Está en la página 1de 8

Actividad de Aprendizaje 05:

“APRENDAMOS SOBRE EL MOVIMIENTO UNIFORME DE UN MÓVIL”

I. DATOS INFORMATIVOS:

Área: Ciencia y Tecnología Grado y Sección: 5° A, B, C y D Fecha: 10 de julio del 2023

Profesor: Karla Noemi Feria Tandazo

II. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

Competencia/ Capacidades Evidencia Desempeño precisado/ Instrumentos


Criterio de evaluación de evaluación
Explica el mundo físico basándose en • Describe el movimiento • Los estudiantes elaboran un Lista de
conocimientos sobre los seres vivos, cualitativa y organizador de la cotejo.
materia y energía, biodiversidad, cuantitativamente información presentada.
Tierra y universo. relacionando la distancia,
● Comprende y usa conocimientos el tiempo y la velocidad. • Los estudiantes aplican los
sobre los seres vivos, materia y conocimientos científicos
energía, biodiversidad, Tierra y en la resolución de
problemas sobre MRU.
universo
● Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico:
Propósito Los estudiantes aplicaran los conocimientos científicos en la resolución de
problemas de MRU.

III. ENFOQUE TRANSVERSAL

Enfoque igualdad de genero

Valor(es) Igualdad y dignidad

Por ejemplo Las estudiantes y los estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres en
su familia en el desarrollo de resolver situaciones problemáticas.

IV. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


INICIO
Saludo y bienvenida a los estudiantes.
Oración
Recordamos las normas de convivencia consensuadas
Recordamos las normas de convivencia consensuadas
• Docente invita a estudiantes a leer la lectura: “La cinemática en la vida diaria”.
Luego responden a las siguientes interrogantes:
1. ¿Qué factores influyen el desarrollo de un rally?
2. ¿Como repercute el aspecto climatológico en este tipo de competencia?
3. ¿De qué manera puede aprovechar mejor la velocidad?
4. ¿Por qué una trayectoria recta beneficia el desplazamiento de los autos en una carrera?
5. Durante una carrera de autos ¿en qué momento la aceleración debe ser menor para evitar accidentes?
6. ¿En qué otras actividades deportivas se utilizan los mimos conceptos o habilidades??
• Estudiantes dan respuesta a interrogantes a través de un coloquio.
• Docente hace síntesis de las interrogantes, relacionándolas con el tema a tratar.
• Docente presenta el tema y el propósito de la actividad.

DESARROLLO
• Docente pide a estudiantes observar las imágenes:

Luego de leer los estudiantes responden:


1. ¿Qué tienen en común las imágenes? (Explica)
2. ¿Qué simulan las imágenes 3 y 4?
3. ¿Cuál es beneficio de los avances tecnológicos en la vida del hombre? (Explica)
• Estudiantes responden en coloquio.
• Docente hace análisis general de los videos observados y lo relaciona con el propósito de la actividad.
• Docente invita a leer la ficha MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U.).
• Docente explica a partir de la exposición diálogo, y solicita a estudiantes que elaboren un mapa conceptual para
sintetizar la información.
• Docente explica algunos ejercicios propuestos a partir de la exposición dialogo y pide a estudiantes elaborar los
ejercicios faltantes en tándem.
• Docente monitorea trabajo de estudiantes.

CIERRE

• Estudiantes resuelven ejercicios en tándem y voluntariamente realizan los ejercicios en la pizarra.


• Docente a hace síntesis de lo estudiado resaltando la importancia del MRU en nuestra vida, realiza la
metacognición a partir de las siguientes preguntas:
1. ¿Qué aprendí?
2. ¿Cómo me sentí?
3. ¿Lo aplicaré en el futuro?

_______________________________
Prof. Karla Noemi Feria Tandazo
LISTA DE COTEJO
DESEMPEÑOS Describe el movimiento
cualitativa y
cuantitativamente
relacionando la distancia, el
tiempo y la velocidad.

APELLIDOS Y NOMBRES Si No
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.

ANEXO 1
LA CINEMÁTICA EN LA VIDA DIARIA

Un rally es una competencia de resistencia de automóviles o motocicletas celebrada en


carreteras, caminos rurales y pistas difíciles, y generalmente por etapas. Uno de los más
famosos del mundo es d Rally Dakar
Parte del recorrido se desarrolla en zonas de arena, burro, rocas y vegetación, lo que
aumenta el grado de complejidad de esta competencia. En este rally los participantes
desarrollan habilidades físicas que se basan en diferentes conceptos y principios
científicos, como el movimiento, los puntos de referencia, la velocidad, la aceleración,
entre otros, que les permiten conseguir grandes resultados En el año 2013, esta
competencia se realizó en el sur del Peni, Che y Argentina y, como siempre, se caracterizó
por su alta dosis de velocidad, esfuerzo, sacrificio y destreza.
En la actualidad, la organización del Rally Dakar se preocupa permanentemente por
atenuar su impacto sobre el ambiente y preservar el patrimonio de los países por donde
pasa la competencia.

¿Qué factores influyen el desarrollo de un rally? ¿Como repercute el aspecto


climatológico en este tipo de competencia? ¿De qué manera puede aprovechar mejor la
velocidad? ¿Por qué una trayectoria recta beneficia el desplazamiento de los autos en
una carrera? Durante una carrera de autos ¿en qué momento la aceleración debe ser
menor para evitar accidentes? ¿En qué otras actividades deportivas se utilizan los mimos
conceptos o habilidades?

ANEXO 2

OBSERVA LAS IMÁGENES


ANEXO 3

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U.)

I. DEFINICIÓN: IV.MOVIMIENTO SIMULTÁNEO


Es el movimiento en el cual una partícula se mueve con velocidad • Tiempo de encuentro (te)
constante. Al mantener la velocidad constante el móvil se desplaza en
línea recta en una sola dirección, recorriendo distancias iguales en
intervalos de tiempos iguales.
La siguiente figura es un ejemplo de un M.R.U.

Del gráfico se deduce lo siguiente:


• Tiempo de alcance (ta).
• El cociente entre el espacio recorrido y el respectivo
intervalo de tiempo siempre se mantiene constante.
• La dirección del movimiento siempre es constante.
• Como, por definición, la rapidez (valor de la velocidad) se
calcula dividiendo el espacio recorrido entre el intervalo de
tiempo; se concluye que la rapidez en un M.R.U. siempre
se mantiene constante.
Por ejemplo:

V.GRAFICAS EN EL M.R.U.
Gráfica “𝒗
⃗ ” vs “t”
II.FÓRMULAS:
Donde: (las unidades en el SI)
V = velocidad (m/s)
d = distancia (m)
t = tiempo (s)

Gráfica “𝒙
⃗ ” vs “t”

III.EQUIVALENCIA DE VELOCIDADES
• Para transformar de km/h a m/s se cumple:
𝑲𝒎 𝟓 𝒎
= .
𝒉 𝟏𝟖 𝒔

Ejemplo:

• Para transformar de m/s a km/h se cumple:


𝒎 𝟏𝟖 𝑲𝒎
= .
𝒔 𝟓 𝒉
ACTIVIDADES

1. Si un ciclista desarrolla un MRU con velocidad constante de módulo 36km/h, ¿cuántos metros recorre en 10s?
a) 100m b) 200m c) 300m d) 400m e) 500m
2. Si un ciclista se mueve con velocidad constante de módulo 54km/h, ¿qué distancia (en m) recorrerá los primeros
60s?
a) 300m b) 600m c) 900m d) 500m e) 30m
3. Si un auto que desarrolla un M.R.U. recorre 2,4km en 80s, calcula su rapidez en m/s.
a) 10m/s b) 20m/s c) 30m/s d) 40m/s e) 50m/s
4. Si un motociclista recorrió una distancia de 144km con velocidad constante de módulo 40m/s, calcula el tiempo (en
h) que demoró en recorrer dicha distancia.
a) 1h b) 2h c) 3h d) 4h e) 5h
5. Diga usted según el gráfico, después de que tiempo los autos estarán separados 50 m por primera vez.

a) 2 s b) 4 c) 8 d) 10 e) 12
6. Un móvil se desplaza con velocidad constante recorriendo 200 m en 10 segundos. Calcular la distancia recorrida
entre el 4º y 12º segundo de su tiempo empleado.
a) 240 m b) 80 c) 160 d) 60 e) 120
7. Dos móviles “A” y “B” pasan simultáneamente por el punto “P” de una pista recta con velocidad de 8 m/s y 15 m/s y
en la misma dirección. ¿Qué distancia los separa al cabo de dos minutos?
a) 420 m b) 1260 c) 630 d) 14 e) 840
8. Un móvil viaja con MRU y debe llegar a su destino a las 7:00 p.m. Si viajará a 40 km/h llegaría una hora después y si
viajará a 60 km/h llegaría una hora antes. ¿Qué velocidad debió llevar para llegar a su destino a la hora
fijada?
a) 40 km/h b) 42 c) 48 d) 36 e) 32
9. Un barco navega rumbo al Norte recorriendo 540 m. Luego va hacia el Este recorriendo 720 m. Determinar el espacio
y distancia que recorrió el barco (en m).
a) 1000 y 900 b)1260 y 900 c) 1300 y 800 d) 1360 y 870 e) 1032 y 980
10. Una persona sale todos los días de su casa a la misma hora y llega a su trabajo a las 9:00 a.m. Un día se traslada al
doble de la velocidad acostumbrada y llega a su trabajo a las 8:00 a.m. ¿A qué hora sale siempre de su casa?
a) 6.00 AM b) 6.30 AM c) 7.00 AM d) 7.30 AM e) 7.40 AM
11. Un tren de pasajeros viaja a razón de 36 km/h, al ingresar a un túnel de 200 m de longitud demora 50 s en salir de él
¿Cuál es la longitud del tren?
a) 200 m b) 260 c) 300 d) 314 e) 440
12. Un muchacho para bajar por una escalera empleó 30 s. ¿Cuánto demoraría en subir la misma escalera si lo hace con
el triple de velocidad?
a) 2 s b) 4 c) 8 d) 10 e) 12

TAREA
1. ¿En qué tiempo llegará la luz del sol hasta nosotros, si debe recorrer aproximadamente 1,5 x 108 km?
a) 50 min b) 20,5 c) 8,3 d) 11,7 e) 9,3
2. Entre Lima y Trujillo hay una distancia de 569 km. ¿Qué tiempo empleará un ómnibus que se mueve con la velocidad
uniforme de 70 km/h si hace tres descansos de media hora cada uno?
a) 8,6 h b) 9,6 c) 7,6 d) 6,9 e) 6,8
3. Dos móviles “A” y “B” van al encuentra uno del otro. Luego de qué tiempo se encuentran a partir del instante mostrado

a) 5 s b) 1 c) 25 d) 10 e) 20
4. Dos móviles con velocidades de “V” y “3V” va uno al encuentro del otro, si la separación inicial es de 100 m y el segundo móvil alcanza
al primero en 20 segundos. Hallar la velocidad menor.
a) 1,5 m/s b) 2,5 c) 3,5 d) 2 e) 3
5. Un tren que viaja a razón de 120 m/s ingresa a un túnel de 300 m de longitud y demora 3 segundos en salir de él. ¿Cuál es la longitud
del tren?
a) 60 m b) 600 c) 300 d) 100 e) 30

También podría gustarte