:


b) el primero es el orden de los nucleótidos del ADN y el segundo es la equivalencia
entre tripletes y aminoácidos
El código genético nos dice qué aminoácido se corresponde con un codón determinado. Es uni-
versal (válido para todos los organismos, aunque hay algunas excepciones) y degenerado (para
un aminoácido pueden existir varios codones posibles). Se representa como una tabla, como la
de la imagen. En cambio, la información genética es la secuencia de nucleótidos del ADN de
cada individuo en particular.

20) La sustitución de una base por otra en un gen estructural no implica necesariamente
el cambio de la secuencia de aminoácidos en la proteína que éste codifica.
ASIMOV 45 18-CEP2

Esto se debe a que: b) el código genético es degenerado


Como el código genético es degenerado, es decir que un aminoácido puede ser codificado
por más de un codón, es posible sustituir una base por otra sin que cambie el aminoácido
de la proteína. Por ejemplo:

CGC  CGA Acá se reemplazó la C por la A, pero este codón sigue codificando para
Arginina. Arg Arg

21) En un organismo eucarionte la información para sintetizar un polipéptido de 80


aminoácidos está contenida en:
b) ARNm maduro de más de 240 nucleótidos
Si son 80 aminoácidos, y cada aminoácido está codificado por un triplete o codón (3 nucleóti-
dos), entonces se necesitan por lo menos 240 nucleóticos en el ARNm para sintetizar esta
proteína. Habrá nucleótidos extras en ese ARN que no serán traducidos, como el codón STOP
y la cola de poliA, así como también los nucleótidos anteriores al AUG.

22) En la síntesis de proteica, la fidelidad de la traducción descansa en dos etapas


clave que son:
c) activación de los aminoácidos y apareamiento codón-anticodón
La fidelidad de la traducción, es decir la correcta traducción de codón a aminoácido, va a de-
pender tanto de que los ARNt lleven el aminoácido correcto (activación de los aminoácidos) así
como también de que los codones del ARNm se apareen correctamente con los anticodones del
ARNt.

23) Si la aminoacil ARNt sintetasa que une leucina con su ARNt no es funcional:
b) las funciones celulares se detienen y la célula muere
Si no es posible que la leucina se una con el ARNt no habrá ARNt que puedan traducir los co-
dones que representen a este aminoácido. Así, habrá muchas proteínas celulares que no pue-
dan sintetizarse, de modo que la célula no puede cumplir sus funciones vitales, y muere.

24) Los factores de transcripción basales reconocen secuencias: c) de promotores


Los factores de transcripción basales son necesarios para iniciar la síntesis de ARN en todos
los promotores y se unen al ADN, más específicamente en el promotor del gen. Junto con la
ARN polimerasa constituyen el aparato de transcripción basal.

25) ¿Cuál de los mecanismos de regulación de la expresión génica tiene lugar tanto en las
células eucariontes como en las procariontes?
c) regulación por proteínas reguladoras específicas que se unen al ADN
Existen varias formas de regular la expresión génica. Tanto en procariotas como en eucario-
tas, la regulación puede darse por la participación de factores de transcripción específicos
que se unen al ADN. En eucariotas, además, la heterocromatinización del ADN, el splicing al-
ternativo del ARNm transcripto primario y la salida del ARN a través del poro nuclear tam-
bién regulan la expresión génica, regulando la cantidad de ARNm o de proteínas que se produ-
cen.

26) En Escherichia coli, la presencia de lactosa:


d) se une a la proteína represora y la inactiva
ASIMOV 46 18-CEP2

El operón lac, consiste en un conjunto de genes que codifican para distintas proteínas que
regulan el metabolismo de la lactosa. La transcripción de estos genes está regulada por un
promotor y por un operador. En la región del operador se une la proteína represora que impide
el avance de la ARN polimerasa. La lactosa se une a la proteína represora y la inactiva, permi-
tiendo que se separe del operador y que la ARN polimerasa pueda transcribir. Como ejemplo,
tenés un dibujo a continuación:

27) Una mujer de ojos oscuros y sangre factor Rh+ (caracteres dominantes) tiene un
hijo de ojos celestes y sangre Rh-.
¿cuál de los siguientes genotipos pueden pertenecer al padre del chico ?
c) heterocigoto para ambas características
En principio podemos pensar que la mujer es O_Rh+_, donde O representa “ojos oscuros”.
Si tuvo un hijo ooRh-Rh-, es porque el genotipo de la mujer era OoRh+Rh-, ya que es la única
forma de que este progenitor aporte los alelos o y Rh- a su descendencia.
El padre del chico también tiene que tener los alelos o y Rh-, entonces hay dos opciones: el
hombre es heterocigoto para ambas características (OoRh+Rh-, que es la opción que aparece
en el enunciado) o es homocigota recesivo para ambas (ooRh-Rh-)

28) Una mujer de grupo sanguíneo A, dio a luz un hijo de grupo 0. Los genotipo de la
pareja podrían ser: a) padre 00 y madre A0
Sabemos que la mujer es A0, porque tuvo un hijo 00. El padre también tiene que haber apor-
tado el alelo “0”, de ese modo cada progenitor aporta un alelo “0” a su hijo. Entonces la única
respuesta posible entre las que nos dan es: padre 00 y madre A0.

29) Se fecundan los óvulos de una planta alta (el carácter alto domina sobre el bajo) con
el polen de una planta baja; se obtienen 100 plantas hijas, de las cuales 52 son altas y
48 bajas ¿Cuáles de los siguientes genotipos de ambos progenitores son los más proba-
bles?
b) femenino Aa y masculino aa

Si llamamos A: alta y a: baja, la planta alta puede ser A_ y la planta baja aa.
Entonces hay dos posibilidades:
si la planta alta es AA  AA x aa  los hijos son Aa, ¡¡todas plantas altas!!
si la planta alta es Aa  Aa x aa  los hijos son Aa o aa, o sea un 50% plantas altas y
otro 50% de plantas bajas. Si mirás los números del problema (52 y 48 de un total de 100) se
acercan a estas proporciones.
ASIMOV 47 18-CEP2

30) ¿Cuál podrá ser el genotipo de los padres de un hombre pecoso (P) y pelirrojo (r):
Pprr, cuya madre era pelirroja (r) y sin pecas (p) y el padre de pelo castaño (R) y peco-
so (P) ? b) madre: rrpp, padre: RrPp

Escribamos los genotipos de cada generación:


 Hombre pecoso y pelirrojo: Pprr .
 Su madre: pprr
 Su padre P_R_

Entonces hubo un cruzamiento P_R_ x pprr  Pprr. Si te fijas el hijo recibió los alelos r y p
de su madre. El otro alelo r tiene que ser del padre. Entonces sabemos que el padre es P_Rr.
De las opciones que nos dan, la correcta es entonces madre rrpp y padre RrPp.

31) Los padres de un niño rubio (carácter recesivo) y de ojos marrones (carácter domi-
nante) podrían ser: d) heterocigotos para ambos caracteres
Si el niño es rrM_ (r: rubio y M: ojos marrones), sabemos que seguramente los dos padres
aportaron el alelo” r. Es decir que para el color de pelo, podrían ser heterocigotas Rr u homo-
cigotas recesivos rr.
Para el color de ojos, sabemos que un progenitor tenía los ojos marrones, y es el que aportó el
alelo “M”. Este padre podía ser M_. Del otro progenitor no podemos obtener información del
color de ojos con estos datos. Si resumimos lo que sabemos en un esquema:

r_M_ x r _ _ _  rrM_

La única opción que se ajusta a esto es que ambos progenitores sean “heterocigotos para am-
bos caracteres”

32) Una mujer de tipo A Rh-, tiene un hijo 0 Rh+.


¿Cuál podrá ser el fenotipo del padre? b) B Rh+
Con estos datos sabemos que la mujer es A0 Rh-Rh- y que el hijo es 00 Rh+Rh-. Acordate que
para el grupo sanguíneo los alelos A y B dominan sobre 0 y que Rh+ domina sobre Rh-.
Sabemos que la mujer es A0 porque tuvo un hijo 00, y es la única forma de que siendo fenotí-
picamente A aporte el alelo 0 a su descendiente.
El padre del chico tiene que haber aportado los alelos 0 y Rh+, por lo tanto puede ser fenotí-
picamente B Rh+, ya que en este caso podría tener como genotipo B0 Rh+_.

33) Si dos progenitores son heterocigotos para 2 genes (no ligados) que gobiernan distin-
tas características, ¿Qué proporción de la descendencia podrá presentar ambos rasgos
dominantes? b) 9:16
Acá nos están preguntando sobre la segunda ley de Mendel, pero trabajando con dos genes
distintos no ligados. Llamemos a esos genes A/a y B/b. Si hacemos el cuadro de Punnet para la
cruza AaBb x AaBb, obtenemos:

Gametas maternas  AB Ab aB ab
Gametas paternas ↓
AB AABB AABb AaBB AaBb
Ab AABb AAbb AABb Aabb
aB AaBB AaBb aaBB aaBb
ab AaBb Aabb aaBb aabb
ASIMOV 48 18-CEP2

Los descendientes con rasgos dominantes serán A_B_ y son los que están en negrita. Si con-
tás, de las 16 posibles combinaciones, 9 serán A_B_.

34) Para una enfermedad recesiva ligada al sexo, una mujer padecerá la enfermedad si
es: c) homocigoto recesiva
Para una enfermedad recesiva ligada al sexo las mujeres pueden ser: normales (XNXN, homoci-
gotas dominantes), portadoras (XNXn, heterocigotas, las cuales tendrán fenotipo normal) o
enfermas (XnXn, homocigotas recesivas).

35) El daltonismo es un trastorno en la visión producido por el alelo recesivo de un gen


ligado al cromosoma X. Si una mujer portadora tiene un hijo con un hombre normal para
dicho carácter, en la descendencia:
b) las probabilidades serán: de tener la enfermedad, ¼ ; de ser sano, ½ y de ser porta-
dora, ¼ .
En este caso, sabemos que la madre es XNXn y el esposo es XNY, entonces, si hacemos el
cuadro de Punnett:
Gametas maternas  XN Xn
Gametas paternas ↓
XN XNXN XNXn
sana portadora
Y XNY XnY
sano enfermo

Vemos que existe la probabilidad de que tengan hijos sanos (XNY) y enfermos (XnY), pero las
mujeres serán sanas, y algunas de ellas portadoras (XNXn). Es decir, habrá ½ de posibilidades
de ser sano, ¼ de ser portadora, y ¼ de ser enfermo.

36) Si una célula humana se cultiva en condiciones óptimas en presencia de desoxirribo-


nucleótidos radiactivos en G1, cuando llegue a la metafase mitótica podrá detectarse
radiactividad en:
c) ambas cromátidas hermanas de cada uno de los 46 cromosomas
Si se le agregan nucleótidos radiactivos a las células 2n=46 en G1, cuando la célula entre en
fase S incorporará esos nucleótidos a las cadenas de ADN que sintetice. Como la duplicación
del ADN es semiconservativa, cada cromátide tendrá una cadena vieja no radiactiva y una ca-
dena nueva con nucleótidos radiactivos. En metafase mitótica cada uno de los 46 cromosomas
tendrá 2 cromátides hermanas, y en las dos cromátides podrá detectarse radiactividad.

37) Las siguientes afirmaciones se refieren al proceso de división celular en células euca-
riontes ¿Cuál de ellas es la correcta ? d) en las células vegetales se forma el huso mitó-
tico aunque estas células carezcan de centríolos
Durante la mitosis, la desorganización de la membrana nuclear y la formación del huso mitóti-
co ocurre tanto en células animales como en células vegetales, pero en las células vegetales la
citocinesis no se da por estrangulamiento del citoplasma sino por la formación de una placa
ecuatorial que separa a las células hijas.

38) La división celular de una célula epitelial 2n=8 da como resultado células hijas:
d) 2n=8 con cromosomas de una cromátide
ASIMOV 49 18-CEP2

Acá tenés que recordar que las células epiteliales son células somáticas, y como tales se divi-
den por mitosis. Como las células son 2n=8 y por mitosis se obtienen células hijas iguales a la
célula madre, con cromosomas con una cromátide (las cromátides hermanas se separaron du-
rante la anafase), la respuesta correcta es la (d).

39) Las siguientes frases se refieren a cualquier célula somática de una especie diploide.
Diga cuál de ellas es verdadera:
a) posee cromosomas homólogos que provienen cada uno de un progenitor
Las células diploides presentan pares de cromosomas (iguales en forma y tamaño, y en los ge-
nes que llevan) llamados cromosomas homológos. Estos cromosomas se heredan cada uno de un
progenitor, y se separan sólo en las células germinales que sufren meiosis.
Los cromosomas homólogos tienen una cromátide durante el período G, pero luego de la fase S
del ciclo celular presentan dos cromátides hermanas, que se separarán durante la anafase mi-
tótica (células somáticas) o en la anafase II meiótica (células germinales).

40) Se considera el entrecruzamiento como una fuente de variabilidad ya que permite:


a) el intercambio de ADN entre cromosomas homólogos
Durante la metafase I meiótica se evidencia la existencia de entrecruzamientos (crossing-
over) entre cromosomas homólogos que ocurrieron en la profase I. Mediante este proceso, se
intercambia ADN entre estos cromosomas, generando una mayor variedad de gametas, y en
consecuencia otorgando variabilidad a la especie en cuestión.

41) Si dos genes se encuentran en el mismo cromosoma, cuando la célula de divida por
meiosis, estos genes se encontrarán: a) en las cuatro gametas
Si los genes están en el mismo cromosoma, cuando ocurra la meiosis todas las gametas los lle-
varán. Acordate que durante la meiosis I se separan los cromosomas homólogos, es decir que
tanto los ovocitos II como los espermatocitos II tienen los dos genes. En la meiosis II se se-
paran las cromátides hermanas, y las dos cromátides llevan esos genes, así que todas las ga-
metas también los tendrán.

42) Si las células somáticas de un organismo en G1 poseen 10 moléculas de ADN, ¿cuán-


tos cromosomas y cromátidas hermanas tendrá un ovocito II?
b) 5 cromosomas y 10 cromátidas hermanas
Una célula somática diploide posee en G1 todos sus cromosomas sin duplicar, así que podemos
decir que la célula será 2n =10. Un ovocito II ya redujo el número de cromosomas a la mitad,
pero aún no separó las cromátides hermanas. Entonces tendrá 5 cromosomas duplicados, y
tendrá 10 cromátidas hermanas.

43) Un espermatocito II se diferencia de un espermatozoide de la misma especie en:


b) la cantidad de cromátidas por cromosoma
El espermatocito II es la célula que va a dividirse en la meiosis II, la cual es una división don-
de no cambia el número de cromosomas, pero en donde se separan las cromátides hermanas.
Es decir que, comparándolo con el espermatozoide, el espermatocito II se diferencia de él por
la cantidad de cromátidas presentes por cromosoma.

44) Si las células somáticas de un organismo poseen en G2 100 moléculas de ADN,


¿ cuánto ADN espera encontrar en un espermatozoide ? d) 25
ASIMOV 50 18-CEP2

Una célula somática diploide posee en G1 todos sus cromosomas sin duplicar, así que podemos
decir que la célula será 2C. En G2 presenta la misma cantidad de cromosomas, pero los mismos
se duplicaron en la fase S, así que su contenido de ADN será 4C = 100 moléculas de ADN. Un
espermatozoide es una célula haploide, con “n” cromosomas, cada uno con una cromátide her-
mana, entonces tendrá una cantidad de ADN que será C = 25 moléculas de ADN.

45) En la placa ecuatorial de un ovocito II de una especie 2n=6 se ubicarán:


d) 3 cromosomas duplicados
Si especie es 2n =6, eso quiere decir que sus células germinales son diploides, y que tienen
6 cromosomas (es decir, 3 pares de cromosomas homólogos). Un ovocito II en metafase ya
redujo el número de cromosomas a la mitad, pero aún no separó las cromátides hermanas.
Entonces tendrá 3 cromosomas duplicados, y tendrá 6 cromátidas hermanas.

46) Si se compara las células del hígado y las del ojo de un mismo gato, éstas tendrán:
b) todos sus genes idénticos
Como se trata del mismo organismo, los dos tipos de células serán iguales en cariotipo y el nú-
mero y los genes contenidos en sus cromosomas. Sin embargo, lo que hace que una célula sea
morfológica y bioquímicamente una célula del ojo y la otra una del hígado, es la expresión dife-
rencial de sus genes, es decir qué genes se expresan (y en qué cantidad) y cuáles no.

47) En dos células de la misma persona pertenecientes a distintos tejidos (una neurona y
una célula muscular, por ejemplo) es esperable encontrar: b) diferentes ARNm
Las dos células tendrán la misma información genética (los mismos genes), tendrán el mismo
código genético (es universal) y las mismas ARN polimerasas. Sin embargo, lo que hace que una
célula sea una neurona y la otra una célula muscular, es la expresión diferencial de sus genes,
por lo que cada una de estas células tendrá distintos ARNm y distintas proteínas.

48) Las proteínas G se encuentran en la membrana y tienen la función de:


c) transducir la señal química que llega a un receptor hacia el interior de la célula
Las proteínas G son proteínas asociadas a algunos receptores de membrana (como por ejemplo
el receptor de la adrenalina). Están formadas por distintas subunidades (, , y ) y cuando el
receptor se activa, esta proteína se disocia activando distintas vías de señalización dentro de
la célula.

49) El AMPc se produce: Hormona (por ejemplo


b) como respuesta a una Adrenalina)
Adenilato
activación de proteína G Proteína G
ciclasa

Segundo
mensajero
ASIMOV 51 18-CEP2

El AMPc es un segundo mensajero. Se sintetiza por acción de la adenilato ciclasa, que es una
enzima localizada en la membrana plasmática, que convierte el ATP en AMPc, al ser activada
por proteínas G. Esto se muestra en la figura.

50) El nucléolo está vinculado con: a) la formación de las subunidades ribosomales


En el nucleolo se forman las subunidades ribosomales.
El plegamiento de la cromatina y la autoduplicación del
ADNocurren en el núcleo celular, pero no dentro del nucleolo.

51) Marque la opción correcta referida al nucléolo:


a) en él se ensamblan las subunidades ribosomales
Ojo con esta pregunta !!... El nucleolo es una región
especializada del núcleo. No presenta una membrana que lo rodee. En el nucléolo se forman
las subunidades ribosómicas, y se sintetiza y procesa el ARNr.
El nucléolo es un aglomerado de fibras de cromatina de distintos cromosomas. El nucléolo
tiene dos regiones: una zona fibrilar central, formada por ADN y ARNr naciente y una
zona granular periférica donde los gránulos están formados por las subunidades ribosómicas
en proceso de ensamblado con el ARNr.

52) En una población se produce un cuello de botella cuando se reduce:


a) en forma rápida la variabilidad sin intervención de la selección natural
Tengo un cuello de botella cuando la población se reduce drásticamente por causas ajenas a la
propia población y que no tienen que ver con la selección natural. Por ejemplo, la población de
elefantes marinos entró en un cuello de botella debido a la caza indiscriminada. Eso redujo la
variabilidad de la población, ya que muchos individuos comparten más de 100 genes homocigo-
tos.

53) Darwin explicó la evolución biológica basándose en:


c) la reproducción diferencial de los individuos con mayor ajuste al medio
La teoría de la selección natural de Darwin habla de que aquellos organismos más adaptados al
medio en el que viven podrán dejar más descendencia que aquellos que no lo estén. Existirá
entonces una “reproducción diferencial”, que hará que la población se modifique a lo largo del
tiempo.

54) Se entiende por eficacia biológica a: a) el número relativo de descendientes de un


individuo, que sobrevive en la generación futura
Para determinar la eficacia biológica, o “éxito” reproductivo, debemos tener en cuenta sólo los
descendientes que sobreviven, ya que representan los alelos de un genotipo que permanecerán
en las generaciones siguientes.

55) Una de las consecuencias de la reproducción sexual es:


d) el aumento de la variabilidad genética poblacional
La reproducción sexual implica una división meiótica –donde hay crossing over y los cromoso-
mas homólogos se distribuyen al azar entre las gametas- y además existe un apareamiento al
azar entre los individuos. Así, hay más variedad de genotipos, y en consecuencias distintos
fenotipos, en la descendencia. Esto da más variabilidad a la población, aumentando la probabi-
lidad de supervivencia en ambientes cambiantes.
ASIMOV 52 18-CEP2

56) Para la teoría Sintética la evolución biológica es el resultado de los cambios:


a) acumulados a lo largo del tiempo en el pool génico de una población
Para la Teoría Sintética, la evolución es un proceso gradual, que ocurre dentro de una pobla-
ción a lo largo del tiempo (no dentro del individuo o de una generación a otra). Esos cambios se
deberían a mutaciones que afectan la adaptabilidad (es decir mutaciones no neutras), sobre
las cuales actúa la selección natural.

57) Si la cantidad de ADN en la fase G2 es 44 (unidades arbitrarias) ¿Cuánto ADN


espera encontrar en cada polo al finalizar la telofase II? a) 11
Una célula diploide posee en G2 todos sus cromosomas duplicados, así que podemos decir que
tiene una cantidad de ADN 4C = 44 unidades arbitrarias. Al finalizar la telofase II ya redujo
el número de cromosomas a la mitad y separó las cromátides hermanas. Entonces tendrá una
cantidad de ADN C = 11 unidades arbitrarias.

58) En cada núcleo de células somáticas de un individuo cuyo complemento cromosómico


es 2n=10 habrá:
c) 10 moléculas de ADN en el período G1, 20 moléculas de ADN en el período G2 y 20
moléculas de ADN al inicio de la división celular
Una célula somática diploide posee en G1 todos sus cromosomas sin duplicar, así que podemos
decir que tiene una cantidad de ADN 2C = 2n = 10 moléculas de ADN. En G2 tendrá todos sus
cromosomas duplicados, así que tendrá una cantidad de ADN 4C = 20 moléculas de ADN. Esto
se mantiene al inicio de la división celular. Cuando termina la mitosis (acordate que las células
somáticas no se dividen por meiosis), la célula será nuevamente 2C = 10 moléculas de ADN, ya
que se separaron las cromátides hermanas.

59) La síntesis de proteínas se produce en:


b) durante toda la interfase
La síntesis de ADN sólo ocurre en una etapa particular de la interfase llamada etapa o fase S,
en la cual la célula posee todos los elementos necesarios para la autoduplicación del ADN. La
síntesis de proteínas puede ocurrir durante toda la interfase, siempre que el ADN esté acce-
sible para la maquinaria de transcripción o siempre que existan ARNm previamente sintetiza-
dos.

60) En uno de los polos de una célula 2n=16 en telofase I se espera encontrar:
a) 8 cromosomas formados por 2 cromátides
En telofase I la célula está terminando la primera división meiótica, donde se reduce a la
mitad el número de cromosomas. Como la célula germinal era 2n=16, tenía 16 cromosomas
(8 pares de cromosomas homólogos), así que en telofase I tendrá 8 cromosomas. Sin embargo,
estos cromosomas tendrán sus 2 cromátides, ya que la separación de las cromátides hermanas
ocurre en la meiosis II.

Fin Tema 3

18-CEP2

También podría gustarte