Está en la página 1de 5

Fernando Sor 1

Fernando Sor
Fernando Sor (13 de febrero de 1778 – 10 de julio de 1839) fue un
guitarrista y compositor nacido en Barcelona. Se le conoce a veces
como el “Beethoven de la guitarra” en España.

Biografía
Nació en el seno una familia bastante acomodada, Sor descendía de
una larga línea de soldados (su padre era ingeniero de caminos, y su
abuelo que había nacido en el sur de Francia lo fue para el ejército
Francés) Intentó continuar esa tradición, pero se apartó de ella cuando
su padre le introdujo en la ópera italiana. Se enamoró de la música y
abandonó la carrera militar. Junto a la ópera, su padre también le
orientó hacia la guitarra cuando, por entonces, era poco más que un
Fernando Sor.
instrumento tocado en tabernas, tenido por inferior a los instrumentos
de la orquesta.

Al morir su padre en 1789 su madre no pudo seguir financiando sus estudios y el abad de Montserrat, Joseph
Arredondo se ofrece a tomar al niño para estudiar gratuitamente en la Escolanía del Monasterio de Montserrat,
próximo a Barcelona. El estudio allí giraba en torno de la música. Fue en este monasterio donde comenzó a escribir
sus primeras piezas. Sin embargo sus profesores, sobre todo el padre Viola no apreciaban la guitarra, la formación de
Sor para este instrumento es autodidacta, antes y después de su etapa en Montserrat.
En 1795 vuelve a Barcelona y empieza su carrera militar como subteniente bajo el General Vives en el ejército de
Villafranca. El cargo le deja dar sus primeros conciertos de piano y guitarra y componer. En 1797 tuvo lugar en el
Teatro de la Santa Cruz de Barcelona el estreno de su ópera Telémaco en la isla de Calipso.
En 1801 se traslada a Madrid, donde pretende acercarse a los círculos musicales de la Corte de Carlos IV y entrar en
la Real Capilla o en la Real Cámara. No es bien acogido allí. Pero la XIII Duquesa de Alba lo acoge y protege en su
círculo de artistas. Ésta muere poco después y es el Duque de Medinaceli quien le da un cargo de administrador de
fincas en Barcelona, donde vuelve en 1802.
En 1808, cuando Napoleón Bonaparte invadió España, pasó a escribir música nacionalista para la guitarra,
acompañada a menudo por líricas patrióticas. Después de la derrota del ejército español, Sor aceptó un puesto
administrativo en el gobierno de ocupación, bajo la monarquía de José Bonaparte. Fue Prefecto de Policía en Málaga
en cuya catedral hay expuestas algunas de sus obras. Tras la expulsión de los franceses en 1813, Sor y muchos otros
artistas ,aristócratas e intelectuales más importantes de la época que simpatizaban con la monarquía de José
Bonaparte abandonaron España por miedo a las represalias y por la estima que tenían a Francia por sus ideas
avanzadas.
Si bien no hay constancia de su pertenencia a ninguna Logia, la afiliación de las personas que más le ayudaron en la
época deja pensar que pudo ser Masón, iniciado por sus amistades durante la ocupación Francesa de España. Se fue a
París, y nunca volvió a su país de origen. En París hizo amistad con muchos músicos, entre ellos el también
guitarrista español Dionisio Aguado, también huido de España , colaborando estrechamente e incluso conviviendo
juntos durante un tiempo en el Hôtel Favart [1], que hoy sigue en pie y en funcionamiento. Compuso un dueto para
los dos (Op.41, Les Deux Amis, los dos amigos en el que una parte está marcada "Sor" y la otra "Aguado").
Comenzó a ganar renombre entre la comunidad artística parisiense por sus habilidades para la composición y por su
capacidad para tocar la guitarra, e inició ocasionales viajes a través de Europa, obteniendo considerable fama y
convirtiendo a la guitarra en un instrumento de concierto. Estuvo en Inglaterra en 1815 donde fue reconocido como
Fernando Sor 2

compositor de óperas y ballets. En 1823 viajó a Rusia, donde escribió y presentó exitosamente el ballet Hércules y
Onfalia con motivo de la coronación del zar Nicolás I. En 1825 un ballet suyo, Cenicienta, inaugura el teatro
Bolshoi, la prima ballerina es su amante o mujer del momento: Felicité Hullin. En 1827 se asentó y decidió vivir el
resto de su vida en París. Esto es debido en parte a su edad madura y en parte a su pérdida de mecenazgo en Rusia,
tras la muerte de la zarina madre Isabel. Durante esta etapa madura compuso muchas de sus mejores obras.
Los principales ingresos de un músico de la época de Sor eran los conciertos y la edición de partituras. Los
conciertos se daban entre varios músicos en honor a uno de ellos y éste cobraba los honorarios. Esto se hacía de
forma rotatoria por círculos de músicos afines y amigos. En cuanto a las partituras, que Jean Antoine Meissonnier
editaba, las piezas de Sor no eran precisamente vendibles a la masa de amateurs por su dificultad, le exasperaba
componer para amateurs poco esforzados. En cualquier caso acabó publicando piezas fáciles y evolutivas haciendo
los mínimos sacrificios artísticos posibles.
El final de su vida es acomodado pese a la leyenda (compartida por muchos artistas románticos) de la muerte en el
olvido y la miseria. El último concierto en su beneficio lo da el 24 de abril de 1836 junto con Aguado.[2] Un
testimonio sobre el final de su vida lo dan sus amigos Eusebio Font y Moresco y Jaume Batlle i Mir en un articulo de
la Opinión Publica de Barcelona de enero de 1850. Sin embargo su hija Carolina, arpista y pintora, muere el 8 de
junio de 1837. Su última obra fue una misa en honor de ella. Esta muerte sumió al ya enfermo Sor en una seria
depresión, y murió el 10 de julio 1839 de cáncer de la lengua.
Su tumba fue identificada en el Cementerio de Montmartre en los años treinta a iniciativa de Los Amigos de la
Guitarra de Paris (André Verdier, Emilio Pujol y el danés Ostergaard entre otros). Fue restaurada para evitar la
caducidad de 100 años de las concesiones que habría implicado el paso de los restos a una fosa común y la
reutilización del nicho. Estaba enterrado en la tumba del noble español David del Castillo, amigo de Fernando Sor,
cuya familia también huyó de España. En 1936 hubo dos ceremonias para inaugurar la tumba restaurada: La primera
por el Gobierno de la República y al poco por el gobierno del general Franco. De nuevo en 1978 la tumba vuelve a
estar en pésimo estado y es restaurada con el añadido de una escultura del canario afincado en Francia Ángel Peres,
se puede seguir visitando en la división 24 del Cementerio de Montmartre, se puede ver fácilmente desde la avenida
interna Samson.
Pese a haber nacido en Barcelona en la Calle Sant Pau (seguramente donde está el actual Liceo o muy cerca), no hay
todavía una placa que lo recuerde.

Estilo
Su estilo se caracteriza principalmente por el uso de un lenguaje guitarrístico bastante avanzado para su época, pero,
aun así sigue siendo considerado como un compositor totalmente clásico. Sin embargo, muchos intérpretes
acostumbran hacer una interpretación de sus obras con un enfoque "romántico".
Incursionó en distintas formas musicales –como por ejemplo divertimentos, tema con variaciones, sonatas, fantasías,
minuetos, duetos, así como diversa música vocal- haciendo muestra de su conocimiento en cuanto a las técnicas de
composición de la época. Sin embargo, sus obras son claras y en cierto modo sencillas, lo cual permite una fácil
asimilación para aquel que las escuche.
Hacia un uso frecuente de las tonalidades menores como preámbulo a sus piezas, un ejemplo claro es la introducción
de las Variaciones sobre un tema de Mozart, la cual está en mi menor pero en el transcurso de ésta, modula para así
mostrar el tema en Mi mayor. Otro ejemplo de esta característica es el "Gran solo" en donde el ejemplo es el mismo,
solamente que en Re menor.
Otra característica de su estilo compositivo es el sutil uso de "retardos armónicos" muy al estilo de Haydn y Mozart.
Del mismo modo, es posible encontrar más similitudes con dichos compositores, pero esto se puede observar como
resultado de la influencia del estilo predominante en su época, el Estilo Galante.
Fernando Sor 3

Pedagogía Musical
Desde su salida de la escuela de Monstserrat, Fernando frecuenta amateurs, profesionales y notables interesados en
aprender el arte de la guitarra o de la armonía. Entre sus alumnos figuran Isabella Colbran y José de San Martín. En
su etapa madura en Paris editó por sí mismo una obra didáctica, de referencia todavía hoy: Método para guitarra,
publicado en 1830 y traducido a varios idiomas, incluido al castellano, en el año 2008, a los 178 años de su primera
edición. Ha habido muchos apócrifos derivados, reeditados y vendidos de este método y es aconsejable informarse
bien antes de seguir uno, siendo la consigna seguir el original de 1830, del que quedan pocos auténticos.

Obra

Óperas
• Telémaco en la isla de Calipso (1797)
• Don Trastullo

Ballets
• La feria de Esmirna (1821)
• El señor generoso (1821)
• Cenicienta (1822)
• El amante pintor (1823)
• Hércules y Onfalia (1826)
• El siciliano (1827)
• Hassan y el califa (1828)

Música vocal
• 25 Boleros o seguidillas
• 33 Arias

Música orquestal
• 3 Sinfonías
• Concierto para violín

Música de cámara
• 3 Cuartetos de cuerda (Perdidos)
• Tríos de cuerda con guitarra (Perdido)

Obras para guitarra


• 30 Divertimentos Op. 1, 2, 8, 13 y 23
• Variaciones Op. 3, 9, 11, 15, 16 y 20
• 11 Fantasías Op. 4, 7, 10, 12, 21, 30, 46, 52, 56, 58, 59 y 97
• 6 Piezas breves Op. 5
• 12 Estudios Op. 6
• 12 Minuetos Op. 11
• Gran solo Op. 14
• 3 Sonatas Op. 15, Op. 22 y Op.25
• 12 Valses Op. 17
Fernando Sor 4

• Variaciones sobre La flauta mágica (Mozart) Op. 9


• 8 piezas breves Op. 24
• Variaciones Op. 26, 27 y 28
• 12 Estudios Op. 29
• Estudios Op. 31Op. 31 nº 20 [3], 35, 44 y 60
• 24 Piezas breves Op. 32, 42, 45 y 47
• 6 Piezas de salón Op. 33 y 36
• 12 Valses Op. 51 y 57
• Variaciones Op. 40
• Serenata Op. 37
• 6 Bagatelas Op. 43
• 6 Piezas Op. 48
• Capricho Op. 50
• Duetos Op. 34, 38, 39, 41 "Les deux amis", 44, 45, 46, 47, 48, 49, 53, 54, 55, 61, 62 y 63.
• Seis aires escogidos de la opera la flauta mágica Op. 19

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Fernando SorCommons.
• Totalidad de las obras para guitarra [4]
• Partituras gratis de freestave.com (sitio en inglés) [5]
• Principal editor de la obra de Ferran Sor [6]
• Carmen Botella [7] interpretando "Lagrime mie". [8]

Referencias
[1] http:/ / www. hotel-favartopera-paris. com/
[2] Bernard Piris, "Fernando Sor: une guitare à l'orée du Romantisme" Editions Aubier 1992 ISBN-13: 978-2700727029
[3] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=ayOII0ftRoM& feature=related
[4] http:/ / www. sorfernando. com/
[5] http:/ / s141964254. websitehome. co. uk/ guitar. html
[6] http:/ / www. tecla. com
[7] http:/ / www. carmenbotella. com
[8] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=OC3-v7IAn5Q
Fuentes y contribuyentes del artículo 5

Fuentes y contribuyentes del artículo


Fernando Sor  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=53945736  Contribuyentes: Alcar99, AnTeMi, Artuditu, Basquetteur, Bocachete, COMPOS GUITAR, Chapi, Davidpar, Dodo,
Edub, Emertu, Fran44, GasparSanz, Jordiferrer, Joselarrucea, Josemanuel, Juandelenzina, Kotor83, Leonpolanco, Lujoguitar, Madalberta, Obelix83, Pepepitos, Posible2006, Pravdaverita, SergiL,
Subitosera, Toolserver, Urdangaray, Valentín Rguez., Workshywoman, 68 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Fernando Sor.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fernando_Sor.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bestiasonica, Chris 73, Fb78, GerardM, Mu,
Red Rooster
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and
cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

También podría gustarte