Está en la página 1de 10

Año de la unidad, la paz y el desarrollo

TEMA: La violencia y la cultura de la paz


INTEGRANTES: Analy Chalan Rojas
Yamely
Jazmín
Milagros Estefania Ramírez Vásquez
DOCENTE: Lic. Joel Tello Alcántara
CURSO: Cívica
GRADO: 1° secundaria
INTRODUCCION
CULTURA DE PAZ: Consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos
que rechazan la violencia y previenen los conflictos. La cultura de paz es un conjunto
de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser
humano y su dignidad. Que pone en primer plano los derechos humanos, el rechazo a
la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad, justicia,
solidaridad y tolerancia, así como la comprensión entre los pueblos, los colectivos y las
personas”.
En la actualidad, veintiún años después de la aprobación de la “Declaración y Programa
de Acción de Cultura de Paz”, la cultura de paz está tiendo un gran avance a nivel
global. Numerosas organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas de los
distintos niveles, administraciones locales, etc, de todo el mundo, llevan a cabo
proyectos y acciones de todo tipo para el fomento de una cultura de paz.

Se puede pensar que la cultura de paz elimina los conflictos y divergencias en las
sociedades. Sin embargo, es todo lo contrario. El conflicto compone a las relaciones
humanas y a los contextos democráticos y plurales, pero su respuesta no debe ser
violenta. Hay que entender el conflicto como una herramienta positiva que permite la
apertura a nuevas formas de pensar y a la transformación social de manera pacífica.

VIOLENCIA: Es un uso de la fuerza para conseguir un fin que se define como todo acto
que guarda relacion con la practica de la fuerza fisica o verbal sobre otra persona
animal u objeto originando un daño sobre los mismos de manera voluntaria o
accidental. El elemento principal dentro de las acciones violentas, es el uso de la
fuerza tanto física como psicológica para el logro de los objetivos, y en contra de la
víctima. Adicional a esto, puede ser catalogada una agresividad patológica cuando en
ocasiones, el ser humano utiliza los impulsos de agresividad con la intención de
causar daño a otra persona.

El elemento principal en las acciones violentas es el uso de la fuerza como una


amenaza o hechos de daños contra otras personas o hacia uno mismo, también se
puede ser violento contra grupos de personas o comunidades, estos daños pueden ser
físicos, psicológicos y que pueden llegar a causar hasta la muerte.
La violencia es el resultado de la evolución cultural, por esta razón, es necesario
cambiar los aspectos culturales que la motivan para que no se produzcan. Según
estudios realizados por científicos de la Universidad de Wisconsin de EEUU y
publicados en la revista Science: “el cerebro humano está conectado con revisores
naturales y equilibradores que controlan las emociones negativas, pero ciertas
desconexiones parecen aumentar el riesgo de comportamiento violento e impulsivo”.
LA VIOLENCIA
Uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o
imponer algo.Se define como todo acto que guarde relación con la práctica de la fuerza
física o verbal sobre otra persona, animal u objeto originando un daño sobre los
mismos de manera voluntaria o accidental. El elemento principal dentro de las
acciones violentas, es el uso de la fuerza física como psicológica para el logro de los
objetivos, y en contra de la victima. Adicional a esto, puede ser catalogada una
agresividadad patalógica cuando en ocasiones, el ser humano utiliza los impulsos
deagresividad.
CAUSAS DE LA VIOLENCIA

1. El alcoholismo: las estadísticas de mujeres maltratadas, por sus compañeros o


cónyuges, bajo los efectos del alcohol son muy altas, esto lo coloca en una de
las principales causas.
2. La drogadicción: algunas personas consumen drogas para escapar de su
realidad, y convertirse en otras muy violentas y causar mucho daño, éstas son
capaces de agredir hasta matar a su propia madre, si no cuentan con el dinero
para poder comprar los estupefacientes.
3. Falta de conciencia de los habitantes de algunas sociedades que piensan que
con huelgas, golpes y tiroteos solucionarán los problemas que ésta padece.
4. Falta de voluntad, en algunas personas, para controlar sus impulsos y resolver los
problemas, generando violencia.
5. Falta de comprensión, tolerancia y la incompatibilidad de caracteres entre las
parejas, genera la violencia intrafamiliar, ésta es considerada la causa mayor de
violencia que existe, un niño que se desarrolle en medio de este ambiente, será
una persona insegura, problemática y de pocos principios personales.

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA

La conducta violenta tanto en lo psíquico como en lo físico, causa un deterioro


psicológico en la víctima y genera en ésta una conducta que se manifiesta de una
manera sumisa, a las órdenes y deseos de su agresor.

El agresor llega a tener un completo poder, control y dominio sobre la víctima, que
cada vez se convierte más flexible y vulnerable, por esta razón la violencia continúa su
ciclo repetitivo y de intensidad en crecimiento, hasta que la persona pierde su propia
identidad y se convierte en una posesión más.

Algunas consecuencias de la violencia son:

1. Baja autoestima
2. Depresión profunda, falta de esperanzas, sin fuerzas, altos niveles de
autocrítica y respuestas emocionales limitadas.

3.Interiorización del machismo, dependencia total del varón y en todas las figuras
de autoridad.

4.Estrés, miedo, ansiedad, conmoción psíquica aguda y desorientación.


5. Debido al continuo desamparo social, incomunicación y aislamiento.

6. Sentimiento de culpabilidad, la mujer se siente culpable de la situación.

7. Sentimientos de subordinación, dependencia y sometimiento.

8. Incertidumbre, indecisiones y dudas por bloqueo emocional.


9. Profunda ausencia de esperanzas y desmotivación.

10. Indecisión, impotencia y carencia de poder interior para superar los problemas.

11.Transmisión y vivencias de roles sexistas.

12. En algunos casos padecen de trastornos alimenticios severos como la anorexia


o bulimia.

13. Frecuentes trastornos de alcoholismo y de ludopatía.

14. Baja interiorización de valores democráticos y sociales.

TIPOS DE VIOLENCIA

Existen diferentes tipos de violencia que generalmente se practican sobre


las personas más vulnerables, como por ejemplo las mujeres, los niños, los
ancianos, grupos religiosos, etc. A continuación se muestran algunos de ellos:

VIOLENCIA FAMILIAR: Es aquella que se da por alguno de los integrantes del


grupo familiar sobre otro, ocasionando una lesión no accidental, en el aspecto físico
y psíquico. Cabe destacar que este tipo de violencia es penado por la ley, sin embargo
es un delito que no suele ser denunciado, ya que la víctima siente temor y vergüenza
de denunciar a un miembro de su propia familia.

VIOLENCIA DE GENERO: La violencia de género (o violencia sexista, según otras


fuentes) se entiende como cualquier tipo de agresión que se lleva a cabo dañando el
bienestar físico, psicológico o relacional de una persona debido a su género o
identidad. Este tipo de agresión se realiza intencionalmente, ya sea por la fuerza
física o, con el propósito de causar daño, coaccionar, limitar o manipular a la persona
sometida a hechos violentos.

VIOLENCIA INSTITUCIONAL: Representa toda aquella violencia ya sea física,


psicológica, simbólica o sexual, llevada a cabo de manera abusiva por funcionarios
de la administración pública, se distingue por el uso del poder por parte de agentes
del estado a fin de perjudicar y de intensificar los métodos de dominación.

VIOLENCIA ESCOLAR: Se origina en las aulas de clases, siendo el causante el propio


personal docente del centro educativo. En muchas ocasiones esta violencia escolar es
realizada con el objeto de mantener el poder y el orden dentro del grupo.
LA CULTURA DE PAZ

Según la definición de las Naciones Unidas (1998, Resolución A/52/13), la cultura de paz
consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y
previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante
el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones. La Declaración y el
Programa de Acción sobre una Cultura de Paz (1999, Resolución A/53/243) identifican ocho
ámbitos de acción para los actores al nivel local, nacional y internacional que proponen:

1. Promover una cultura de paz por medio de la educación mediante la revisión de los
planes de estudio para promover valores, actitudes y comportamientos que propicien
la cultura de paz, como la solución pacífica de los conflictos, el diálogo, la búsqueda de
consensos y la no violencia. Este nuevo planteamiento de la educación también
debería orientarse hacia las siguientes metas.
2. Promover el desarrollo económico y social sostenible mediante la reducción de
las desigualdades económicas y sociales, la erradicación de la pobreza y
garantizando una seguridad alimentaria sostenible, la justicia social, las
soluciones duraderas a los problemas de la deuda, el fomento de la autonomía de
la mujer, medidas especiales para grupos con necesidades especiales y la
sostenibilidad ambiental.

3. Promover el respeto de todos los derechos humanos Los derechos humanos y la


cultura de paz son complementarios: cuando predominan la guerra y la
violencia, no se pueden garantizar los derechos humanos pero, al mismo tiempo,
sin derechos humanos en todas sus dimensiones, no puede haber cultura de paz.

4. Garantizar la igualdad entre mujeres y hombres por medio de la plena


participación de las mujeres en la toma de decisiones económicas, sociales y
políticas, la eliminación de todas las formas de discriminación y de violencia
contra la mujer, el apoyo y la asistencia a las mujeres necesitadas.

5. Promover la participación democrática Entre los cimientos imprescindibles para


la consecución y el mantenimiento de la paz y la seguridad figuran principios,
prácticas y participación democráticos en todos los sectores de la sociedad, un
gobierno y una administración transparentes y responsables, la lucha contra el
terrorismo, el crimen organizado, la corrupción, el tráfico ilícito de drogas y el
blanqueo de dinero.

6. . Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad Para acabar con las


guerras y los conflictos violentos es preciso trascender y superar las imágenes
del enemigo mediante la comprensión, la tolerancia y la solidaridad entre todos.
Aprende de nuestras diferencias por medio del diálogo entre civilizaciones y del
respecto para la diversidad cultural es un proceso enriquecedor.

7. Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y


conocimientos La libertad de información y comunicación y los intercambios de
información y conocimientos son imprescindibles para una cultura de paz. Pero
hay que tomar medidas para hacer frente al problema de la violencia en los
medios de comunicación, comprendidos los que se valen de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación.

8. Promover la paz y la seguridad internacionales Los adelantos logrados en los


últimos años en materia de seguridad humana y desarme comprendidos los
tratados sobre las armas nucleares y el que prohíbe las minas antipersonales
deben alentarnos a actuar con más denuedo todavía en favor de la negociación
de soluciones pacíficas, la eliminación de la producción y el tráfico de armas, las
soluciones humanitarias en situaciones de conflicto y las iniciativas una vez que
éstas finalizan.

Debemos redoblar esfuerzos para construir juntos y en todos los planos una Cultura de
Paz, y uno de los mayores desafíos será mejorar el diálogo, la comprensión y la
colaboración entre culturas y civilizaciones. El año 2000, proclamado Año Internacional
de la Cultura de Paz, fue el punto de partida de una movilización de gran alcance. Con
ese motivo, las Naciones Unidas iniciaron un movimiento mundial en favor de una
cultura de la paz con el fin de constituir “una gran alianza” de los movimientos
existentes que reúna a todos quienes ya trabajan a favor de una cultura de la paz en los
ocho ámbitos de acción antes mencionados. En la actualidad este movimiento se
desarolla en el marco del Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia
para los niños del mundo (2001-2010).

PROPOSITO DE LA CULTURA DE PAZ

El objetivo de la cultura de paz es garantizar que los conflictos que surgen de las


relaciones humanas se resuelven de forma no violenta, con base en los valores
tradicionales de la paz, los cuales son:

 Justicia
 Libertad
 Equidad
 Solidaridad
 Tolerancia
 Respeto
 Dignidad humana
¿CUALES SON SUS CARACTERISTICAS?
Se puede pensar que la cultura de paz elimina los conflictos y divergencias en las
sociedades. Sin embargo, es todo lo contrario. El conflicto compone a las relaciones
humanas y a los contextos democráticos y plurales, pero su respuesta no debe ser
violenta. Hay que entender el conflicto como una herramienta positiva que permite la
apertura a nuevas formas de pensar y a la transformación social de manera pacífica.

Otra de las principales características de la cultura de paz es que es responsabilidad de


toda persona, pues la paz debe preocuparnos a todos. Pero más allá de un ideal
imaginario, como lo señala la Declaración y Programa de las Naciones Unidades sobre un
Cultura de Paz, corresponde especialmente a Estados y gobiernos. Se especifica así:
 Los gobiernos deben promocionar y fortalecer una cultura de paz.
 La sociedad civil ha de comprometerse plenamente en el desarrollo total de una
cultura de paz.

También podría gustarte