Está en la página 1de 5

“DPCC” 2°

UNIDAD: 04
|
i.e.S.E. “ JOSÉ GÁLVEZ
“ 4: “RECONOCEMOS LA DIVERSIDAD CULTURAL Y

2° Secundaria
UNIDAD
FORTALECEMOS NUESTRA IDENTIDAD”

ACTIVIDAD 4: “El Perú, país de muchas lenguas”


DOCENTE: Wilfredo Alberto, Villasante Apaza FECHA: Agosto del 2023
ESTUDIANTES Andrés Avelino Cáceres – José Olaya GRAD/SEC: 2° Grados
COMPETENCIA: Convive democráticamente en búsqueda del bien común
CAPACIDADES: Interactúa con todas las personas.
Delibera sobre asuntos públicos
PROPÓSITO: Los/las estudiantes reconocemos y valorarnos el multilingüismo y su importancia
para el desarrollo del país.
EVIDENCIA: Los/las estudiantes reflexionan redactando un texto respondiendo
a. ¿Es importante para el Perú la diversidad lingüística?, ¿por qué?
b. ¿Qué situaciones influyen en la vitalidad de las lenguas?
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Explica como el multilingüismo contribuye al desarrollo del país.
 Identifica situaciones de la importancia del multilingüismo.
 Sustenta su opinión en defensa de las lenguas originarias y frente a la discriminación.

I. NOS ACERCAMOS AL Lee atentamente el texto. Luego, responde:

TEMA:

ÑUQANCHIK
El 12 de diciembre de 2016 se estrenó Ñuqanchik
(‘Nosotros’), el primer noticiero íntegramente en
quechua de la televisión peruana. Por esta razón, la
profesora de un salón de 2.º de secundaria del distrito de
Villa María del Triunfo, en Lima, pidió a sus estudiantes
realizar dos crees
¿Por qué entrevistas
que lospara conocer
padres su opinión
de Pablo pensabansobre
que hablar quechua no era bueno para sus hijos?
este¿Por
hecho.
Carmen,
qué crees que la doctora Julia enseñó quechua a sus hijos?
una de las estudiantes, decidió entrevistar a Julia, doctora del Hospital María Auxiliadora, y a
1
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
“DPCC” 2°
UNIDAD: 04
|
i.e.S.E. “ JOSÉ GÁLVEZ

2° Secundaria
 ¿Crees que la televisión nacional debería difundir programas en quechua, aimara u otras lenguas
originarias?, ¿por qué?, ¿cómo sería el caso con las emisoras regionales?, ¿por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………...…………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Crees que hablar en lengua originaria es una ventaja o una desventaja?, ¿por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………...…………………………………

II.- NOCIONES GENERALES :


2.1 EL PERÚ ES UN PAÍS MULTILINGÜE Y PLURICULTURAL:

La lengua materna es el idioma que aprendemos al nacer, generalmente, de nuestras madres.


De acuerdo con el censo del año 2007, el 85 % de la población declaraba el castellano como su
lengua materna. Ese mismo censo, señala que más de cuatro millones de personas tenían por
lengua materna una lengua indígena u originaria, lo cual representa aproximadamente el 15 %
de la población nacional. En el Perú, se hablan 47 lenguas indígenas u originarias, llamadas así
porque son lenguas que se hablan desde antes de la difusión del castellano.

Cuarenta y tres de estas lenguas son originarias del territorio amazónico y cuatro son andinas. Se calcula
que, en los últimos 400 años, se han extinguido 35 lenguas, por lo que la defensa de estas 47 lenguas
originarias muestra la resistencia de los pueblos indígenas frente a la discriminación y la exclusión y su
esfuerzo por mantener su identidad.

2.2 ESTADO DE VITALIDAD DE LAS LENGUAS:

Las lenguas se pueden clasificar según su estado de vitalidad, es decir, de acuerdo a su fortaleza para
mantenerse vigentes.

 Lenguas vitales. Son habladas por todas las generaciones, es decir, las niñas y los niños las aprenden
de sus madres, padres y de las personas mayores mientras van creciendo. Además, estas lenguas se
hablan, por lo general, en la casa y la comunidad.
 Lenguas en peligro. Son habladas solo por las personas adultas; las niñas y los niños aprenden algo de
ellas, pero no las usan con frecuencia.
 Lenguas seriamente en peligro. Son aquellas habladas mayoritariamente por adultos mayores de
forma parcial y que se usan con muy poca frecuencia. Las niñas y los niños ya no las aprenden.

2.3 FAMILIAS LINGÜÍSTICAS, LENGUAS Y VARIEDADES:

Una familia lingüística es el


conjunto de lenguas
emparentadas entre sí y que tiene
un origen común. Las familias
lingüísticas pueden estar
conformadas por una o más
lenguas. Por ejemplo, el
castellano, el italiano, el francés y
otras pertenecen a la familia 2
lingüística romance. En el Perú,
“DPCC” 2°
UNIDAD: 04
|
i.e.S.E. “ JOSÉ GÁLVEZ

2° Secundaria
Un dialecto o variedad lingüística es la forma particular de hablar la lengua en una determinada área
geográfica, como es el caso de las diferentes formas de hablar castellano en Sudamérica y en el
interior del Perú.
Por error, desconocimiento o prejuicio, muchas personas se refieren a las lenguas indígenas con el
término dialectos, y solo consideran oportuna la denominación de lenguas para todos aquellos
idiomas hablados por culturas que se consideran más “desarrolladas”. Esa forma de pensar refleja los
2.4 EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EL
PERÚ:
Las escuelas peruanas vivieron por muchos años de espaldas a nuestra realidad como país multilingüe y
pluricultural, ya que el castellano era la única lengua aceptada para la enseñanza. Se debilitó, así, la
continuidad en el conocimiento y el uso de las lenguas originarias, sin prestarle atención a la enorme
variedad de pueblos, culturas y lenguas que existen en nuestro extenso y diverso territorio.

A pesar de que en los años 1972 y 1991 se


aprobaron políticas de educación bilingüe, estas
no fueron aplicadas con suficiente fuerza para
lograr que niñas y niños de pueblos indígenas y
originarios aprendan a leer y a escribir en su
lengua y en castellano. Esta situación trajo como
consecuencia los bajos resultados en las
evaluaciones de aprendizaje en zonas rurales.
Así, a partir del año 2012, se impulsa con mayor firmeza una educación con enfoque intercultural en
todas las escuelas y una educación intercultural bilingüe donde existe una población originaria que
habla una lengua distinta al castellano. Luego, en el año 2016, el Ministerio de Educación aprobó la
Política de Educación Intercultural y de Educación Intercultural Bilingüe.

2.5 EL DERECHO A UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE


(EIB):
Desde hace muchos años, los pueblos indígenas han
demandado una educación de calidad que respete y
valore su cultura en su respectiva lengua originaria,
además de aprender el castellano como segunda
lengua.La educación intercultural bilingüe (EIB) es un
derecho fundamental de los pueblos indígenas. Tiene
por finalidad que aprendan en su propia lengua y
cultura y accedan a otros referentes culturales
nacionales e internacionales, así como manejar una o
más lenguas de comunicación más amplia, como el
castellano y el inglés.
Por consiguiente, el derecho a la EIB no solo debe garantizarse para las niñas, niños y adolescentes cuya
primera lengua es indígena, sino también para quienes que, a pesar de haber perdido o dejado de usar
su lengua indígena, aún forman parte de determinados grupos indígenas y, por tanto, tienen derecho a
rescatar y conservar su lengua ancestral como segunda lengua.
El derecho a la EIB también se refiere a niñas, niños y adolescentes provenientes de una población
indígena que, por diversos motivos, han emigrado a una zona urbana, pero que tienen derecho a
rescatar y usar su lengua ancestral como segunda lengua y potenciar el aprendizaje mediante la
revitalización de su identidad cultural.

3
“DPCC” 2°
UNIDAD: 04
|
i.e.S.E. “ JOSÉ GÁLVEZ

2° Secundaria
III.- PONEMOS EN PRACTICA LO
 Después de haber leído los textos “El Perú es un país multilingüe y pluricultural” y “Estado de
vitalidad de las lenguas” respondemos.
 Desde abril de 2017, se emite por TV Perú, canal 7, el noticiero en aimara Jiwasanaka. Observa los
noticieros Ñuqanchik y Jiwasanaka. Luego, comenta lo que entendiste del programa y cómo te
sentiste al escuchar un noticiero en un idioma originario.
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

 ¿Por qué crees que la televisión nacional está haciendo noticieros en quechua y aimara?
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
 ¿Conoces programas de radios locales en lenguas originarias? Enuméralos.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
 ¿Sabes qué hace el Estado o las autoridades de tu localidad a favor del uso de las lenguas
originarias? Averigua qué iniciativas existen actualmente para defender y fortalecer dichas
lenguas.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
 En equipo. Deliberen con sus compañeras y compañeros sobre las causas de la desaparición de
algunas lenguas en nuestro país.

 Después de haber leído el texto “Familias lingüísticas, lenguas y variedades” respondemos.

 Pregunta a tus familiares si ellos o alguno de sus antepasados habla o hablaba una lengua originaria.
¿Qué lengua era? ¿La siguen hablando? ¿Dejaron de hablarla?, ¿por qué? Pide que te enseñen el
saludo en esa lengua para compartirlo en clase y pregúntales si alguna palabra de su lengua se usa
en el castellano actual.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
 Hagan la lista de lenguas originarias de los antepasados de toda la clase. Escriban, al costado de cada
una de ellas, la frase de saludo que aprendieron y su significado en castellano. También agreguen las
palabras de esa lengua originaria que han sido adoptadas por el castellano.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
4
“DPCC” 2°
UNIDAD: 04
|
i.e.S.E. “ JOSÉ GÁLVEZ

2° Secundaria
 Después de haber leído los textos “Educación intercultural bilingüe y educación intercultural en
el Perú” y “El derecho a una educación intercultural bilingüe (EIB)” respondemos.

Miren el video “La escuela EIB que queremos” para que conozcan un poco más acerca de estas
escuelas. Lo encontrarán en el siguiente enlace: https://bit.ly/2F2HLYn
 ¿Quiénes son los personajes principales de esta historia?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
 ¿Dónde sucede?
_________________________________________________________________________________
 ¿Cuál era el problema del profesor César?
_________________________________________________________________________________
 ¿Cómo es la escuela que quieren las niñas y niños del salón del profesor César?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
 Luego de ver toda la historia, ¿podrían decir lo que es una escuela EIB?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
 Y a ustedes, ¿cómo les gustaría que fuera su institución educativa?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Ahora es tu turno; a partir de lo aprendido, reflexiona redactando un texto respondiendo


a. ¿Es importante para el Perú la diversidad lingüística?, ¿por qué?
b. ¿Qué situaciones influyen en la vitalidad de las lenguas?

IV.- AUTOEVALUACIÓN:
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus
progresos en la actividad.

Competencia: Convive democráticamente en búsqueda del bien común


CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo estoy
LOGROS logré proceso de logrando?
lograrlo
 Expliqué como el multilingüismo contribuye
al desarrollo del país.
Identifiqué situaciones de la importancia del
multilingüismo.
Sustenté mi opinión en defensa de las
lenguas originarias y frente a la
discriminación.

¡Felicitaciones! ¡sigue desarrollando tus actividades!


5

También podría gustarte