Está en la página 1de 7
BOTHRIURUS PICHICUY , NUEVO ESCORPION CHILENO DEL GRUPO. VITTATUS (SCORPIONES, BOTHRIURIDAE) Camilo. Mattoni"* AOTURIURUS PICHICUY, NEW CHILEAN SCORPION FROM THE /ITTATUS GROUP (SCORPIONES, BOTHRIURIDAE).Botkraraspichici, bew sorien species Gom the cee eae of Chile, i desecbe. I elngs tte ila species group ad ics fom te hers apes he ‘ame fom the provinces of Petorea and Choapa " KEYWORDS, Sothraras, Seoriotes, Bothiuidae, Chile, Neotplea INTRODUCCION joftuna de Chile ba recibido poca atencién en los tltimos tiempos, luego 4e varios trabajos de as décadas dl 1960, 1970 y prineipias de los 1980 (Cxazowr, 1966; 1974; 1983; Sax Masui & CexaLovie, 1968), se han realizado pocas contsibuciones recientemente (Acosta, 1998; Marrost, 2002), Las investigaciones sobre el género Bothriurus Peters, 1861 son escasas, y muchas de las especies citadas para Chile son de identidad dudosa. esto conribuy6, probablement, el descanocimiento de los materiales tipicos de las especies por parte de lor investigadores, incluso especies muy antiguas son poco conocidas (por ejemplo, B. coriaceus Pocock, 1893) y necesitan de una redescripcidn detallada y una actualizacién de sus areas de distibucién, Por éste motivo, y ademas para una revisién del nero Bothriurus’y estudio dela relacionesfilogendticas tentze las especies, emprendimos un detallado estudio de las especies de Chile, Entre la gran cantidad de ejemplares estudiados, observamos un grupo de especies muy relacionadas: el grupo vittatus (Marvoxs, 2002); en el que las especies mivestran una ‘morfologia del hemiespermatéforoidéntica, eon dos apofisisconspieuas en I cara externa el ldbulo interno, y una disposicién de las carenss ventrales del segmento caudal I mila. Fl grupo comprende caro especies: Borhriurusvittatus(Guérin Menevile, 1838), Iheingia, Se, Zool, Pato Alete, 92():8187, 30 de deze 2002 Mars B. pieunche Mattoni, 2002 y dos formas innominadas (Marzox, 2002), Las especies presentan tna distribucién alopatrica, desde el sur de Ia Regién de Coquimbo hasta la Regién de La Araucanfa; se deseribe una especie nueva que representa hasta el momento ellimite norte del grapo. MATERIAL ¥ METODOS 12 trminolopla empleada sigue « la aplieads por Stason (1970), excepo por la trinoe ‘efeids Is etenag del metsen Lorpeipapos (Feasc 1977)y Ta ponenelt Ge as Wesben (acon 197%. Para las eatucarar del herserpernatforo te uzan las propserae por See Match (1965) Las medidns esti exptesdas eo miles (L.lntg: A, ancho, H. alo) Se wiz In fitsientr areas de lar eatena del metaronaD, evales later, Lm, ateralos sprains [Ey nerdes sean, Line neralesintamedazas, Vi, veaeales Irae Vs, veseales subsea ‘in. wat ueiana:y el Bemiespemuatfro Llano test ld la linn 6p epg Tos especinenesullzads provienn de ie siguiats coleceiones (cradees ete putas MAGN; Musto Argentina de Chemie Natrles“Resmasdina Rvgava™, Busnor Ae (C. Sasi (CDA, Cte de Diver Animal I, Feulad de Ciencias Beata, Fscasy Natale, Unvesiad ‘Neca de Cordoba, Aspen (1. Aces UCCC, Unieridd de Canepein Calccione Cities Cie. Arig) Bothriurus pichicuy sp.nov. (gs. 12) (Provincia Petorea, Pchiuy, Quebrada SGeageén (3279'S, 1127°W), 1.11984 Maury (MACN-Ar 10209). Partpos (CDA 000.08, (GIACN-Ar 10210}, 2 juveaee (CDA 000.090, MACN:Ar 10211, sumer dior del bootie: Region ‘Valparatso (IV). Provincin Chon, Pibidangu, Palo Colorado (324. 71°30°W), VI 1966, L Poss, (Uo 42%), -Btimologia. nombre especifico es un sustantvo en aposicién yrefierea la localidad tipica Distribucidn, Conocida slo del extreme costero sur dela Provincia de Choapay de Ia costa norte de la Provincia de Petorea, en Chile Diagnosis. Se distingue de las otras especies del grupo vittatus por su tamaio (nachos: 23,01-28,23 mm; hembras:21,62-30 mm) y por sus patrones de pigmentaciéa, al serla nica eepecie que pretena as tres bandas ventrales de pigmento negro del metasoma no confluentes en ningin segmento (fg. 12) (siempre confluyen en algin segmento en las olras especies), asi como las bandas ventrales laterales discontinuas en todos los segmentos del metazoma (fig. 12) (continuss en las otras especies). La abundante ¢granulacién ventral del segmento caudal V (fg. 2) (casi uniforme en todo el sogmento, nis destacada en los machos) también la distingue de las restantes especies, donde 1a granulacién es menos abundante y jamés alcanza tan marcadamente la porcién anterior el segmento Desczipeién. Coloracién (en alcohol) general amarillo rojize, con manchas de pigmento marrén obseuro y negro, Patas amarillentas con manchas difusas, mis notables enprolateral. Coxas y pectenes amarilos, sin manchas. Pedipalpos amanilorojizo, con ‘manchas difusas, més mareadas en dorsal y rerolateral. Prosoma (fig. 10) con eipula ‘ocular easi negra, érea central on mancha trapezoidal conectada con manchas irregulares Iaterales y con sector de ojos laterales, érea central anterior con mancha transversal, ering, Se, Zool, Peto Alegre, 92 8-17, 30 de desnbco 2002 regién posterior con un par de manchas irregularesen los angulos que llegan casi al borde posterior del prosoma.Tergitos (fig. 11) amano roizo, pretergito cst totalmente manchado, frea centeal sn pigmento, formando ancha banda claa, areas laterales muy manchadas, ‘rea paramediana posterior con pigmento mis difuso, éstemitos: amarilentos, LIV sin ‘manchas, V con dos manchas lateralesy una banda central angosta, Metasoma amacillento rojzo, por ventral (fig, 12) tres bandas de pigmento no confluentes, la central delgada y continua en cada segmento, las laterales delgadas en proximal, anchas en distal, discontinuas; en segmentor LIV por dorsal par de pequefiae manchas triangulares centrales y manchas irregulares en sectoret lateroposteriores de cada segmento caudal, por dorsal del segmento V par de manchas laterales longtudineles, Telson rojo amaillento, ‘manchado con pigmento tenue, por ventral, par de estrechas lincas longitudinales paramedianas claras, por lateral una lina clara, por dorsal amarillento (sin manchas en ‘muchos, hembras con débil pigmentacién). Morfologia: earenas de mayor desarrollo en los machos, excepto por las Vsm y V1 del segmento caudal Ly estemito V. ausentes en los rmachos y desarvolladas en las hembras, Proronsa y tergitos de tegumento finamente granuloso en machos, liso en hembras. Prosoma: margen anterior levemente eseatado (casi recto), surco mediano anterior muy poco marcado, cipula ocular prominente y sin surco, surco mediano central bien marcado y foseta profunda, surcos transversales centrales y posteriores laterales poco marcados, su1cos transversales posteriores rmareados, jos medios separados un didmetto, Tergitos: I-VI sin carenas, Vil con cuatro carenas cortas en el tereio posterior, dos paramedianas y dos laterales, con grinvulos dispersos entre ellas (sin granos entre paramedianas). Esternitos; tegumento con _granulacin muy fina, en aumento desde eal V (ms notable en macho), esterito V eon cuatro earenas vertigiales (dos paramedianas, dos laterales) en el cuarto posterior (ausentes on machos). Metasoma: carenas de segmentos I-IV, D] completas, débiles (cepecialmente en segmento 1), de grant bajos y redondeados, los grafioe posterioret tun poco mas desarrollados; sta presentes s6lo en el tercio posterior de cada segmento; frea entre carenas Dy Lsm con algunos granulos pequetioe dispersos; Lim s6lo pretentet cen el tercio distal de segmentos I-II (rmuy débiles en segmentos ILy ID), ausentes en segmento IV; Vly Va presentes slo en segmento Ide las hembras, rregulares,vetigialet (Gin granes), Vsm bifureada anteriormente, area entre Vsm con granos chatos medianos, fen machos superficie ventral de segmento caudal I con granas pequeos; carenas de segmento caudal V (igs. 1,2, 5): Dlausente, Lm ausente, ea entre D1y Vicon granulacién lazegular (granos grandes y bajos); Vi, Vamn y Vin desarzolladas en a mitad distal del segmento, Vsm ligeramente oblicuas, Vin bfireada hacia distal; toda el rea ventral con abunda 3s romos y grandes; par anterior de macrosetas Ventromediales presente Telson (figs. 1, 8) vesiculaalargada (un poco menos en las hembras), superficie ventral can grinulos romos, dorsal lisa (con leve depresién glandular en machos). Queliceras ‘can dos dientes subdistales en el dedo mdvil, Pedipalpos: femur con carenas darsoextema,

También podría gustarte