Está en la página 1de 12

Título original Les arbres c’est pas sorcier

Edición Françoise Mathay


Ilustración y grafismo Yannis Varoutsikos – La Courtoisie
Diseño Amaury de Saint Chamas
Traducción Remedios Diéguez Diéguez
Revisión de la edición en lengua española Teresa Casasayas Fornell
Doctora en Ciencias Biológicas en la especialidad de Botánica
Profesora del Instituto Rubió i Tudurí, Escuela de Jardinería de Barcelona
Coordinación de la edición en lengua española Cristina Rodríguez Fischer

Primera edición en lengua española 2020

© 2020 Naturart, S. A. Editado por BLUME


Carrer de les Alberes, 52, 2.º Vallvidrera, 08017 Barcelona
Tel. 93 205 40 00 e-mail: info@blume.net
© 2019 Hachette Livre, département Marabout, París

ISBN: 978-84-18075-21-6

Impreso en China

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total


o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos,
sin la debida autorización por escrito del editor.

WWW.BLUME.NET
Guía ilustrada para conocer
y amar a los árboles

Ilustraciones de Yannis Varoutsikos Victor Coutard


«¿Qué es un "pulmón"? ¿Expulsa oxígeno? No.
¿Absorbe dióxido de carbono? No. Entonces,
¡el bosque no puede ser un pulmón! Absorbe dióxido
de carbono y expulsa oxígeno. Es exactamente lo
contrario. La primera dificultad está ahí: no tenemos
las palabras adecuadas para hablar del mundo
vegetal. Las palabras no hacen más que subrayar
nuestra incapacidad para comprenderlo».

Francis Hallé, entrevista con Philippe Douroux,


«Francis Hallé, le chercheur perché»,
Libération, 27 de diciembre de 2017
CONTENIDO
Introducción 10

¿Qué es un árbol? 13
Lo que hace que un árbol sea un árbol 14
La vida subterránea 16
La asombrosa «fontanería» de los árboles 18
El dosel forestal 20
El bosque 22
La inteligencia de las hojas 24
La fotosíntesis y el ciclo del carbono 26
Las flores 28
La reproducción 30
Las gimnospermas y las angiospermas  32
Identificar árboles 34
Árboles de porte piramidal 36
Árboles de porte extendido 54
Árboles con forma de nube 90
Árboles de porte en pincel 154
Árboles de porte en niveles 170

El árbol y el hombre 187


Mitos y mitología en torno a los árboles 188
El calendario celta 190
Árboles legendarios y vivos 192
Récords de los árboles 194
Últimos descubrimientos 196
La economía, los árboles y el hombre 198
La agrosilvicultura y el futuro de la humanidad 200
Situación jurídica de los árboles y los bosques 202
Declaración universal de los derechos de los árboles y los bosques 204
Consejos prácticos para plantar un árbol 206

Glosario 208
Índice de nombres científicos 210
Índice de nombres comunes 211
LA REPRODUCCIÓN
Los árboles rivalizan en ingenio para reproducirse y conquistar nuevos espacios. Para ello, todos los habitantes
del bosque y los diferentes elementos naturales se convierten en aliados... a su pesar, en algunos casos.

UNA BUENA PLANIFICACIÓN LOS FRUTOS MIL Y UNA TÉCNICAS PARA


Como ocurre con los seres humanos El fruto (el ovario que contiene el DISPERSAR LAS SEMILLAS
o los animales, los árboles alcanzan una óvulo) es el órgano femenino fecundado
edad de madurez sexual. Antes de llegar y desarrollado de la flor, y es el 1 LOS ANIMALES
a esa edad, los árboles no portan flores protagonista de la reproducción de los Crean reservas para el invierno y,
ni frutos. Así, los abetos o las hayas no árboles. En el caso del albaricoquero, en ocasiones, olvidan dónde las
comienzan a producir flores hasta los por ejemplo, el óvulo se convierte han dejado. Las ardillas, por ejemplo,
50 años, mientras que los carpes son en la semilla del hueso y el ovario en entierran bellotas por todas partes.
precoces: a partir de los 15 años su cáscara.
ya esparcen sus semillas. 2 LOS PÁJAROS
El caso de las coníferas es distinto: sus Se alimentan de frutos y dispersan las
Como nosotros, los árboles óvulos carecen de ovario y la semilla, semillas a los cuatro vientos a través
experimentan una bajada de la por tanto, no tiene cáscara. de sus deposiciones.
fecundidad cuando envejecen y dejan
de producir semillas de forma regular. Los frutos tienen un objetivo: alejarse 3 LOS PROPÁGULOS
Esa irregularidad se debe a factores todo lo que puedan de su árbol madre. HIDRÓCOROS
externos (el entorno, el tamaño, la La naturaleza demuestra una enorme Son como pequeños globos que
meteorología). Así, los robles o las hayas creatividad para asegurarse de la permiten a las semillas flotar río abajo
presentan una fructificación abundante colaboración de los animales y los hasta una playa o un suelo húmedo.
solo cada 5 o 6 años, mientras que los elementos naturales. Así, el árbol sacrifica Es el caso de las semillas del aliso,
abetos la experimentan cada 2 años. una gran parte de sus reservas de almidón por ejemplo.
Los frutos pequeños como los del álamo para crear el envoltorio carnoso de los
o el olmo aparecen todos los años. frutos y atraer con él a los pájaros. 4 LAS SEMILLAS ALADAS
Funcionan según el principio
LAS CONÍFERAS, SIMPLES No obstante, la estabilidad de una del helicóptero (de ahí el nombre
Y BÁSICAS población de árboles en estado silvestre oficial que le otorgan los niños).
El mecanismo más sencillo es el de las solo requiere que una pequeña parte Los aquenios del arce constituyen
coníferas. Su aparato reproductor es de semillas consigan germinar. La un ejemplo perfecto.
mínimo. Su éxito depende del viento, reproducción de esas plantas perennes
y carece de función demostrativa: no es una historia de tiempo y adaptabilidad.
En efecto, los árboles son organismos
5 LA CATAPULTA
poseen flores propiamente dichas. Es el truco utilizado por un pequeño
inmensos y longevos que no ceden su
arbusto, el hamamelis. Ha desarrollado
LA RIVALIDAD DE LAS FLORES puesto a cualquiera. Esa lentitud (a escala
un mecanismo para propulsar las
El papel de las flores es la reproducción humana) explica por qué la creación de
semillas a una distancia de 2 m.
por fecundación de un óvalo por parte un bosque primario se alarga varios siglos.
del polen. Las plantas con flores poseen 6 EL VIENTO
atributos complejos destinados a Las semillas tienen unos poderes
Transporta las semillas más ligeras.
proteger los órganos de reproducción sorprendentes. Esas pepitas diminutas
Los sauces y los álamos producen
y atraer a los polinizadores. contienen, en forma embrionaria, la
semillas algodonosas y aéreas que
promesa de un árbol. Una semilla madura
salen volando a la primera ráfaga
Las formas de las flores, sus colores y encierra el principio de una raíz minúscula
de viento.
su estacionalidad revelan su mecanismo y de una pequeña plántula, además de
de fecundación. Las flores más vistosas los órganos de almacenamiento de los
compiten por la atención de los nutrientes, que más tarde se convertirán
polinizadores. en las primeras hojas operativas.

30
LOS ÁRBOLES Y SUS SECRETOS

1 2

5 6

31
Abies pectinata

ABETO BLANCO
A pesar de su parecido, los abetos y las píceas constituyen dos géneros distintos. Mientras que los abetos poseen
conos erectos y hojas integradas directamente en la rama, las píceas portan conos colgantes y hojas pecioladas.
ABETO

GÉNERO: ABIES ¿DÓNDE SE ENCUENTRA?


FAMILIA: PINÁCEAS He aquí un árbol con unos gustos muy ácido. Prefiere ante todo los veranos frescos,
ORDEN: CONIFERALES concretos: un suelo gredoso y arcilloso, lluvias abundantes y un aire húmedo. Lo
fresco y profundo, alcalino y moderadamente encontraremos a 2 000 m de altitud o más.
NÚMERO DE ESPECIES: 40

36
LOS ÁRBOLES Y SUS SECRETOS

ESPERANZA CRECIMIENTO SILUETA


DE VIDA Medio Árbol de gran tamaño (puede alcanzar 50 m de altura), de porte
700 años. (10 m en 20 años). cónico y con el tronco erecto. Los árboles viejos presentan una
cima más grande. Todos los abetos proceden del hemisferio norte.   p
i r a m i d a l 

1 AGUJAS
Planas y no punzantes, con el extremo
emarginado; de 2 a 3 cm de longitud; aparecen
insertas en espirales en la rama, y en la cara
inferior presentan dos líneas plateadas. 1

2 RAMAS
Lisas, grisáceas y recubiertas de pelos cortos
minúsculos.

3 CORTEZA Y MADERA
La corteza, de un gris claro plateado,
es lisa durante mucho tiempo pero acaba
agrietándose. Madera ligeramente rosada,
con el centro marrón, sin resina. Es una 4
madera de carpintería o para interiores
de muebles.

4 YEMAS 2
Globulares, de punta redondeada y muy
poco resinosas.
3
5 FLORES
Las inflorescencias femeninas son pequeños 5 6
conos carnosos de un verde luminoso.
Aparecen en la cara superior de las ramas,
principalmente en la cima. Las flores
masculinas son amarillas, ovoides
y minúsculas.

6 CONOS
Dispuestos en vertical en las ramas, son
gruesos y cilíndricos como cigarros puros.
Ostentan escamas salientes y brácteas
afiladas, con las puntas curvadas hacia
abajo. Se desarticulan en otoño y los ejes
se mantienen solos, todo el invierno,
en las ramas.

UNA MADERA PARA PINTORES Y MÚSICOS


La corteza del abeto contiene taninos utilizados por determinadas de resonancia que explican su uso en la fabricación de instrumentos
industrias: la trementina, por ejemplo (esencial para disolver musicales, sobre todo tubos para órganos.
la pintura al óleo). La madera amarillenta posee unas capacidades

37
Quercus ilex

ENCINA
Si las hojas de la encina le recuerdan a las del acebo, ¡es normal!
El arbusto recibió su nombre por comparación con la encina. En francés, uno de
los nombres de la encina es «yeuse». Se trata de un préstamo del occitano Euze,
que a su vez procede de Elex, una deformación del latín ilex, que significa... «acebo».
ENCINA

GÉNERO: QUERCUS ¿DÓNDE SE ENCUENTRA?


FAMILIA: FAGÁCEAS La encina, un árbol rústico, resiste el calor los prefiere calcáreos. En su hábitat natural,
ORDEN: FAGALES intenso y la sequía. No presenta exigencias la encina sirve para el engorde de los cerdos.
especiales en cuanto a los suelos, aunque
NÚMERO DE ESPECIES: en torno a 250

130
LOS ÁRBOLES Y SUS SECRETOS

ESPERANZA CRECIMIENTO SILUETA


DE VIDA Muy lento (3 m Muy densa y oscura, con ramas gruesas que crecen en ángulo
1 000 años. en 20 años). agudo y tronco corto. Rara vez alcanza los 30 m de altura.
  en   
nube

a HOJAS
Persistentes, coriáceas, de color
verde oscuro y casi siempre espinosas
(recuerdan a las hojas del acebo). a 4

2 RAMAS
Cubiertas de una pelusa marrón,
son finas y rectas.

3 CORTEZA Y MADERA
De color marrón oscuro tirando
a negro, la corteza presenta grietas
finas. La madera es muy dura, pesada
y homogénea, la mejor del género
Quercus.

4 YEMAS
La yema terminal es pequeña
y filamentosa.
6 3
5 FLORES
Amentos masculinos apenas visibles pero
abundantes. Cuelgan del extremo de las
ramas en racimos de color amarillo anís.

5 2
6 FRUTOS
Bellotas alargadas (hasta 4 cm), finas
y rojizas. Sobresalen considerablemente
de sus cúpulas cobrizas.

¡BUENA PARA LOS CERDOS!


A los cerdos les encantan las bellotas de este pequeño árbol por ejemplo. Según un proverbio alemán, «En las encinas crecen
que habita en las montañas. Ese alimento aporta un sabor y los mejores jamones».
una textura muy característicos a la grasa de los cerdos Kintoa,

131

También podría gustarte