Está en la página 1de 64

SEMINARIO

Definición de la Real Academia Española:


Seminario: (Del latin Seminarius).

1)Clase en que se reúne el profesor con los


discípulos para realizar trabajos de investigación.

2) Organismo docente en que, mediante el


trabajo en común de profesores y discípulos, se
adiestran éstos en investigación o en la práctica
de alguna disciplina.

1/26
El seminario de investigación permite al
estudiante, a través de una guía de
conocimientos básicos y estrategias enfocados
en el método científico que se adquieran los
elementos necesarios para llevar a cabo un
protocolo de investigación, encaminadas al
desarrollo de un tema de tesis o
una investigación que pueda llevar a efecto.

El Seminario de Investigación tiene


como propósito fundamental el desarrollo de las
competencias necesarias para la construcción de
la fundamentación teórica y conceptual en un
proyecto de investigación. 2/26
El Seminario de investigación proporciona una
experiencia de aprendizaje en grupo a través de
la comunicación, la cual posibilita mayor
aprendizaje de cada estudiante en particular una
retroalimentación durante el ejercicio.

3/26
FIN DEL SEMINARIO
El fin del Seminario es esencialmente práctico:
Prepara al estudiante, no sólo para recibir los
frutos de la ciencia, sino fundamentalmente para
aplicar y desarrollar un proyecto de tesis.

No es objetivo del Seminario el profundizar y


extender el conocimiento en una rama del saber,
sino introducir en los métodos del trabajo y la
investigación científica y familiarizar con ellos, no
exponiendo su teoría, sino por la práctica de los
ejercicios que inciten a la colaboración y al
trabajo en equipo.
4/26
Relator (expositor o ponente): es el actor
principal de la sesión del seminario.

Debe estudiar la bibliografía correspondiente al


tema propuesto, formular su propia visión sobre
el mismo, y luego exponerla y sustentarla ante
los demás participantes.

5/26
La función central del correlator es
complementar y, en lo posible, enriquecer la
relatoría; considerando que un tema nunca se
agota (más cuando se trata de un tema de
investigación), el correlator debe concentrar
toda su atención en la exposición del relator, con
vistas a hacer sus propios aportes pertinentes.

6/26
La discusión es el centro de la actividad
académica del seminario de investigación,
porque se sitúa entre la relatoría (exposición o
proyección) y el protocolo (memoria o
retrospección): la relatoría alimenta
la discusión y la estimula, el protocolo se
encarga de recogerla.

7/26
Los protocolos de los seminarios de
investigación son aquellos textos escritos en los
que se recogen las intervenciones de la discusión
y se ordenan en tal forma que adviertan un
sentido unitario como producto final de un
pensamiento colectivo.

8/26
TALLER DE INVESTIGACION
El Taller de Investigación tiene por propósito el
preparar al estudiante para que aborde
adecuadamente, y desde una perspectiva
de investigación científica, tecnológica,
científico-tecnológica, de desarrollo tecnológico,
o el nivel y tipo que requiera problemáticas
concernientes al mundo de la agricultura en sus
distintos ámbitos disciplinarios con
responsabilidad social y ambiental.

9/26
GENERALIDADES SOBRE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA EN CIENCIAS AGRARIAS

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Según Rojas Soriano: "La investigación es la
búsqueda de conocimientos en forma ordenada,
coherente, reflexiva, analítica y de confrontación
continua de los datos empíricos y el pensamiento
abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la
naturaleza".

10/26
Según Kerlinger:
"La investigación científica es sistemática,
controlada, empírica y crítica, de proposiciones
hipotéticas sobre las relaciones supuestas entre
fenómenos naturales, sistemática y controlada
para tener confianza crítica en los resultados;
empírica, al depositar su confianza en una
prueba ajena a él".

11/26
La investigación científica plantea hipótesis
predictivas que, para poder ser contrastadas,
requieren de un experimento con poblaciones de
condiciones o características uniformes, con
grupo experimental y grupo de control o testigo.

12/26
CRITERIOS DE INVESTIGACIÓN TIPO DE INVESTIGACIÓN CARACTERÍSTICAS DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN
• Enfoque Empírica Nace con el positivismo
Científica Nace con el conocimiento y utilización del método
científico
• Características de la Cuantitativa (dato numérico) Se centra en los aspectos susceptibles de
medida • Continua cuantificación de los fenómenos y variables. Se
• Naturaleza de las • Discreta aplican metodologías y pruebas estadísticas
variables Cualitativa (atributo) Se orienta al estudio de los atributos de los
• Tratamiento de los datos fenómenos y variables observables. Se utiliza la
metodología de la observación y descripción o el uso
de descriptores.
Dimensión cronológica: Histórica Estudia fenómenos ocurridos en el pasado.
• Temporal Representa una búsqueda crítica de la verdad.
Descriptiva Estudia los fenómenos tal como aparece en el
presente
Experimental El investigador introduce tratamientos (variables)
para producir cambios deliberados con el fin de
observar los efectos que producen los tratamientos
(variables).
• Grado de abstracción del Básica – Pura – Fundamental Busca nuevos conocimientos, nuevos campos de
trabajo investigación, o el progreso del conocimiento
• Finalidad científico
Aplicada – Resuelve problemas prácticos e inmediatos,
13/26
Tecnológica depende del avance de la investigación básica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
De manera general, el planteamiento del
problema de investigación debe tener los
siguientes aspectos:
1. Poner el problema en contexto ¿qué sabemos
ya a cerca del problema?
2. Describir la cuestión precisa de la
investigación ¿qué necesitamos saber respecto
al problema?)
3. Mostrar la relevancia del problema ¿por qué
necesitamos saberlo?
4. Establecer los objetivos de la investigación
14/26
¿qué haremos para averiguarlo?
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
Algunos autores emplean indistintamente los
términos planteamiento y formulación, pero son
dos cosas diferentes.

Mientras que el planteamiento es exponer,


proponer el problema, la formulación es expresar
en términos precisos y claros.

La formulación del problema de


investigación es la etapa donde se estructura
formalmente la idea de investigación.
15/26
Una buena formulación del problema implica
necesariamente la delimitación del campo
de investigación, establece claramente los
límites dentro de los cuales se desarrollará el
proyecto.

El problema de investigación puede formularse


de dos formas: siendo en forma interrogativo y en
forma declarativo (Tamayo y Tamayo, 2004).

Por su parte, Corona, Fonseca, y Corona (2017),


consideran además una combinación de ambas
formas.
16/26
En forma interrogativa
La manera más fácil y directa de formular un
problema de investigación es mediante una
pregunta, que identifique las dificultades del
desarrollo del tema, formulando incógnitas.
Al redactar una pregunta, se sabe exactamente
el tipo de respuesta que el investigador debe
buscar; conduciéndolo a una correcta reflexión
sobre el tema.
Ejemplo 1: ¿Cuál será el rendimiento de grano
de quinua en tres épocas de siembra en la
localidad de Santo Tomas, campaña agrícola
2022-2023?
17/26
Ejemplo 2: ¿Cómo influirá la densidad de
plantación en la producción de frutos de rocoto
en la localidad de Marcapata en el período enero
a diciembre del 2022?

Ejemplo 3: ¿Cuáles serán los factores que


inciden en la comercialización de plátano en la
localidad de Quillabamba en el periodo enero a
diciembre de 2022?

18/26
En forma declarativa
La formulación del problema también puede
hacerse de manera declarativa o afirmativa.
Veamos los siguientes ejemplos:
Ejemplo 1: Determinación del rendimiento de
grano de quinua en tres épocas de siembra en la
localidad de Santo Tomas en la campaña
agrícola 2022-2023.

Ejemplo 2: Determinación de la densidad de


plantación en la producción de frutos de rocoto
en la localidad de Marcapata en el período enero
a diciembre del 2022.
19/26
Ejemplo 3: Determinación de los factores que
inciden en la comercialización de plátano en la
localidad de Quillabamba durante el periodo
enero a diciembre de 2022.

20/26
CONDICIONES DE TODA FORMULACIÓN DE
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Las condiciones indispensables que debe cumplir
toda formulación de problema de investigación
son las siguientes:
• No debe tener expresiones que implican juicios
de valor: bueno, malo, mejor, etc.

• No originar respuestas tales como SI o No.

• Estar delimitados en cuanto a tiempo, espacio


y población
21/26
ELEMENTOS DE UNA PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN
Los elementos de una pregunta de investigación
son las siguientes:
La interrogante: es la pregunta clave que se
planteará.

Variable o variables: la variable o variables que


forman parte del estudio.

En el caso de un estudio descriptivo será una


variable, mientras que en un estudio correlacional
serán dos variables.
22/26
Enlace o relacionante: el vínculo con el cual se
relaciona las variables.
Población: es generalmente la colección de
individuos u objetos que son el foco principal de
la investigación científica, y que serán
observados, encuestados o medidos.
Delimitación espacial: el lugar o zona
geográfica que comprende el estudio.
También comprende el ámbito específico de
estudio, como por ejemplo puede ser una
localidad, comunidad o estación experimental,
etc.
Delimitación temporal: el período de tiempo
23/26
que comprende el estudio.
IDEAS DE PREGUNTAS CLAVESPARA
PROBLEMAS DE TIPO CORRELACIONAL
¿Existe alguna asociación ¿En que medida influye la
entre altura de planta y fertilización orgánica en el
longitud de panoja en quinua? rendimiento de tubérculo de
papa?
¿Cómo influye el diámetro de ¿De que manera influye el
tallo en la altura de planta del diámetro de tallo en la altura
tarwi? de planta en tarwi?
¿En que medida influye la ¿Cuál es la influencia de la
fertilización orgánica en el fertilización orgánica para el
rendimiento de tubérculo de rendimiento de tubérculo en
papa? papa?
¿Cómo es la relación ¿De que manera el…. Se
relaciona
¿Qué relación existe entre ¿En que grado el …. Se
relaciona
¿
¿Existe relación significativa ¿Cuál es la relación que se da
entre entre 24
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Histórica Analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del
presente
Documental Analiza información escrita sobre el tema objeto del estudio

Descriptiva Reseña rasgos, cualidades o atributos de la población objeto de


estudio
Correlacional Mide el grado de relación entre las variables de la población
estudiada
Explicativa Da razones del porqué de los fenómenos
Estudio de casos Analiza una unidad específica de un universo poblacional

Seccional Recoge información del objeto de estudio en oportunidad única

Longitudinal Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o


momentos de una misma población con el propósito de evaluar
los cambios
Experimental Analiza el efecto producido por la acción o manipulación de una
o más variables independientes sobre una o varias variables
25
dependientes
NIVELES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
26/26
LEY UNIVERSITARIA 30220
CAPÍTULO VI: INVESTIGACIÓN
Artículo 48. Investigación: La investigación
constituye una función esencial y obligatoria de la
universidad, que la fomenta y realiza,
respondiendo a través de la producción de
conocimiento y desarrollo de tecnologías a las
necesidades de la sociedad, con especial énfasis
en la realidad nacional.
Los docentes, estudiantes y graduados participan
en la actividad investigadora en su propia
institución o en redes de investigación nacional o
internacional, creadas por las instituciones
27/36
universitarias públicas o privadas.
ESTATUTO DE LA UNSAAC
CAPÍTULO VIII: DE LOS GRADOS Y TÍTULOS
Artículo 118° Los grados y títulos se ofertarán de
acuerdo a las exigencias académicas, así como a
las normas internas de la UNSAAC.

Los requisitos mínimos para optar grados y


títulos son:
a. Grado de Bachiller: requiere haber aprobado
los estudios de pregrado, así como la
aprobación de un trabajo de investigación y el
conocimiento de un idioma extranjero, de
preferencia inglés o lengua nativa.
28
b. Título Profesional:
requiere del grado de Bachiller y la aprobación de
una tesis o trabajo de suficiencia profesional.

La UNSAAC, cuando obtenga la acreditación,


puede establecer modalidades adicionales.

El título profesional solo se puede obtener en la


universidad en la cual se haya obtenido el grado
de bachiller.

29
TÍTULO IV: DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 132° Investigación
La investigación constituye responsabilidad,
función esencial y obligatoria permanente de la
UNSAAC.

Se traduce en la producción de conocimientos y


desarrollo de tecnologías acorde a las
necesidades de la sociedad, con especial énfasis
en la realidad regional y nacional.

30/36
Los docentes ordinarios y extraordinarios;
docentes cesantes y jubilados; investigadores
externos, estudiantes y graduados participan en
la actividad investigadora en la UNSAAC y en
redes de investigación nacional o internacional.

31/36
REGLAMENTO DEL COMITÉ INSTITUCIONAL
DE BIOÉTICA EN INVESTIGACIÓN DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO
FINALIDAD
Art 4º El CBI-UNSAAC tiene como finalidad
fundamental salvaguardar:

a. El derecho a la vida, a la integridad física y


psicológica, a la salud, a la intimidad, a la
dignidad y al bienestar de la(s) persona(s), que
participan en un proyecto de investigación
como personas de evaluación.
32/36
b. La preservación de la integridad y la salud de
los animales en experimentación siempre que
sea posible y evitar el sufrimiento innecesario.

c. La preservación y conservación de los


recursos vegetales y material genético no
humano protegido, objetos de investigación.

d. La preservación y conservación del


medioambiente y ecosistemas en la
investigación, los cuales no deben tener impactos
negativos o ser minimizados al máximo.
33/36
e. La integración a redes nacionales e
internacionales relacionados a la bioética en
investigación.

f. Los principios para la conducta más apropiada


de los investigadores respecto al ser humano, la
vida humana, no humana (animal y vegetal), así
como al ambiente en el que pueden darse
condiciones aceptables para la misma.

34/36
CODIGO DE ETICA PARA LA INVESTIGACIÓN
EN LA UNSAAC
CAPITULO II
PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA
UNSAAC
Artículo.- 2 De conformidad al Art. 133 del
Estatuto Institucional los principios de la
investigación se basan en:
133.1 La ética. La Universidad promueve el
desarrollo de una conducta irreprochable del
investigador durante el diseño, ejecución y
evaluación de los proyectos de investigación; así
como en la administración de sus órganos de
35/36
gestión y apoyo.
133.2 La objetividad. Se deja de lado cualquier
elemento subjetivo y etnocéntrico, buscando la
verdad, observando y aceptando los hechos tal
como ocurren en la realidad.

133.3 La investigación es permanente y


continua. No se suspende por motivo de
vacaciones, fines de semana o feriados u otros,
en caso de que la investigación lo amerite.

133.4 La rigurosidad científica. Se sujeta


estrictamente al método científico; es riguroso en
todo el proceso de investigación.
36/36
133.5 El altruismo. La Investigación busca el
bien común.

133.6 La contribución al desarrollo de la


persona. La investigación es insustituible en la
formación integral de la persona.

133.7 La innovación. Con sentido critico y


creativo, fomentando la capacidad para la
resolución de problemas.

133.8 La independencia. La investigación es


independiente de cualquier influencia ideológica,
37/36
política y religiosa.
133.9 El fomento del desarrollo sostenible. Se
Impulsa mediante la generación de
conocimientos que contribuyen a satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los
recursos y posibilidades de las futuras
generaciones.

Articulo 4.- Del investigador y el desarrollo de la


investigación.

a)Desarrolla el respeto mutuo entre sus pares en


un marco multidisciplinario, pluridisciplinario e
interdisciplinario.
38/36
b) Promueve y realiza investigaciones orientados
al bienestar de la sociedad y el desarrollo
humano.

c) Hace buen uso de los fondos financieros


otorgados para realizar su investigación, está
prohibido que el investigador utilice recursos
destinados a Investigación para otros fines o en
beneficio propio.

d) Respeta los conocimientos tradicionales, la


biodiversidad y sus centros de origen.
39/36
e) En estudios con personas se respetan los
principios establecidos en las convenciones
sobre Derechos Humanos, la Constitución y la
legislación específica.

f) En estudios con otros seres vivos cumple las


normas nacionales e internacionales vigentes.
Asimismo, las normativas vigentes sobre
protección del ambiente y bienestar animal.

40/36
g) Describe su investigación tal como la realizó,
presenta su trabajo, metodología y análisis de la
forma más precisa posible. Los objetivos del
proyecto son científicamente válidos, justificando
la inversión de recursos y tiempo.

h) Los objetivos de la investigación y la


divulgación de sus resultados deben ser públicos,
excepto por razones expresamente justificadas.

i) Los métodos adecuados son compatibles con


las normas ETICAS establecidas en su campo
de trabajo y de las cuales debe tener pleno
41/36
conocimiento.
J) Las conclusiones son coherentes con los
resultados y consideran las limitaciones
metodológicas y técnicas.

k) En la presentación y publicación de los


resultados y conclusiones, se otorga el crédito
(reconocimiento) a los colaboradores y otros
investigadores que contribuyeron a la
investigación.

l) Revela los conflictos de interés que puedan


presentarse en sus distintos roles como autor,
evaluador y tutor.
42/36
m) Se abstiene de evaluar aspectos relacionados
con los derechos fundamentales de la persona
como convicción política, religión, intimidad,
honra o imagen del candidato.

n) Trata los manuscritos y las solicitudes de


financiamiento con confidencialidad y evita su
uso inapropiado cuando actúe como evaluador.

43/36
CAPITULO VI
POLITICAS ANTIPLAGIO

Articulo 8.- a) La UNSAAC exige el cumplimiento


de las normas nacionales e internacionales que
sancionan el plagio en cualquiera de sus formas.
El no cumplimiento de estas disposiciones
genera sanción por parte de la institución.

b) La UNSAAC a través de sus órganos


académicos e institucionales fomenta el uso de
software libre y otros medios para identificar el
plagio en todos sus niveles.
44/36
c) La UNSAAC exige a docentes, estudiantes y
toda la comunidad universitaria el respeto al
derecho autoral, recomendando el uso de
normas de citación bibliográfica específicas
según las diversas especialidades y áreas del
conocimiento.

d) Cada unidad, centro e instituto de


investigación regula la verificación de la
originalidad del documento y asume las
responsabilidades en forma solidaria.

45/36
46/36
El DOI o URL es el componente final de una
entrada de la lista de referencias bibliográficas.
Debido a que la mayoría del material de consulta
está disponible en línea, la mayoría de las
entradas de la lista de referencias terminan con
un DOI o una URL
Se cita URL O DOI
Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar
de publicación: Nombre de la página web.
dirección de donde se extrajo el documento
(URL).
De este modo, según las normas APA la cita te
debería haber quedado de la siguiente manera:
47
Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo [tipo de
Citar con normas APA una página web
Para citar con normas APA una página web lo
primero que debes hacer es aclarar si la cita que
vas a hacer es literal o no. También deberías
dejar claro si lo que vas a referenciar es un
texto genérico y anónimo, cuyo autor no es
conocido, o un texto que pertenece a una
publicación con autor y fecha, pues la cita se
hará de manera distinta según el caso.

48/36
Cómo citar una página web con autor y fecha
Si conocemos la obra de la que hemos extraído
la información, debes incluir esa referencia en la
cita.

Empieza escribiendo el apellido del autor,


seguido de una coma, la inicial o iniciales de su
nombre de pila y un punto.

En caso de que haya varios autores, puedes


poner el principal y añadir la expresión "et alii" (y
otros) o poner todos los nombres separados cada
uno por un punto y coma.
49/36
Después, tendrás que poner entre paréntesis el
año de publicación, otro punto y, en cursiva, el
título del artículo junto con el tipo de publicación
entre corchetes.

Por último, se añade el nombre de la página web,


la URL introducida por un "recuperado de" y,
entre corchetes, la fecha de consulta.

Este último dato es muy importante porque las


publicaciones en internet cambian, de manera
que si una publicación es consultada en 2020
nada garantiza que siga estando ahí un año o
dos después. 50/36
De este modo, según las normas APA la cita te
debería haber quedado de la siguiente manera:

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo [tipo de


publicación]. Nombre de la página web.
Recuperado de: dirección de donde se extrajo el
documento (URL) [fecha de consulta].

En cambio, para citar con normas APA una


página web dentro del texto, solo se pondrá el
apellido y la fecha. No obstante, se puede
realizar la cita de distintas maneras:
Si se va a citar de forma literal del texto, se
51/36
puede poner de dos formas:
•Apellido (Fecha), afirma: "texto de la cita".

•"Texto de la cita" (Apellido, Fecha).


Por último, cuando no se trata de una cita literal,
sino de una paráfrasis o un resumen, la forma
correcta para citar conforme a las normas APA
sería:

•Según afirma Apellido (Fecha), texto resumido o


parafraseado.

52/36
Este modo de citar y referenciar será igual
cuando el autor firme con un pseudónimo, en
cuyo caso se usará este en lugar del nombre y
apellidos en la referencia, así como en lugar del
apellido en las citas dentro del texto.

53/36
Normas APA citar página web sin autor ni
fecha
La cosa cambia cuando no disponemos del
nombre del autor ni de la fecha en que se publicó
el artículo, de manera que la forma anterior de
citación sería imposible.

En este caso, la manera correcta de referenciar


al final del texto sería sustituyendo el nombre del
autor por el título de la publicación y poner s.f en
el lugar dónde iría la fecha.

54/36
Quedaría de la siguiente manera:
Título de la publicación. (s.f). Título del artículo
[tipo de publicación]. Nombre de la página web.
Recuperado de: dirección de donde se extrajo el
documento (URL) [fecha de consulta].

En las citas dentro del texto se haría de forma


diferente.

Si se va a citar de manera literal el texto, se


puede citar así:

55/36
•Título de la publicación (s.f.), afirma: "texto de la
cita".

•"Texto de la cita" (título de la publicación, s.f.).


Cuando no sea una cita literal, sino una
paráfrasis o un resumen, la forma correcta sería:

•Según afirma Título de la publicación (s.f), texto


resumido o parafraseado.

56/36
Pasos para citar un libro con normas APA
Cuando se utiliza un documento bibliográfico y
debe reflejarse su uso en un trabajo académico,
hay que recabar los siguientes datos del mismo:
autor/es, año de publicación, título y subtítulo (de
haberlo), edición, editorial y lugar de publicación.

Normalmente esos datos pueden encontrarse


total o parcialmente en las primeras páginas
del libro en cuestión, aunque algunas
editoriales prefieren ponerlo en las últimas
páginas y es posible que en algunos libros no
aparezcan todos los datos, especialmente si se
57/36
trata de libros antiguos.
En todo caso, el primer paso es poner el apellido
del autor, seguido de una coma, la inicial o
iniciales de su/s nombre/s de pila y un punto. A
continuación, entre paréntesis, se pone el año
de publicación, otro punto y, tras éste, en
cursiva, el título del libro y, de haberlo, su
subtítulo. Luego, entre paréntesis, se pone el
número de edición, seguido de un punto, la
ciudad en la que se publicó, dos puntos y la
editorial.

Es decir, el formato resultante sería: Apellido, A.


A. (Fecha). Título. Subtítulo (nº ed.). Ciudad:
58/36
Editorial.
En una cita dentro del texto, solo se pondría el
apellido y la fecha, aunque se puede realizar la
cita de distintas maneras:
En caso de que se vaya a citar literalmente el
texto, se puede citar cómo:
➢ Apellido (Fecha), afirma: "texto de la cita"

➢ "Texto de la cita" (Apellido, Fecha).

Cuando no se trata de una cita literal sino de una


paráfrasis o un resumen, la forma correcta es:

➢ Apellido (Fecha), texto parafraseado o


59/36
resumido
En caso de que el libro esté firmado por
pseudónimo, éste sustituye al apellido y a la
inicial.

En caso de que el libro sea anónimo la palabra


"anónimo" cumple la función de apellido e
inicial.

El número de edición ha de ponerse en el


idioma en que está escrito el libro: 1ª ed. en
español, 1th ed. en inglés, etc.

60/36
En caso que se citara un mismo libro varias
veces en APA en el mismo texto, las citas se
"numeran", de manera que el lector pueda ver
que el mismo autor ya ha sido citado
anteriormente y así lo reconozca como una de
las fuentes principales del texto.

En este caso se incluye una letra (a, b, c, d…)


tras la fecha en las distintas citas, por ejemplo,
Apellido (Fecha a). Sin embargo, este último
punto no se respeta siempre, ya que muchos
autores entienden que no es necesario para que
la cita sea comprensible.
61/36
Citar un libro en APA con muchos autores
Cuando un libro tenga varios autores, aunque el
formato de la cita se mantiene, hay que
diferenciar entre dos opciones:

Si el libro tiene más de 3 autores, se suelen


citar solo al primer autor separados por una
coma, y poner la palabra et al es decir, la
referencia en la bibliografía pasaría a ser:
Apellido, N., et al (año). Título en cursiva:
subtítulo (n.º ed.). Ciudad: Editorial.

62/36
En caso de que se trate de autores corporativos,
es decir, se trate de autores que han trabajado en
un proyecto conjunto en el seno de una
institución, como por ejemplo en una
investigación de un departamento de una
universidad, hay que sustituir el nombre de los
autores individuales por el de la institución,
quedando de la siguiente manera:

Nombre de la corporación u organismo. (año).


Título en cursiva: subtítulo (n.º ed.). Ciudad:
Editorial.
63/36
En caso de que haya que citar dos autores
porque se trata de un libro con un coordinador y
varios autores para los distintos capítulos y
queramos citar un capítulo concreto y no el libro
entero, la información del capítulo se añade al
principio, respetando el resto de la cita, de la
siguiente manera:

Apellido autor del capítulo, N. (año). Título del


capítulo: subtítulo. En N. Apellido (Coord.).
Título en cursiva: subtítulo (n.º ed., p. nº a nº).
Ciudad: Editorial.
64/36

También podría gustarte