Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

EN:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL
CANAL CHICLAYO DISTRITO Y PROVINCIA DE CHICLAYO
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”.

PERIODO DE PRÁCTICA
26 de Julio de 2019 - 26 de Enero de 2020

POR:
ESTELA TAPIA JHEISER JOSUE

CÓDIGO
2013502250

jheiser_15@hotmail.com

07 de Julio de 2020
PÁGINA DEL JURADO

pág. 2
INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso natural renovable que se regenera continuamente mediante el


ciclo del agua o ciclo hidrológico, es un recurso indispensable para la vida que forma
parte de todos los seres vivos y necesario para todo tipo de actividades humanas, sin
embargo a pesar de su importancia y necesidad vital el agua es uno de los recursos
más deficientemente utilizados, a tal punto que es en mucha veces utilizado como un
recurso inagotable.
El agua es considerada patrimonio de la Nación y su dominio es inalienable e
imprescriptible. Por ello, el estado Peruano bajo el principio de sostenibilidad, ha
generado los lineamientos para el uso racional de agua, dentro del marco de
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, que propone una gestión
integrada y eficiente del mismo.
El Proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL
CANAL CHICLAYO, DISTRITO Y PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO
DE LAMBAYEQUE”, es un proyecto de infraestructura de riego que permitirá
sostener y potenciar la capacidad productiva agrícola de la zona, lo que le da el
carácter de proyecto productivo y racional debido a que busca el aprovechamiento
eficiente y económico del recurso hídrico con el mejoramiento de 7,424.538 ha
(Padrón de uso Agrícola-Junta de Usuarios).
El proyecto tiene como fuente de suministro de agua el Sistema Hidráulico Regulado
Tinajones a través del canal de derivación Lambayeque, estas aguas que llegan al
partidor Chéscope provienen del canal de derivación Lambayeque el cual recibe el
agua a través del partidor Desaguadero, y éste a su vez recibe las agua del partidor
principal del valle como es partidor La Puntilla que es donde inicia la regulación del
agua hacia el valle Chancay Lambayeque, cuya agua proviene del reservorio
Tinajones y del río Chancay Lambayeque.
El estudio definitivo se encuentra estructurado de acuerdo a las directrices y
disposiciones de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, al Reglamento de la

pág. 3
Ley de Recursos Hídricos aprobado por Decreto Supremo N° 001-2010-AG. El
proyecto una vez concluido será administrado por Junta de Usuarios Chancay
Lambayeque a través de la Comisión de Regantes de Chiclayo, los cuales
actualmente vienen operándolo y dándole el mantenimiento correspondiente.

pág. 4
INDICE
INGENIERÍA CIVIL................................................................................................................. 1
PÁGINA DEL JURADO ......................................................................................................... 2
EMPRESA................................................................................................................... 9

1.1 Actividad de la organización ....................................................................................... 9

1.2 Estructura orgánica ................................................................................................... 10

1.3 Informe general de la empresa................................................................................. 10


ESTRUCTURA DEL TRABAJO ............................................................................... 12

2.1 . Descripción del área de ubicación de la práctica pre-profesional ......................... 12

2.1.1. Justificación del proyecto .................................................................................... 14

2.1.2. Aspectos socioeconómicos................................................................................. 14

2.1.3. Diagnóstico de la situación actual. ..................................................................... 23

2.2 Duración de la Práctica............................................................................................. 31

2.3 Área de responsabilidad del interesado: cargos y funciones desempeñadas. ....... 31


DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES ............................ 33

3.1 Descripción de las actividades desarrolladas ............................................................ 33

PRIMER Día: 26 de Julio del 2019 ............................................................................... 34

Mes 01: 26 de Julio al 26 de Agosto del 2019.............................................................. 34

Mes 02: 26 de Agosto al 26 de Setiembre del 2019 .................................................... 38

Mes 03: 26 de Setiembre al 26 de Octubre del 2019 ................................................... 42

Mes 04: 26 de Octubre al 26 de Noviembre del 2019 .................................................. 46

Mes 05 y 06: 26 de Noviembre al 26 de Enero del 2019 ............................................. 51

3.2. Metodología y procedimientos utilizados en la ejecución de la práctica ................. 61


RESULTADOS.......................................................................................................... 62

4.1 Logro de los objetivos propuestos ............................................................................ 62

4.2 Apreciación de la situación de cambio .................................................................... 62

4.3 Aportes significativos ............................................................................................... 63


CONCLUSIONES ..................................................................................................... 64

pág. 5
RECOMENDACIONES............................................................................................. 65
GLOSARIO ............................................................................................................... 66
FUENTE DE LA INFORMACIÓN ............................................................................. 68
APÉNDICE ................................................................................................................ 69
ANEXOS ................................................................................................................... 71

7.1 PRESUPUESTO REFERENCIAL ...................................................................... 72

7.2. PRESUPUESTO ANALITICO ........................................................................... 73

7.3 PLANO DE UBICACIÓN .................................................................................... 74

7.4 PLANO CLAVE ................................................................................................... 75

7.5 PLANO DE CANTERAS Y VIAS DE ACCESO. ................................................ 76


7.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES REALIZADAS ………………80

pág. 6
INDICE DE IMAGENES

Fotografía 1, Toma de puntos de vía de acceso al canal. .................................................... 36


Fotografía 2, Empleo de estacas marcadas con la progresiva. ............................................ 37
Fotografía 3, Colocación de piedra ........................................................................................ 37
Fotografía 4 Encofrado losa y vaciado de concreto 210 fc (kg/cm2). ................................... 40
Fotografía 5, Sección del canal trapezoidal con concreto, esperando el secado para
continuar con el proceso de semi-pulido. ............................................................................... 41
Fotografía 6, Humedecimiento de los paños de arena, para luego ser llenados de concreto.
................................................................................................................................................. 41
Fotografía 7, Vaciado de la losa de salida caída vertical Tocnope. ...................................... 44
Fotografía 8, Prueba de slump= 2.5 pulg. .............................................................................. 44
Fotografía 9 Canal se sección trapezoidal semi-pulido. ........................................................ 45
Fotografía 10 Vaciado de la losa de salida caída vertical Tocnope. ..................................... 45
Fotografía 11 Enmallado de losa y muros de la salida caída vertical tocnope. .................... 45
Fotografía 12 Vaciado de la losa y muros de sección trapezoidal de salida caída Tocnope
hasta retención Chilape. ......................................................................................................... 48
Fotografía 13 Área de cortar acero. ....................................................................................... 49
Fotografía 14 Prueba de slump= 2.5 pulg. ............................................................................. 49
Fotografía 15, Charla de prevención antes de iniciar con el trabajo. .................................... 49
Fotografía 16, extracción de probetas................................................................................... 50
Fotografía 17, Supervisión en el control de calidad del concreto al salir de la planta
artesanal. ................................................................................................................................ 50
Fotografía 18, Supervisión en el control de calidad del concreto al salir de la planta
artesanal, slump = 4 pulg. ...................................................................................................... 51
Fotografía 19, Control de calidad de los agregados. ............................................................. 52
Fotografía 20, Charlas de prevención. ................................................................................... 52
Fotografía 21, verificación y entrega de EPP......................................................................... 53
Fotografía 22, Maquinaria utilizada para el traslado de los agregados y cemento, hacia la
planta artesanal de concreto. ................................................................................................. 53
Fotografía 23, Planta artesanal de concreto. ......................................................................... 53
Fotografía 24, Junta de separación. ....................................................................................... 54
Fotografía 25, Bañado de aguaje a la superficie de concreto viejo, para una mejor
adherencia con el concreto nuevo. ........................................................................................ 54
Fotografía 26, obtención de probetas insitu. .......................................................................... 54
Fotografía 27 Prueba de slump =2.5 pulg. ............................................................................. 55
Fotografía 28 Prueba de rotura de probetas. ......................................................................... 55
Fotografía 29 Probeta rota a compresión. ............................................................................. 55
Fotografía 30 Verificación de las distancia de acero en la malla de la cubierta del canal. ... 56
Fotografía 31 Proceso de vibración al concreto, en cubierta del canal. ................................ 56
Fotografía 32 Proceso de regleado al concreto, en cubierta del canal ................................. 56
Fotografía 33 Vaciado de concreto, en la cubierta del canal................................................. 57
Fotografía 34 Construcción de cimiento del puente COIS. ................................................... 57

pág. 7
Fotografía 35 Construcción del puente COIS. ....................................................................... 57
Fotografía 36 Encofrado muros del canal de sección rectangular. ....................................... 58
Fotografía 37 Desencofrado muros del canal de sección rectangular. ................................. 58
Fotografía 38 Construcción del exoesqueleto de acero de la cubierta del puente COIS. .... 58
Fotografía 39 Puente COIS, terminado. ................................................................................. 59
Fotografía 40 Malla de acero de la cubierta del canal, con dados de concreto (cumple la
función de separación del recubrimiento). ............................................................................. 59
Fotografía 41 Relleno de los lados laterales del canal, para luego ser compactados y así
poder encofrar los sardineles. ................................................................................................ 59
Fotografía 42 Construcción de sardineles. ............................................................................ 60
Fotografía 43 Construcción de cubiertas de transición entre el canal y puentes existentes.
................................................................................................................................................. 60
Fotografía 44 Construcción de cubiertas de transición entre el canal y puentes existentes,
con una viga para reducir la carga. ........................................................................................ 60
Fotografía 45 Vaciado de concreto a la cubierta del canal rectangular – puente carretera
Pomalca. ................................................................................................................................. 61

pág. 8
EMPRESA
Las prácticas pre-profesionales se realizaron en la ¨EMPRESA COGAFE
CONTRATISTAS Y CONSULTORES INGENIEROS SAC¨.

1.1 Actividad de la organización

 Visión: "Ser la empresa constructora de referencia a nivel regional,


liderando el mercado por medio de la responsabilidad, y eficiencia,
cumpliendo a tiempo con todos y cada uno de los trabajos
encomendados, lograr que todo nuestro personal se sienta motivado y
orgulloso de pertenecer a nuestra organización, fomentando el control
y la calidad en el servicio, buscando siempre dar más de sí mismos y
con esto lograr la satisfacción del cliente. Una empresa diversificada e
integrada, comprometida y admirada por su capacidad de crear valor y
de innovar para dar respuesta a las nuevas necesidades sociales”.

 Misión: "Somos una empresa constructora dedicada a la construcción


de proyectos de Arquitectura y obra civil, en el ámbito público y privado,
cuya misión es satisfacer las necesidades de nuestros clientes antes,
durante y después de finalizado el proyecto. Dando cumplimiento a los
estándares de calidad y plazos fijados por éste, satisfaciendo a
nuestros clientes por medio de la exigencia en el control de calidad de
nuestros productos terminados”.

pág. 9
1.2 Estructura orgánica

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA COGAFE CONTRATISTAS Y


CONSULTORES INGENIEROS SAC

Gráfico N° 1: Organigrama de la Empresa Cogafe Contratistas y Consultores Ingenieros SAC.

1.3 Informe general de la empresa

Consorcio REGIONAL NORTE (Integrado por: Empresa COGAFE


CONTRATISTAS y CONSULTORES INGENIEROS S.A.C con RUC N°
20325976455, con domicilio legal en la Av. 13 de Julio N°535-INT. A.
Cajamarca, provincial de Cajamarca, departamento de Cajamarca;
representado por don: ING. JOSE FELIX GAITAN CABRERA, Asiento C00006,
del Registro de personas Jurídicas de Zona Registral N°II – Sede Cajamarca;
la Empresa CONSTRUCTORA VARGAS E.I.R.L, con RUC N° 20495656234,
con domicilio legal en calle S/N M.O.-L 03 Urb. Campo Real – Cajamarca;
representado por don JULIO VARGAS GUEVARA y la Empresa CEYCA
SERVICIOS GENERALES Y CONSTRUCCION S.A.C., con RUC
N°20311227913, con domicilio legal en Jr. Delfin Cerna N°457 – Cajamarca,
representado por Ing: GLADYS EMPERATRIZ CAMPOS SALDAÑA,
identificada con DNI° 26629387, quienes designan como representante común
del consorcio al Sr. ING. FELIX GAITAN CABRERA, identificado con DNI°
26616771 y como operador tributario del CONSORCIO sera la EMPRESA
COGAFE CONTRATISTAS Y CONSULTORES INGENIEROS S.A.C. con RUC

pág. 10
N° 20325976455, con domicilio común en Jr. Mayta Cápac N°1240 – La victoria
nueva – Chiclayo.

 RUC: 20570733142
 Razón Social: REGIONAL NORTE
 Razón Social Anterior: Gobierno Regional
 Tipo Empresa: Contratos colaboración empresarial
 Condición: Activo
 Actividad Comercial: Activ. Administ. Publica en General
 CIIU: 45106
 Dirección Legal: Jr. Bellavista Nro. 131 BR Santa Apolonia
 Distrito / Ciudad: Cajamarca
 Provincia: Cajamarca
 Departamento: Cajamarca

pág. 11
ESTRUCTURA DEL TRABAJO
2.1 . Descripción del área de ubicación de la práctica pre-profesional

Las prácticas pre-profesionales se desarrollaron en el proyecto del


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL
CHICLAYO, DISTRITO Y PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO
DE LAMBAYEQUE”,
La obra consta del revestimiento del Canal Chiclayo así como la
construcción de todas las obras de arte para el funcionamiento del sistema
de riego y la construcción del camino de vigilancia en la margen del canal
que servirá como vía de acceso para desarrollar la operación y
mantenimiento del sistema.

LAMBAYEQUE
Departamento
Provincia CHICLAYO

Distrito CHICLAYO
Urb. El Molinito, PJV Fanny Abanto Calle, PJV Juan Pablo Peregrino, UPIS
Localidad Santo Toribio, AH Puente Blanco, AH Jorge Chávez.

FUENTE: Elaborado Consorcio Riego Chiclayo

Región Geográfica Costa (X ) Sierra ( ) Selva ( )


Coordenadas UTM – N 9´254,829.35 N - 9´251,000.00 N
Coordenadas UTM – E 636,548.59 E - 629,400.00 E
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico – Consorcio Riego Chiclayo

pág. 12
MAPA N°1: Ubicación del proyecto-Lambayeque

pág. 13
MAPA N° 02: Ubicación de la zona del proyecto-Provincia Chiclayo

PARTIDOR
CHESCOPE KM
30+600
Q = 6.00 m3/s

2.1.1. Justificación del proyecto


El canal Chiclayo es una infraestructura de riego de gran importancia
para la Junta de Usuarios de Chiclayo, pues permite atender las
necesidades hídricas de los cultivos de arroz, caña de azúcar, algodón,
maíz amarillo duro, hortalizas, pastos, árboles frutales, alfalfa, en una
extensión de 7,424.54 has. Este canal de riego, se encuentra en deficiente
estado de operatividad teniendo en consideración que no está revestido, lo
cual ocasiona pérdidas durante la conducción y distribución del recurso
hídrico.

2.1.2. Aspectos socioeconómicos.

Población:
La población involucrada en el área de estudio, corresponde al Distrito
de Chiclayo de la Provincia de Chiclayo en el departamento de
Lambayeque. El Distrito de Chiclayo, es la ciudad capital del Departamento
de Lambayeque, ubicada en la parte norte del Perú, a 13 Km. del litoral y
509 Km. de la frontera con el Ecuador.
El crecimiento regional centralizado en la ciudad de Chiclayo, ha
originado la hegemonía de esta ciudad respecto a todo su “ámbito
metropolitano”, donde Chiclayo concentra más de dos tercios de la
pág. 14
población y cerca de tres cuartas partes de las áreas urbanas de dicho
ámbito. Esta hegemonía, va en perjuicio de la economía de cada uno de los
núcleos periféricos que la conforman; a tal punto que, aproximadamente el
50% de la población de esos núcleos, tienen a Chiclayo como fuente de
trabajo, comercio y servicios, tal como lo demuestran los flujos interurbanos
de transporte que recibe diariamente la ciudad.

Actividad agrícola
La población asentada en el ámbito del proyecto, tiene como principal
actividad el desarrollo de la agricultura, destacando el cultivo de Arroz,
Algodón, Caña de Azúcar y Pastos entre otros cultivos de menor área como
son Maíz, Hortalizas, Frutales, etc.
La principal actividad económica y sostén de los agricultores
beneficiarios del proyecto es la producción agrícola, teniendo como su
principal cultivo el arroz.
La producción agrícola en el área del proyecto tiene una baja
productividad causada por factores como la fuerte atomización de la
propiedad, la desorganización de los productores y la poca tecnificación.
Los servicios de crédito son escasos, no llegan a la mayoría, trabajan
aislados del accionar de la organización encargada de la operación del
sistema de riego y en general aislados de la asistencia técnica y poca
información respecto a la comercialización.
CUADRO N°01: Nivel de participación de los cultivos
Comparación departamental –sub sector de riego Chiclayo
DEPARTAMENTAL DISTRITO CHICLAYO
NIVEL CANTIDAD CANTIDAD
% %
(Ha.) (Ha.)
ARROZ 48,966 100% 3,029.00 6.19%
MAIZ
21,017 100% 83.00 0.39%
AMARILLO
ALGODÓN 5,331 100% 333.00 6.25%
YUCA 1,150 100% 7.00 0.61%
CAMOTE 3,111 100% 3.00 0.10%
Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG)
Como se puede apreciar en el cuadro N° 03 en el área del proyecto, el cultivo
preponderante es el cultivo del arroz con un área de 3,029 Has y su participación
a nivel departamental es 6.19%.
pág. 15
Actividad ganadera
Esta actividad económica, a nivel del área del proyecto, se desarrolla
en forma muy limitada y deficiente; predominando la crianza de razas
criollas y cruzadas de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino y equino. La
crianza y explotación en su mayor parte se concentra en los pequeños
agricultores, los cuales, por falta de recursos económicos, asistencia
técnica y crediticia, muestran aún una incipiente tecnología. Se desarrolla
principalmente a base de la raza Holstein pura y por cruce. La explotación
en su mayor parte es extensiva, el pastoreo es la "estaca".

Actividad Comercial.
La ubicación estratégica de Chiclayo como zona de confluencia de
agentes económicos de costa, sierra y selva explica su intensa actividad
comercial, convertida en una de las ciudades más comerciales del Perú.

Accesibilidad
El acceso a la zona del proyecto partiendo del centro de la ciudad de
Chiclayo, está conformado por las diferentes vías que conducen hacia el
lado este de la ciudad de Chiclayo, para llegar al tramo inicial del canal
Chiclayo y a la vez del Proyecto, desde la ciudad de Chiclayo se toma la
carretera a Ferreñafe, hasta el acceso del canal Lambayeque, de este
punto, existen caminos rurales que permiten acceder al partidor Chéscope.
El tramo final del proyecto se ubica dirigiéndose por la Av. Jorge Chávez o
por la Av. Mariscal Nieto hasta el cruce del canal con el puente carrozable
salida de Chiclayo a Pomalca.
CUADRO N° 02: Vías de acceso a la zona de ejecución del proyecto
TIEMPO DE
TIPO DE DISTANCI
TRAMO ESTADO RECORRID
VÍA A (KM)
O
Vía Chiclayo – Camino
3.5 Regular 08 min.
Pomalca - Chéscope Rural
Vía Chiclayo –
Camino
Pomalca – canal 3.65 Regular 10 min.
rural
Samán
Camino de vigilancia Camino
3.3 Regular 10 min.
existente rural
Carretera Picsi – Camino
1.2 Regular 08 min.
Puente Fierro rural
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico – Consorcio Riego Chiclayo
pág. 16
Área de influencia del proyecto
El Área del proyecto se ubica políticamente en la jurisdicción de:
Distrito : Chiclayo
Provincia : Chiclayo
Región : Lambayeque

El proyecto técnica y administrativamente depende de las siguientes


entidades.
Gerencia Regional de Agricultura : Lambayeque
Administración Local de Aguas : Chancay - Lambayeque
Junta de Usuarios del Distrito de Riego : Chancay - Lambayeque
Junta de Usuarios : Chiclayo
Se ha definido como área de influencia del proyecto al ámbito donde se
ubican los beneficiarios, siendo esta el sub sector de Riego Chiclayo de la
Junta de Usuarios Chiclayo, ubicada en el distrito y Provincia de Chiclayo,
Región Lambayeque.

MAPA N° 03: Área de influencia del proyecto

Consorcio Riego Chiclayo

pág. 17
Junta de Usuarios Chancay Lambayeque
La Junta de Usuarios Chancay Lambayeque, en su calidad de Operador
Hidráulico de la Cuenca del Valle Chancay Lambayeque, tal como lo
establece la Ley de Recursos Hídricos N°29338, su Reglamento, la
Resolución Directoral N° 546-2010-ANA, con la recaudación de la Tarifa por
venta de agua, contribuye a mejorar el servicio, conservación y
preservación sostenible del recurso hídrico en la Cuenca.
La junta de usuarios del valle chancay Lambayeque, ha mostrado su
interés por el Mejoramiento del Canal de Riego Chiclayo, puesto que el
canal muestra una pérdida de la eficiencia de riegos, el mismo que se
traduce en una baja oferta hídrica, por lo que ha mostrado sus
disponibilidad de apoyar en la operación y mantenimiento del canal de riego
una vez puesta en marcha el proyecto, amparados en la Ley de Recursos
Hídricos N° 29338.
Junta de Usuarios de Chiclayo
La Junta de Usuarios del Sub Sector de Riego Chiclayo, es la
organización representativa de los usuarios del sector hidráulico Chiclayo,
cuya actividad principal es la operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego menor en el ámbito del sub sector, así como apoyar
a la cobranza de la tarifa de agua.
Comité de Usuarios de Laterales de Segundo Orden del Canal Chiclayo
Cuya actividad principal es apoyar en la realización de trabajos de
limpieza, mantenimiento de los canales y distribución del agua de acuerdo
a los roles de riego establecidos y elaborados por la Junta de Usuarios de
Chiclayo y Junta de Usuarios, aprobados por la Autoridad Local de Aguas.
Para el caso del presente proyecto, los beneficiarios representados por
su Comité de Usuarios por Canal, la Junta de Usuarios del Sub Sector de
Riego Chiclayo y por la Junta de Usuarios del Valle Chancay Lambayeque;
quienes han manifestado su interés en asumir los costos de operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego, ya que está normado en el
artículo 28° de la ley de recursos hídricos N° 29338, que expresa en una de
sus funciones de la Junta de Usuarios es la operación y mantenimiento de
la infraestructura hidráulica.

pág. 18
CUADRO N° 03: Comités que conforma el canal Chiclayo.

CANALES
COMITES
LATERALES
VISTA ALEGRE 1
SAMÁN 1
QUEFE 1
BENEDICTA 1
TOCNOPE 1
CHILAPE 1
COIS 1
PULEN 2
YORTUQUE 1
Fuente: Junta de Usuarios Chiclayo

Población beneficiada en el proyecto


Según el padrón de usuarios de riego de la Junta de Usuarios de
Chiclayo, son 1,731 usuarios, los cuales a su vez están representados por
su Comité de Usuarios por cada canal lateral, por la Junta de Usuarios del
Sub Sector de Riego Chiclayo y por la Junta de Usuarios del Valle Chancay
Lambayeque.
La población directamente beneficiaria por el proyecto son los sectores
de riego Vista Alegre, Samán, Quefe, Benedicta, Tocnope, Chilape, Cois,
Pulen, Yortuque registra a un total de 1731 usuarios. Se presenta a
continuación, el número de usuarios por cada sector de riego.
CUADRO N° 04: Usuarios por cada lateral del canal Chiclayo.
CANALES LATERALES USUARIOS PREDIOS
VISTA ALEGRE 16 20

SAMÁN 10 110
QUEFE 51 62
BENEDICTA 18 19
TOCNOPE 285 363
CHILAPE 364 489
COIS 201 249
PULÉN 474 621
YORTUQUE 312 439
TOTAL 1,731 2,372
Fuente: Junta de Usuario Chancay – Lambayeque.

pág. 19
 Límites y perímetro
 Norte : Distrito de José Leonardo Ortiz y
Picsi.
 Sur : Distrito de Monsefú y La Victoria.
 Este : Distrito de Pomalca.
 Oeste : Distrito de Pimentel
 Condiciones geográficas y características de la zona
a) Clima
El clima en el área de influencia del Proyecto “Mejoramiento del
Servicio de Agua Para Riego en el Canal Chiclayo, Distrito y Provincia
de Chiclayo, Departamento de Lambayeque” es típico de la costa, es
decir entre cálido y templado durante las estaciones de otoño, invierno
y primavera, y cambia a caluroso en la estación de verano influenciado
por los afloramientos marinos fríos (Corriente de Humboldt) que actúa
como elemento regulador de los fenómenos meteorológicos, durante el
lapso más caluroso de verano, presenta temperaturas que fluctúan de
un mínimo de 20.67 ºC a un máximo de 31.67 ºC; durante el invierno la
temperatura varía desde un mínimo de 16.02 ºC a un máximo de 25.33
ºC . Cuando el clima se tropicaliza durante los eventos ENOS (El Niño
Oscilación Sur), conocidos como fenómeno de El Niño, las
temperaturas varían entre 20 ºC en invierno y 32 ºC en el verano.
La temperatura media anual es de 22 °C y precipitaciones promedios
anuales de 2.75 mm.
Cuenta con un régimen de lluvias escaso durante todo el año, la
precipitación pluvial promedio varía desde 0.2 mm en la época de
invierno hasta 13.3 mm en el verano.
Según el sistema de clasificación climática de C. W. Thornthwaite, el
clima de la cuenca atmosférica del área de influencia del proyecto
(Chiclayo) corresponde a zonas desérticas de características
semicálidas, con poca lluvia o deficiencia de ellas en todas las
estaciones del año y a las que se asocia una alta humedad relativa, con
promedio anual de 75%, mínima de 65% y máxima de 85% (SENAMHI,
2005).

pág. 20
b) Topografía
Los trabajos topográficos efectuados consistieron en el
levantamiento en planta del trazo, perfil longitudinal y secciones
transversales de 9+969.82 km del canal Chiclayo, propuesto para su
mejoramiento.
Para obtener los datos topográficos se realizaron los siguientes
trabajos.
Poligonal básica
La red de control horizontal consiste en una poligonal abierta la cual
inicia a la altura del partidor Chéscope, margen izquierdo aguas abajo.
Las coordenadas de la líneas bases se determinaron con las
medidas obtenidas con el GPS, estableciéndose bases de partida y de
llegada de aproximadamente 1.0 Km. en longitud. Luego se obtuvo las
coordenadas de los demás vértices, haciendo uso de una estación total.
Si bien es cierto que el GPS navegador utilizado tiene errores
relativos de 1 m, el empleo de bases de más de 1,000 m minimiza el
error cometido en azimut de dichas líneas.
Puntos de control (BMs)
El objeto de la red de control vertical en un levantamiento topográfico
consiste en una red de BMs de concreto y establecer puntos de
referencia convenientemente espaciados sobre el terreno, que sirvan
de puntos de partida y llegada para los circuitos de nivelación en la toma
de detalles, y de puntos de referencia para trabajos futuros.
Radiación.
Luego de tener los vértices de la poligonal monumentados en
campo, con sus respectivas coordenadas (X, Y, Z). Empezamos el
levantamiento de la franja de dominio de canal y del área de las obras
de arte, por el método taquimétrico con la estación total.
- Levantamiento de franja de dominio
El levantamiento del perfil longitudinal ha consistido en la medición,
de la lectura y registro de las cotas de terreno en el eje del trazo, en
progresivas cada 20 m. y en algunos casos puntos intermedios donde
existen diferencias significativas de cotas; al mismo tiempo se ha
ejecutado el levantamiento de las secciones transversales en dichos
pág. 21
puntos y en líneas de terrenos perpendiculares al eje del trazo en una
longitud de aproximadamente 30 m. a cada lado del mismo,
realizándose el cierre de la nivelación en cada BM.

- Levantamiento de obras de arte existentes


Estos trabajos se refieren a levantamientos planimétricos y
altimétricos (Taquimetría con Estación total) de las áreas donde se
ubican las obras de arte (tomas laterales, caídas verticales e inclinadas,
puentes y compuertas) que por sus características constructivas y/u
operativas, requieren de información topográfica detallada para el
diseño.

Procesamiento de la información de campo.


 Se utilizó el Software Topcon link 8.0 para descargar los datos de la
estación total a la PC.
 Se utilizó el software Autocad Civil 3D 2012, y 2015 para procesar
los datos descargados anteriormente de la estación total.
 Este proceso comprende (creación de superficie, alineamiento, perfil
longitudinal y secciones transversales)
 La topografía a ambas márgenes del canal Chiclayo es de pendiente
moderada, propia de la costa (llana)

c) Relieve
En el Sub Sector de Riego Chiclayo presenta un suelo llano de
suave pendiente en sentido noreste-sureste, con afloramientos rocosos
constituidos por los cerros Cruz de la Esperanza y Cerropón y
depresiones suaves fácilmente inundables en épocas de lluvia, cuyas
cotas fluctúan entre los 20 y 45 m.s.n.m.

En el mapa N° 04, se ilustra el relieve de la región Lambayeque,


apreciándose que de oeste a este se pasa de un relieve llano a uno
pág. 22
accidentado. En Chiclayo la cota mínima de 20 m.s.n.m. se presenta al
suroeste de la ciudad colindante a la vía circunvalación; y la máxima de
45 m.s.n.m., al oeste de la ciudad, en los cerros Cruz de la Esperanza
y Cerropón. La pendiente promedio es de 0.17%, con dirección oeste-
suroeste.
En este paisaje se sustenta una agricultura muy importante
(principalmente caña de azúcar y arroz), está formada por los depósitos
de materiales transportados por el río.
Mapa N° 04: Fisiografía de la región Lambayeque

Fuente: Atlas Regional del Perú, 2003.

2.1.3. Diagnóstico de la situación actual.


2.1.3.1. Franja Marginal del canal Chiclayo
Desde la progresiva km 0 + 000 en ambas márgenes la cobertura
vegetal es densa hasta el km 4 + 200 aproximadamente, en su
mayoría es carrizo, también existen presencia de gran cantidad de
arbustos, incluso las malezas y carrizos en algunos tramos se
encuentran en la caja hidráulica provocando retenciones del agua, la
cual provoca infiltraciones y a la vez pérdida del caudal. La presencia
de arbusto se encuentra en ambas márgenes hasta el final del canal
considerado en el proyecto y a partir de la progresiva km 4+390 hasta
la progresiva km 5+660, en la franja marginal izquierda del canal
pág. 23
Chiclayo en el Sector Chongoyapito a la altura del Partidor Chilape -
Cois, existen fabricantes de ladrillo artesanal, los cuales han tomado
posesión de esta parte de la franja del canal, para la obtención de la
materia prima (suelo) para la fabricación de ladrillos. Todo esto hace
que se obtenga como resultado final, deficiente operatividad del
sistema hidráulico del sub sector de riego Chiclayo.

2.1.3.2. Posesionarios de franja marginal


En algunos tramos del canal Chiclayo, en ambas márgenes
existen posesionarios que han instalado cultivos de pan llevar. Así
mismo desde la progresiva km 6 + 460 hasta la progresiva km 6 +
850 aproximadamente existe construcciones (viviendas informales)
en ambas márgenes con bastante proximidad a la corona del canal,
incluso en la margen derecha existen algunas viviendas que su
construcción empieza desde la corona del canal.
La Resolución Administrativa N° 311 – 2007 – AG -
INRENA/ATDRCH –L con fecha 03 de Abril del 2007, donde
menciona que el ancho mínimo para caminos de inspección del canal
de 1er orden es 4 m, y de acuerdo a la versión de la Junta de
Usuarios de Chiclayo, las personas instaladas en estas áreas son
invasores y que tienen pleno conocimiento de que se encuentran
haciendo un uso indebido de la superficie que le corresponde como
dominio del Canal Chiclayo y que durante la etapa de ejecución del
proyecto dar paso libre y retirarse de las márgenes pertenecientes al
canal.

2.1.3.3. Estructuras

a) Obras de conducción
o Canal en tierra
Su geometría corresponde a una caja hidráulica de secciones
sobredimensionadas en la mayor parte de su recorrido, con sección
variables en el pie de talud, presenta bermas de servicio pero con
presencia de arbustos en su predominancia de carrizo en ambas
márgenes ocasionando malestar para el servicio de operación y

pág. 24
mantenimiento, así mismo para evitar erosión en los taludes del
canal se han colocado gaviones en forma longitudinales que
actualmente se encuentran deteriorado, presentan pendiente
mínimas variable y suelos francos en su mayoría.
De la progresiva km 6+480 hasta la progresiva km 9+969.82,
canal hace su recorrido por zona urbana, el mismo que por falta
de una cultura de limpieza, falta de botaderos de basuras, así como
la falta de recojo de basura por parte de las entidades
competentes, los pobladores urbanos arrojan la basura al canal de
riego, ocasionando colmatación en el canal, así como la merma de
conducción de volúmenes de agua.

o Canal revestido
Los tramos del canal presenta un revestimiento con mampostería
que se encuentra en un estado de regular a bueno, el primer tramo
se ubica a partir de la progresiva km 0+200 hasta la progresiva km
0+259, y el segundo tramo se encuentra adherida después a las
obras de arte como son la toma de retención Tocnope, en una
longitud de 110 m, estos tramos se construyeron para evitar la
fuerte erosión que ocasionaban, no presenta berma de vigilancia,
su berma ha sido invadido por los mismos usuarios y por malezas
(carrizos)

b) Obras de arte
o Toma de captación Chiclayo (Partidor Chéscope)
La Toma de Captación para derivar aguas al sub sector de
riego Chiclayo nace en el Partidor Chéscope.
El Partidor Chéscope es una estructura que su función es
derivar aguas al sub sector de riego Chiclayo, el cual se localiza
en la progresiva 0+000 del proyecto.

Esta obra es una estructura de concreto armado en buen


estado, que deriva agua al Canal Chiclayo, el Lateral Vista
Alegre y el Canal Lambayeque, actualmente, no cuentan con una
pág. 25
estructura de transición de salida hacia el canal Chiclayo para la
descarga de agua, ocasionado erosión y ensanchamiento del
canal y a la vez poniendo en peligro la estructura existente.

o Caída de Desnivel (3 unidades)


En la progresiva km 0+080 se encuentra la primera caída
de desnivel, construido para evitar daños a la tubería D=40” de
la Empresa Prestadora de servicio EPSEL que pasa en forma
transversal por la rasante del canal, esta tubería ocasionaba un
remanso aguas arriba y erosión aguas abajo, debido a esto se
vio la necesidad de protegerla con concreto. Actualmente esta
caída se encuentra deteriorada, producto de las fuertes
descargas de agua. Esta estructura se conservara sin ninguna
modificación alguna por lo mencionado con anterioridad puesto
que su demolición y sustitución pondría en riesgo la integridad de
la tubería de concreto D=40” responsable de la Empresa
Prestadora de Servicios EPSEL.
La segunda caída se encuentra en la progresiva km
2+660, adyacente a la retención Tocnope y canal revestido de
mampostería, esta estructura se encuentra en buen estado y en
funcionabilidad.
La tercera caída se ubica en la progresiva km 4+555
adyacente a la retención Chilape, esta estructura se encuentra en
mal estado, esto es debido a su antigüedad.

o Aforador Parshall
En la progresiva Km 0+120 se encuentra el Aforador
Parshall, fue construido para aforar los volúmenes de agua que le
asigna al Sub Sector de Riego Chiclayo, actualmente esta
estructura no cumple su función, porque se encuentra mal ubicado,
no se encuentra alineado al eje de un tramo recto del canal como
debería ser para desempeñar su función. Actualmente esta
estructura se encuentra deteriorada.

pág. 26
o Toma de Retención Tocnope
Ubicada en la progresiva 2+660, estructura cuyas longitudes
son de 9.50m de largo y una altura de 2.30 m, cuenta con una
pasarela de 0.70 m de ancho y 9.5m de largo, así mismo cuenta
con dos compuertas planas deslizantes de 1.9 m de ancho y una
altura 2,60 m, esta toma de captación está adyacente a una
estructura de caída y estructura de disipación, seguido de la
retención Tocnope se han revestido 150 m de canal de
mampostería de piedra, e cual se encuentra en buen estado.

o Toma de Retención Chilape


Se ubica en la progresiva km 4+555, estructura de concreto
armado en malas condiciones, esta estructura data de una
antigüedad de más de 60 años, tiene una longitud de 17 m, está
compuesto por cuatro compuertas deslizables de 1.4 m de ancho
y una altura 2,70 m, así mismo esta estructura está adyacente a
una caída de desnivel y que actualmente se encuentra deteriorada,
producto del impacto de la descarga y por la antigüedad de su
construcción.

o Toma de Retención Cois


En la progresiva km 6+871, se ubica la toma de retención
para el canal lateral Cois, con estructura de concreto armado en
malas condiciones, estructura que data de aproximadamente hace
60 años según los reportes de la Junta de Usuarios de Chiclayo,
actualmente ésta toma ocasiona remanso aguas arriba, el mismo
que ocasiona colmatación de sedimentos en el trayecto del canal,
como producto de la acumulación de basura, esta toma ocasiona
represamiento debido a que la sección de paso de agua en esta
retención es mínima, originando desborde hacia el área urbana. Su
toma compuerta se encuentra actualmente inoperativa y en mal
estado.

pág. 27
o Tomas Laterales
 En la progresiva 0+000, en la margen derecha del canal
se ubica la toma de captación para el canal lateral Vista
Alegre, estructura de concreto armado en buenas
condiciones.

 En la progresiva km 1+790, en la margen izquierda del


canal se ubica la toma de captación para el canal lateral
Samán, estructura de concreto armado en malas
condiciones, con capacidad de conducir un caudal de
0.40 m3/s.

 En la progresiva km 2+455, en la margen derecha del


canal se ubica la toma de captación para el canal lateral
Quefe, estructura de concreto en malas condiciones, con
capacidad de conducir un caudal de 0.40 m3/s.

 En la progresiva km 2+618, en la margen derecha del


canal se ubica la toma de captación para el canal lateral
Benedicta, estructura malas condiciones, con capacidad
de conducir un caudal de 0.20 m3/s.

 En la progresiva km 2+645, en la margen izquierda del


canal Chiclayo se encuentra la Toma de captación del
Canal Tocnope estructura en malas condiciones, con
capacidad de conducir un caudal de 1.5 m3/s.

 En la progresiva km 4+555, en la margen derecha del


canal se ubica la toma de captación para el canal Chilape,
estructura de concreto armado en malas condiciones,
con capacidad de conducir un caudal de 2.50 m3/s

 En la progresiva km 6+871, en la margen derecha del


canal se ubica la toma de captación para el canal lateral
pág. 28
Cois, estructura en malas condiciones, con capacidad de
conducir un caudal de 1.50 m3/s

o Alcantarilla
En la progresiva km 8+097, hasta la progresiva km 8+143
(AV. Pedro Ruiz Gallo), se ubica una alcantarilla de material de
concreto armado, con dimensiones 5.00m de ancho, 46 m de largo
y 1.60 m de altura entre rasante de fondo del canal y parte inferior
de la losa superior de la alcantarilla, esta estructura se encuentra
en buenas condiciones.

o Puentes Peatonales
En la progresiva km 0+244 se ubica una pasarela peatonal,
de concreto armado con dimensiones, losa de la pasarela de ancho
= 1.20 m., largo = 8.50 m., y espesor de 0.15 m, viga de ancho =
0.30 m. Y altura = 0.45 m., apoyados en estribos de concreto
ciclópeo, sobre el canal, actualmente un extremo de la barandas
del puente han sido sustraído por personas inescrupulosas.
Actualmente el puente se encuentra en buenas condiciones
(construida por la JUDRCHL).

o Puentes Vehiculares
 En la progresiva km 4+390, se ubica un puente vehicular,
de plataforma de plancha de fierro y vigas de perfiles de
fierro, apoyados sobre estribos de concreto ciclópeo
sobre el canal, de dimensiones 3.90 m de ancho y 6.50
m de largo, actualmente este puente se encuentra en
malas condiciones de circulación.

 En la progresiva km 6+458, se ubica un puente vehicular,


la plataforma de madera apoyada a los extremos del
canal, de dimensiones de 3.5 m de ancho y 6.5 m de
largo, estas estructuras están en malas condiciones, ya

pág. 29
que la madera es antigua y se encuentra al borde del
colapso.

 En la progresiva km 6+900, se ubica un puente vehicular,


de plataforma de concreto, apoyados sobre estribos de
concreto ciclópeo sobre el canal, de dimensiones 3.90 m
de ancho y 6.50 m de largo, esta estructura se encuentra
en malas condiciones debido al alto tránsito vehicular
(Puente Cois).

 En la progresiva km 7+560, se ubica un puente vehicular,


de plataforma de concreto, apoyado sobre estribos de
concreto ciclópeo sobre el canal, de dimensiones 6.5 m
de ancho y 10 m de largo, esta estructura se encuentra
en buen estado.

 En la progresiva km 7+978, se ubica un puente vehicular


de material de concreto armado, de dimensiones 8.50 m
de ancho, 11.50 m de largo y 2.00 m de altura entre
rasante de fondo del canal y parte inferior de la losa
superior del puente, esta estructura se encuentra en
malas condiciones (Puente Blanco).

o Servicios básicos existentes (EPSEL)


 En la progresiva km 0+078 se encuentra un tubería de
agua potable de diámetro 40”, perteneciente al sistema
de Conducción Lagunas Boro-Chescope de la empresa
prestadora de servicio EPSEL que pasa en forma
transversal por la rasante del canal.

pág. 30
2.2 Duración de la Práctica

La duración de las prácticas pre-profesionales, la EMPRESA


COGAFE CONTRATISTAS Y CONSULTORES INGENIEROS SAC
contabilizó en meses, teniendo una duración de 6 meses laborables.
 FECHA DE INICIO: 26 Julio de 2019.
 FECHA DE CULMINACIÓN: 26 de Enero de 2020.
 DURACIÓN: 06 meses.
 HORARIO DE PRÁCTICAS: De lunes a sábado de 8:00am a
5:30pm.
Cumpliendo con el plazo de 6 meses calendarios de prácticas
establecidas en el reglamento de prácticas pre-profesionales de la
universidad, bajo la supervisión del Ing. Christian Franciles Chávez
Chávez, jefe de obras, del frente 1 y 2 en el mejoramiento del servicio de
agua para riego en el canal Chiclayo.

2.3 Área de responsabilidad del interesado: cargos y funciones


desempeñadas.
La Empresa Cogafe Contratistas Y Consultores Ingenieros SAC
designo el cargo de asistente de jefe de obras, del frente 1 y 2 en el
mejoramiento del servicio de agua para riego en el canal Chiclayo.

GERENTE GENERAL

ADMINISTRADOR DE
OBRA

JEFE DE OBRAS Sr. Jheiser Josue Estela


Tapia (Asistente)

BODEGUERO CAPATAZ

VIGILANTE OPERARIO

Gráfico N° 2: Organigrama Sub Gerencia de Obras Formulación y Asistencia Técnica de Proyectos

pág. 31
Las funciones que se desempeñó fueron:

 Apoyo en el área de prevención de riesgos y seguridad del


personal a cargo.

 Apoyo en el área de perfilado del canal (forma trapezoidal y


rectangular).

 Apoyo en el área de encofrado y enfierrado de los muros y cubierta


del canal.

 Apoyo en el momento de la llegada de los mixer de concreto; ya


sea en el vaciado del concreto, en las pruebas de asentamiento del
concreto (slump), y extracción de testigos de concreto.

 Asistir a las roturas de testigos de concreto.

 Apoyo en la supervisión del encofrado y enfierrado, de los muros y


cubiertas del canal, vaciado de losas y cubiertas del canal.
 Apoyo en el control de EPP del personal en obra.
 Apoyo en el área de desencofrado de muros y cubierta del canal.

pág. 32
DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
3.1 Descripción de las actividades desarrolladas

Para el desarrollo de las prácticas en obra, se requirió y ha sido


necesario el manejo equipos/maquinaria, insumos, materiales y recursos
que se detallaran a continuación:

RECURSOS:
- Mano de obra calificada y no calificada.

INSUMOS:
- Agua
- Cemento
- Piedra
- Agregados.

EQUIPOS/MAQUINARIA:
- Retroexcavadora
- Planchas compactadoras
- Cargador frontal
- Mixer
- Volquete
- Cortador de fierro
- Tortol
- Moto carguera, etc.
MATERIALES:
- Planos.
- Foliador.
- Cinta métrica.
- Fierro
- Alambre
- Madera
- Clavos, etc.
pág. 33
PRIMER Día: 26 de Julio del 2019
El primer mes como ingreso al proyecto: "mejoramiento del servicio de
agua para riego en el canal Chiclayo, distrito y provincia de Chiclayo,
departamento de Lambayeque”, el Gerente General Ing. José Félix
Gaitán Cabrera, me presentó ante todo el personal del área, así mismo
mi ubicación en los frentes 1 y 2, en las obras del canal; bajo el mando
del jefe de obras Ing. Christian Franciles Chávez Chávez, donde me
asignaron las funciones que debería cumplir en los meses de prácticas
pre-profesionales.

Mes 01: 26 de Julio al 26 de Agosto del 2019


Mi labor en esta semana de iniciada las prácticas fue verificar los datos
obtenidos en el programa HCANALES y asistir a campo, y así supervisar
que el trabajo del PRIMER TRAMO DEL KM 0+000 - 0+100 (PARTIDOR
CHESCOPE HASTA EL KM 0+100), se realice con forme se encuentra
establecido. Y con el transcurso de las semanas estuve presente en la
toma de puntos topográficos, colocación de piedra para reforzar el suelo,
perfilado del canal trapezoidal.

PRIMER TRAMO DEL KM 0+000 - 0+100 (PARTIDOR CHESCOPE


HASTA EL KM 0+100) se determina la elección de la sección más
adecuada bajo los siguientes criterios y condiciones topográficas:
Análisis bajo el criterio de máxima eficiencia hidráulica:
Para una sección trapezoidal

pág. 34
Para una sección rectangular

Como se puede apreciar, la sección que más se ajusta a los


criterios mencionados con anterioridad es la sección
trapezoidal,

TRAPEZOIDAL RECTANGULAR

Perímetro (m) =6.03 Perímetro (m) =6.37

Área (m2) =4.97 Área (m2) =5.08

Velocidad (m/s) =1.8 Velocidad (m/s) =1.76

Froude = 0.55 Froude = 0.44

Tomando como sección más adecuada la sección


Trapezoidal, se procede a definir las dimensiones
constructivas de la sección, para lo cual en este tramo se
tendrá en cuenta las estructuras existentes inamovibles
como son el Partidor Chescope y la Caída inclinada (km
0+074.5) por donde atraviesa la tubería de 37” de agua
potable. Teniendo en cuenta esto se opta por estimar la
sección trapezoidal con una solera B (m)= 2.50 la que
permite adaptarse con el uso de transiciones más
adecuadamente con las obras existentes.

pág. 35
La altura del canal lo definimos en h=1.80m, teniendo
un borde libre Bl (m)=0.49 que absorberá los
remansos y la sobre elevación por acumulación de
sedimentos.

Fotografía 1, Toma de puntos de vía de acceso al canal.

pág. 36
Fotografía 2, Empleo de estacas marcadas con la progresiva.

Fotografía 3, Colocación de piedra

pág. 37
Mes 02: 26 de Agosto al 26 de Setiembre del 2019
Mi labor en este mes de las prácticas fue verificar los datos obtenidos
en el programa HCANALES y asistir a campo, y así supervisar que el
trabajo del SEGUNDO TRAMO DEL KM 0+100 - 2+100 (km 0+100
HASTA LA CAIDA VERTICAL PROYECTADA EN EL KM 2+100) se
realice con forme se encuentra establecido. Y con el transcurso de las
semanas estuve presente en la limpieza del canal antiguo, toma de puntos
topográficos, colocación de piedra para reforzar el suelo, colocación de
arena, perfilado del canal trapezoidal y rectangular, vaciado del concreto
en el canal de sección trapezoidal (losa y muros).

SEGUNDO TRAMO DEL KM 0+100 - 2+100 (km 0+100 HASTA LA


CAIDA VERTICAL PROYECTADA EN EL KM 2+100), se determina la
elección de la sección más adecuada bajo los siguientes criterios y
condiciones topográficas:
Análisis bajo el criterio de máxima eficiencia hidráulica:

Para una sección trapezoidal

pág. 38
Recta Sección rectangular

Como se puede apreciar, la sección que más se ajusta a los criterios


mencionados con anterioridad es la sección trapezoidal.

TRAPEZOIDAL RECTANGULAR
Perímetro (m) =6.19 Perímetro (m) =6.55
Área (m2) =5.24 Área (m2) =5.36
Velocidad (m/s)
Velocidad (m/s) =1.71
=1.67
Froude = 0.52 Froude = 0.41

Tomando como sección más adecuada la sección


Trapezoidal, se procede a definir las dimensiones
constructivas de la sección, para lo cual en este tramo se
tendrá en cuenta el nivel de fondo la Toma lateral Saman
(37.61 msnm) que condicionara la rasante del canal así como
el tirante normal que permita el adecuado funcionamiento de
la toma. Se toma como solera B (m)=2.2

pág. 39
El tirante normal en esta sección Yn (m) =1.44 es la carga
hidráulica que permitirá el adecuado funcionamiento de la
toma Saman, sin necesidad de proyectar la construcción de
una estructura complementaria (retención). La altura del canal
lo definimos en h=1.80m, teniendo un borde libre Bl (m)=0.36
que absorberá los remansos y la sobre elevación por
acumulación de sedimentos.

Fotografía 4 Encofrado losa y vaciado de concreto 210 fc (kg/cm2).

pág. 40
Fotografía 5, Sección del canal trapezoidal con concreto, esperando el
secado para continuar con el proceso de semi-pulido.

Fotografía 6, Humedecimiento de los paños de arena, para luego ser llenados de concreto.

pág. 41
Mes 03: 26 de Setiembre al 26 de Octubre del 2019
Mi labor en este mes de las prácticas fue verificar los datos obtenidos
en el programa HCANALES y asistir a campo, y así supervisar que el
trabajo del TERCER TRAMO DEL KM 2+100 AL KM 2+657 (SALIDA CAIDA
VERTICAL HASTA LA CAIDA TOCNOPE) se realice con forme se encuentra
establecido. Y con el transcurso de las semanas estuve presente
encofrado de muros, elaboración del enmallado de muros en sección
rectangular, pruebas de slump, vaciado del concreto, vaciado concreto
muros sección trapezoidal.

TERCER TRAMO DEL KM 2+100 AL KM 2+657 (SALIDA CAIDA


VERTICAL HASTA LA CAIDA TOCNOPE) procedemos de igual forma
Análisis bajo el criterio de máxima eficiencia hidráulica:

Para una sección trapezoidal

pág. 42
Para una sección rectangular

Como se puede apreciar, la sección que más se ajusta a los criterios


mencionados con anterioridad es la sección trapezoidal.

TRAPEZOIDAL RECTANGULAR
Perímetro (m) =5.94 Perímetro (m) =6.28
Área (m2) =4.82 Área (m2) =4.93
Velocidad (m/s) =1.86 Velocidad (m/s) =1.82
Froude = 0.58 Froude = 0.46

Tomando como sección más adecuada la sección


Trapezoidal, se procede a definir las dimensiones
constructivas de la sección, para lo cual en este
tramo se tendrá en cuenta el nivel de fondo la caída
Tocnope.

pág. 43
La altura del canal lo definimos en h=1.80m, teniendo un borde libre Bl
(m)=0.44 que absorberá los remansos y la sobre elevación por
acumulación de sedimentos.

Fotografía 7, Vaciado de la losa de salida caída vertical Tocnope.

Fotografía 8, Prueba de slump= 2.5 pulg.

pág. 44
Fotografía 9 Canal se sección trapezoidal semi-pulido.

Fotografía 10 Vaciado de la losa de salida caída vertical Tocnope.

Fotografía 11 Enmallado de losa y


muros de la salida caída vertical
tocnope.

pág. 45
Mes 04: 26 de Octubre al 26 de Noviembre del 2019
Mi labor en este mes de las prácticas fue verificar los datos obtenidos
en el programa HCANALES y asistir a campo, y así supervisar que el
trabajo del (CUARTO TRAMO DEL KM 2+780 AL KM 4+553 (CAIDA
TOCNOPE HASTA RETENCIÓN CHILAPE) se realice con forme se
encuentra establecido. Y con el transcurso de las semanas estuve
presente encofrado de losa, elaboración del enmallado de muros en
sección rectangular, pruebas de slump, vaciado del concreto, vaciado
concreto muros sección trapezoidal, supervisión a los obreros con el
manejo de herramientas y equipos, además del control de EPP respectivo,
charlas de prevención antes de empezar el trabajo, extracción de probetas
o testigos, Supervisión en el control de calidad del concreto al salir de la
planta artesanal.

CUARTO TRAMO DEL KM 2+780 AL KM 4+553 (CAIDA TOCNOPE


HASTA RETENCIÓN CHILAPE) procedemos de igual manera:
Análisis bajo el criterio de máxima eficiencia hidráulica:

Para una sección trapezoidal

pág. 46
Para una sección rectangular

Como se puede apreciar, la sección que más se ajusta a los criterios


mencionados con anterioridad es la sección trapezoidal.

TRAPEZOIDAL RECTANGULAR
Perímetro (m) =5.12 Perímetro (m) =5.41
Área (m2) =3.58 Área (m2) =3.66
Velocidad (m/s) =1.95 Velocidad (m/s) =1.90
Froude = 0.65 Froude = 0.52

Tomando como sección más adecuada la sección


Trapezoidal, se procede a definir las dimensiones
constructivas de la sección, para lo cual en este
tramo se tendrá en cuenta el nivel de fondo la
caída Tocnope y la retención Chilape que
condicionara la rasante del canal. Se toma como
solera B(m)=2.00

pág. 47
La altura del canal lo definimos en h=1.80m, teniendo un borde libre Bl
(m)=0.65 que absorberá los remansos y la sobre elevación por
acumulación de sedimentos, puesto que este tramo se encuentra más
cerca de la zona urbana así como se encuentra rodeado de áreas que
se emplean como botaderos de desmonte.

Fotografía 12 Vaciado de la losa y muros de sección trapezoidal de salida


caída Tocnope hasta retención Chilape.

pág. 48
Fotografía 13 Área de cortar acero.

Fotografía 14 Prueba de slump= 2.5 pulg.

Fotografía 15, Charla de prevención antes de iniciar con el trabajo.

pág. 49
Fotografía 16, extracción de probetas.

Fotografía 17, Supervisión en el control de calidad del


concreto al salir de la planta artesanal.

pág. 50
Mes 05 y 06: 26 de Noviembre al 26 de Enero del 2019
Mi labor en este mes de las prácticas fue verificar los datos obtenidos
en el programa HCANALES y asistir a campo, y así supervisar que el
trabajo del SEXTO TRAMO DEL KM 6+400 AL KM 8+967.24 (DESDE EL FIN
Del TRAMO TRAPEZOIDAL KM 6+400 HASTA EL KM 8+967.24 PUENTE
CARRETERA POMALCA), se realice con forme se encuentra establecido.
Y con el transcurso de las semanas estuve presente encofrado de losa,
elaboración del enmallado de muros en sección rectangular, pruebas de
slump, vaciado del concreto, supervisión a los obreros con el manejo de
herramientas y equipos, además del control de EPP respectivo, charlas de
prevención antes de empezar el trabajo, extracción de probetas o testigos,
supervisión en las medidas de las mallas de las cubiertas del canal
rectangular, supervisión en el encofrado y desencofrado de las cubiertas y
muros, verificación y/o corrección de fisuras en las cubiertas del canal,
verificación que todos los muros del canal de sección rectangular tengan
su wáter stop (para impedir filtración), supervisión en los espacios de
recubrimiento de concreto de las cubiertas del canal, supervisión en la
construcción de los sardineles, armado de la estructura del puente COIS,
supervisión en la construcción y vaciado de concreto, de las transiciones
entre el canal y cada puente que se encuentran en dicha trayectoria, rotura
de probetas o testigos, supervisión en el control de calidad del concreto al
salir de la planta artesanal, control de calidad de los agregados.

Fotografía 18, Supervisión en el control de calidad del


concreto al salir de la planta artesanal, slump = 4 pulg.

pág. 51
Fotografía 19, Control de calidad de los agregados.

Fotografía 20, Charlas de prevención.

pág. 52
Fotografía 21, verificación y entrega de EPP.

Fotografía 22, Maquinaria utilizada para el traslado de los


agregados y cemento, hacia la planta artesanal de concreto.

Fotografía 23, Planta artesanal de concreto.


pág. 53
Fotografía 24, Junta de separación.

Fotografía 25, Bañado de aguaje a la superficie


de concreto viejo, para una mejor adherencia
con el concreto nuevo.

Fotografía 26, obtención de probetas insitu.

pág. 54
Fotografía 27 Prueba de slump =2.5 pulg.

Fotografía 28 Prueba de rotura de probetas.

Fotografía 29 Probeta rota a compresión.


pág. 55
Fotografía 30 Verificación de las distancia
de acero en la malla de la cubierta del
canal.

Fotografía 31 Proceso de vibración al


concreto, en cubierta del canal.

Fotografía 32 Proceso de regleado al


concreto, en cubierta del canal
pág. 56
Fotografía 33 Vaciado de concreto, en la cubierta del canal

Fotografía 34 Construcción de cimiento del puente COIS.

Fotografía 35 Construcción del puente COIS.

pág. 57
Fotografía 36 Encofrado muros del canal de sección rectangular.

Fotografía 37 Desencofrado muros del canal de sección rectangular.

Fotografía 38 Construcción del exoesqueleto de acero de la cubierta del puente COIS.

pág. 58
Fotografía 39 Puente COIS, terminado.

Fotografía 40 Malla de acero de la cubierta del canal,


con dados de concreto (cumple la función de
separación del recubrimiento).

Fotografía 41 Relleno de los lados laterales


del canal, para luego ser compactados y así
poder encofrar los sardineles.

pág. 59
Fotografía 42 Construcción de sardineles.

Fotografía 43 Construcción de cubiertas de transición entre


el canal y puentes existentes.

Fotografía 44 Construcción de cubiertas de


transición entre el canal y puentes existentes, con
una viga para reducir la carga.

pág. 60
Fotografía 45 Vaciado de concreto a la
cubierta del canal rectangular – puente
carretera Pomalca.

3.2. Metodología y procedimientos utilizados en la ejecución de la


práctica
El desarrollo de las prácticas tuvo un proceso adecuado a la formación de
un practicante, de acuerdo con los procesos constructivos.

La metodología que se utilizo fue:

- Familiarizarse con los procesos constructivos de cada etapa que conlleva


la construcción de un canal.

- Verificar en insitu el avance y la situación en la que se encuentra hasta


ese entonces la obra, para luego continuar con las actividades
propuestas.
- Para oficina, ordenar y revisar información, para el desarrollo de los
expedientes técnicos y la parte asignada respectivamente, bajo
supervisión de los profesionales a cargo, y siguiendo el proceso de
contrato con las entidades respectivas.
- Familiarizarse con el HCANALES, ya que es el software indispensable
para la elaboración de canales. Al igual que lo es el AutoCad, que es
indispensable para la elaboración de los planos.
- En campo, se debe tener siempre en cuenta: el transporte del concreto
desde la planta hasta el lugar de vaciado; ya que si el concreto llega a
perder temperatura, esto conlleva a que su trabajabilidad se dificulte
insitu.
pág. 61
RESULTADOS
4.1 Logro de los objetivos propuestos
- El primer logro es a ver concluido satisfactoriamente las practicas pre-
profesionales en la EMPRESA COGAFE CONTRATISTAS Y
CONSULTORES INGENIEROS SAC, como asistente del jefe de obra.
- Se logró socializar, conocer más sobre las labores y desempeño de cada
uno, el trabajo en equipo y compartir experiencias y conocimientos que
enriquecen no solo como profesional, si no como persona.
- Identificar y plantear soluciones para los diversos problemas que se
presentan en insitu como en oficina.
- Eficacia y eficiencia, así como la responsabilidad, cumpliendo con las
tareas y labores programadas.
- Haber conocido profesionales de experiencia, que nos aportan múltiples
conocimientos.
- Reconocer mis fortalezas y habilidades y debilidades para distintas áreas
asignadas, así ganando conocimientos y aportando a la vez y el
desarrollo de habilidades de investigación.
- Finalmente se logró aprender en campo, los continuos procesos que se
siguen, para un adecuado desarrollo de estas; generando conocimientos
y apoyo técnico por parte de los profesionales con mas experiencia, así
también aplicando valores como persona y profesional.

4.2 Apreciación de la situación de cambio


- Con el desarrollo de las prácticas, que ha permitido el desarrollo como
persona y profesional, potenciando habilidades cognitivas y sociales; de
tal manera que permitió ganar experiencia y nuevos conocimientos de la
ingeniería, aprendiendo a solucionar sus distintos problemas que se
generan.
- Durante las labores se permitió generar un mejor ambiente laboral con
los profesionales y trabajadores, permitiendo el desenvolvimiento en
conjunto, el trabajo en equipo y el trabajo en campo; se pudo aportar en
diferentes situaciones, las soluciones a diferentes problemas que se
suscitan insitu.

pág. 62
- Finalmente, el cambio personal que se puede apreciar, es el manejo del
día a día relacionando lo aprendido con los procesos laborales, normas
aplicadas, conocimiento de nuevos equipos y técnicas de procesos
constructivos; así mismo en oficina el ambiente que se labora en conjunto
con algunos profesionales a cargo y las diferentes documentaciones que
se requieren para los servicios múltiples.

4.3 Aportes significativos

APORTES:
- Aporte en el seguimiento de los procesos constructivos; ya sea en
encofrados, medición, vaciado de concreto, desencofrado, etc.

- Aportar ayuda a los profesionales con las labores de campo.


- Apoyo en insitu con las actividades encomendadas: ya sea supervisión,
en manejo del personal, seguridad, etc.
- Representación insitu con el jefe de supervisión de la obra.

BENEFICIOS:
- Mejorar personal y profesionalmente.

- Ganar experiencias y nuevos conocimientos de la ingeniería civil.

- Desenvolvimiento personal y trabajo en grupo.

- Conocer un poco más del manejo de herramientas, equipos y software


empleados en campo y en oficina.

UTILIDAD:
- Realizar las prácticas pre-profesionales según lo establece el reglamento
de grados y títulos, como un requisito para la obtención del grado de
bachiller en ingeniería civil y poder conseguir posteriormente el título
profesional de ingeniero civil.

VENTAJAS:
- La principal ventaja que se ha obtenido en la EMPRESA COGAFE
CONTRATISTA Y CONSULTORES INGENIEROS SAC, fue adquirir
experiencia laboral en el campo de la ingeniería civil.
- Aprender a desarrollar habilidades en diferentes actividades.
pág. 63
CONCLUSIONES

- Se logró obtener mejores conocimientos, desenvolvimiento personal dentro


del ambiente laboral de la ingeniería civil.

- Durante el desarrollo de las prácticas, se aportó con los conocimientos


aprendidos en la universidad, así como la obtención de nuevos conocimientos.

- Para un adecuado ambiente laboral se aprendió a trabajar en equipo, realizar


planificaciones y charlas que permitan la mejor relación desenvolvimiento del
personal.

- En cada proyecto se contó con profesionales de experiencia que nos aportan


conocimientos y experiencias para el adecuado aprendizaje como practicante.

- Se determina que cada proyecto es único y tiene sus propias características,


inconvenientes que hay que solucionar, plantear propuestas y actuar frente a
estos hechos.

- Se hizo uso de equipos y software para el desarrollo de las prácticas, así como
los diferentes programas de ingeniería para llevar a cabo el desarrollo y
seguimiento de la función asignada.

- El desenvolvimiento personal y profesional se obtuvo frente al personal de


trabajo tanto en campo como oficina, así como los conflictos y actividades
sociales que se presentaron en la entidad.

- La aplicación de los valores fortalece como persona y profesional, generando


un mejor ambiente laboral.

pág. 64
RECOMENDACIONES

A LA EMPRESA

- Incorporar personal que generen una planificación y control de


personal.
- Contar con más herramientas y equipos para poder desarrollar los
trabajos de la mejor manera.

A LA UNIVERSIDAD

- Debería contar con más convenios con empresas reconocidas para


un mejor aprendizaje y facilitación con las prácticas pre-
profesionales.
- La universidad debe incentivar a los alumnos con talleres de
desenvolvimiento profesional, así como mejorar las herramientas de
enseñanza en aula y laboratorios que nos permitan obtener más
conocimientos y experiencias en campo.

A LOS ALUMNOS

- Tener un buen desenvolvimiento para poder relacionarse en el ámbito


laboral.
- Estar en constante aprendizaje, que requiere mantenerse actualizado
con información continua.
- Seguir con las recomendaciones de los profesionales que tienen
experiencia en sus rubros.
- Ir innovando con las herramientas de trabajo y métodos que
beneficien las mejoras en el desarrollo de proyectos.
- Contar con las herramientas básicas para el adecuado trabajo en
oficina.

pág. 65
GLOSARIO

- ALMACÉN: Local o espacio que sirve para depositar o guardar gran


cantidad de artículos, materiales, herramientas.

- AUTOCAD: Es un software de diseño asistido por computadora utilizado


para dibujo 2D y modelado 3D.

- CONCRETO ARMADO: Es la adición de barras de refuerzo al concreto


simple.

- EXPEDIENTE TÉCNICO: Es el conjunto de documentos de carácter


técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra.

- MICROSOFT WORD: es un software informático procesador de texto, de


los más utilizados a la hora de trabajar con documentos digitales en la
actualidad.

- PLANO: Representación gráfica a escala de un terreno, de una población,


de la planta, de un edificio, etc.

- PLANO DE UBICACIÓN: Documento que representa con exactitud la


ubicación y localización del predio.

- CANAL DE RIEGO: tienen la función de conducir el agua desde la


captación hasta el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos.

- TOMA: Se ubica en la pared del canal con el fin de derivar una parte del
agua.

- TRANSICIONES: son estructuras que empalman tramos de canales que


tienen secciones transversales diferentes en forma o en dimensión.

pág. 66
- CAÍDA VERTICAL: Se usa en desniveles de hasta 1 m pero 100%
abruptos.

- AFORADOR: Dispositivo que sirve para determinar el caudal de una


corriente de agua

- ALCANTARILLA: Se usa muy eventualmente, cuando la sección del


canal queda en relleno.

- ENFIERRAR: poner estructuras de fierro en construcciones con hormigón


armado.

- HCANALES: excelente programa el cual nos permite determinar las


características hidráulicas de canales

- PROBETA: pieza sometida a diversos ensayos mecánicos para estudiar


la resistencia de un material.

pág. 67
FUENTE DE LA INFORMACIÓN

 http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/41245/mecanica_fl
uidos_cap07.pdf?sequence=22&isAllowed=y

 https://www.autodesk.com/education/free-software/autocad

 http://bdigital.unal.edu.co/4784/22/70064307._2002_8.pdf

 Aprender AutoCAD 2015 con 100 ejercicios prácticos; Alfa Omega; Barcelona;
2015.

 Tajadura Zapirain, J.A. y Lopez Fernandez, J.; AutoCAD 2002 Avanazado;


Mc Graw Hill; Madrid; 2002.

pág. 68
APÉNDICE

1. Descripción del logro del aprendizaje como practicante

a. En el aspecto laboral: como practicante se aprende a trabajar en


equipo, asumir ciertas responsabilidades y compromisos, así como
aprendizaje del funcionamiento de la empresa.

b. En el aspecto de su formación académica: Se logró aprender en


función de practicante: fortalecer los conocimientos y complementarlos
con los obtenidos en la universidad, aprendizaje sobre procesos
constructivos, con apoyo y seguimiento de los profesionales que aparte
de conocimientos nos brindan experiencias.

c. En el aspecto personal: Me permitió ser más sociable, tener el criterio


de dirigir personas, facilidad de desenvolvimiento y ser partícipe de
eventos relevantes de la empresa.

2. Limitaciones en el desempeño como practicante

a. En el aspecto laboral: Al inicio la principal limitación fue la adaptación


a los horarios y al ambiente del campo.

b. En el aspecto de su formación académica: Se tuvo limitaciones con


información en el momento, con el manejo de algunos sistemas y
procesos laborales.

c. En el aspecto personal: Mi principal limitación fue entablar una


relación laboral con el personal, que fui aprendiendo a controlar en el
transcurso de las prácticas.

pág. 69
3. Apreciación de la relación Empresa-Universidad (FIA)

a. Lo que a su juicio le brindó la Facultad para un buen desempeño


en su práctica Pre- Profesional.

La universidad me brindó conocimientos teóricos y prácticos, que me


permitió desenvolverme en el ambiente laboral.

b. La relación Universidad – Empresa.

La relación de la universidad con la empresa es de carácter académico,


ya que me desempeñe laborando en la Empresa Cogafe Contratistas y
Consultores Ingenieros SAC, que me permitió realizar mis prácticas pre-
profesionales que contempla la universidad en el reglamento de grados
y títulos de carácter obligatorio.

pág. 70
ANEXOS

pág. 71
7.1 PRESUPUESTO REFERENCIAL

GOBIERNO REGIONAL
DE LAMBAYEQUE
EXPEDIENTE TÉCNICO

Mejoramiento del Servicio de Agua para Riego en el Canal Chiclayo, Distrito y Provincia de

LUGAR : Distrito y Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque


MODALIDAD :CONTRATA

Monto Presupuestado
MONTO DEL COSTO DIRECTO DEL PRESUPUESTO BASE: S/. 14,837,934.98

COSTO TOTAL DE INVERSIÓN


DESCRIPCIÓN MONTO

1.- COSTO DIRECTO DE OBRA S/. 14,837,934.98


14.15% 2,099,567.80
UTILIDAD 10.00% 1,483,793.50
SUB TOTAL 18,421,296.28
IMPUESTO GENERAL A LA VENTA 18.00% 3,315,833.33
PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA S/. 21,737,129.61

2.- GASTOS DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO (PMA) 0.02%


NETO S/. 2,545.59
IMPUESTO GENERAL A LA VENTA S/. 458.21
GASTOS DE PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO S/. 3,003.80

3.- GASTOS DEL MONITOREO ARQUEOLÓGICO EN EJECUCIÓN 0.13%


NETO S/. 16,949.15
IMPUESTO GENERAL A LA VENTA S/. 3,050.85
GASTOS DEL MONITOREO ARQUEOLÓGICO EN EJECUCIÓN S/. 20,000.00

4.- GASTOS DE EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR 0.13%


NETO S/. 16,949.15
IMPUESTO GENERAL A LA VENTA S/. 3,050.85
GASTOS DEL MONITOREO DEL IMPACTO AMBIENTAL S/. 20,000.00

5.- GASTOS DEL MONITOREO DEL IMPACTO AMBIENTAL 0.17%


NETO S/. 21,186.44
IMPUESTO GENERAL A LA VENTA S/. 3,813.56
GASTOS DEL MONITOREO DEL IMPACTO AMBIENTAL S/. 25,000.00

6.- GASTOS DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN 8.50%


NETO S/. 1,068,435.18
IMPUESTO GENERAL A LA VENTA S/. 192,318.33
GASTOS DE DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRA S/. 1,260,753.52

7.- GASTOS DE CAPACITACIÓN 1.14%


NETO S/. 142,977.50
IMPUESTO GENERAL A LA VENTA S/. 25,735.95
GASTOS DE CAPACITACIÓN S/. 168,713.45

8.- GASTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA 1.55%


NETO S/. 195,000.00
IMPUESTO GENERAL A LA VENTA S/. 35,100.00
GASTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA S/. 230,100.00

9.- GESTION DE RIESGOS 10.91%


NETO S/. 1,371,457.66
IMPUESTO GENERAL A LA VENTA S/. 246,862.38
GASTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA S/. 1,618,320.04
COSTO TOTAL DE INVERSIÓN (1+2+3+4+5+6+7+8+9)= S/. 25,083,020.42
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico – Consorcio Riego Chiclayo

pág. 72
7.2. PRESUPUESTO ANALITICO

PRESUPUESTO ANALITICO

Presupuesto Mejoramiento del Servicio de Agua para Riego en el Canal Chiclayo


Cliente Gobierno Regional de Lambayeque
Lugar LAMBAYEQUE - CHICLAYO - CHICLAYO

Presupuesto Analítico
Específica del Gasto Descripción
Exp.Técnico

2.6.2 3.4 INFRAESTRUCTURA AGRICOLA S/. 25,083,020.42


2.6.2 3.4 2 COSTO DE CONSTRUCCION POR CONTRATA S/. 25,083,020.42
Trabajos preliminares S/. 454,845.68
Obras Hidráulicas S/. 9,673,203.55
Canal de riego (rectangular y trapezoidal) S/. 8,723,958.40
Camino de Inspección del Canal S/. 346,581.90
Obras de Arte S/. 602,663.25
Otros S/. 4,709,885.75
Contenedores de basura (72 Und) S/. 97,709.08
Transporte S/. 4,143,542.71
Impacto Ambiental S/. 468,633.96
Costo directo S/. 14,837,934.98
Gastos Generales S/. 2,099,567.80
Utilidad S/. 1,483,793.50
Sub Total S/. 18,421,296.28
I.G.V. S/. 3,315,833.33
Valor Referencial S/. 21,737,129.61
Gastos del Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) S/. 3,003.80
Gastos del Monitoreo Arqueológico en Ejecución S/. 20,000.00
Gastos de Evaluacion ambiental Preliminar S/. 20,000.00
Gastos del Monitoreo del Impacto Ambiental S/. 25,000.00
Gastos de Supervisión y Liquidación S/. 902,009.07
Gastos Administrativos S/. 358,744.45
Gastos de Capacitación S/. 168,713.45
Gastos de Asistencia Técnica S/. 230,100.00
Gestion de Riesgos S/. 1,618,320.04
PRESUPUESTO TOTAL S/. 25,083,020.42

pág. 73
7.3 PLANO DE UBICACIÓN

pág. 74
7.4 PLANO CLAVE

pág. 75
7.5 PLANO DE CANTERAS Y VIAS DE ACCESO.

pág. 76
7.6 CRONOGRAMA ACTIVIDADES REALIZADAS (REVISAR EXCEL)

También podría gustarte