Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

ESCUELA UNIVERSITARIA POSGRADO


FACULTAD CIENCIAS VETERINARIAS

CAUSAS DE OTITIS EXTERNA CON APOYO CITOLOGICO


PARA UN TRATAMIENTO EFECTIVO EN CANINOS DE LA
CLINICA VETERINARIA “EL PASO”

Trabajo Final para obtener el Título de


MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
bajo la modalidad vía Diplomado
y el Certificado de Diplomado en
“CLINICA ANIMALES MENORES”

Autor: Vania Lizeth Gonzales Puente


Tutor: MSc. MVZ. Erick Gonzales Prado
Coordinador: MSc. MVZ. Erick Gonzales Prado

Cochabamba - Bolivia
2021
HOJA DE APROBACIÓN TRABAJO FINAL
CAUSAS DE OTITIS EXTERNA CON APOYO CITOLOGICO PARA UN
TRATAMIENTO EFECTIVO EN CANINOS DE LA CLINICA VETERINARIA
“EL PASO”

_________________________________
MSc MVZ Erick Gonzales Prado
TUTOR

__________ _______________________
MSc MVZ Erick Gonzales Prado
COORDINADOR UNIDAD POSGRADO FCV

_________________________________
MSc MVZ Huascar Torrico Gonzales
DIRECTOR UNIDAD POSGRADO FCV

___________________________ ____________________________
Dra. Elfy Vaca Alfaro MSc. Félix A. Saavedra Omonte
DIRECTORA ACADEMICA FCV DECANO FCV
AGRADECIMIENTOS

A:

Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por
fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a durante todo
el periodo de estudio. Al término de esta gran etapa, quisiera comenzar agradeciendo a mis
padres, ellos fueron el pilar fundamental de este proceso entregándome buenas energías de
manera incondicional, confiando plenamente en cumplir todas las metas que me proponga.
También quisiera agradecer a los amigos por su apoyo incondicional, que sin ellos no
hubiéramos llegados hasta esta instancia.

A la Facultad de Veterinaria (UMSS), nuestra casa de estudio, y todos los integrantes del
pos grado, y los doctores que participaron en el agradecerles por todas las enseñanzas
inculcadas por formarnos como veterinarios y transformarnos en mejores personas.

También quisiera agradecer al Dr. Erick Gonzales Prado, por ser mi tutor quien siempre
estuvo a la mejor pre-disposición a cualquier duda.
RESUMEN

El presente trabajo fue realzado con el objetivo de determinar las causas de otitis externa,
mediante, examen clínico y las pruebas citológicas, para un buen diagnóstico, por ser una
condición dolorosa caracterizada por inflamación de la piel en el canal auditivo, y una
etiología complicada, y poder realizar un tratamiento efectivo, en los pacientes caninos de
las diferentes razas, de la Clínica Veterinaria El Paso del departamento de Cochabamba;
Los resultados que se pudieron observar fueron los siguientes: La otitis externa en relación
al factor raza, se puede observar que la mayor incidencia es en perros de raza Cocker 40%,
y mestizos 30%, y las causas primerias de otitis son: parásitos 50%, presencia de atopia
33%, cuerpos extraños 17%, y los microorganismos más frecuentes en las causas
segundarias son, cocos con 9 casos, levaduras 3,8 y bacilos 1,8 casos.

Para el tratamiento, hacer citología, y que la terapia sea específica, para organismos
infecciosos basado en resultados de citología o cultivo, sin embargo existen una gran
variedad de productos que se emplean para tratar de forma tópica la otitis externa, la
mayoría de ellos contienen antibióticos en combinación de antinflamatorios,
antiparasitarios y antifúngicos, e incluso pueden tener un componente analgésico.

“Palabras clave” Otitis externa, perros, patogenia, diagnóstico, tratamiento.


INDICE

CAPÍTULO 1......................................................................................................................... 1
INTRODUCCION .............................................................................................................. 1
1.1. Antecedentes ............................................................................................................ 2
1.2. Justificación ............................................................................................................. 2
1.3. Objetivos .................................................................................................................. 3
1.3.1. Objetivo general ................................................................................................ 3
1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 3
CAPÍTULO 2......................................................................................................................... 4
MARCO TEÒRICO............................................................................................................ 4
2.1. Etiopatogenia ........................................................................................................... 4
2.1.1. Otitis externa. .................................................................................................... 4
2.1.2. Otitis media o interna. ....................................................................................... 4
2.1.3. La regla de los tres “P”: Predisponentes, Primarios y Perpetuantes ................. 4
2.3. Diagnóstico de la otitis externa ................................................................................ 9
2.3.1. Anatómia y fisiología del oído canino .............................................................. 9
2.3.3. Prevalencia y grupo de riesgo ......................................................................... 10
2.3.4. Características clínicas .................................................................................... 11
2.3.5. Los síntomas más comunes ............................................................................. 11
2.3.6. Diagnóstico ..................................................................................................... 12
2.6.1. Anamnesis ....................................................................................................... 12
2.6.2. Examen clínico ................................................................................................ 13
2.6.3. Examen otoscópico ......................................................................................... 13
2.6.4. Hallazgos físicos ............................................................................................. 14
2.6.5. Examen microscópico ..................................................................................... 14
2.6.5. Citología .......................................................................................................... 16
2.6.6. Antibiograma .................................................................................................. 17
2.6.7. Radiografía ...................................................................................................... 17
2.6.8. Biopsias ........................................................................................................... 18
2.6.9. Tratamiento ..................................................................................................... 18
2.6.10. Higiene .......................................................................................................... 18
2.6.11. Tratamiento tópico ........................................................................................ 20
2.6.12. Tratamiento sistémico ................................................................................... 23
2.6.13. Existen varias técnicas: ................................................................................. 24
CAPÍTULO 3....................................................................................................................... 26
MATERIALES Y METODOS ......................................................................................... 26
3.1. Tipo de estudio ....................................................................................................... 26
3.2. Ubicación ............................................................................................................... 26
3.3. Materiales ............................................................................................................... 27
3.3.1. Material biológico ........................................................................................... 27
3.3.2. Materiales de consultorio ................................................................................ 27
3.3.3. Material de escritorio ..................................................................................... 27
3.4. Metodología ........................................................................................................... 27
3.4.1 Diagnóstico clínico .......................................................................................... 28
3.4.2. Recolección de muestras ................................................................................. 28
3.4.3. Análisis citológico del cerumen ...................................................................... 29
3.5. Muestra................................................................................................................... 29
3.5.1. Tamaño de muestras........................................................................................ 29
3.5.2. Procedimiento de laboratorio .......................................................................... 29
CAPÍTULO 4....................................................................................................................... 30
RESULTADOS Y DISCUCIÓN ...................................................................................... 30
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 35
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 37
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Factores predisponentes (alteran el microambiente del canal auditivo) ............... 6

Cuadro 2. Causas primarias ................................................................................................... 7

Cuadro 3. Factores perpetuantes ............................................................................................ 8

Cuadro 4. Incidencia de otitis en relación al factor raza...................................................... 32

Cuadro 5. Influencia de los factores predisponentes. .......................................................... 33

Cuadro 6. Incidencia de los factores perpetuantes............................................................... 31

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1. Incidencia de las causas primarias ...................................................................... 30

Grafico 2. Incidencia de los factores secundarios. ............................................................... 31


CAPÍTULO 1

INTRODUCCION

La otitis externa es una enfermedad multifactorial que afecta al 10-20% de los perros y al
2-6% de los gatos. Puede ser unilateral o bilateral y se presenta con mayor frecuencia en
perros de mediana edad (E. Martinez,2008).

Los trastornos óticos son uno de los motivos de la visita más frecuentes en la consulta
general, es definida como una inflamación o una infección aguda o crónica del canal
auditivo, puede afectar el pabellón auricular, conducto auditivo externo y el tímpano,
causando un incremento de las secreciones y descamación del epitelio, estas
complicaciones se relacionan con distintos grados de dolor y prurito, es la alteración más
común del oído de los perros, se suele pensar en el proceso de la enfermedad en función a
las causas como, factores predisponentes, factores primarios y factores perpetuantes
(Willans, 2015).

Los casos de otitis tendrán una combinación de varios de estos factores; es importante tratar
el factor y tratarlo o eliminarlo según corresponda. (Willans, 2015). Sin embargo, la falta
del uso de técnicas de laboratorio (citologia) para identificar los microorganismos
relacionados con la infección, que ayuda a la resolución de la otitis (E. Martinez, 2008).

El objetivo del presente trabajo es identificar y analizar los factores primarios y


secundarios, así como los factores predisponentes y perpetuantes, implicados en la
patogenia de las otitis externas del perro.

El estudio se realizó sobre los casos clínicos de otitis atendidos en la Clínica El Paso. En el
periodo del estudio se atendieron 110 perros de los cuales 20 presentaban otitis y han sido
incluidos en el estudio. La información de cada caso clínico fue recogida en una ficha
técnica elaborada expresamente para el estudio, en ella se incluían los datos relativos a las
características de la otitis, reseña y examen del paciente.

Para poder tratar y prevenir las recaídas de las otitis es necesario analizar cuidadosamente
los factores que intervienen en su desarrollo (factores predisponentes, primarios,
secundarios y perpetuantes).

1
1.1. Antecedentes

Los estudios realizados en base a la carencia del protocolo y manejo de otitis en el campo
veterinario en el periodo 2021 en la Clínica Del Paso Quillacollo-Cochabamba.

Entre el 5 y el 20% de los pacientes caninos tienen alguna clase de patología de la otitis
externa, que incluyen desde un eritema leve hasta una otitis media grave. Aun así, las
posibilidades de eficiencia terapéutica para el tratamiento de un oído enfermo presentan
dificultades (Pulido et al., 2010).

Como ocurre con una serie de otras enfermedades, sólo un examen acucioso y la precisa
identificación del agente causal ofrecerán una mejor alternativa de cura.

En estudios preliminares realizados por los grupos de investigaciones, siempre la


deficiencia está en el diagnóstico definitivo por eso abarcaremos ese problema en nuestro
tema a elaborar.

1.2. Justificación

En el servicio de Clínica Del Paso Quillacollo-Cochabamba una cantidad de casos clínicos.


Algunos de estos fluctúan desde una simple evaluación de salud para inicio de calendario
de vacunación, hasta un complejo caso de ortopedia. Sin embargo, uno problemas también,
son las otitis externas en perros, algunas de carácter crónico. Existe así mismo, una gran
diversidad de opiniones para el tratamiento de este problema.

Tomando en cuenta la gran incidencia de problemas oticos en la población de perros, en


lapractica de Clínica de Pequeñas Especies, se hace necesario buscar una buena atención al
paciente para eso se necesita conocimiento sobre el tema de la patología de la otitis para
ello indagaremos en la anamnesis, diagnóstico y el tratamiento ya que en la clínica no se
realiza el protocolo correspondiente frente al problemas de la otitis externa en caninos.

En la actualidad se cuenta con una gran diversidad de tratamientos para este problema,
siendo cada uno de ellos largos y costosos. Por lo tanto, se considera importante tener un
amplio conocimiento del tema de la otitis externa en perros para facilitar el manejo del

2
tratamiento en estos pacientes, reduciendo el costo y tiempo del mismo, permitiendo al
Médico Veterinario Zootecnista, tener la facilidad de solucionar dicho problema.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

➢ Causas de otitis externa con el apoyo citológico para un tratamiento efectivo en


caninos de la Clínica veterinaria El Paso Quillacollo-Cochabamba del periodo 2021.

1.3.2. Objetivos específicos

➢ Identificar las causas primerias y segundarios de otitis en caninos en la Clínica


Veterinaria El Paso.

➢ Clasificar las causas de otitis externa en relación al factor raza en la Clínica


Veterinaria El Paso.

➢ Realizar un protocolo de terapéutica apropiada mediante las pruebas citológicas en


caninos en la Clínica Veterinaria el Paso.

3
CAPÍTULO 2

MARCO TEÒRICO

2.1. Etiopatogenia

La otitis en caninos se define como la inflamación de la piel del conducto auditivo externo
y puede ser de dos tipos:

2.1.1. Otitis externa, desde el tímpano hacia el exterior, afecta al conducto auditivo
externo.

2.1.2. Otitis media o interna, si la inflamación está en el interior del tímpano, según las
estructuras que estén afectadas.

La otitis externa es la más común, sin embargo, puede evolucionar en una otitis media o
interna si entra la infección a través del tímpano.

Si se ven afectados la bulla timpánica o el órgano vestibular, dos partes del oído interno,
hay riesgo de que aparezcan síntomas nerviosos, ya que el sistema vestibular controla el
equilibrio.

Además, una infección puede pasar a las meninges que recubren el sistema nervioso
central, inflamándolas, y causando meningitis. (Bensignor, 2008).

Antes de eso, Emmanuel Bensignor recordó a los asistentes la patogénesis multifactorial de


las infecciones de oído en los perros y la diferencia con la otitis de los niños. Para ellos, la
otitis tiene por origen el oído medio y luego pasa al conducto externo, mientras que, en
perros, es lo contrario, las infecciones empiezan como otitis externa y luego evolucionan en
una más profunda infección del oído medio.

2.1.3. La regla de los tres “P”: Predisponentes, Primarios y Perpetuantes

Para explicar la patogénesis de la otitis externa en perros, Emmanuel Bensignor se refirió al


método nemotécnico de las tres “P”: factores Predisponentes, Primarios y Perpetuantes.

•Los factores predisponentes son factores ambientales, los baños, las estenosis potenciales.

4
•Los factores primarios son los factores desencadenantes como las espigas, la atopia.

•Los factores perpetuantes son las infecciones bacterianas o fúngicas, seguidas por
modificaciones de la estructura normal del oído como resultado de la infección.

Donde hay una inflamación del canal auditivo por la inflamación hay una disminución del
lumen (estenosis), por eso un acumulo de humedad y secreciones, se proliferan las
bacterias y por ello se incrementan las secreciones de las glándulas ceruminosas, se
produce una hiperplasia del canal auditivo, donde formación de una película
(biofilm).(fernandez,2020)

En 90% de los casos de otitis, ciertas bacterias están presentes en número excesivo y la
flora microbiana saprofita está alterada.

La evolución hacia la cronicidad modifica la flora microbiana y la anatomía del oído. La


flora patógena también cambia cuando la otitis externa pasa a ser crónica. En las
infecciones de oído de menos de 30 días, las bacterias Gram negativas son escasas (menos
de 20%) y Staphilococcus intermedius se encuentra aislado en 50% de los casos. En
cambio, en las infecciones de larga duración, las bacterias Gram negativas, Pseudomonas
aeruginosa y Proteus mirabilis, se aíslan en más del 50% de los casos.

Emanuel Bensignor describió también las diferentes etapas de la patogénesis de la otitis en


caninos.

•El proceso empieza con la inflamación del canal externo del oído, provocada por una
causa primaria.

•Hiperplasia de las glándulas sebáceas

•Desarrollo de la infección

•La proliferación del epitelio contribuye a mantener la infección hasta que haya estenosis
del canal del oído y oclusión.

5
•En el último estadio de la otitis media, la ruptura de la membrana timpánica conduce a la
extensión de la infección más al interior del oído.

•Finalmente, se observan grandes remodelaciones anatómicas incluyendo la mineralización


del tejido.

De este modo, una simple espiga puede causar una otitis externa a Staphilococcus
intermedius, seguida por una infección del oído medio complicada por Pseudomonas
aeruginosa la cual requiere varias semanas o meses de tratamiento antes de ser erradicada
por completo. (Bensignor, 2008).

De esta manera, el tratamiento debe ser adaptado a su patogénesis multifactorial,


combinando terapia etiológica mediante la búsqueda de la causa primaria de la inflamación,
con tratamiento antiinflamatorio y antibacteriano.

Cuadro 1. Factores predisponentes (alteran el microambiente del canal auditivo)

• Canales estenóticos
Conformación del canal auditivo • Pelos en los canales
• Orejas del pabellón pénduloso
• Pabellones auriculares cóncavos pilosos

• Labrador Retrievers
Anatomía del conducto auditivo • Cocker Spaniels
externo(cae)
• Ovejero Alemán
Ej.: razas • Shar Pei
• Caniche
• Airedale Terrier

Humedad excesiva • Oído del nadador


Ej.: Limpieza frecuente o • Climas de humedad elevada
expuestos al agua

• Traumatismos por hisopados


Defectos terapéuticos • Tópicos irritantes
Ej.: reacción a ciertas drogas • Infecciones por alteración de la microflora
tópicas normal

6
• Neoplasias
Otopatía obstructiva • Pólipos
Ej.: cuerpos extraños • Atresia congénita
• Inflamación proliferativa
• Tumefacción extraluminal

Enfermedades sistémicas • Inmunosupresión/virus


• Debilidad
Ej.: subyacentes • Estados catabólicos negativos
Fuente: Revista: (Veterinaria Cuyana; vol. 2, no. 1-2,2007)(Fernandex, 2020)
Cuadro 2. Causas primarias

• Otodectes cynotis
Parásitos • Demodex spp.
• Sarcoptes scabiei var canis
• Otobius megnini

• Dermatofitosis
Microorganismos • Sporothrix schenckii

• Atopía
Hipersensibilidades • Alergia alimentaria
• Contacto
• Reacciones medicamentosas
• Dermatitis alérgica por picadura de pulgas

• Seborrea idiopática primaria


• Hipotiroidismo
Desórdenes de la queratinización • Desequilibrio de hormonas sexuales
• Producción anormal de cerumen
• Cuerpos extraños
• Pelos que impiden la aeración

• Neoplasias
Alteraciones glandulares • Pólipos
• Atresia congénita
• Inflamación proliferativa
• Tumefacción extraluminal

7
• Hiperplasia apócrina
Enfermedad sistémica • Hiper o hipoplasia sebácea
• Alteración del volumen secretorio
• Secreciones modificadas

Enfermedades autoinmunes • Lupus eritematoso


• Pénfigo foliáceo
• Pénfigo eritematoso

Virosis • Virus de moquillo canino


Fuente: Revista: (Veterinaria Cuyana; vol. 2, no. 1-2,2007)(Fernandex, 2020)
Cuadro 3. Factores perpetuantes

• Staphylococcus intermedius
• Proteus spp
Bacterias • Pseudomonas spp
• Escherichia coli
• Klebsiella spp

• Malassezia pachydermatis
Levaduras • Cándida albicans
• Varios

• Hiperqueratosis
• Acantosis
Cambios patológicos progresivos • Pliegues epiteliales
• Edema
• Hipertrofia y/o hiperplasia de glándulas
apócrinas
• Hidradenitis
• Fibrosis
• Calcificación
Fuente: Revista: (Veterinaria Cuyana; vol. 2, no. 1-2,2007) (Fernandex, 2020)

8
2.3. Diagnóstico de la otitis externa

2.3.1. Anatómia y fisiología del oído canino

El oído se denomina de una forma apropiada órgano vestíbulo-coclear, ya que no solamente


permite la audición del animal (cóclea o laberinto acústico), sino que le proporciona
también un sentido del equilibrio (órgano vestibular). Ambas funciones tienen lugar en el
oído interno (Dyce, 1999; Sisson y Grossman, 2002).

Las otras dos zonas son: el oído medio, formado esencialmente por el espacio conocido
como cavidad timpánica, que se comunica con la faringe por medio de la trompa de
Eustaquio; y el oído externo, formado por el canal auditivo externo (CAE) y los pabellones
auriculares, que se encargan de recoger las ondas de sonido y transmitirlas a la membrana
timpánica. (Dyce, 1999; Sisson y Grossman, 2002).

El canal auditivo canino es un ambiente vulnerable a cualquier cambio, por lo que


alteraciones anatómicas o fisiológicas favorecen la proliferación de microorganismos, tales
como bacterias, hongos, levaduras y párasitos (Kirk y Bonagura, 1997; Kiss et al.1997).

Se debe tener en cuenta la raza, conformación de orejas (caídas o largas) y otros factores
raciales que predisponen a la otitis (Craig, 2000). En el caso de las razas Poodle y los
Bichones reportan mayor tendencia por la hipertricosis auricular (August, 1988).

Asimismo, el Pastor Alemán por su tendencia a la seborrea; o el Sharpei por su canal


estenosado y los numerosos pliegues cutáneos (Carlotti, 1991).

La edad es otro factor a tener en cuenta; ya que favorece el desarrollo de la otitis. Esto
debido a que los animales entre los cinco y los ocho años de vida presentan mayor
predisposición a cuadros de dermatitis alérgica y los estados querato-seborreicos (Carlotti,
1991).

La anatomía del oído de los perros representa un factor de riesgo para la presentación de
otitis. Esto se encuentra relacionado a su conformación, con un cartílago auricular, que
tiene forma de embudo, sumado a la presencia de un canal vertical y posteriormente otro

9
horizontal (forma de L) que dan mayor agudeza auditiva. Sin embargo, dificulta la limpieza
del oído, la ventilación y aumenta la humedad creando un microclima propicio que
favorece la proliferación de bacterias (Dyce, 1999; Craig, 2000).

El oído externo es considerado como tejido cutáneo especializado, conformado por el


pabellón auricular y el CAE, que están tapizados con piel, tejido escamoso estratificado,
que contiene glándulas sebáceas y ceruminosas tubulares, que se encargan de la producción
del cerumen, que evita que el polvo alcance la delicada membrana timpánica (Dyce, 1999;
Sisson y Grossman, 2002).

El cerumen del oído se compone de una emulsión que proporciona un sello líquido al
epitelio, cumpliendo una función importante en barrera de protección del oído contra
lesiones y la invasión de microorganismos (August, 1988; Taibo, 2003). La microflora
normal de la piel es una mezcla de microorganismos residentes y transitorios que viven en
simbiosis (Kirk y Bonagura, 1997; Machado et al., 2003).

El oído medio, tapizado por una membrana, es un espacio hueco, lleno de aire, conocido
como la cavidad timpánica; el cual se encuentra en comunicación con la nasofaringe a
través de la trompa de Eustaquio (Dyce, 1999; Sisson y Grossman, 2002). Se ha
demostrado que también se puede producir la infección del oído mediante una infección
nasofaríngea en comunicación con la trompa de Eustaquio (Cole et al., 1998).

El odio interno se encuentra localizado dentro de la zona petrosa del hueso temporal.
Contiene los órganos aferentes de las divisiones vestibular y coclear del nervio vestíbulo
coclear (Sisson y Grossman, 2002). Por lo general, las infecciones a este nivel se presentan
como una extensión de la otitis media (Taibo, 2003).

2.3.3. Prevalencia y grupo de riesgo

Tanto la raza como la edad tienen poca incidencia en la enfermedad, aunque la edad de
presentación más frecuente es entre los 5 y 8 años y respecto a las razas el Ovejero Alemán
es uno de los más afectados.

10
Por causas anatómicas, estrechez del conducto auditivo externo (CAE), orejas péndulas
mucho pelo a la entrada del conducto la presentación en Cocker, Caniches y Pekineses son
frecuentes. Los perros de caza, Pointer, Bracco, Terriers, también está predispuestos a la
enfermedad sobre todo los que rescatan las presas en el agua al mantener mojado el CAE o
bien porque están predispuestos a la presencia de cuerpos extraños.

Esta población padece con más frecuencia enfermedades por hipersensibilidad trastornos de
la queratinización por lo tanto la alta incidencia de enfermedades auriculares puede estar
reflejando la prevalencia de enfermedades generalizadas de la piel que padece este grupo
etario. No parece existir predilección de sexo para esta enfermedad.

2.3.4. Características clínicas

Una otitis externa puede ser aguda o crónica, aunque una clasificación más practica sería:

-Otitis externa eritemo-ceruminosa, en la que el eritema está asociado a una secreción


excesiva de cerumen espeso y en la que aparece un prurito constante.

-Otitis externa supurativa, en la que el pus es abundante, de color variable y cursa con
dolor. El pabellón suele estar edematoso (Carlotti, 1996).

2.3.5. Los síntomas más comunes

Incluyen prurito del oído afectado, o sacudidas de cabeza. Esto traumatiza aún más el
conducto auditivo, aumentando la inflamación y el exudado, permitiendo la multiplicación
microbiana, que agudiza y complica el proceso al originase edema y eventualmente ulceras
(Thibaut, 1994).

A medida que la otitis externa progresa se puede desarrollar un exudado marcado u olor
fétido, lo que puede propiciar la consulta por parte del propietario (Scott, 2002).

Si ésta lesión continúa, puede dar lugar a hiperplasia y ulceración permanente del conducto,
evolucionando de un cuadro agudo a uno crónico, e incluso complicarse con otitis media o
interna (Thibaut, 1994).

11
La hipoacusia puede estar presente. Un estudio demostró que esta se origina con mayor
frecuencia en problemas de la conducción debido a patologías del oído externo o medio y
que solo el 2 % de los pacientes son sordos. (Eger, 1997).

2.3.6. Diagnóstico

El diagnóstico de otitis externa se realiza sin dificultad, a partir de la anamnesis y el


examen físico. Etapas en el diagnóstico de la otitis según Carlotti (1996)

• Primer tiempo Examen clínico y otoscopico:

Prurito y cerumen coloreado (otitis eritemo-ceruminosa).

Dolor y pus (otitis supurativa).

• Segundo tiempo: Examen directo del cerumen (Otodectes cynotis, M. pachydermatis,

Demodex spp.). Bacteriología y Antibiograma.

• Tercer tiempo: Citología y coloración rápida: bacterias y levaduras.

• Cuarto tiempo: Lavado. otoscopía. eventualmente fibroscopía: ulceras, cuerpos extraños,


tumores, estado del tímpano.

• Quinto tiempo: buscar una causa subyacente.

2.6.1. Anamnesis

Debe realizase una Anamnesis detallada la cual permita identificar los factores
predisponentes. (Scott, 2002). Conviene hacer preguntas sobre la evolución de episodios
anteriores, tratamientos instaurados y respuesta obtenida. Se debe indagar si se realiza
habitualmente limpieza del conducto auricular externo con hisopos, si el animal presenta
prurito auricular intenso, y si hay más de un animal afectado en la casa (Castellano, 1990 y
1995).

12
2.6.2. Examen clínico

El examen físico particular del conducto auditivo externo debe estar precedido de un
cuidadoso examen general del paciente. Solo de este modo podrán reconocerse
enfermedades sistémicas que pueden estar relacionadas con otitis externa. Los raspados de
piel deben incluirse en el examen dermatológico ya que, tanto Otedectes cynotis, como
Demodex canis y Sarcoptes scabiei var. canis, pueden provocar lesiones cutáneas
generalizadas, además de otitis. (Castellano, 1990 y 1995; Scott, 2002).

Antes de examinar el conducto auditivo externo debe inspeccionarse el pabellón auricular y


la región periauricular, donde se pueden detectar alteraciones tales como eritema, alopecia
y otras lesiones cutáneas primarias y secundarias. Se debe registrar la presencia y
características (olor, color) de exudados que puedan presentarse en el orificio del conducto
auditivo. Debe palparse la base del pabellón auricular, donde pueden hallarse
manifestaciones de dolor y ruidos compatibles con la presencia de líquido en el conducto
auditivo. (Castellano, 1995).

2.6.3. Examen otoscópico

Se emplea para detectar cuerpos extraños, determinar la presencia de otitis media,


integridad de la membrana timpánica y valorar el tipo de lesiones, exudado y cambios
patológicos progresivos.

En pacientes con trastornos unilaterales o bien con procesos de diferente gravedad en


ambos conductos, el oído sano o menos afectado se debe examinar en primer lugar. Esta
estrategia reduce la posibilidad de que el perro sienta dolor y se resista al examen del oído
enfermo, así como el riesgo de diseminar un agente infeccioso del oído enfermo al sano.
(Griffin, 1993; Castellano, 1995).

Un problema frecuente en la práctica veterinaria es el oído con dolor intenso, tumefacción y


ulceración importantes, que impiden realizar un examen completo aún bajo anestesia, por lo
que puede ser necesario un tratamiento durante 4-7 días para disminuir la tumefacción e
inflamación. (Griffin, 1993).

13
Antes de proceder al examen otoscópico es aconsejable tomar muestras de la porción
horizontal del conducto auditivo externo para examen microscópico directo y,
eventualmente, cultivo microbiológico.

Cuando se presentan procesos inflamatorios, pueden percibirse variaciones del diámetro del
conducto, aumento de la cantidad de cerumen, presencia de parásitos, de cuerpos extraños o
de exudados (Castellano, 1995).

El tipo de secreción contribuye a determinar los factores primarios o perpetuantes


involucrados. Los detritos secos en granos de café son típicos de los ácaros del oído. La
secreción parda húmeda tiende a asociarse con las infecciones por Staphylococcus spp. o
levaduras. Los exudados purulentos cremosos a amarillos se suelen relacionar a infecciones
por patógenos Gram negativos. Los detritos céreos, grasientos de color amarillo bronceado
son típicos de otitis ceruminosas, a veces con infección intercurrente por Malassezia. La
secreción ceruminosa suele asociarse con trastornos de la queratinización, afecciones
glandulares y trastornos de hipersensibilidad crónicos (Scott, 2002).

2.6.4. Hallazgos físicos

Comprenden eritema, tumefacción, descamación, costras, alopecia, renuencia a examinar


los oídos, otorrea, mal olor y dolor a la palpación del cartílago auricular.

Algunos animales intentan rascarse la oreja con el miembro posterior ipsilatera,1 o sacuden
la cabeza durante o después de la palpación del conducto auditivo. Las lesiones pueden
comprometer el pabellón auricular, la región lateral de la cara y alrededor del conducto
vertical. La dermatitis piotraumática de la región lateral de la cara y los otohematomas son
las lesiones asociadas con mayor frecuencia con prurito aural. La inclinación de la cabeza
puede asociarse con otitis externa o media (Scott, 2002).

2.6.5. Examen microscópico

El examen citológico de la secreción en general no establece el diagnóstico definitivo, pero


permite determinar los agentes infecciosos presentes.

14
Pueden detectarse cocos (Staphylococcus y Streptococcus), bacilos (sobre todo
Pseudomonas y Proteus), otros microorganismos Gram positivos y Gram negativos,
levaduras con brotes (Malassezia y Gandida)) e infecciones mixtas (Castellano, 1995;
Scott, 2002).

El conducto auditivo externo contiene normalmente cierta cantidad de microorganismos


comensales, por lo que el reconocimiento de un escaso número de bacterias durante el
examen microscópico no es significativo. Si debe tomarse en cuenta la presencia de un
número elevado y la existencia de gérmenes fagocitados por neutrófilos (Castellano, 1995)

La evaluación citológica es el método de elección para comprobar el papel de Malassezia


pachydermatis, debido a que es un método rápido y económico, y a que muchas veces es
difícil obtener su crecimiento en medios de cultivos (Griffin, 1993).

En el examen microscópico de extendidos coloreados pueden detectarse ácaros, sin


embargo, siendo que los mismos suelen ser eliminados durante el proceso de tinción, es
necesario que parte del material se observe sin colorear.

Durante la observación microscópica, puede en raras ocasiones, visualizarse células


neoplásicas, este es un hallazgo infrecuente, no solo por la escasa prevalencia de tumores
en el conducto auditivo externo, sino además debido a que rara vez los mismos se presentan
ulcerados (Castellano, 1995).

La citología debe realizarse con material obtenido de la profundidad del conducto auditivo,
y cuando está indicado, de la cavidad del oído medio.

Los estudios de Cale (1998), demostraron que los hallazgos citológicos del conducto
auditivo externo y del oído medio tienen una gran variabilidad. Cuando no se visualiza una
membrana timpánica relativamente normal, en un caso de otitis recurrente crónica, se deben
obtener muestras del oído medio (Scott, 2002).

15
2.6.5. Citología

El análisis citológico del exudado del conducto auditivo es imprescindible para evaluar
animales con otitis. La citología debe realizarse en la exploración inicial y en cada nueva
exploración, porque el aspecto macroscópico del exudado no se correlaciona con sus
características microscópicas. El material debe obtenerse antes de limpiar el conducto
auditivo; las muestras obtenidas a través del otoscopio de la parte horizontal del
conducto,pueden ser las más representativas del proceso patológico.

La extensión con aceite mineral es la técnica que se recomienda con más frecuencia para
identificar parásitos. Una muestra dem exudado ótico fijado con calor debe teñirse también
con el colorante de Wright modificado (Diff Quik American Scientific McGraw, IL), para
el estudio de bacterias y levaduras patógenas, la preparación se observará mediante
microscopía de inmersión en aceite (x100). Hay que observar el tipo morfológico de las
bacterias y sus características, la presencia o ausencia de células inflamatorias, cerumen y
residuos (Radlinsky y Masan, 2007).

También puede utilizarse la tinción de Gram para determinar la positividad o negatividad


de las bacterias a estos colorantes.

En cada caso la importancia de la citología debe relacionarse con los signos clínicos
(inflamación, sacudida de cabeza, prurito, etc). Aunque el número de microorganismos
seabajo, por ejemplo, de 1 a 5 cocos o Malassezzias por campo, se considerarán relevantes
si el animal presenta molestias en los oídos. La presencia de bacilos (como Pseudomonas
spp.) siempre se considerarán patológicas (Hensel, 2009).

Muchos veterinarios utilizan una escala de +1 a +4 para describir el número de levaduras,


bacterias y células inflamatorias; con el fin de analizar la evolución del proceso patológico.
Sin embargo, se puede identificar un número pequeño de bacterias y de levaduras por
campo de gran aumento (cga) (x40 seco), en oídos sanos. Los perros y gatos deben
presentar dos levaduras y cinco bacterias, o menos, por cga. Un número superior a 5
levaduras/cga en perros es anormal. Según Radlinsky y Masan (2007) un número de
bacterias de 25/cga o superior se asocia a otitis. En un estudio realizado por Boehringer

16
(2011) los resultados indicaron que los recuentos ≥10 levadura por campo de inmersión
permite establecer el carácter microbiológico del proceso. Sin embargo, considerando la
sensibilidad de la prueba y la baja especificidad obtenida, atribuible a la desigual
distribución de la levadura observada en la población sana, es necesario el empleo de dos o
más técnicas simultáneas que permitan detectar Malassezia, determinar la importancia
médica y verificar la infección. En cambio, según Gotthelf (2010) considera normal un
recuento de la levadura inferior a 8 cga y patológico cuando unido a células epiteliales el
número es superior a 15 por campo de gran aumento.

La persistencia de los mismos microorganismos patógenos en los análisis posteriores indica


una falta de eficacia del tratamiento o que éste es inadecuado, una identificación incorrecta
del proceso patológico primario o falta de cumplimiento del tratamiento por parte del
dueño. Cualquier cambio en el aspecto citológico puede indicar una reacción a la
medicación o un cambio en el tipo de proceso inflamatorio o microorganismos patógenos
secundarios en casos crónicos y otitis media e interna (Radlinsky y Masan, 2007).

2.6.6. Antibiograma

Se indican para detectar la presencia de las bacterias actuantes en otitis externa o media,
antes de prescribir un tratamiento. El mismo no debería realizarse si no existe evidencia al
estudio citológico de agentes patógenos. También está indicado cuando el tratamiento
tópico ha sido inefectivo, cuando hay antecedentes de infecciones crónicas recidivantes,
cuando se detectan numerosos bacilos en los exámenes citológicos, o cuando existe otitis
media y se requiere antibioticoterapia sistémica (August, 1986; Castellano, 1995).

2.6.7. Radiografía

La radiografía se indica ante la sospecha de otitis media, en especial antes de


procedimientos quirúrgicos en el oído medio, sin embargo, sólo tiene utilidad cuando
revela cambios patológicos, porque las radiografías normales no descartan la presencia de
otitis media. (Merchant, 1997; White, 1999).

El examen radiográfico de las bullas timpánicas es necesario cuando la otoscopia no


permite visualizar la membrana timpánica, o cuando se presentan otitis externas crónicas o

17
recidivantes. La pérdida de radiolucidez de las bullas o los cambios óseos proliferativos,
constituyen evidencia radiológica de otitis media. Aproximadamente, el 50% de los perros
con otitis externa crónica padece otitis media debido a la ruptura de la membrana
timpánica, estos casos son refractarios al tratamiento tópico (Castellano, 1995).

2.6.8. Biopsias

Están indicadas cuando se sospeche la presencia de un tumor. Las mismas pueden


realizarse por aspiración con aguja fina o mediante la escisión quirúrgica de la
neoformación (Castellano, 1995).

2.6.9. Tratamiento

El tratamiento de la otitis externa requiere identificar y controlar los factores


predisponentes y las causas primarias, siempre que sea posible. La higiene de los conductos
auditivos y del oído medio, la aplicación de agentes tópicos y la administración de
medicaciones sistémicas, pueden ser necesarias para la eliminación o el control de las
causas primarias, secundarias y factores perpetuantes. (Merchant, 1993; Carlotti, 1998;
White, 1999).

En algunas oportunidades puede requerirse el uso de sedantes o incluso anestesia general


para permitir el examen y tratamiento adecuados. (Scott, 2002).

2.6.10. Higiene

La higiene completa de los conductos auditivos es muy importante en el manejo eficaz de


la otitis externa. (McKeever, 1988; Griffin, 1993; Merchant, 1997; White, 1999).

El exudado además de impedir el tratamiento adecuado interfiere con el examen. La


presencia de pus y de detritos inflamatorios puede inactivar algunas medicaciones (por ej.
Polimixina). La higiene completa elimina cuerpos extraños, en especial si son pequeños,
toxinas bacterianas, detritos de células degenerativas y ácidos grasos libres, lo cual reduce
el ciclo de estimulación de la inflamación. En afecciones proliferativas de los conductos
auditivos, la higiene es uno de los pasos más valiosos en el manejo (Griffin, 1993).

18
Los agentes ceruminolíticos facilitan y aceleran el proceso de higiene, estos comprenden
surfactantes como sulfosuccinato sódico de dioctil o sulfoccinato de calcio y detergentes
que actúan emulsificando ceras y lípidos.

Algunos limpiadores óticos poseen también acción antimicrobiana. El producto EpiOtic


(Virbac) elimina los microorganismos S. intermedius, P. aeruginosa y M. pachydermatis.
(Lloyd, 1998).

El glicol de propileno, la glicerina y el aceite mineral producen efectos ceruminolíticos


leves y es preferible emplearlos en oídos relativamente normales, con poca suciedad. Este
puede ser ototóxico si permanece en el oído medio. La administración de agentes
ceruminolíticos 2 o 3 veces por semana, suele ser eficaz para lograr el control de la
producción excesiva de cerumen. (Scott, 2002).

La mayoría de los ceruminolíticos y de los detergentes están contraindicados en animales


con ruptura timpánica, así como también algunos desinfectantes como la clorhexidina y los
yodoforos. Sin embargo, dos estudios diferentes evaluaron los efectos de la clorhexidina,
Merchant (1993), y la gentamicina, Strain (1995), en perros normales con ruptura
timpánica. No se halló disfunción coclear o vestibularcuantificable al cabo de 3 semanas de
la aplicación ótica de estos productos. Según Scott, 2002 la ototoxicidad secundaria a
procedimientos de higiene o terapéuticos parece ser rara en la práctica clínica.

El riesgo de ototoxicidad puede disminuir mediante la irrigación con agua o solución salina
estéril, las cuales no deben contener detergentes ni desinfectantes si no se ha comprobado la
integridad del tímpano. El empleo de asas óticas, la irrigación con agua o solución salina, o
los aparatos de aspiración constituyen los métodos de higiene más benignos ante la
sospecha de ruptura de tímpano. La irrigación ótica puede inducir síndrome vestibular o
sordera aun cuando no se empleen agentes ototóxicos. Una vez que el oído está limpio y
relativamente seco, se puede emplear las medicaciones tópicas o los agentes de secado. La
mayoría de los agentes de secado contienen alcohol isopropílico y uno o más de los
siguientes elementos: ácido bórico, benzoico, salicílico o acético, acetato de aluminio,
azufre y dióxido de silicona. Estos productos se pueden aplicar en el hogar para la
profilaxis del oído del nadador y de la producción excesiva idiopática de cerumen o como

19
desodorante. La aplicación de agentes secantes 2 veces por semana suele ser eficaz para el
control crónico de los oídos húmedos.

2.6.11. Tratamiento tópico

Existen muchas preparaciones tópicas para el conducto auditivo externo. La mayor parte
contienen diversas combinaciones de glucocorticoides, antibióticos, antimicóticos y
parasiticidas. Además de considerar los ingredientes de los productos se deben conocer los
vehículos, las lesiones secas, escamosas o costrosas se benefician con base oleosa o
ungüentos, que contribuyen en la humectación de la piel. Las afecciones húmedas y
exudativas se deben tratar con soluciones o lociones.

• Los glucocorticoides son beneficiosos en la mayoría de los casos de otitis externa.


Producen efectos antipruriginosos, antiinflamatorios, reducen la exudación y la
tumefacción, inducen la atrofia de las glándulas sebáceas y disminuyen las secreciones
glandulares, la formación de tejido cicatrizal y cambios proliferativos.

Estos efectos promueven el drenaje y la ventilación. Como estos agentes disminuyen el


dolor y el prurito facilitan la aplicación de medicaciones. Los agentes más potentes
presentes en los productos óticos comprenden: Valerato de Betametasona y Acetonita de
Fluocinolona (Scott, 2002).

Aún los glucocorticoidesnde potencia moderada como Acetonita de Triamcinolona y


Dexametasona tienen absorción sistémica. (Moriello, 1988). Los perros tratados tienen
niveles altos de enzimas hepáticas y supresión de la respuesta adrenal a la estimulación con
corticotropina (ACTH). En casos de otitis externa causada por atopía o hipersensibilidad
alimentaria el pabellón auricular suele estar afectado y requiere terapéutica. Los casos no
complicados de otitis externa alérgica o ceruminosa se pueden manejar sólo mediante
glucocorticoides tópicos, ya que la utilización inapropiada de antibióticos tópicos puede
inducir sobreinfección secundaria o resistencia (Scott, 2002).

• Los antibacterianos tópicos se indican ante una infección (White, 1999).

20
Los Aminoglucocidos, Neomicina, Polimixina y Gentamicina, son potentes antibióticos
tópicos con buena actividad contra los patógenos habituales de la otitis externa. (Blue,
1977; Sparks, 1994; Blanco, 1996). Los antibióticos de amplio espectro más potentes
(Gentamicina) no se deben emplear como tratamiento de primera elección, para no generar
cepas de bacterias resistentes.

Se prefiere la combinación de Neomicina- Polimixina como antibiótico tópico de primera


elección (Scott, 2002).

En Escocia, el 81 % de las Pseudomonas aisladas son resistentes a la Gentamicina y a las


Fluoroquinolonas (Nuttall, 1998).

Múltiples estudios demostraron que Pseudomonas por lo general es susceptible a


Polimixina B, antibiótico que no suele ser considerado en el tratamiento de casos difíciles
con Pseudomonas. (Kiss, 1997; Cole, 1998; Foster, 1998;). Un motivo posible es que el pus
inactiva este antibiótico por lo cual debe ser aplicado en oídos limpios.

La Tricarcilina fue eficaz en aplicación tópica o tópica y sistémica, en 11 de 12 casos de


infecciones óticas por Pseudomonas resistentes a la Gentamicina y a las Fluoroquinolonas.
(Nuttall, 1998). Se puede emplear una forma inyectable o la infusión uterina para equinos
como gotas óticas (Nuttall, 1998; Griffin, 2000).

Otros regímenes antibióticos útiles consisten en la aplicación de 3-5 gotas de Amikacina


inyectable (50 mg/ml) en cada oído, cada 12 hrs, gotas oftálmicas de Tobramicina y gotas
de Enrofloxacina preparadas en el consultorio. (Rosychuck, 1994; Foster, 1998; White,
1999; Griffin, 2000). La Enrofloxacina tópica se prepara agregando 4 ml de la
Enrofloxacina inyectable al 2,27% (20 mg/ml) a 12ml de base líquida (como glicol de
propileno yagua; Epi-otic), o 24 ml de solución salina ante la posibilidad de ruptura
timpánica. (Hayes, 1987; Foster, 1998). El riesgo de ototoxicidad no se evaluó, pero no se
informó ningún caso.

• Los antisépticos tópicos como povidona yodada, clorhexidina, acetato de aluminio y ácido
acético, son útiles en el tratamiento de las otitis bacterianas. (White, 1999). El ácido acético
es el más efectivo contra Pseudomonas cuando se utiliza una solución al 2%, siendo letal al

21
cabo de 1 minuto de contacto. (Griffin, 1993; Foster, 1998). Una solución de ácido acético
al 5% elimina Staphylococcus y Streptococcus luego de 5 minutos de contacto, pero esta
concentración en algunas oportunidades es irritante. La mezcla de ácido bórico al 0,5% con
ácido acético al 0,5% fue letal para Pseudomonas y la de ácido bórico al 5% con ácido
acético al 0,5% fue letal para S. intermedius. (Benson, 1998). La Sulfadiazina plata al 1%
tuvo acción antimicrobiana beneficiosa en pacientes con otitis externa. (Thomas, 1990;
Carlotti, 1998). Este agente es activo frente a P. aeruginosa, Proteus spp. y S. intermedius.
Se prepara mezclando O, 1 g de Sulfadiazina plata en polvo con 100 ml de agua destilada o
1,5 ml de Sulfadiazina plata en crema en 13,5 ml de agua destilada, y la solución se aplica
en una dosis de 0,5 ml en cada oído 2 veces por día. (Foster, 1998). La Sulfadiazina plata
puede producir reacciones inflamatorias graves y erosivas, pero no se informaron casos de
ototoxicidad (Scott, 2002).

• Los agentes antimicóticos deben ser aplicados en todos los casos producidos o
complicados por Malassezia, Gandida o dermatofitos. (White, 1999). Malassezia y los
dermatofitos suelen responder a la aplicación tópica de Miconazol al 1% o Clotrimazol. La
Nistatina ha demostrado ser efectiva in Vitro contra Malassezia. El Tiabendazol, pese a no
ser útil in Vitro, puede funcionar en algunos casos. La yodopovidona y la clorhexidina
también son efectivos antimicóticos. En casos con bacterias y Malassezia, la combinación
de Gentamicina, Clotrimazol y Betametasona o Neomicina, Nistatina y Triamcinolona, es
beneficiosa al igual que la yodopovidona, clorhexidina o el ácido acético al 5% (Scott,
2002).

Los agentes parasiticidas están indicados en productos óticos para infestaciones por
Otodectes, y con menor frecuencia, por Demodex, Otubis y trombiculidiasis. La mayoría de
los casos responden a productos que contienen Piretrinas, Rotenona y Tiabendazol.

Muchos animales pueden ser portadores asintomáticos de Otodectes, por lo que todos los
animales en contacto, tanto perros como gatos, deben recibir tratamiento.

Además, Otodectes puede estar presente en otras partes del cuerpo, por lo tanto, se debe
tratar todo el cuerpo con parasiticidas útiles. El ciclo vital de este ácaro requiere mantener
el tratamiento durante 3 semanas o 1 mes. El Amitraz, 1 ml en 9 a 29 ml de aceite mineral,

22
aplicado en gotas óticas también es efectivo. El Fipronil en spray puede eliminar los ácaros
auriculares tanto del oído como del cuerpo con una aplicación. La Solamectina es eficaz
luego de 1 a 2 aplicaciones (Scott, 2002).

La aplicación tópica de Ivermectina, como gotas óticas, demostró tasa de recurrencia más
elevada e intervalo de remisión más prologando que la Ivermectina aplicada en forma
sistémica (Gram, 1994).

En un estudio realizado en 39 caninos con síntomas clínicos de otitis, a los que se trató con
una combinación de Norfloxacina, Ketoconazol, Lidocaína y Dexametasona (gel ótico
plus), se obtuvo como resultados un 84,6% de mejoría clínica, aunque algunos recidivaron,
15,4% no respondió al tratamiento y 69% tuvo curación completa. Las recidivas se
debieron generalmente a causas predisponentes y primarias, como humedad continua del
oído, atopía, hipotiroidismo y piodermias (Perez Tort, 2001).

2.6.12. Tratamiento sistémico

La terapia sistémica se indica en casos de otitis externa grave, cambios proliferativos


marcados, otitis media, cuando los propietarios no pueden aplicar los tratamientos tópicos y
ante sospecha de reacciones adversas a los tratamientos tópicos. Los antibióticos o
antimicóticos apropiados se deben utilizar por lo menos hasta 1 semana después de la
curación. Se deben seleccionar los antibióticos con eficacia conocida ante otitis media y se
administran en la dosis correspondiente al extremo superior de la recomendada. Los
ejemplos de antibióticos eficaces para la otitis media y proliferativa comprenden:

Trimetroprim-Sulfadiazina (25 mg/kg cada 12 hrs), Ormetoprima-Sulfadimetoxina (55


mg/kg el primer día y 25 mg/kg cada 24 hrs los días siguientes), Clindamicina (7-10 mg
cada 12 hrs), Cefalexina (22 mg/kg cada 12 hrs), Enrofloxacina (5-20 mg/kg cada 24 hrs) y
Orbifloxacina (2,5-12,5 mg/kg cada 24 hrs). La Marbofloxacina (5 mg/kg cada 24 hrs) tuvo
resultados alentadores en el tratamiento de otitis por P. aeruginosa. (Scott, 2002). Las
Fluoroquinolonas son necesarias en dosis más elevadas para P. aeuginosa, 20 mg/kg de
Enrofloxacina, 12,5 mg/kg d~ Orbifloxacina o 20 mg/kg de Ciprofloxacina, cada 24 hrs.
(Walker, 1992; Foster, 1998).

23
La Ivermactina es un tratamiento sistémico muy efectivo para la infección por Otodectes,
cuando se administra por vía subcutánea en dosis de 0,3 mg/kg y se repite 3 veces a
intervalos de 10 días, erradica los ácaros del oído. Esta forma de tratamiento es beneficiosa
para todo el cuerpo del animal y erradica el estado de portador, por lo que se puede utilizar
para descartar infección por Otodectes. Los perros Collie, Pastor de Shetland, Antiguo
pastor inglés, otras razas que cuidan manadas y sus cruzas no deben recibir dosis elevadas
de Ivermectina (Scott, 2002).

El tratamiento con Moxidectina en dosis de 0,2-0,4 mg/kg por vía subcutánea u oral a
intervalos de 10 días o cada 72 hrs durante 7 aplicaciones también es beneficioso
(Bourdeau, 1998).

La corticoterapia sistémica se indica en presencia de otitis edematosa con inflamación


intensa, y cuando los cambios patológicos crónicos causan estenosis marcada del lumen del
conducto auditivo (White, 1999).

La Prednisona o la Prednisolona por vía oral (1-2 mg/kg), o la Acetonida de Triamcinolona


(0,1-0,2 mg/kg por boca) se pueden administrar todos los días durante 4-7 días y luego
reducir la dosis en forma gradual hasta alcanzar un régimen en días alternados.

Este tratamiento se debe mantener hasta que el tejido proliferativo haya desaparecido o
hasta que el proceso de recuperación se estanque. Algunos casos de otitis externa alérgica
se pueden medicar con corticoterapia sistémica. La dexametasona inyectable es útil cuando
se requiere un tratamiento de solo 2-3 días de duración. La Acetonida de Triamcinolona
intraótica puede ser beneficiosa. Este agente tiene eficacia especial para inhibir la
proliferación de fibroblastos.

2.6.13. Existen varias técnicas:

La resección lateral del conducto auditivo que elimina la pared lateral del conducto vertical,
incrementa el drenaje y mejora la ventilación del canal auditivo y facilita la colocación de
agentes tópicos dentro del canal horizontal. Está indicada en pacientes con hiperplasia
mínima del epitelio del canal, o neoplasias diminutas de la zona lateral del mismo (Bojrab,
2001).

24
Es satisfactoria en cerca de la mitad de los casos y se debe advertir a los clientes que la tasa
de fracaso es alta (Layton, 1993).

El procedimiento tiene mejores resultados si se realiza al comienzo de la enfermedad, antes


del desarrollo de otitis media u otros factores perpetuantes. (Jonson, 1995). No es un
método curativo, el manejo médico del oído puede ser necesario de por vida. (Bojrab,
2001). El procedimiento está contraindicado en animales con conductos auditivos
horizontales estenóticos, otitis media y enfermedad proliferativa grave o mineralización del
cartílago auricular.

La ablación del conducto auditivo vertical está indicada cuando el canal vertical no está
enfermo, pero el horizontal es normal, o cuando una neoplasia interesa solo el canal
vertical. (Bojrab, 2001). El procedimiento elimina un área más grande de tejido y puede
reducir la sensibilidad asociada con la pared medial del conducto vertical.

Un estudio informó mejoría en el 95% de los casos que recibieron este tratamiento.

Los signos desaparecieron solo en 23% de los pacientes y otros requirieron terapia medica
continua, pero el tratamiento médico fue más fácil de realizar o se requirió con menor
frecuencia (McCarthy, 1992).

La ablación completa del conducto auditivo se aconseja en perros con enfermedad ótica
terminal y respuesta parcial o nula a la higiene intensiva o al tratamiento médico. También
se indica para neoplasias que interesan el canal horizontal, en pacientes con canales muy
estenóticos o con hiperplasia pronunciada, que se extiende más allá del canal vertical.
(Bojrab, 2001). Se suele combinar con una osteotomía y curetaje de la ampolla timpánica,
que reduce la incidencia de infecciones postoperatorias y la formación de fístulas.
(Matthiesen, 1990; Griffin, 1993; Marino, 1994; Holt, 1996).

25
CAPÍTULO 3

MATERIALES Y METODOS

3.1. Tipo de estudio

Es un estudio descriptivo sobre el diagnóstico de otitis externa en caninos y diagnostico


recolectando en bibliografía ya existente del tema.

3.2. Ubicación

Se realizó en la Clínica Veterinaria El Paso, de la provincia El Paso, ubicado en la


Provincia de Quillacollo, del departamento de Cochabamba, con una latitud sur: 17º 20' 17`
y una longitud oeste: 66º 15' 56`, y una altitud de 2453 m.s.n.m. y un clima templado, y
una temperatura media anual de 18 a 25 grados centígrados, con una humedad relativa del
60 %.

Fuente: Google maps, 2021.

26
3.3. Materiales

3.3.1. Material biológico

Se examinó 130 caninos de diferente, edades, sexo y raza que ingresaron por diferentes
enfermedades a la Clínica Veterinaria durante el periodo de mayo a agosto 2021, De los
cuales 20 pacientes con patologías de otitis externa.

3.3.2. Materiales de consultorio

• Guantes quirúrgicos
• Algodón
• Hisopos
• Pinza
• Balanza
• Linterna

3.3.3. Material de escritorio

• Fichas clínicas
• Bolígrafo
• Computadora
• Impresora
• Pendrefe

3.4. Metodología

Se realizó el estudio descriptivo utilizando como material biológico a 130 canes que
ingresaron por diferentes enfermedades en los meses de mayo a agosto en la Clínica
Veterinaria El Paso, del cual después de hacer la anamnesis solamente se separaron los
casos de otitis donde el diagnostico básicamente se realizó mediante examen clínico al
paciente.

En una primera fase se seleccionaron los casos sin tener en cuenta edad, raza y sexo.

27
Los criterios que se tomaron en cuenta para hacer el diagnóstico clínico fueron:

3.4.1. Diagnóstico clínico

Los criterios que se tomaron en cuenta para hacer el diagnóstico clínico fueron:

• Comportamiento del canino, con esto se pudo observar si este presentaba los signos
característicos de otitis como: inclinación de la cabeza, uso de las manos del paciente para
frotar la zona afectada.
• Mediante la revisión del paciente se logró verificar presencia de dolor a nivel del pabellón
auricular, secreciones mal olientes y con ayuda de una linterna se pudo ver si presentaba,
inflamación, coloración anormal del cerumen.

La información asociada a este proceso se registró de acuerdo a las características


particulares de cada paciente, por lo tanto, no era necesario que presentaran todos los
puntos nombrados anteriormente para que ingresaran al estudio, sino que tuvieran
coherencia con el cuadro clínico observado.

3.4.2. Recolección de muestras

Para la toma de muestras se manejó un hisopo de algodón estéril, que se introdujo


gradualmente sobre el pabellón auricular. Las muestras fueron colectadas en tubos con el
medio de transporte Stuart, se transportaron en hielera con material refrigerante para ser
remitidas al laboratorio de microbiología de la universidad, para su procesamiento y
aislamiento de microorganismos excluyendo ácaros y virus.

En la segunda fase se realizó, que de cada anamnesis se procedió al registro y al


ordenamiento de la información tomando en cuenta tres variables: edad, raza y sexo: se
diseñó una ficha técnica (Anexo 1) para registrar la información de los casos clínicos que
se presentaban en consulta. Además, la ficha técnica debe servir como futuro protocolo de
diagnóstico. Ésta recoge información en relación a la raza, edad de la aparición de los
primeros síntomas, resultado de la exploración dermatológica y otológica y tipo de otitis
(unilateral o bilateral); así como información relacionada con factores predisponentes,
primarios, secundarios y perpetuantes.

28
3.4.3. Análisis citológico del cerumen

El análisis citológico se realizó mediante la observación al microscopio de la extensión del


cerumen directo sobre un portaobjetos para la identificación de parásitos y para identificar
bacterias, levaduras y células inflamatorias se realizó una tinción con panóptico rápido.

La edad se clasificó en tres grupos diferentes incluyendo: primero a pacientes menores de


un año, en el segundo a pacientes entre 2 a 6 años y por último a pacientes mayores de 6
años.

3.5. Muestra

3.5.1. Tamaño de muestras

Se seleccionaron 20 perros con diagnóstico clínico de otitis, en la selección de los animales


no se tuvo en cuenta edad, raza o sexo. Las muestras clínicas para este estudio fueron las
secreciones óticas obtenidas de los oídos de los perros con otitis. Recolección de muestras

Para la toma de muestras se utilizó un hisopo de algodón estéril, que se introdujo


suavemente sobre el pabellón auricular.

3.5.2. Procedimiento de laboratorio

El Procedimiento se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias


Veterinarias de la Universidad Mayor de San Simón, bajo el siguiente protocolo:

• Examen citológico directo (frotis en fresco).

29
CAPÍTULO 4

RESULTADOS Y DISCUCIÓN

4.1. Causas primerias y segundarios de otitis en caninos en la Clínica Veterinaria El


Paso.
Grafico 1. Incidencia de las causas primarias

50%
50%
40% 33%
Porsentaje

30%
17%
20%
10%
0%
Parásitos Atopia Cuerpos
extraños

Nota. Grafico 1. Las causas primerias se procede a destacar la elevada incidencia de otitis
en animales con: parásitos (50%), presencia de atopia (33%) cuerpos extraños (17%).

La elevada incidencia de otitis en animales con atopia también ha sido demostrada por Patel
y Forsythe (2010), que consideran la atopia como la causa primaria más frecuente de otitis
recidivante. Sin embargo, estos autores destacan O. cynotis como el causante del 7% al
10% de los casos, pero en este estudio se diagnosticó en el 50%, probablemente porque es
una causa que sobretodo afecta a cachorros. En el presente estudio destacó la incidencia de
dermatitis alérgica a picadura de pulgas (32,5% de los casos de otitis por parásitos).

30
Grafico 2. Incidencia de los factores secundarios.

Agente etiologico
Bacilos

Levaduras

Cocos

0 2 4 6 8 10
Numero de casos

Nota. Los factores secundarios, según los resultados de la citología son fundamentales, ya
que permiten la identificación del tipo de agente infeccioso. En el grafico 2, se presentan
los resultados en relación a la incidencia de los factores secundarios que son 8 casos de 20
casos. Los microorganismos más frecuentes son los cocos con 9, presentes en el 25% de los
perros con otitis, levaduras 3,8 y bacilos 1,8 casos.

Según Bensignor y Germain (2009) la incidencia de levaduras es del 27%, dentro de


las cuales las más frecuentes son las del género Malassezia. La presencia de levaduras se
puede encontrar en perros sanos, pero un sobrecrecimiento es causante de patología. En
relación a los bacilos el más frecuente es Pseudomona aeruginosa en el 25% de los casos
(Bensginor y Germain, 2009). Petrov y col (2013) aislaron Pseudomona aeruginosa en un
20% de los perros con otitis externa crónica.

Cuadro 4. Incidencia de los factores perpetuantes.

Factores perpetuantes Número de casos


Otitis media 2
Ulceraciones 4
Total 6

Nota. En relación a los factores perpetuantes, en la cuadro 4, se presentan los resultados


obtenidos, en 6 perros se han identificado factores perpetuantes (20%). Los cambios
patológicos crónicos y la hiperplasia epidérmica o sebácea presentes, ambos en el 15% de
casos de animales con otitis, son los factores perpetuantes más frecuentes.

31
Los resultados obtenidos confirman la elevada incidencia y la importancia de las otitis y
son coincidentes con los publicados por Petrov y col. (2013) que incluye la otitis entre las
10 primeras razones de visita al veterinario.

4.2. Causas de otitis externa en relación al factor raza en la Clínica Veterinaria El


Paso.

Cuadro 5. Incidencia de otitis en relación al factor raza.

Raza Número de casos % De Casos

Beagle 1 5
Cocker 8 40
Mestizos 6 30
Pastor Alemán 2 10
Yorkshire 2 10
Rottweiler 1 5
Total 20 100

Nota. En la cuadro 5, se presenta la casuística de otitis en relación al factor raza, se puede


observar que la mayor incidencia es en perros de raza Cocker (40%), mestizos (30%) La
elevada incidencia de otitis en la raza Cocker ha sido demostrada en diversos estudios
(Bensignor y Germain 2009; Paterson 2010 y Verde y col. 2011). Bensignor y Germain
(2009) relacionan la elevada incidencia de otitis en la raza Cocker con la hiperplasia
ceruminosa de esta raza.

Por otra parte. Los estudios de Yoshida y col (2002) demostraron que el Pastor Alemán
estaba predispuesto a padecer otitis porque presentaba unos valores de temperatura y
humedad superiores a las otras razas, pero en este estudio únicamente se ha diagnosticado
otitis en dos perros.

32
Cuadro 6. Influencia de los factores predisponentes.

Factores predisponentes Número de casos


Conformación del pabellón auricular 2
Hipertricosis 4
Predisposición a seborrea 2
Total 8

Nota. En la cuadro 6, se presentan los resultados obtenidos en relación a los factores


predisponentes, en 8 casos de los 20 estudiados se han identificados factores
predisponentes, en 2 de los cuales confluían más de un factor predisponente. La
conformación del pabellón auricular ha sido el factor que con mayor frecuencia se ha
identificado, así en el 25% de los casos de otitis diagnosticadas influía la conformación del
pabellón auricular.

4.3. Terapéutica apropiada mediante las pruebas citológicas en caninos en la Clínica


Veterinaria el Paso.

Existe una gran variedad de productos que se emplean para tratar de forma tópica la otitis
externa. La mayoría de ellos contienen antibióticos en combinación de antinflamatorios,
antiparasitarios y antifúngicos, e incluso pueden tener un componente analgésico. En otitis
crónicas, es imprescindible realizar un tratamiento antibiótico sistémico simultáneo al
tratamiento tópico (Soler et al., 2000). Generalmente el tratamiento para estas infecciones
es con antimicrobianos elegidos con base a los hallazgos clínicos, y sin el uso de
aislamientos microbiológicos y pruebas de susceptibilidad antibacteriana, lo cual puede
llevar a elegir un antibiótico inapropiado o desarrollar resistencia la medicamento
(Gutiérrez et al., 2014).

Para establecer un tratamiento, es obligatorio: hacer citología y mantener el oído limpio


(Hillier et al., 2007), y que la terapia específica para organismos infecciosos basada en
resultados de citología o cultivo puede acortar el curso de la enfermedad bacteriana o
micótica (Gotthelf, 2009).

33
Griffin et al. (2007), mencionan que algunos de los tratamientos más comunes son: Cuando
existe presencia de hongos; ketoconazol de 5 a 10 mg/kg, itraconazol 5mg/kg, Cuando hay
cocos presentes, el tratamiento empírico suele ser de 22 mg /kg c12x12 kg de cefalexina,
clindamicina 11 mg / kg c12. Cuando existe la sospecha de tejido proliferativo del oído
medio, osteomielitis o infección anaeróbica sospechosa se trata con ácido clavulánico
potenciado con amoxicilina (Clavamox®,Pfizer) y ormetoprim / sulfadimetoxina (Primor®,
Pfizer). Para los bacilos o Pseudomonas, las fluoroquinolonas utilizadas incluyen los
productos veterinarios: Difloxacina (Dicural®, Fort Dodge) de 5.0 a 10.0 mg / kg, cada
24h, enrofloxacina (Baytril®, Bayer) de 5 mg / kg hasta 20 mg / kg cada 24h,
marbofloxacina (Zeniquin®, Pfizer) a 2,75 a 5,5 mg / kg cada 24hr y orbifloxacina
(Orbax®, Schering-Plough) a 5 a 12,5 mg / kg cada 24h.

Deben evitarse aminoglocosidos sistémicos a largo plazo por la posibilidad de


degeneración de los sistemas vestibular y auditivo. Pueden causar también ototoxicidad con
mayor facilidad en una membrana timpánica rota (Hoskins et al.1993).

Los corticoesteroides orales están recomendados para facilitar el tratamiento en casa y para
reducir la producción de exudado inflamatorio en oídos dolorosos o ulcerados (Ettinger y
Feldman 2007).

Generalmente la terapia antibiótica o micotica se instaura al momento que se diagnostica la


otitis, y no suelen realizarse aislamientos microbiológicos y tests de sensibilidad a
antibióticos. Esta indicado llevar a cabo el estudio de laboratorio, sobre todo en animales
que no mejoran con el tratamiento administrado o con otitis recidivantes, que pueden verse
complicadas por las bacterias Gram negativas resistentes a los antibióticos utilizados
normalmente (Soler et al., 2000).

34
CONCLUSIONES

Según los resultados y las discusiones concluimos:

Las causas primarias de otitis en caninos son: parásitos 50%, presencia de atopia 33%,
cuerpos extraños 17%., Los microorganismos más frecuentes en las causas segundarias son
cocos con 9 casos, levaduras 3,8 y bacilos 1,8 casos.

La otitis en relación al factor raza, se puede observar que la mayor incidencia es en perros
de raza Cocker (40%), mestizos (30%) La elevada incidencia de otitis en la raza Cocker ha
sido demostrada en diversos estudios.

Para establecer un tratamiento, es obligatorio: hacer citología y mantener el oído limpio, y


que la terapia específica para organismos infecciosos basada en resultados de citología o
cultivo puede acortar el curso de la enfermedad bacteriana o micótica, sin embargo existe
una gran variedad de productos que se emplean para tratar de forma tópica la otitis externa,
la mayoría de ellos contienen antibióticos en combinación de antinflamatorios,
antiparasitarios y antifúngicos, e incluso pueden tener un componente analgésico.

35
RECOMENDACIONES

Con el trabajo realizado, resultados y conclusiones, sugiero las siguientes


recomendaciones:

Corroborar los resultados con pruebas de laboratorio (citología, cultivo) para un


diagnóstico más específico del tipo de agente que afecta en esta patología.

Hacer buenas prácticas de higiene de las mascotas (limpieza de oídos manualmente,


despacio, sin causar irritación) para prevenir la otitis.

Tener buenas prácticas de manejo en el momento de la manipulación de la mascota (tener


cuidado con las orejas).

36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Annette D. Petersen, veterinaria médica. ; Robert D. Walker, MS, PhD; Mark M. Bowman,
MS; Harold C. Schott, II, DVM, PhD, Diploma de ACVIM; Edmund J. Rosser, Jr.,
"Frecuencia de Patrones de Aislamiento y Susceptibilidad Antimicrobiana de
Staphylococcus Intermedius y Pseudomonas Aeruginosa Aislados de Muestras de Piel y
Orejas Caninas Durante un Período de 6 años (1992-1997)", No. 5 págs. 407-413,
Septiembre - octubre de 2002.

Boehringer, S.I., “Valor Diagnóstico del Examen Citológico en las Otitis Externas de
Caninos”. Revue de Medicine Veterinaire, 2011, 22 (1); pp.,38-42.

Bornard, V. “Bacteriología y Micología del Otitie Externe du Chien”. Schweiz. Arco.


Tierheilkd . 1992; 134, páginas 341-348.

Carlotti D. N., “Artículo Encargado de Diagnóstico y Tratamiento Médico de la Otitis


Externa en Perros y Gatos”, France Journal of Small Animal Practice Nº 32, 1991, Pp.394-
400.

Carlotti, D.N., “Dermatología Canina y Felina. La Otitis Externa del Perro y del Gato”.
Rev. Med. Veto 111 Parte 1996, cap.77, pp. 452-462.

Carlotti, D.N., “Otitis Externa en Caninos: Etiología y Clínica”. Revisión Bibliográfica y


Estudio Retrospectivo Sobre 752 Casos. Pet's Ciencia; 1998, 14: 248-266.

Castellano, M.C. Evaluación Clínica del Perro con Otitis Externa. Veto Arg.; 12: 1995, pp.
332 337.

Castellano, M.C., “Procedimientos para el Diagnóstico de las Enfermedades Pruriginosas


de Perros y Gatos”. Veto Arg.; 6: 1990, Pp.595-603.

Craig E., “Enfermedades Infecciosas en Perros y Gatos”. 2ª ed. México DF: McGraw-Hill
Interamericana. 2000, 1014 pp.

Dragonetti A.M., Broglia G, “Otitis Externa Canina Aproximación al Diagnóstico”,


Artículos de Revisión Veterinaria Cuyana Vol. 2 Nº 1 y 2, 2007, pp. 28-33.

Dyce, K.M. “Anatomía Veterinaria”. 2a. ed. México, McGraw-Hill Interamericana, 1999,
pp.952.

37
Eger, C.E .; Lindsay, P., “Efectos de la Otitis en la Audición en Perros Caracterizados por
Pruebas de Respuesta Evocada Auditiva del Tronco Encefálico” (Escuela de Estudios
Veterinarios, Universidad de Murdoch, Perth 6150 (Australia)); Nº 38, 9 de septiembre,
1997, págs. 380-386.

Emmanuel Bensignor; Pierre-Antoine Germain, Nuria Fernández Casamitjana; Javier


Nuviala Ortín; Ana Hernández Marín, 1ª ed., 1ª Editorial Servet, 2009.

Gibson Fernández, Glen Barboza, Amri Villalobos, Omaira Parra, Geovanny Finol y Roger
A. Ramírez, “Pseudomonas aeruginosa en la otitis externa canina: Enfermedades del oído
.en perro y gato situación actual” Rev. Cient. (Maracaibo) v.16 n.1 Maracaibo feb. 2006.

Gotthelf L., “Diagnosis And Treatment of Otitis Media in Dogs And Cats”. The Veterinary
Clinic of North America.Small Animal Practice. 2004, 34pp. 2.

Griffin, C.E. “Otitis Externa And Otitis Media”, Veterinary Dermatology, St. Louis, Mosby
-Year Book, 1993, pp.245-262.

Griffin, C.E. “Pseudomonas Otitis Therapy”: En: Bonagura, J.D. Kirk's Current Veterinary
Therapy XIII. Philadelphia, W. B. Saunders, 2000, pp.586.

Holt, D. y Col. Lateral Exploration of Fistulas Developing After Total ear Canal Ablations:
10 cases. J. Am. Anim. Hosp. Assoc.; 1996, Pp.32: 527-530.

John R. August, Otitis Clínicas Veterinarias de América del Norte: Práctica de Animales
Pequeños de, Externa: “Una Enfermedad de Etiología Multifactorial”, Nº 18, 4, julio, 1988,
pp. 731-742.

Kirk R, Bonagura J. “Terapéutica Veterinaria de Pequeños Animales”, 12a ed. México DF:
McGraw-Hill Interamericana. 1997, 1638 pp.

Layton, “C.E. The Role of Lateral ear Resection in Managing Chronic Otitis Externa”.
Semin. Veto Med. Surge Small Anim.; 8: 1993, pp.24.

Lloyd, O.H.; Bond, R.; Lamport, “Antimicrobial Activity In Vitro and in Vivo of a Canine
ear Cleanser”. Veto Rec.; 1998, Pp.143: 111-112.

38
Manzuc, P., “Diagnóstico y Manejo a largo plazo del prurito” REDVET. Revista
Electrónica de Veterinaria, Nº 12, diciembre, 2008, Veterinaria Organización Málaga,
España.

Marino, O.J. y col, Results of Surgery in Cats With Ceruminous Gland Adenocarcinoma. J.
Am. Anim. Hosp. Assoc.; 1994, Pp30: 54-57.

Matthiesen, O.T. y col. Total ear Canal Ablation And Lateral Bulla Osteotomy in 38 Dogs.
J. Am. Anim. Hosp. Assoc.; 1990, 26: 257 (abstract).

McKeever, P.J.; Richardson H.W., “Otitis externa”, part 3: Ear cleaning and medical
treatment. Companion Anim. Pract.;2: 1988, pp.24.

Merchant S., “Medically Managing Chronic Otitis Externa And Media”. Vet Med 92(6):
1997, pp. 518-533.

Pulido, “Diagnóstico Clínico-Microbiológico de Otitis Externa en Caninos”, Revista MVZ


Córdoba, Nº 15; 2010, pp.3, Septiembre - Diciembre.

Radlinsky, M.G y Masan, D.E., “Enfermedades del Oído. Tratado de Medicina Interna
Veterinaria. Enfermedades del Perro y el Gato”. Ed. Ettinger, S.J y Feldman, E.C. Elsevier
España S.A. Madrid; 2007, pp. 1168-1186.

Ricardo Sánchez Ch.1, Sonia Calle E.1,2, Néstor Falcón P.3,4, Chris Pinto J.,1
“Aislamiento Bacteriano en Casos de Otitis Canina y su Susceptibilidad Antibiótica”, Rev
Inv Vet Perú; 22, 2011, pp. 160-165.

Richard G. Harvey Patrick J. Mckeever, “Manual Ilustrado de Enfermedades de la Piel en


Perro y Gato” Madrid Editorial EDIMSA Sección 10: 2001, pp.194-5.

Sánchez Ch., Ricardo; Calle E., Sonia; Falcón P., Néstor; Pinto J., Chris, “Aislamiento
Bacteriano en casos de Otitis Canina y su Susceptibilidad Antibiótica” Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú, RIVEP, 2011, pp. 161-166, núm. 2, abril-junio.

Scott, D.W.; Miller, W.H.; Griffin, C.E., “Dermatología en Pequeños Animales”. 6a. ed.
Buenos Aires, Inter-médica, 2002, pp.1572.

Sisson y Grossman, “Anatomía de los Animales Domésticos”. 3ª Edición. Manson, S.A.-


Avenida 427 bis 429, 2002, Cap. 58, pp. 1938-1950.

39
Strain, G.M. y Col., “Ototoxicity Assessment of a Gentamicin Sulfate Otic Preparation in
Dogs”. Am. J. Vete Res.;1995, Pp56: 532.

Taibo R., Otología: Temas de Clínica y Cirugía. Buenos Aires: Ed Intermédica. 2003, Pp.
279.

Thibaut, M.V. y Col., “Contribución al Estudio de la Otitis Externa del Perro”. Arch. Med.
Vet.; 1994, Pp.26: 85-95.

White, P.O., “Medical Management of Chronic Otitis in Dogs”. Comp. Cont. Educ. Pract.
Nº 21: 1999, pp.716-728.

40

También podría gustarte