Está en la página 1de 147

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

HOSPITAL SAN JUAN DE


LURIGANCHO

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
SALUD HOSPITALARIA
2022

AUTORES:

DRA. MARÍA VICTORIA VELIZ SILVA MG. NANCY GLADYS AQUINO YARINGAÑO,
LIC. VICTORIA ROBLES JUSTINIANO, LIC. PIERINA TASAYCO HUAMAN, TEC. ADM.
ANTONIO RUIS PELAEZ FLORES, SEC. YRMA DALINDA BENITES ALATRISTA.

HSJL-ASIS 2022 1
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

MINISTERIO DE SALUD

ALTA DIRECCIÓN
MC. JORGE ANTONIO LÓPEZ PEÑA
MINISTRO DE SALUD

MC. JOEL CANDIA BRICEÑO


VICEMINISTRO DE SALUD PÚBLICA

CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA,


PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES
MC. JULIO MANUEL RUIZ OLANO
DIRECTOR GENERAL

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO


MC. LEONCIO FREDDY PAJUELO KOQUI
DIRECTOR EJECUTIVO

Mg. NANCY GLADYS AQUINO YARINGAÑO


JEFA DE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

HSJL-ASIS 2022 2
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

EQUIPO TÉCNICO DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD


AMBIENTAL DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

MG. NANCY GLADYS AQUINO YARINGAÑO


JEFA DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL.

DRA.MARÍA VICTORIA VELIZ SILVA


MÉDICO EPIDEMIÓLOGO

LIC. PIERINA TASAYCO HUAMÁN


RESPONSABLE DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.

LIC. VICTORIA ROBLES JUSTINIANO


RESPONSABLE DE LA VIGILANCIA DE IAAS.

TEC. ADM. ANTONIO RUIS PELAEZ FLORES


RESPONSABLE DEL ÁREA DE INFORMÁTICA.

ING. FERNANDO ALEX BALDOCEDA ORTIZ


RESPONSABLE DEL ÁREA DE SALUD AMBIENTAL

SRTA. YRMA DALINDA BENITES ALATRISTA


SECRETARIA

AVENIDA CANTO GRANDE S/N ALTURA DEL PARADERO 11.


DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO – LIMA PERÚ
CENTRAL TELELFONICADELHSJL: 388-6513
ANEXO: 248
CORREO: epidemiologiahsjl@gmail.com / epidemiologia@hospitalsjl.gob.pe

HSJL-ASIS 2022 3
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

AGRADECIMIENTO

A todos los jefes de departamentos, unidades, oficinas, servicios, áreas y estrategias del
Hospital San Juan de Lurigancho, pues con su participación se logró la elaboración del
Análisis de la Situación de Salud Hospitalaria (ASIS-HO) 2022. Asimismo, de manera muy
especial a la Dra. María Victoria Veliz Silva pues fue la responsable de la coordinación
y asesoramiento de este trabajo; para ella nuestro total agradecimiento y
reconocimiento.

HSJL-ASIS 2022 4
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

ÍNDICE
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 7
MISIÓN ..................................................................................................................................... 8
VISIÓN ...................................................................................................................................... 8
RESEÑA HISTÓRICA .................................................................................................................. 9
I. ANÁLISIS DE SITUACION DE SALUD ..................................................................................... 10
1. Característica geográfica .................................................................................................... 10
Ubicación y limites ................................................................................................................. 10
Superficie territorial ............................................................................................................... 10
Accidentes geográficos ........................................................................................................... 10
Mapa de ubicación del HSJL en el Distrito San Juan de Lurigancho ........................................ 11
2.Características demográficas ............................................................................................... 12
Población total, por sexo y grupos objetivo ........................................................................... 12
Densidad Poblacional ............................................................................................................. 13
Dinámica Poblacional ............................................................................................................. 14
Esperanza de Vida al Nacer .................................................................................................... 14
Tasa Bruta de Natalidad ......................................................................................................... 15
Tasa Bruta de Fecundidad ...................................................................................................... 15
3.Características de la organización social ............................................................................... 16
II.ANALISIS DE LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD .................................................. 17
1.Determinantes estructurales ................................................................................................ 17
Características socio culturales .............................................................................................. 17
Nivel Educativo ...................................................................................................................... 21
Características de la vivienda en el distrito SJL ....................................................................... 22
2.DETERMINANTES INTERMEDIARIOS ..................................................................................... 25
Características socio-culturales .............................................................................................. 25
3.CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE SALUD HOSPITALARIA ................................................... 32
Análisis de la oferta ................................................................................................................ 32
4.ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE LAS INTERVENCIONES SANITARIAS ........................................ 46
Programa articulado nutricional............................................................................................. 46
Programa materno neonatal .................................................................................................. 51

HSJL-ASIS 2022 5
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Mortalidad materna y mortalidad perinatal .......................................................................... 54


Programa de Tuberculosis-VIH/SIDA ...................................................................................... 57
Enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas .............................................................................. 62
Apoyo al diagnóstico. ............................................................................................................. 72
Producción de farmacia .......................................................................................................... 73
Producción de servicios de apoyo al tratamiento, 2017-2021 ................................................ 74
Unidad de seguros.................................................................................................................. 75
Docencia e investigación ........................................................................................................ 78
Análisis de la atención de calidad en salud............................................................................. 79
Vigilancia de la calidad de agua .............................................................................................. 90
Segregación de residuos sólidos hospitalarios del HSJL 2017- 2021 ....................................... 91
III.ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD ............................................................................. 92
1.ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD ............................................................................................... 92
Análisis de la morbilidad de emergencia 2020-2021 .............................................................. 92
Análisis de la morbilidad en hospitalización ........................................................................... 99
Análisis de la Morbilidad atendida en Consulta Externa ...................................................... 112
Análisis de Mortalidad ......................................................................................................... 122
IV.INDICADORES HOSPITALARIOS .......................................................................................... 126
1.PRODUCCIÓN DE SERVICIOS ............................................................................................... 126
Indicadores de consulta externa .......................................................................................... 127
Indicadores de hospitalarios ................................................................................................ 129
Indicadores de emergencia. ................................................................................................. 134
V.PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO ......................................... 138
1.TALLER ASIS-HO 2022 PRESENCIAL ..................................................................................... 138
VI. PROPUESTAS DE LINEAS DE ACCION .................................................................. 139
1.OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO ............................... 139
2.ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONAL ......................................................................... 139
VII . CONCLUSIONES....................................................................................................... 141
VIII.- PERSPECTIVAS DE MEJORA ............................................................................... 143
IX RECOMENDACIONES ................................................................................................. 143

HSJL-ASIS 2022 6
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

INTRODUCCIÓN

El Análisis de Situación Hospitalario (ASISHO), representa uno de los documentos base de la gestión
hospitalaria, por la generación de información estratégica, resultado de un proceso analítico,
circunscrito al contexto hospitalario, el cual permite identificar, medir y explicar los principales
problemas y/o riesgos relacionados con los procesos en la prestación de servicios de salud, cuya
utilidad es importante para la toma de decisiones y también para plantear líneas de intervención a
corto, mediano y largo plazo.

El Hospital San Juan de Lurigancho es el único hospital del Ministerio de Salud en el distrito;
considerado el de mayor población, sobrepasando el millón de habitantes. (1´159,706 hab.), es por
ello la importancia de contar con un documento técnico que refleje la situación de la salud de
nuestra institución y distrito.

Como base normativa para la elaboración del ASISHO se tiene el Documento Técnico: “Metodología
para el Análisis de la Situación de Salud regional” aprobada con Resolución Ministerial N° 663-
2008/MINSA, la cual se adapta a la realidad de nuestro hospital.

La elaboración del ASISHO está a cargo de la Unidad de Epidemiologia y Salud Ambiental, pero tiene
carácter participativo e involucra a todos los jefes de departamentos, unidades y oficinas,
considerados los actores claves para la evaluación de sus indicadores más relevantes, el análisis de
su problemática y sus posibles soluciones.

En cuanto a las fuentes de información empleadas, la mayoría corresponde a datos de los censos
de población y vivienda a nivel nacional, loas evaluaciones que realizan todas as áreas de avance
de su plan operativo institucional, datos proporcionados por la Oficina de Planeamiento
Estratégico, datos estadísticos proporcionados por la Oficina de estadística e Informática, así como
datos elaborados y diseñados por nuestra Unidad de Epidemiologia y salud ambiental; y refleja
todos los datos registrados del periodo 2021.

HSJL-ASIS 2022 7
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

MISIÓN

Somos un Órgano desconcentrado del MINSA, categorizado como hospital de mediana


complejidad, nivel II-2, que brinda servicios de cuidado integral a través de la atención especializada
a demanda de la población, con oportunidad, calidad y calidez humana, contamos con equipos
biomédicos modernos y recursos humanos capacitados. Con la misión de proteger la dignidad
personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral
de salud de todos nuestros pacientes.

VISIÓN

Ser un hospital líder en la prestación de servicios de salud, impulsor de un modelo innovador de


atención especializada, que brinde atención integral y de calidad, con adecuada infraestructura,
equipos de alta tecnología, con desarrollo en docencia e investigación, que promueva la seguridad
y salud en el trabajo, con inclusión social y que cuente con recursos humanos competentes y
comprometidos, que contribuyan al desarrollo humano de la población.

HSJL-ASIS 2022 8
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

RESEÑA HISTÓRICA

La historia del Hospital San Juan de Lurigancho se inició en agosto de 1975, durante el gobierno
militar peruano, con la invasión de pobladores en los terrenos adyacentes al puente Huáscar, esta
zona era de gran peligro por los cables de alta tensión y por su cercanía al rio Rímac, debido a la
zona pantanosa que afectaba con enfermedades infectocontagiosas, generando la preocupación a
la autoridad de turno, por lo que se buscaba un lugar apropiado para ser reubicados.

Ante la presión de las autoridades y dirigentes de este pueblo joven, se envía una carpa pequeña
para brindar atención de salud a los pobladores. El 20 de febrero de 1976, en dos carpas donadas
por el Ejército y la Cruz Roja de la República Popular de China, se instalaron en el paradero 10 de
la Avenida Canto Grande, donde nació lo que hoy conocemos como el Hospital San Juan de
Lurigancho, siendo el primer Médico jefe el Dr. Mario Wilfredo Chuy Chiu (1976-1983) quien con
pico en mano y apoyado por la población, construyó la primera y segunda etapa de este
establecimiento de salud.

En el año 1977, ante gestiones hechas por el Ministerio de Salud (MINSA), autoridades locales,
dirigentes vecinales y comunidades se logró que el Ministerio de Vivienda y Construcción done un
terreno de 1,100 m2 que es el local que actualmente ocupan, brindando servicios de salud primaria.
Desde 1992 se amplía su oferta de servicios funcionando como Centro Materno Infantil nivel I-4,
el cual contaba con 26 camas implementadas.

En el año 2005 mediante R.D. N° 297-DG-DESP-DISA-III-LN-2005, se le reconoce como Hospital II-


1, brindando las cuatro especialidades básicas con 75 camas de hospitalización y 09 de observación,
para una demanda de 1 millón de habitantes del distrito por ser el único hospital de la zona.

El hospital San Juan de Lurigancho es una entidad hospitalaria incorporada a la Dirección de Redes
Integradas de Salud Lima Centro, brinda prestaciones de salud de consulta externa, intervenciones
quirúrgicas, apoyo al diagnóstico y de hospitalización especializada, con énfasis en la recuperación
y rehabilitación de los estados de salud que aquejan a la población. Recibe en forma permanente
pacientes referidos de los Centros y Puestos de Salud de la jurisdicción que presentan problemas
de salud, brindando atención de emergencia las 24 horas, los 365 días del año.

Su área de influencia son los distritos de San Juan de Lurigancho, Jicamarca y El Agustino, por lo
que brinda atención aproximadamente a más de 1 millón de personas. Con fecha 04 de enero del
2010 mediante Resolución Directoral N.º 004-2010, el Hospital San Juan de Lurigancho obtiene la
categoría de Hospital Nivel II-2, la cual a la fecha ostenta.

HSJL-ASIS 2022 9
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

I. ANÁLISIS DE SITUACION DE SALUD


1. Característica geográfica
Ubicación y limites

El Hospital San Juan de Lurigancho está ubicado al noreste de la Provincia de Lima, en el


departamento de Lima, distrito de San Juan de Lurigancho; en el paradero 11 de la Av. Canto
Grande, en la denominada parte alta del distrito, con una altitud que varía entre 220 y 350 msnm,
y su superficie territorial de 131.25Km2, constituyendo el 4.91% del territorio de la Provincia de
Lima y el 0.38% del Departamento de Lima. Limita por el norte: AA.HH. Huáscar, sur: Urbanización
Los Jazmines, este: AA HH Villa Hermosa, oeste Cooperativa Canto Grande.

Superficie territorial

El Hospital San Juan de Lurigancho está ubicado en la Av. Canto Grande en el distrito de San Juan de
Lurigancho, cuenta con tres accesos por la Av. Canto Grande y un acceso vehicular por la calle lateral.
Cuenta con una infraestructura dispersa; de acuerdo al Informe Técnico Legal el terreno actual tiene
un área de 11,186.00 m2 el cual contiene una carga inscrita respecto a la demanda interpuesta por
la Municipalidad de Lima, según consta en el Asiento 002 de fecha 19.03.1987. Adicionalmente
cuenta con la disponibilidad de un lote colindante que tiene un área de 9,635.00 m2 sub lote ESEP1
uso salud, lo que nos da un área de 20,821.00 m2, para efecto de expansión y reformulación de una
nueva infraestructura.

A la fecha el Hospital San Juan de Lurigancho cuenta con (15) bloques de edificaciones, los cuales
albergan los servicios asistenciales, las oficinas administrativas y oficinas de coordinación
asistencial.

Accidentes geográficos

El Hospital se encuentra ubicado en la parte media alta del distrito de San Juan de Lurigancho el
cual se encuentra colindante por ambos lados por cerros; tiene zona de riesgo de deslizamientos
por lluvias y el riesgo de infecciones por el mercado Valle Sagrado, que se ubica en la parte lateral
izquierda del hospital y el mercado de la Cachina ubicado al lado derecho; su infraestructura en su
mayor porcentaje es de material noble, pero existe un 15% de material pre-fabricado.

HSJL-ASIS 2022 10
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Mapa de ubicación del HSJL en el Distrito San Juan de Lurigancho

HSJL-ASIS 2022 11
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

2. Características demográficas
Población total, por sexo y grupos objetivo
La población estimada según el REUNIS en el distrito de San Juan de Lurigancho fue de 1,196,099
habitantes, presentándose un incremento del 3.97% (45629) en relación al 2020. La población con
mayor concentración es en las edades de 20 a 34 años con el 27.1%, seguida de 35 a 49 años con el
22.23% y los menores de 5 años representando el 7.53%; en la tabla se observa que el sexo femenino
es de mayor concentración con un 50.59% mientras que el sexo masculino cuenta con un 49.41%.

Tabla Poblacional del distrito De San Juan de Lurigancho, 2021


Rango de Total Total Cantidad
varones Cantidad en % Mujeres Cantidad en %
Edad Cantidad en %
00 - 04 A 45,758 3.83 44,302 3.70 90,060 7.53
05 - 09 A 40,242 3.36 39,158 3.27 79,400 6.64
10 -14 A 43,017 3.60 38,072 3.18 81,089 6.78
15 - 19 A 41,533 3.47 42,923 3.59 84,456 7.06
20 - 24 A 52,305 4.37 58,074 4.86 110,379 9.23
25 - 29 A 53,031 4.43 60,228 5.04 113,259 9.47
30 - 34 A 49,224 4.12 51,191 4.28 100,415 8.40
35 - 39 A 43,986 3.68 50,093 4.19 94,079 7.87
40 - 44 A 40,299 3.37 49,670 4.15 89,969 7.52
45 - 49 A 42,306 3.54 40,224 3.36 82,530 6.90
50 - 54 A 38,664 3.23 35,932 3.00 74,596 6.24
55 - 59 A 32,230 2.69 28,581 2.39 60,811 5.08
60 - 64 A 21,817 1.82 21,818 1.82 43,635 3.65
65 - 69 A 17,369 1.45 16,687 1.40 34,056 2.85
70 - 74 A 11,813 0.99 11,814 0.99 23,627 1.98
75 - 79 A 8,057 0.67 7,437 0.62 15,494 1.30
80+ A 9,304 0.78 8,940 0.75 18,244 1.53
Totales 590,955 49.41 605,144 50.59 1,196,099 100
FUENTE:INEI,EstimacióndePoblacióndelDistritodeSanJuandeLuriganchoalAño2021

Poblacion del Distrito de SJL por Grupos Objetivos 2021 - INEI

00 - 09 A
60+ A 14.17%
11.29%

10 - 19 A
13.84%

20 -29 A
18.70%
30 - 59 A
42.00%

00 - 09 A 10 - 19 A 20 -29 A 30 - 59 A 60+ A

FUENTE: INEI; REUNIS, Base de datos de población registrada al año 2021

HSJL-ASIS 2022 12
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

La gráfica muestra la distribución poblacional por grupos objetivos los cuales están compuesto de
la siguiente: siendo de mayor concentración los 30 a 59 años con el 42%, seguida de 20 a 29 años
con el 18.70%, luego el grupo Niño de 0 a 9 años representando el 14.17%, grupo Adolescentes 10
a 19 años con un 13.84 y por último el adulto mayor con el 11.29%.

Piramide Poblacional del Distrito de San Juan de Lurigancho Segun Proyecciones INEI, REUNIS
2021

80+ A
75 - 79 A
70 - 74 A
65 - 69 A
60 - 64 A
55 - 59 A
50 - 54 A
45 - 49 A
40 - 44 A
35 - 39 A
30 - 34 A
25 - 29 A
20 - 24 A
15 - 19 A
10 -14 A
05 - 09 A
00 - 04 A
60,000 40,000 20,000 0 20,000 40,000 60,000 80,000

MASCULINO FEMENINO

FUENTE:INEI,EstimacióndePoblacióndelDistritodeSanJuandeLuriganchoalAño2021

Densidad Poblacional
La densidad poblacional del distrito de San Juan de Lurigancho para el periodo 2020 ha
incrementado en un 10.9% en comparación con la densidad del periodo 2017, obteniendo como
densidad de 8,838 hab/km2, con un crecimiento desordenado y vertical de las viviendas.
Mostrando una ligera tendencia a incremento en los últimos 20 años del 2%.
Superficie Densidad
Años Población
Territorial Poblacional
1981 259,390 131,25km2 1,976.3 hab/Km2
1993 582,975 131,25km2 4,441.7 hab/Km2
2003 898,443 131,25km2 6,845.2 hab/Km2
2017 1, 033, 219 131,25km2 7,872.1 hab/Km2
2020 1`159987 131,25km2 8,838.0 hab/Km2
Fuente: Análisis de la Salud – DIRIS LC 2020
INEI – Oficina de Gestión de la Información / MINSA

HSJL-ASIS 2022 13
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Dinámica Poblacional
La dinámica poblacional del distrito se encuentra en plena transición demográfica, debido al ritmo
en los descensos de los niveles de fecundidad y de mortalidad acaecidos en el pasado y que han
sido señalados como los responsables próximos por las transformaciones en la distribución de la
población por grupos de edades. Esta oportunidad demográfica habría que aprovecharla para
mejorar las condiciones y calidad de vida de la población superando las líneas de pobreza y de
extrema pobreza que aún prevalecen, ya que no se volverá a repetir y no durará más allá de tres o
cuatro quinquenios antes de que se revierta.

De los determinantes sociales antes mencionados, se ha podido estimar y proyectar la población


total proyectada del distrito, siendo la siguiente:

2018 2019 2020


LIMA 10 180 641 10 416 139 10 628 470
SAN JUAN DE LURIGANCHO 1 123 889 1 152 258 1 177 629
Fuente: Estimación y proyecciones de población por departamentos, provincia y distrito, 2018-2020
INEI – Boletín Especial N° 26/ MINSA

Esperanza de Vida al Nacer


Número promedio de hijos nacidos vivos por mujer
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2020, el promedio nacional de hijos
nacidos es de 1,9 hijos, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2020, que
arroja que las mujeres de 15 a 49 años tienen un promedio de 1,9 hijos por mujer. Por región de
residencia, el índice global de fecundidad se estima en 2,5 hijos en las zonas rurales y 1,8
hijos en las zonas urbanas. Además, por nivel educativo, el GFI es de 3,1 hijos en madres con
educación primaria, 2,2 hijos en madres con educación secundaria y 1,6 hijos en otros países.
Madres con cualificación superior.

Evolución De la Fecundidad 1989, 1991-1992, 2013 y 2017-218

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

HSJL-ASIS 2022 14
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Como se ha señalado, en los últimos cinco años, la fecundidad ha disminuido un 8,3%. Por grupos
de edad, la mayor disminución ocurrió en las mujeres de 15 a 19 años (18,5%) y de 25 a 29 (11,3%).

En el 2017-2018, la tasa de fecundidad específica por edad promedio fue relativamente baja en
el tiempo de maternidad temprana, alcanzando su punto más alto en los grupos de edad desde los
20-24 y 25-29 años. La fertilidad declina rápidamente después de los 40 años.

Tasa Bruta de Natalidad


Según el INEI 2020, para el periodo 2020 la tasa bruta de natalidad tiende a ser baja, llegando a un
nivel de 17,4 nacimientos por cada mil habitantes; en la provincia de San Juan de Lurigancho para
el 2018 se tuvo 17,7 y para el 2020 fue 17.4 nacimientos.

Esperanza de vida al nacer


La esperanza de vida según el INEI 2020, la población peruana en las últimas tres décadas ha
aumentado en cerca de 11 años, los peruanos y peruanas vivirán, en promedio, 76.9 años (74.1
años los hombres y 79.5 las mujeres) para Lima Metropolitana será de 77.95.
Este indicador se modifica en función de las condiciones predominantes de mortalidad, las cuales
provocan aumentos o disminuciones en el riesgo de morir. Debido a que desde la década de los
setenta se han fortalecido las medidas encaminadas a la erradicación de enfermedades
infectocontagiosas y a que el perfil epidemiológico se modifica a partir del envejecimiento
poblacional, la ganancia anual en la esperanza de vida mantiene una tendencia creciente

Tasa Bruta de Fecundidad


Esperanza de vida Según el INEI 2020, la población del Perú ha aumentado en las últimas tres
décadas en unos 11 años, los peruanos y peruanas vivirán un promedio de 76, 9 años (74,1 para los
hombres y 79.5 años para las mujeres) para el municipio de Lima será 77,95. Este indicador
se ajusta para las condiciones comunes de mortalidad, lo que resulta en un mayor o menor riesgo
de muerte. Debido a la intensificación de las medidas para eliminar las enfermedades infecciosas e
infecciosas desde la década de 1970, y debido a que las características epidemiológicas cambian
con el envejecimiento de la población, el aumento anual de la esperanza de vida mantiene una
tendencia constante. Sin embargo, la pandemia ha repercutido en factores determinantes para
desacelerar este incremento constante y ligero. Por lo que nos encontramos a las esperar de
determinar las tasas reales y actuales.

Población Urbana y Rural.


En el Distrito de San Juan de Lurigancho actualmente tiene 1,218 centros poblados, aquí se está
realizando un trabajo organizado para la Comunidad desde la Gestión Edil, conformando Comités
Vecinales (agua y desagüe, energía eléctrica, pistas, etc.), de aquí en adelante se forman las

HSJL-ASIS 2022 15
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

conformaciones de la Organización del Vaso de Leche, Comedores Populares, apoyo a la


conformación de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, etc. Existen 1,218 centros poblados, el
cual se detalla en la siguiente tabla.

FUENTE: INEI, CENSO NACIONAL 2017, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL DEL HSJL

3. Características de la organización social


Medios de comunicación

Red Vial

El distrito cuenta con vías principales de acceso y estas son: la avenida Próceres de la
Independencia, Canto Grande, Wiesse, Las Flores. Se estima que el 20% de la red vial se encuentra
restaurada por reparación del alcantarillado altura paradero Pirámide Los Jardines. La habilitación
del llamado "Puente Nuevo", que comunica el distrito del Agustino, además de comunicarnos con
el Hospital H. Unanue, paradero Acho es otra que nos comunica con otros establecimientos como
Instituto Nacional Materno y Perinatal, Hospital de Loayza, Hospital Docente Madre Niño San
Bartolomé.
Medios de Transporte
Los medios de transporte utilizados en el distrito son a través de rutas informales y autorizadas de
ómnibus (corredor azul y morado), microbuses, combis, taxis y mototaxis; se cuenta con el tren
eléctrico que une al distrito con el sur de Lima Metropolitana que permite un flujo rápido y
dinámico de la población.
Tiempo de desplazamiento al Establecimiento
En el distrito el 99% de la población demora menos de 30 minutos en llegar a un establecimiento
de salud, en movilidad. Los únicos poblados que demoran entre 25 a 45 minutos son César Vallejo,
1º de Septiembre, Nueva Vida, Ampliación Juan Pablo II y los Jardines.

Accesibilidad
El Hospital San Juan de Lurigancho es accesible para toda la población dentro de la jurisdicción del
distrito, varía de 5 a 30 minutos en transporte público. El tiempo de traslado del hospital San Juan
de Lurigancho al hospital de referencia Hipólito Unanue III-I, de mayor nivel de complejidad, es de
40 minutos; 1 hora al Instituto Materno Perinatal (ex maternidad de Lima) y 55 minutos al hospital
2 de mayo.

HSJL-ASIS 2022 16
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

II. ANALISIS DE LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD


1. Determinantes estructurales
Características socio culturales
a) Índice de Desarrollo Humano (IDH) según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
es utilizado para clasificar en tres niveles de desarrollo humano a los países, está compuesto por:
la esperanza de vida, la educación e indicadores de ingreso per cápita.
La última actualización de esta índice data del periodo 2019, en el cual nuestro país mejoró su IDH,
subiendo de 0.771 en el 2018 a 0.777 en el 2019. Escalando una posición en el ranking de IDH a
nivel global y llevarnos al puesto 79 de 189 países. Situando a la nación en la categoría de países
con un desarrollo humano alto. De igual manera, se ajustó el IDH por desigualdad, pasando de
0.622 en 2018 a 0.628 en 2019, reflejando la tendencia al aumento de este índice.
Por otra parte, según el INEI. Censo de Población y Vivienda 2017, ENAHO 2019, elaborado por
PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano (Perú), el distrito de San Juan de Lurigancho
a nivel distrital de toda la nación posee un IDH de 0.7011 encontrándose en el puesto 50, siendo el
distrito de la Molina con un IDH de 0.8452 el primer lugar a nivel nacional. Por otra parte, a nivel
de Lima Metropolitana, nuestro distrito se encuentra en el puesto 27, poseyendo un IDH de 0.7011,
reflejándose un incremento de 0.0851, en comparación al reporte del año 2017 (IDH 0.616). De los
resultados obtenidos, el distrito pasó del puesto 54 al puesto 27, en tan solo 02 años.
INDICE DE DESARROLLO HUMANO

PAIS IDH RANKING


Chile 0.851 43
Argentina 0.845 46
Uruguay 0.817 55
Perú 0.777 79
Colombia 0.767 83
Brasil 0.765 84
Ecuador 0.759 86
Paraguay 0.728 103
Bolivia 0.718 107
Venezuela 0.711 113
DISTRITO IDH RANKING NACIONAL
La Molina 0.8452 1
Lince 0.8424 2
Jesús María 0.8372 3
San Juan De 0.7011 50
Lurigancho
DISTRITO IDH RANKING LIMA
METROPOLITANA

HSJL-ASIS 2022 17
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

La Molina 0.8452 1
Lince 0.8424 2
San Juan De 0.7011 27
Lurigancho
INEI. Censo de Población y Vivienda 2017, ENAHO 2019.

b) La Población Económicamente Activa (PEA)


Los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Hogares del INEI, arrojan que población en
edad de trabajar, según grupos de edad y ámbito geográfico, 2007-2020; revelan que la población
en edad de trabajo entre los 25 a 59 años equivale al 60% de la población del país, notándose el
ligero aumento del promedio de 0.01% en los últimos 14 años (2007-2020). Como segunda fuerza
de trabajo, encontramos a la población entre los 14 a 24 años de edad, equivalente al 25.3%,
observándose un descenso del 0.03% promedio al año.

TABLA DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y ÁMBITO


GEOGRÁFICO, 2007-2020

Grupos de
edad /
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ámbito
geográfico

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
14 a 24 años 30.2 29.9 29.6 29.3 28.9 28.5 28.1 27.7 27.3 26.9 26.5 26.1 25.7 25.3
25 a 59 años 58.2 58.2 58.5 58.6 58.7 58.9 58.8 59.0 59.2 59.4 59.5 59.5 59.5 60.2
60 a 64 años 3.8 3.9 3.9 3.9 4.1 4.2 4.5 4.5 4.6 4.6 4.8 4.9 5.2 4.6
65 y más años 7.8 7.9 8.0 8.1 8.3 8.4 8.6 8.7 8.9 9.0 9.2 9.4 9.6 9.8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

A su vez, según el informe técnico de mercado laboral en Lima Metropolitana para el trimestre
diciembre 2020-enero y febrero 2021, publicado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), a pesar de que la población en edad de trabajar creció un 1.3% con respecto al
mismo periodo del año previo, la población económicamente activa (PEA) disminuyó un 7.9%, con
una población de casi 5 millones dentro de este grupo. Las cifras son más alarmantes al ver que la
PEA ocupada decreció un 15.3% y la PEA desocupada se incrementó un 88.8%. En el trimestre móvil
abril-mayo-junio 2020, se alcanzó la caída más grande de la PEA ocupada en pandemia, cifra que
fue recuperándose hasta antes del último trimestre evaluado en el informe.

HSJL-ASIS 2022 18
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Además, si se evalúa por grupos, podemos observar que algunos sufrieron mayor afectación que
otros. Dentro de la caída de la PEA ocupada, las mujeres se perjudicaron más que los hombres,
pues en el trimestre analizado mostraron una caída del 18.3%; mientras que los hombres tuvieron
una del 12.7%, con respecto al mismo periodo del año previo. Asimismo, por grupos etarios, los
jóvenes de 14 a 24 años afrontaron una caída del 22%, superior a la presentada por las personas
de 25 años a más. Sin duda, en cuanto a nivel educativo, las personas con educación primaria dentro
de la PEA ocupada disminuyeron un 25.6%, seguidas por la población con educación superior
universitaria, cuya caída fue del 20.1%.

A nivel de actividad laboral, los sectores de manufactura y servicios fueron los más afectados, pues
su PEA ocupada se contrajo un 19.6% y un 20.6%, respectivamente. Por otro lado, en los sectores
construcción y comercio el impacto fue mínimo, pues el primero decreció un 0.7% y el segundo, un
3.2%. A su vez, en un contexto en el que el aseguramiento de salud es apremiante, la cantidad de
trabajadores con seguro ha decrecido. Si analizamos por tipo de seguro, el aseguramiento solo por
EsSalud se contrajo un 24.6%; por seguro privado de salud, un 34.3%; por EsSalud y seguro privado
a la vez, un 30.6%; otros seguros, un 30.5%; mientras que el Seguro Integral de Salud fue el único
que tuvo un incremento del 3.5%.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Principales Características del empleo a Nivel Lima Metropolitana


En el 2019, la PEA ocupada de Lima Metropolitana se caracterizó por estar compuesta en mayor
proporción por hombres (54,7%) en comparación con las mujeres (45,3%), además se redujo en 0,1
p.p. respecto al 2015 en el caso de los hombres y se incrementó en 0,1 p.p. en el caso de las
mujeres.

Según grupos de edad, los trabajadores se caracterizaron por tener, en mayor proporción, entre 30

HSJL-ASIS 2022 19
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

a 59 años (60,7%), seguido de los que tenían de 15 a 29 años (27,6%) y por último, el grupo de
adultos de 60 a más años (11,4%). Cabe resaltar que respecto al 2015, el grupo de adultos de 60 a
más años, fue el que experimentó una mayor variación, al incrementarse en 2,0 p.p., mientras que
el grupo de 15 a 29 años, presentó la mayor variación negativa en 1,4 p.p.

Al 2019, 45 de cada 100 trabajadores en Lima Metropolitana alcanzaron el nivel educativo


secundaria (45,1%), en segundo lugar, estuvo el nivel superior universitario (26,0%), seguido del
nivel superior no universitario (19,4%) y por último, los trabajadores con nivel educativo hasta
primaria (9,5%). En relación al 2015, la PEA ocupada con nivel educativo superior se incrementó,
tanto en el caso de la educación no universitaria (1,9 p.p.), como en la educación superior
universitaria, la cual presentó una variación de 1,8 p.p.

Lima Metropolitana: PEA ocupada según características demográficas, 2015-2019

F/ cifras referencias para ambos años.


1/ incluye sin nivel educativo y nivel básico especial.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza, 2015-2019

c) Población en edad de trabajar (PET)


A nivel de Lima metropolitana según los últimos datos obtenidos (2017), del total de encuestados
(8´857, 974 personas), la capital en total cuenta con una población de trabajo de 6´801, 252
personas (equivalente al 100%) arrojando un 76% de PET. De allí, se observa que el distrito con
mayor PET, es San Juan de Lurigancho, con 804, 732 personas, equivalente al 8.68% del poder PET
a nivel Lima Metropolitana. Comparando este resultado con el total de encuestados en el distrito,
1´038, 495 personal, la población de edad activa en nuestro distrito es de 76.9%.

HSJL-ASIS 2022 20
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Tabla: Población censada en edad de trabajar, según distrito, 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017.

d) Población censada en edad de trabajar según sexo

Los resultados del censo 2017 muestran que la Población en Edad de Trabajar (PET) es de 6 millones
801 mil 252 personas en la provincia de Lima, de las cuales el 48,0% (3 millones 267 mil 92 personas)
son hombres y el 52,0% (3 millones 534 mil 160 personas) son mujeres.

Tabla: Población censada en edad de trabajar según sexo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017.

Nivel Educativo
De acuerdo con el nivel de educación alcanzado, los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares,
según INEI; revelan que en el país existe un 45.8% de la población que alcanzó el nivel secundario
y a nivel local, en Lima Metropolitana, constituye el 48.9 % de la población limeña. Así mismo a
nivel nacional, el 14.3% de la población alcanzó un nivel superior universitario, lo cual es inferior al
de la ciudad de Lima en donde un 16.7% alcanzaron el nivel superior universitario en el año 2020.

HSJL-ASIS 2022 21
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Tabla. NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD,


SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2010 - 2020

NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD,


SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2010 - 2020

Ámbito geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Sin nivel/inicial 5.1 4.9 4.4 4.4 4.3 4.1 4.2 4.0 3.8 3.7 3.4
Primaria 23.0 22.8 21.9 22.1 21.9 21.5 21.3 20.9 20.7 20.1 19.7
Secundaria 43.7 43.4 43.6 43.8 44.4 45.4 44.2 44.5 44.2 43.9 45.8
Superior no
13.7 14.0 13.8 13.5 12.9 12.5 13.6 13.5 13.8 14.4 14.3
universitaria
Superior universitaria
14.6 14.9 16.3 16.3 16.5 16.4 16.7 17.1 17.6 17.8 16.7
1/

NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD,


SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2010 - 2020

Ámbito geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Lima Metropolitana 2/ 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Sin nivel/inicial 2.1 2.0 1.6 1.6 1.6 1.5 1.6 1.5 1.2 1.6 1.4
Primaria 12.2 12.3 11.4 11.5 10.8 10.5 10.8 10.1 10.6 10.4 10.5
Secundaria 48.4 47.0 47.3 48.3 49.4 50.0 47.3 48.2 47.5 46.6 48.9
Superior no 17.2
17.6 18.5 17.5 16.4 15.5 15.1 16.8 16.0 16.2
universitaria 16.7
Superior universitaria 24.2
19.7 20.2 22.1 22.2 22.6 22.9 23.5 24.2 24.6
1/ 22.6
1/ Incluye Post grado.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima
Metropolitana y comprende los 43 distritos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Características de la vivienda en el distrito SJL


El nivel de bienestar económico y social de la población, radica directamente con la relación que

HSJL-ASIS 2022 22
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

tiene los diferentes niveles de satisfacción de las necesidades básicas: salud, educación y vivienda.
Según la ENDES, para el periodo 2020, los servicios básicos de la vivienda todavía no están
disponibles para toda la población; sin embrago, se evidencian avances respecto al año 2015.
Siendo los menos beneficiados los hogares de las viviendas rurales.

Por su parte, en el último censo realizado por el INEI del 2017, el 100% de la población referente a
la DIRIS Lima Centro tiene su vivienda en zona urbana.

Fuente: ASIS 2020 – DIRIS Lima Centro/INEI – Oficina de Gestión de la Información/ MINSA

Donde, los distritos de San Juan de Lurigancho (38.3%), Lima (11.2%) agrupan gran parte del área
urbana (49.5%) de la DIRIS de Lima Centro.

La situación actual de las viviendas en Lima metropolitana, según el Compendio Estadístico INEI
2018, tiene un total de 2 607 336 viviendas, las cuales el 92.9% se encuentran ocupadas y 7.1%
están desocupadas. En el Distrito de San Juan de Lurigancho, según datos del 2017, el tipo de
vivienda en casa independiente es del 82.9% (260 mil 403) con un incremento del número de
viviendas en 49.59 puntos porcentuales con respecto al año 2007, así mismo el tipo de vivienda con
un departamento en edificio para el año 2017 es de 10.86 % (34 mil 97) por lo que se ha
incrementado en 177 puntos porcentuales en comparación al año 2007.

Viviendas particulares por tipo de vivienda, San Juan de Lurigancho 2007 – 2017

HSJL-ASIS 2022 23
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

2007 2017
Tipo de Vivienda
N° % N° %

Casa independiente 174 075 85,99 260 403 82,90

Departamento en edificio 12 289 6,07 34 097 10,86


Vivienda en quinta 1 422 0,70 961 0,305
Vivienda en casa de vecindad 1 343 0,66 1 430 0,45

Vivienda improvisada 12 836 6,34 16 827 5,35


Local no destinado para la vivienda 359 0,17 374 0,11
Otro 112 0,05 0 0
Total 202 436 100,00 314 092 100,00
Fuente: Compendio estadístico, INEI 2018

En el año 2017 el tipo de vivienda en casa independiente es del 82,90% (260,403) con un
incremento del número de viviendas en 49.59 puntos porcentuales con respecto al año 2007;
asimismo el departamento en edificio para el año 2017 con el 10,86%(34,097) se ha incrementado
en 177 puntos porcentuales.

Régimen de Tenencia
Según los resultados del censo 2017, en Lima del total de viviendas particulares con personas
presentes, el 68.9% (1 millón 497 mil 561) son propias, el 23.9% (520 mil 202) son viviendas
alquiladas y las cedidas por el centro de trabajo, otro hogar o institución registraron el 7.1% (154
mil 415).

En el distrito de San Juan de Lurigancho para el año 2017 el régimen de tenencia que predomina es
la vivienda propia con título de propiedad, con el 41.42% a diferencia de Lima Provincia que es de
43.76% y del resto de las provincias con el 44.08%.

Asimismo, en el caso de las viviendas cedidas por otro hogar, en el Distrito de San Juan de
Lurigancho son de 7.35%, a diferencia del resto de las provincias que es de 7.06% y de la Provincia
de Lima que es de 7.09% es necesario el registro de la propiedad como mecanismo de formalización
de las propiedades y protección de la propiedad adquirida.

Viviendas por Régimen de Tenencia de Lima Provincia, Distrito de San Juan de Lurigancho y resto
de la Provincia de Lima - 2017

HSJL-ASIS 2022 24
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Propia sin título Propia con título Otras


Distrito Alquilado Cedida
de propiedad de propiedad formas

Lima Provincia 23,91 25,07 43,76 7,09 0,14


San Juan de Lurigancho 19,53 31,56 41,42 7,35 0,12
Resto de provincias 24,49 24,41 44,08 7,06 0,14
Fuente: INEI Censo 2017

Acceso a Servicios Básicos del Distrito SJL

En cuanto al acceso de agua tenemos: en Lima la red pública de agua dentro de la vivienda es de
97.5%, y para San Juan de Lurigancho es acceso es de 96.9%. En relación a los hogares en viviendas
particulares según la disponibilidad del servicio higiénico la red pública dentro de la vivienda es del
87,9% en el 2017 que con respecto al 2016 ha disminuido en 2,7% conectado a red pública fuera
de vivienda, pero dentro del edificio es el 4,0% mientras que en el 2016 fue del 1,9%. Otras formas
de eliminación de excretas representan el 8,1% en el 2017 mientras que en el 2016 fue del 7,5%.

Acceso a servicios básicos del distrito de Lima y San Juan de Lurigancho 1993 - 2017
Agua Desagüe Electricidad
Distrito
1993 2017 1993 2017 1993 2017

Lima 97,5 97,7 93,7 97,8 96,4 99,1

San Juan de Lurigancho 96,9 97,3 91,5 98,5 97,5 98

Fuente: Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda, 1993 y 2017.

De la tabla anterior y conforme a los datos 2017, el Distrito de San Juan de Lurigancho ha mejorado
su acceso a los servicios básicos en un 1,1% con respecto al servicio de electricidad; en el servicio de
desagüe 0,7% y en el servicio de agua 0,4%, comparándose con los datos del 2013.

2. DETERMINANTES INTERMEDIARIOS
Características socio-culturales
HSJL-ASIS 2022 25
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

a) Patrones religiosos:
En el distrito se celebran diversas fiestas religiosas que guardan relación con el calendario de
festividades religiosas, entre ellas tenemos: El Señor de los Milagros (octubre), San Martin de Porres
(noviembre), Santa Rosa de Lima (agosto), Semana Santa (abril); mencionándose además que
existen otras festividades religiosas por los patronos de la localidad de donde son originarios los
integrantes de la población del distrito

b) Hábitos, costumbres, estilos de vida:


La población distrital procedente de distintos lugares del país se asentó en el distrito y
paulatinamente fue adoptando las formas de comportamiento urbano sobreponiéndolos a los usos
y costumbres que eran inherentes a sus localidades de origen, La costumbre que persiste de manera
visible es la celebración del Día de los Muertos, que se caracteriza por “desarrollar una visita a su
familiar fallecido y enterrado en el cementerio local donde realizan el almuerzo familiar con el
platillo que era de preferencia del fallecido, tomar cerveza acudiendo con músicos para que les
toquen las melodías favoritas del finado”.

c) Distribución de la población según el tipo de lengua materna.


No existe ninguna zona diferenciada, a nivel distrital de la población según el tipo de lengua materna
que practicaban al venir a residir de manera definitiva. La mayoría de la población migrante era
quechua hablante al momento de venir a residir en el distrito.

Situación de Pobreza

La pobreza es un modo de vida debido a la inaccesibilidad o falta de recursos para satisfacer las
necesidades materiales y espirituales básicas del hombre, que afecta el nivel y la calidad de la vida
humana, como la alimentación, la vivienda, la educación y la salud. tratamiento o acceso al agua
potable. En todo el mundo, los gobiernos han desarrollado diversos programas sociales con el
objetivo de erradicar la pobreza extrema, en línea con uno de los desafíos planteados por los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. A nivel peruano, los índices de pobreza han disminuido en los
últimos años, posiblemente por el impacto de los programas sociales implementados por el
gobierno de manera descentralizada y el continuo crecimiento de la economía.

Actualmente no se cuenta con datos reales sobre el nivel de pobreza de nuestro distrito. El último
dato con el que se cuenta data del periodo 2017, elaborado por el INEI en su censo relacionado con
hogares y de la ENAHO.

Población Pobre y de Extrema Pobreza Distrital 2007, 2009,2017


Distritos 2007 2009 2017

HSJL-ASIS 2022 26
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Pob Nº % Pob. Nº % Pob. Nº %


244 250
Pobre 293 461 31.8 25.4 22.0
San Juan de 962 654 1´114 915
922 883
Lurigancho Extrema 554 686
70 139 7.6 14 777 1.5 12 585 1.1
Pobreza

Fuente: INEI 20017

Para el año 2017 en el distrito de San Juan de Lurigancho la pobreza ha disminuido en 0.14 puntos
porcentuales y la extrema pobreza ha disminuido en 0.82 punto porcentual, habiendo de
considerarse el haber mejorado en su condición de vida.

Economía Familiar

En San Juan de Lurigancho las actividades comerciales, manufactureras y de la construcción son las
más importantes del distrito, la mayoría de sus habitantes se ocupa de las actividades comerciales.
La economía de la población del distrito de SJL, a través de los años ha experimentado diferentes
cambios debido al desenvolvimiento de la oferta y demanda, así como la expansión territorial.
Cuenta con zonas definidas donde se desarrollan las diferentes actividades económicas, desarrolla
actividades de servicios, comercio (transporte y comunicaciones) y manufacturas.

Además, San Juan de Lurigancho posee una capacidad exportadora de 130 millones de dólares
anuales, cifra similar a toda la región de Lambayeque y superiores a otras del país.

d) Perfil de procedencia en consultorio externo y emergencia

HSJL-ASIS 2022 27
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Perfil de procedencia de la población atendida en consultorio externo por


distrito 2021
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL 2021

DISTRITO NUMERO % %ACUM


SAN JUAN DE LURIGANCHO 53305 93.38% 93.38%
LIMA 502 0.88% 94.26%
LA VICTORIA 438 0.77% 95.03%
SAN MARTIN DE PORRES 278 0.49% 95.51%
EL AGUSTINO 274 0.48% 95.99%
RIMAC 241 0.42% 96.42%
ATE 175 0.31% 96.72%
SANTA ANITA 135 0.24% 96.96%
SAN JUAN DE MIRAFLORES 118 0.21% 97.17%
LOS OLIVOS 114 0.20% 97.37%
VILLA EL SALVADOR 113 0.20% 97.56%
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 109 0.19% 97.75%
COMAS 103 0.18% 97.93%
JESUS MARIA 97 0.17% 98.10%
SURQUILLO 96 0.17% 98.27%
LURIGANCHO 92 0.16% 98.43%
CHORRILLOS 85 0.15% 98.58%
BREÑA 79 0.14% 98.72%
INDEPENDENCIA 71 0.12% 98.85%
LINCE 61 0.11% 98.95%
PUEBLO LIBRE 60 0.11% 99.06%
PUENTE PIEDRA 60 0.11% 99.16%
LURIN 57 0.10% 99.26%
SAN MIGUEL 56 0.10% 99.36%
CARABAYLLO 51 0.09% 99.45%
SANTIAGO DE SURCO 51 0.09% 99.54%
MIRAFLORES 44 0.08% 99.62%
SAN LUIS 39 0.07% 99.68%
SAN BORJA 35 0.06% 99.75%
MAGDALENA DEL MAR 32 0.06% 99.80%
LA MOLINA 26 0.05% 99.85%
PACHACAMAC 25 0.04% 99.89%
OTROS DISTRITOS 62 0.11% 100.00%
TOTAL 57,084 100.00%

HSJL-ASIS 2022 28
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Perfil de procedencia de la población atendida en consultorio externo por


localidades del SJL 2021
LOCALIDAD NUMERO % %ACUM
SIN LOCALIDAD 43,283 75.82% 75.82%
HUASCAR 2,093 3.67% 79.49%
CANTO GRANDE 1,250 2.19% 81.68%
JOSE CARLOS MARIATEGUI 770 1.35% 83.03%
JUAN PABLO II 656 1.15% 84.18%
SAN HILARION 605 1.06% 85.24%
MARISCAL CACERES 604 1.06% 86.30%
BAYOVAR 590 1.03% 87.33%
PROYECTOS ESPECIALES 418 0.73% 88.06%
CRUZ DE MOTUPE 390 0.68% 88.74%
SANTA MARIA 380 0.67% 89.41%
DIEZ DE OCTUBRE 367 0.64% 90.05%
GANIMEDES SANTA ISABEL 356 0.62% 90.68%
LAS FLORES 351 0.61% 91.29%
JAIME ZUBIETA 315 0.55% 91.84%
LA HUAYRONA 242 0.42% 92.27%
MONTENEGRO 235 0.41% 92.68%
SAN FERNANDO 234 0.41% 93.09%
LA LIBERTAD 209 0.37% 93.46%
CANTO REY 198 0.35% 93.80%
INCA MANCO CAPAC 177 0.31% 94.11%
CASA BLANCA 166 0.29% 94.40%
ARRIBA PERU 160 0.28% 94.68%
SANTA ROSITA 154 0.27% 94.95%
AYACUCHO 124 0.22% 95.17%
SAN CARLOS 108 0.19% 95.36%
TUPAC AMARU II 106 0.19% 95.55%
QUINCE DE ENERO 88 0.15% 95.70%
LOS SAUCES 87 0.15% 95.85%
MARISCAL ANDRES A. CACERES 85 0.15% 96.00%
LAS TERRAZAS 84 0.15% 96.15%
CESAR VALLEJO 79 0.14% 96.29%
SANTA FE DE TOTORITAS 79 0.14% 96.42%
JESUS OROPEZA 76 0.13% 96.56%
LAS CASUARINAS 76 0.13% 96.69%
SANTA ELIZABETH 68 0.12% 96.81%
LOS PINOS 60 0.11% 96.92%
HUANTA VILLA 58 0.10% 97.02%
NUEVE DE OCTUBRE 54 0.09% 97.11%
OTRAS LOCALIDADES 1,649 2.89% 100.00%
TOTAL 57,084 100.00%
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL 2021

De acuerdo a la procedencia de la población por localidades que acuden a la consulta externa del
HSJL en el año 2021 se atendió 57,084 incrementados en más del 100% en relación año
2020mientras que en el 2019 se tuvo 313,877 atenciones sin pandemia. Se observa que el 72.85%
no tiene localidad, seguida la localidad de Huáscar con 3.67%, tercer lugar Canto Grande con
2.19%, y otras localidades el 2.89% de la población de San Juan de Lurigancho.

HSJL-ASIS 2022 29
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Perfil procedencia de la población atendida en emergencia por distrito 2021


DISTRITO NUMERO % %ACUM
SAN JUAN DE LURIGANCHO 60,393 91.19% 91.19%
LIMA 652 0.98% 92.17%
RIMAC 444 0.67% 92.84%
ATE 437 0.66% 93.50%
EL AGUSTINO 422 0.64% 94.14%
LA VICTORIA 404 0.61% 94.75%
SAN MARTIN DE PORRES 396 0.60% 95.35%
SANTA ANITA 249 0.38% 95.72%
COMAS 202 0.30% 96.03%
LOS OLIVOS 199 0.30% 96.33%
SAN JUAN DE MIRAFLORES 194 0.29% 96.62%
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 188 0.28% 96.90%
SANTIAGO DE SURCO 181 0.27% 97.18%
BREÑA 171 0.26% 97.44%
VILLA EL SALVADOR 161 0.24% 97.68%
LINCE 160 0.24% 97.92%
PUENTE PIEDRA 134 0.20% 98.12%
CHORRILLOS 132 0.20% 98.32%
LURIGANCHO 129 0.19% 98.52%
INDEPENDENCIA 110 0.17% 98.68%
SURQUILLO 90 0.14% 98.82%
SAN BORJA 83 0.13% 98.94%
JESUS MARIA 76 0.11% 99.06%
PUEBLO LIBRE 76 0.11% 99.17%
PACHACAMAC 73 0.11% 99.28%
SAN LUIS 73 0.11% 99.39%
SAN MIGUEL 58 0.09% 99.48%
MAGDALENA DEL MAR 56 0.08% 99.57%
CARABAYLLO 55 0.08% 99.65%
MIRAFLORES 54 0.08% 99.73%
LA MOLINA 41 0.06% 99.79%
CHACLACAYO 36 0.05% 99.85%
SAN ISIDRO 23 0.03% 99.88%
LURIN 22 0.03% 99.92%
OTROS DISTRITOS 56 0.08% 100.00%
TOTAL 66,230 100.00%
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL 2021

Durante el 2021 las atenciones de emergencia fueron 66,230, los pacientes proceden del propio
distrito San Juan de Lurigancho con un 91.19%, seguida el distrito de Lima con el 0.98% y los demás
distritos el 0.08%.

HSJL-ASIS 2022 30
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Perfil de procedencia de población atendida en emergencia por localidades


2021
LOCALIDAD NUMERO % %ACUM
SIN LOCALIDAD 56,205 84.86% 84.86%
HUASCAR 1,453 2.19% 87.06%
CANTO GRANDE 1,100 1.66% 88.72%
BAYOVAR 487 0.74% 89.45%
JOSE CARLOS MARIATEGUI 464 0.70% 90.15%
MARISCAL CACERES 406 0.61% 90.77%
JUAN PABLO II 384 0.58% 91.35%
LAS FLORES 342 0.52% 91.86%
SANTA MARIA 283 0.43% 92.29%
SAN HILARION 266 0.40% 92.69%
CRUZ DE MOTUPE 215 0.32% 93.02%
CANTO REY 164 0.25% 93.26%
PROYECTOS ESPECIALES 154 0.23% 93.50%
CASA BLANCA 149 0.22% 93.72%
DIEZ DE OCTUBRE 147 0.22% 93.94%
SANTA ROSITA 143 0.22% 94.16%
MARISCAL ANDRES A. CACERES 139 0.21% 94.37%
SAN FERNANDO 130 0.20% 94.57%
ARRIBA PERU 129 0.19% 94.76%
GANIMEDES SANTA ISABEL 125 0.19% 94.95%
LA HUAYRONA 110 0.17% 95.12%
MONTENEGRO 107 0.16% 95.28%
JAIME ZUBIETA 105 0.16% 95.44%
SAN CARLOS 94 0.14% 95.58%
INCA MANCO CAPAC 88 0.13% 95.71%
JAVIER PEREZ CUELLAR 81 0.12% 95.83%
JESUS OROPEZA 63 0.10% 95.93%
CANTO CHICO 59 0.09% 96.02%
AGRUP. FAMILIAR LOS ANGELES 58 0.09% 96.10%
ZARATE 55 0.08% 96.19%
CANTO BELLO 54 0.08% 96.27%
SANTA ELIZABETH 54 0.08% 96.35%
MARISCAL LUZURRIAGA 52 0.08% 96.43%
AYACUCHO 51 0.08% 96.51%
ARENAL ALTO 50 0.08% 96.58%
CAJA DE AGUA 47 0.07% 96.65%
LOS JARDINES 47 0.07% 96.72%
LA FRAGATA 45 0.07% 96.79%
NUEVE DE OCTUBRE 42 0.06% 96.85%
OTROS LOCALIDADES 2,083 3.15% 100.00%
TOTAL 66,230 100.00%
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL 2021

Cuando analizamos la población atendida en emergencia por localidades en el 2021 se


observa que el 84.86% no tiene localidad, seguida por la población Huáscar con 2.19%,
luego Canto Grande 1.66% y otras localidades el 3.15%.

HSJL-ASIS 2022 31
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

3. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE SALUD HOSPITALARIA


Análisis de la oferta
La oferta en el hospital San Juan de Lurigancho está integrado por los recursos humanos,
infraestructura, equipamiento, información, organización, insumos, financieros entre otros, que
organizados adecuadamente enfrentamos a los requerimientos de la demanda a través de la
entrega o realización de las prestaciones de salud, orientadas en satisfacer en términos
cuantitativos y cualitativos a nivel operativo y gerencial. La institución ejerce una influencia
determinada en la salud y en la vida de las personas lo cual les da la responsabilidad no solo de
mejorar la salud y dar respuesta a sus problemas sino también se debe responder a las expectativas
de la población.
a) Organización del HSJL
El Hospital San Juan de Lurigancho es un establecimiento categorizado II-2, el cual quiere decir que
el hospital es de mediana complejidad; mediante RD Nº004-2010-DISA–IV–LE, de fecha 04 de enero
del 2010.
I. ÓRGANO DE DIRECCIÓN
01.Dirección Ejecutiva
II. ÓRGANO DE CONTROL
01.Órgano de Control Institucional
III. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO
01.Oficina de Planeamiento Estratégico
02.Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental.
03.Unidad de Gestión de la calidad.
IV.ÓRGANOS DE APOYO
01. Oficina de Administración
01.1 Unidad de Recursos Humanos
01.2 Unidad de Economía
01.3 Unidad de Logística
01.4 Unidad de servicios generales y mantenimiento
02. Unidad de Estadística e Informática
03. Unidad de Apoyo a la Docencia e Investigación.
04. Unidad de Seguros.
V.ÓRGANOS DE LÍNEA
10. Departamento de Medicina.
11. Departamento de Cirugía.
12. Departamento de Pediatría.
13. Departamento de Gineco-Obstetricia.
14. Departamento de Emergencia y cuidados críticos.
15. Departamento de Anestesiología.
16. Departamento de Enfermería.
17. Departamento de Emergencia y cuidados críticos.
18. Departamento de Apoyo al Tratamiento.
19. Servicio de Odontoestomatología.
20. Departamento de Farmacia

HSJL-ASIS 2022 32
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

ESTRUCTURA ORGANIGRAMA FUNCIONAL


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

FUENTE: OFICINA PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. 2021

HSJL-ASIS 2022 33
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

b) Conducción Estratégica
El Hospital San Juan de Lurigancho cuenta con documentos de Gestión como Manual de
Organización y Funciones (MOF), Plan Operativo Institucional (POI), Reglamento de Organización
Funciones (ROF), Cuadro de Asignación de Personal(CAP) y Plan Estratégico Institucional 2015 –
2020 (PEI).

Para el presente año en el marco de la modernización del sector se elaborará el MOP (Manual de
Operaciones y Funciones)

c) Descripción de la oferta de servicios de salud

Es la capacidad que tienen los recursos del hospital San Juan de Lurigancho para producir el número
de servicios suficientes para atender el volumen de necesidades existentes de la población San Juan
de Lurigancho (depende de la cantidad de sus recursos disponibles).
La Planta Física de Hospital cuenta con tres niveles de superficie:

En el primer nivel se encuentran las unidades prestadoras de servicio en salud UPSS de Consulta
Externa, Prevención y Control de Tuberculosis, Targa, Consultorios, Servicios Generales, Nutrición y
Dietética, Lavandería, SS.HH.Públicos, Salud Ambiental, Almacén, Hospitalización, Central de
Esterilización, UCI, UCE, Diagnóstico por Imágenes, Medicina Física y Rehabilitación, Anatomía
Patológica, Laboratorios, Banco de Sangre, Centro Obstétrico.

En el Segundo Piso se encuentran las Áreas Administrativas como, Dirección, Administración, Unidad
de Logística, Recursos Humanos, Economía, Oficina de Planeamiento Estratégico, Oficina de
Contabilidad, Soporte Técnico.

En el Tercer Nivel se encuentran otras oficinas.

Actualmente contamos Pabellones de 01 nivel en Hospitalización General y Hospitalización Gineco-


obstetra, en el Centro Obstétrico una sala de partos con 04 camas, en Centro Quirúrgico se cuenta
con dos salas de operaciones, 01 una Sala de recuperación post anestésica y una Unidad de Cuidados
Intensivos.

En la UPSS de Emergencia tenemos, Emergencia Adultos, UCE y UCI.


Actualmente contamos con la Construcción del nuevo módulo de la nueva emergencia materno
perinatal del Hospital San Juan de Lurigancho, infraestructura que ayuda a la descongestión de los
servicios hospitalarios y asimismo el crecimiento de la oferta hospitalaria; así mismo, los servicios
de banco de sangre, servicio de patología clínica y del servicio de anatomía patológica del hospital
San Juan de Lurigancho

HSJL-ASIS 2022 34
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

La Infraestructura física del Hospital San Juan de Lurigancho, está constituida por 07 Módulos
distribuidos de la siguiente manera
Año
Bloque Pisos Servicios Material
construcción
UCE Drywall 2005
EMERGENCIA ADULTOS Concreto 2005
A 1 EMERGENCIA PEDIATRIA Drywall 2013
EMERGENCIA GINECO - OBSTETRA Drywall 2013
UCI Concreto 2005
PAU Drywall 2017
CONSULTORIOS EXTERNOS Concreto 2005
ARCHIVOS Drywall 2005
M.A.M.I.S. Drywall 2016
B 1 CONSULTORIOS DE OBSTETRICIA Concreto 2005
ADMISION Drywall 2005
ARCHIVOS Drywall 2005
NEUMOLOGIA Drywall 2016
TARGA Drywall 2016
HOSPITALIZACION MEDICINA GENERAL Concreto 2005
HOSPITALIZACION NEUMOLOGIA Drywall 2017
C 1
HOSPITALIZACIÓN GINECO - OBSTETRICIA Concreto 2005
HOSPITALIZACION ALTO RIESGO OBSTETRICO Drywall 2009
D 1 CENTRO QUIRURGICO Concreto 2005
E 1 CENTRO OBSTETRICO Concreto 2005
LABORATORIOS Concreto 2005
DIAGNOSTICO POR IMÁGENES Concreto 2005
F 1 ALMACEN ESPECIALIZADO DE FARMACIA Drywall 2005
MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN Drywall 2017
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Concreto 2005
J 2 AREAS ADMINISTRATIVAS Concreto 2005
K 1 CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN Concreto 2005
L 1 SERVICIOS GENERALES Concreto 2005
2 DOCENCIA E INVESTIGACION Concreto 2005
M
1 UNIDAD DE GESTION DE RIESGOS Drywall 2005

OFERTA DE SERVICIOS DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO II-2,


CONSULTORIOS
HOSPITALIZACION EMERGENCIA
SERVICIOS EXTERNOS
DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA
Y CUIDADOS CRITICOS
Emergencia en Medicina Interna 24 HORAS
Emergencia en Pediatría 24 HORAS
Emergencia en Gineco Obstetricia 24 HORAS
Emergencia en Cirugía General 24 HORAS
Emergencia en Traumatología y
Ortopedia 24 HORAS
Emergencia en Cardiología 24 HORAS
Emergencia en Neurocirugía 24 HORAS
Emergencia en Cirugía de Torax y
Cardiovascular 24 HORAS

HSJL-ASIS 2022 35
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Emergencia en Observación 24 HORAS


Emergencia en Vigilancia Intensiva 24 HORAS
Emergencia en Shock Trauma y
Reanimación 24 HORAS
DEPARTAMENTO DE
ANESTESIOLOGÌA CONSULTORIOS HOSPITALIZACION EMERGENCIA
Y CENTRO QUIRURGICO EXTERNOS
Centro Quirúrgico 6 HORAS 12 HORAS 24 HORAS
Recuperación Post Anestésica 12 HORAS 24 HORAS
DEPARTAMENTO DE MEDICINA CONSULTORIOS
HOSPITALIZACION EMERGENCIA
EXTERNOS
Medicina General 24 HORAS
Medicina Interna 12 HORAS 12 HORAS 24 HORAS
Medicina Familiar 24 HORAS
Medicina Física y Rehabilitación 12 HORAS
Cardiología 12 HORAS
Neumología 12 HORAS
Neurología 12 HORAS
Gastroenterología 12 HORAS
Reumatología 12 HORAS
Psiquiatría 12 HORAS
Dermatología 12 HORAS
Endocrinología 12 HORAS
Hematología Clinica 12 HORAS
Enfermedades Tropicales 12 HORAS
DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA CONSULTORIOS
HOSPITALIZACION EMERGENCIA
EXTERNOS
Cirugía General 12 HORAS 12 HORAS 24 HORAS
Oftalmologia 12 HORAS
Urología 12 HORAS
Otorrinolaringología 12 HORAS
Oncología 12 HORAS
Traumatología y Ortopedia 12 HORAS 12 HORAS 24 HORAS
DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA CONSULTORIOS
HOSPITALIZACION EMERGENCIA
Y NEONATOLOGIA EXTERNOS
Medicina Pediátrica 12 HORAS 12 HORAS 24 HORAS
Neonatología 24 HORAS 24 HORAS
DEPARTAMENTO DE GINECO CONSULTORIOS
HOSPITALIZACION EMERGENCIA
OBSTETRICIA EXTERNOS
Ginecología 12 HORAS 12 HORAS 24 HORAS
Obstetricia 12 HORAS 12 HORAS 24 HORAS

HSJL-ASIS 2022 36
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

PROCITTS 12 HORAS
Planificación Familiar 12 HORAS
DEPARTAMENTO DE APOYO AL CONSULTORIOS
HOSPITALIZACION EMERGENCIA
DIAGNÓSTICO EXTERNOS
Patología Clínica 12 HORAS 24 HORAS 24 HORAS
Hemoterapia y Banco de Sangre 12 HORAS 24 HORAS
Anatomía Patológica 12 HORAS
Diagnóstico por Imágenes 12 HORAS 12 HORAS 24 HORAS
DEPARTAMENTO DE FARMACIA CONSULTORIOS
HOSPITALIZACION EMERGENCIA
EXTERNOS
Farmacia Central 12 HORAS 12 HORAS
Farmacia Emergencia 24 HORAS
DEPARTAMENTO DE APOYO AL CONSULTORIOS
HOSPITALIZACION EMERGENCIA
TRATAMIENTO EXTERNOS
Nutrición y Dietética 12 HORAS 24 HORAS 24 HORAS
Psicología 12 HORAS
Servicio Social 12 HORAS 12 HORAS 24 HORAS
SERVICIO DE
ODONTOESTOMATOLOGÍA CONSULTORIOS HOSPITALIZACION EMERGENCIA
EXTERNOS
Odontología General 12 HORAS
Odontología Pediàtrica 12 HORAS
OTROS SERVICIOS CONSULTORIOS
HOSPITALIZACION EMERGENCIA
EXTERNOS
Servicio de Ambulancia 24 HORAS
Seguros (SIS, SOAT) 12 HORAS 12 HORAS 24 HORAS
Fuente: Equipo técnico y colaboradores cartera de servicios. Elaborado por Unidad de Epidemiología y salud Ambiental.

e) Comunicación
El hospital tiene los medios de comunicación de la siguiente manera: internet 24MB, correo
institucional, 12 líneas telefónicas de las cuales 10 son directas y 02 son de central telefónica, 95
anexos; 37 móviles distribuidos a todos los jefes de departamento y servicios de la institución los
cuales lo utilizan para la comunicación y coordinaciones de referencias y contrarreferencias con los
establecimientos de salud correspondientes.
Durante la pandemia COVID-19 el Equipo de Comunicaciones adoptó como medidas: El uso del
perifoneo interno para apoyar en la difusión de las medidas preventivas de la COVID 19 para la
población que se encuentra en el frontis del nosocomio; se trabajaron piezas gráficas preventivas
para los trabajadores y para la población en coordinación con la Unidad de Epidemiología, la
Dirección Ejecutiva y el Departamento de Enfermería; y se realizaron videos institucionales
transmitidas por la página web y redes sociales institucionales con temas relacionadas a la
coyuntura.

HSJL-ASIS 2022 37
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

f) Sistema de transporte
El hospital cuenta con 03 ambulancias de nivel I, II y III respectivamente, para el traslado de
pacientes, además cuenta con una camioneta 4x2 para las coordinaciones administrativas que fue
donada al Hospital por la camioneta 4x4 se encuentra inoperativa y una movilidad tipo combi para
traslado de personal en las diferentes gestiones. Además, se cuenta con un Camioneta rural, una
camioneta furgón blanco y una minivan negra, operativas, pero sin partida registral.

Fuente : Unidad de Servicios Generales del HSJL 2021

g) Disponibilidad de medicamentos
Disponibilidad de medicamentos dentro del petitorio nacional 2021
MEDICAMENTOS DENTRO DEL PETITORIO NACIONAL
CONDICION CANTIDAD PORCENT. (%)
SOBRE STOCK ( > 6 meses) 123 44.73%
NORMOSTOCK (2 a 6 meses) 136 49.45%
SUB STOCK (< 2 mes) 12 4.36%
DEBASTECIDO (0 mes) 4 1.46%
TOTAL MEDICAMEN. 275 100.00%
EL porcentaje de disponibilidad 94.18%,

INSUMOS MEDICOS
CONDICION CANTIDAD PORCENT. (%)
SOBRE STOCK ( > 6 meses) 81 43.78%
NORMOSTOCK (2 a 6 meses) 69 37.30%
SUB STOCK (< 2 mes) 28 15.14%
DEBASTECIDO (0 mes) 7 3.78%
TOTAL MEDICAMEN. 185 100.00%
EL porcentaje de disponibilidad 81.08%,

HSJL-ASIS 2022 38
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Ʃ MESES STOCK
N° DESCRIPCION FF CMPA MSD CONDICION
SALIDA ROTAC DISPONIBLE
1 FLUTICASONA PROPIONATO + SALMETEROL (COMO XINAFOATO) - 125 µg + 25 µg/DOSIS
A EROSOL 204 8 26 0 0.000 D ESA B A ST EC ID O

2 LIDOCAINA CLORHIDRATO - 2 g/100 g GEL 2,933 11 267 0 0.000 D ESA B A ST EC ID O

3 METILDOPA - 250 m g TABLETA 15,118 12 1,260 0 0.000 D ESA B A ST EC ID O

4 PETIDINA CLORHIDRATO - 50 m g/m L INYECTABLE 56 8 7 0 0.000 D ESA B A ST EC ID O

5 ACETAZOLAMIDA - 250 m g TABLETA 844 6 141 466 3.313 N OR M OST OC K

6 ACICLOVIR - 400 m g TABLETA 4,214 12 351 1,110 3.161 N OR M OST OC K

7 ACIDO FOLICO - 500 µg (0.5 m g) TABLETA 57,272 12 4,773 26,976 5.652 N OR M OST OC K

8 ACIDO TRANEXAMICO - 1 g INYECTABLE 4,259 12 355 963 2.713 N OR M OST OC K

9 AGUA PARA INYECCION - INYECTABLE 12,579 12 1,048 2,733 2.607 N OR M OST OC K

10 ALPRAZOLAM - 500 µg (0.5 m g) TABLETA 28,805 12 2,400 9,969 4.153 N OR M OST OC K

11 ALUMINIO HIDROXIDO + MAGNESIO HIDROXIDO - 400 + 400 m g/5 m L SUSPENSION 3,384 12 282 779 2.762 N OR M OST OC K

12 AMIODARONA CLORHIDRATO - 50 m g/m L INYECTABLE 535 12 45 208 4.665 N OR M OST OC K

13 AMLODIPINO (COMO BESILATO) - 10 m g TABLETA 32,497 12 2,708 14,571 5.381 N OR M OST OC K

14 AMLODIPINO (COMO BESILATO) - 5 m g TABLETA 18,181 12 1,515 5,128 3.385 N OR M OST OC K

15 AMOXICILINA + ACIDO CLAVULANICO (COMO SAL POTASICA) - 500 m g + 125 m g TABLETA 31,778 12 2,648 8,558 3.232 N OR M OST OC K

16 ATORVASTATINA (COMO SAL CALCICA) - 20 m g TABLETA 257,007 12 21,417 76,977 3.594 N OR M OST OC K

17 BECLOMETASONA DIPROPIONATO - 250 µg/DOSIS AEROSOL 1,323 12 110 294 2.667 N OR M OST OC K

18 BENCILPENICILINA PROCAINICA - 1000000 UI INYECTABLE 281 10 28 103 3.665 N OR M OST OC K

19 BENCILPENICILINA SODICA CON DILUYENTE - 1000000 UI INYECTABLE 314 11 29 140 4.904 N OR M OST OC K

20 BENZOATO DE BENCILO - 25 g/100 m L (25 %) LOCION 91 12 8 17 2.242 N OR M OST OC K

21 BETAMETASONA (COMO DIPROPIONATO) - 50 m g/100 g (0.05 %) CREM A 733 12 61 278 4.551 N OR M OST OC K

22 BETAMETASONA (COMO FOSFATO SODICO) - 4 m g/m L INYECTABLE 401 12 33 103 3.082 N OR M OST OC K

23 BISMUTO SUBSALICILATO - 87.33 m g/5 m L SUSPENSION 3,785 12 315 774 2.454 N OR M OST OC K

24 BISOPROLOL FUMARATO - 5 m g TABLETA 37,481 12 3,123 6,863 2.197 N OR M OST OC K

25 BROMURO DE ROCURONIO - 10 m g/m L INYECTABLE 65,804 12 5,484 13,295 2.424 N OR M OST OC K

26 BUPIVACAINA CLORHIDRATO (SIN PRESERVANTES) - 5 m g/m L (0.5 %) INYECTABLE 400 10 40 222 5.550 N OR M OST OC K

27 BUPIVACAINA CLORHIDRATO + DEXTROSA - 20 m g + 320 m g INYECTABLE 2,981 12 248 781 3.144 N OR M OST OC K

28 CALCITRIOL - 0.25 µg TABLETA 3,943 12 329 1,870 5.691 N OR M OST OC K

29 CARBAMAZEPINA - 100 m g/5 m L SUSPENSION 14 7 2 6 3.000 N OR M OST OC K

30 CARBAMAZEPINA - 200 m g TABLETA 117,098 12 9,758 29,856 3.060 N OR M OST OC K

31 CARBIDOPA + LEVODOPA - 25 m g + 250 m g TABLETA 95,225 12 7,935 26,270 3.310 N OR M OST OC K

32 CARBONATO DE CALCIO - 1.25 g (Equiv. a 500 m g de Calcio) TABLETA 101,360 12 8,447 18,873 2.234 N OR M OST OC K

33 CEFALEXINA - 250 m g/5 m L SUSPENSION 1,475 12 123 474 3.856 N OR M OST OC K

34 CEFALEXINA - 500 m g TABLETA 76,829 12 6,402 37,109 5.796 N OR M OST OC K

35 CEFOTAXIMA (COMO SAL SODICA) - 500 m g INYECTABLE 345 10 35 150 4.348 N OR M OST OC K

36 CIPROFLOXACINO (COMO CLORHIDRATO) - 500 m g TABLETA 59,651 12 4,971 17,563 3.533 N OR M OST OC K

37 CIPROFLOXACINO (COMO CLORHIDRATO)(SOLUCION OFTALMICA) - 3 m g/m L (0.3 %) SOLUCION 240 12 20 76 3.800 N OR M OST OC K

38 CLINDAMICINA (COMO CLORHIDRATO) - 300 m g TABLETA 40,922 12 3,410 8,582 2.517 N OR M OST OC K

39 CLONAZEPAM - 2 m g TABLETA 50,930 12 4,244 22,777 5.367 N OR M OST OC K

40 CLONAZEPAM - 500 µg (0.5 m g) TABLETA 71,547 12 5,962 25,617 4.297 N OR M OST OC K

41 CLOPIDOGREL (COMO BISULFATO) - 75 m g TABLETA 6,467 12 539 1,202 2.230 N OR M OST OC K

42 CLORFENAMINA MALEATO - 2 m g/5 m L JARABE 1,633 12 136 559 4.108 N OR M OST OC K

43 CLORFENAMINA MALEATO - 4 m g TABLETA 23,231 12 1,936 8,837 4.565 N OR M OST OC K

44 CLOTRIMAZOL - 1 g/100 g (1 %) CREM A 2,098 12 175 979 5.600 N OR M OST OC K

45 CLOZAPINA - 100 m g TABLETA 2,582 12 215 700 3.253 N OR M OST OC K

46 CODEINA FOSFATO - 30 m g/m L INYECTABLE 1,852 10 185 556 3.002 N OR M OST OC K

47 COLCHICINA - 500 µg (0.5 m g) TABLETA 2,021 11 184 760 4.137 N OR M OST OC K

48 DEXAMETASONA - 4 m g TABLETA 4,058 12 338 1,654 4.891 N OR M OST OC K

49 DEXTROMETORFANO BROMHIDRATO - 15 m g/5 m L JARABE 4,320 12 360 1,644 4.567 N OR M OST OC K

50 DEXTROSA - 10 g/100 m L (10 %) INYECTABLE 1,350 12 113 333 2.960 N OR M OST OC K

51 DEXTROSA - 333 m g/m L (33 %) INYECTABLE 6,570 12 548 2,521 4.605 N OR M OST OC K

52 DEXTROSA - 5 g/100 m L (5 %) INYECTABLE 9,213 12 768 3,588 4.673 N OR M OST OC K

53 DIAZEPAM - 10 m g TABLETA 4,748 12 396 1,489 3.763 N OR M OST OC K

54 DIAZEPAM - 5 m g/m L INYECTABLE 1,445 12 120 392 3.255 N OR M OST OC K

55 DICLOFENACO SODICO - 25 m g/m L INYECTABLE 19,127 12 1,594 3,438 2.157 N OR M OST OC K

56 DICLOXACILINA (COMO SAL SODICA) - 500 m g TABLETA 7,448 12 621 1,575 2.538 N OR M OST OC K

57 DIGOXINA - 250 µg (0.25 m g) TABLETA 2,557 10 256 1,000 3.911 N OR M OST OC K

58 DIMENHIDRINATO - 50 m g INYECTABLE 27,918 12 2,327 12,711 5.464 N OR M OST OC K

59 DINITRATO DE ISOSORBIDA - 10 m g TABLETA 673 9 75 213 2.848 N OR M OST OC K

60 DINITRATO DE ISOSORBIDA(SUB LINGUAL) - 5 m g TABLETA 1,153 12 96 286 2.977 N OR M OST OC K

61 DOXICICLINA - 100 m g TABLETA 20,646 12 1,721 4,436 2.578 N OR M OST OC K

62 ENALAPRIL MALEATO - 10 m g TABLETA 71,410 12 5,951 27,101 4.554 N OR M OST OC K

63 EPINEFRINA (COMO CLORHIDRATO O TARTRATO) - 1 m g/m L INYECTABLE 2,539 12 212 470 2.221 N OR M OST OC K

64 EPOETINA ALFA (ERITROPOYETINA) - 4000 UI/m L INYECTABLE 76 12 6 15 2.368 N OR M OST OC K

65 ERGOMETRINA MALEATO - 200 µg/m L (0.2 m g/m L) INYECTABLE 989 12 82 229 2.779 N OR M OST OC K

66 ESPIRONOLACTONA - 100 m g TABLETA 8,228 12 686 1,597 2.329 N OR M OST OC K

67 ESPIRONOLACTONA - 25 m g TABLETA 6,567 12 547 2,848 5.204 N OR M OST OC K

68 FENITOINA SODICA - 100 m g TABLETA 56,142 12 4,679 13,669 2.922 N OR M OST OC K

69 FENITOINA SODICA - 50m g/m L INYECTABLE 3,539 12 295 1,173 3.977 N OR M OST OC K

70 FENOBARBITAL - 100 m g TABLETA 3,172 12 264 1,165 4.407 N OR M OST OC K

HSJL-ASIS 2022 39
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA
Ʃ MESES STOCK
N° DESCRIPCION FF CMPA MSD CONDICION
SALIDA ROTAC DISPONIBLE
71 FENTANILO - 50 µg/m L INYECTABLE 28,678 12 2,390 12,839 5.372 N OR M OST OC K

72 FERROSO SULFATO - 300 m g (Equiv. 60 m g Fe) TABLETA 185,027 12 15,419 57,424 3.724 N OR M OST OC K

73 FITOMENADIONA - 10 m g/m L INYECTABLE 5,201 12 433 1,924 4.439 N OR M OST OC K

74 FLUCONAZOL - 2 m g/m L INYECTABLE 3,827 12 319 1,187 3.722 N OR M OST OC K

75 FLUMAZENIL - 100 µg/m L (0.1 m g/m L) INYECTABLE 49 6 8 26 3.184 N OR M OST OC K

76 FUROSEMIDA - 10 m g/m L INYECTABLE 11,347 12 946 3,418 3.615 N OR M OST OC K

77 FUROSEMIDA - 40 m g TABLETA 29,130 12 2,428 10,794 4.447 N OR M OST OC K

78 GABAPENTINA - 300 m g TABLETA 415,483 12 34,624 145,967 4.216 N OR M OST OC K

79 GELATINA SUCCINALADA - 4 g/100 m L INYECTABLE 1,837 11 167 564 3.377 N OR M OST OC K

80 GEMFIBROZILO - 600 m g TABLETA 43,302 12 3,609 19,742 5.471 N OR M OST OC K

81 GENTAMICINA (COMO SULFATO) - 40 m g/m L INYECTABLE 4,149 12 346 1,273 3.682 N OR M OST OC K

82 GLIBENCLAMIDA - 5 m g TABLETA 202,678 12 16,890 91,372 5.410 N OR M OST OC K

83 HALOPERIDOL - 5 m g/m L INYECTABLE 5,501 12 458 2,560 5.584 N OR M OST OC K

84 HIERRO (COMO SACARATO) - 20 m g Fe/m L INYECTABLE 4,070 12 339 1,428 4.210 N OR M OST OC K

85 INSULINA HUMANA (ADN RECOMBINANTE) - 100 UI/m L INYECTABLE 891 12 74 276 3.717 N OR M OST OC K

86 INSULINA ISOFANA HUMANA (NPH) ADN RECOMBINANTE - 100 UI/m L INYECTABLE 7,863 12 655 2,546 3.886 N OR M OST OC K

87 ITRACONAZOL - 100 m g TABLETA 678 10 68 222 3.274 N OR M OST OC K

88 KETAMINA (COMO CLORHIDRATO) - 50 m g/m L INYECTABLE 1,393 12 116 450 3.877 N OR M OST OC K

89 LACTULOSA - 3.33 g/5 m L SOLUCION 4,291 12 358 796 2.226 N OR M OST OC K

90 LEVOTIROXINA SODICA - 100 µg (0.1 m g) TABLETA 131,457 12 10,955 63,706 5.815 N OR M OST OC K

91 LIDOCAINA CLORHIDRATO CON PRESERVANTES - 2 g/100 m L (2 %) INYECTABLE 5,197 12 433 1,859 4.292 N OR M OST OC K

92 LIDOCAINA CLORHIDRATO SIN PRESERVANTES - 2 g/100 m L (2 %) INYECTABLE 2,780 12 232 1,134 4.895 N OR M OST OC K

93 LOSARTAN POTASICO - 50 m g TABLETA 360,727 12 30,061 93,487 3.110 N OR M OST OC K

94 MAGNESIO SULFATO - 200 m g/m L INYECTABLE 2,901 12 242 760 3.144 N OR M OST OC K

95 MANITOL - 20 g/100 m L (20 %) INYECTABLE 248 12 21 51 2.468 N OR M OST OC K

96 METAMIZOL SODICO - 1 g INYECTABLE 78,162 12 6,514 34,215 5.253 N OR M OST OC K

97 METFORMINA CLORHIDRATO - 850 m g TABLETA 937,550 12 78,129 191,796 2.455 N OR M OST OC K

98 METILPREDNISOLONA (COMO SUCCINATO SODICO) - 500 m g INYECTABLE 565 12 47 270 5.735 N OR M OST OC K

99 METOCLOPRAMIDA CLORHIDRATO - 10 m g TABLETA 45,302 12 3,775 10,280 2.723 N OR M OST OC K

100 METOCLOPRAMIDA CLORHIDRATO - 5 m g/m L INYECTABLE 29,628 12 2,469 9,638 3.904 N OR M OST OC K

101 METOTREXATO - 2.5 m g TABLETA 20,973 12 1,748 7,555 4.323 N OR M OST OC K

102 METRONIDAZOL - 500 m g INYECTABLE 8,830 12 736 3,692 5.017 N OR M OST OC K

103 MICOFENOLATO MOFETILO - 500 m g TABLETA 6,830 11 621 2,000 3.221 N OR M OST OC K

104 MIRTAZAPINA - 30 m g TABLETA 5,667 12 472 1,451 3.073 N OR M OST OC K

105 MISOPROSTOL - 200 µg TABLETA 5,210 12 434 1,805 4.157 N OR M OST OC K

106 MUPIROCINA (COMO SAL CALCICA) - 2 g/100 g (2 %) CREM A 231 11 21 78 3.714 N OR M OST OC K

107 NIFEDIPINO - 10 m g TABLETA 3,643 12 304 1,280 4.216 N OR M OST OC K

108 NIFEDIPINO (TABLETA DE LIBERACION MODIFICADA) - 30 m g TABLETA 17,081 12 1,423 2,864 2.012 N OR M OST OC K

109 NIMODIPINO - 30 m g TABLETA 507 7 72 300 4.142 N OR M OST OC K

110 NITROFURANTOINA - 100 m g TABLETA 3,433 12 286 1,067 3.730 N OR M OST OC K

111 NITROFURANTOINA - 25 m g/5 m L SUSPENSION 44 12 4 10 2.727 N OR M OST OC K

112 NITROGLICERINA (GLICEROLTRINITRATO) - 25 m g INYECTABLE 397 12 33 90 2.720 N OR M OST OC K

113 OMEPRAZOL (TABLETA DE LIBERACION MODIFICADA) - 20 m g TABLETA 168,300 12 14,025 67,756 4.831 N OR M OST OC K

114 ORFENADRINA CITRATO - 100 m g TABLETA 54,295 12 4,525 11,669 2.579 N OR M OST OC K

115 OXITOCINA - 10 UI INYECTABLE 34,550 12 2,879 9,132 3.172 N OR M OST OC K

116 PARACETAMOL - 100 m g/m L SOLUCION 1,717 12 143 471 3.292 N OR M OST OC K

117 PARACETAMOL - 120 m g/5 m L JARABE 6,058 12 505 2,193 4.344 N OR M OST OC K

118 PARACETAMOL - 500 m g TABLETA 426,888 12 35,574 183,841 5.168 N OR M OST OC K

119 PERMETRINA - 5 g/100 g (5 %) CREM A 111 12 9 37 4.000 N OR M OST OC K

120 POTASIO CLORURO - 20 g/100 m L INYECTABLE 14,523 12 1,210 6,416 5.301 N OR M OST OC K

121 PREDNISONA - 20 m g TABLETA 7,744 12 645 1,992 3.087 N OR M OST OC K

122 PREDNISONA - 5 m g/5 m L JARABE 998 12 83 479 5.760 N OR M OST OC K

123 PROPOFOL - 10 m g/m L (1 %) INYECTABLE 14,572 12 1,214 6,576 5.415 N OR M OST OC K

124 RANITIDINA (COMO CLORHIDRATO) - 25 m g/m L INYECTABLE 25,742 12 2,145 12,112 5.646 N OR M OST OC K

125 RISPERIDONA - 2 m g TABLETA 95,700 12 7,975 39,995 5.015 N OR M OST OC K

126 SALBUTAMOL (COMO SULFATO) - 100 µg/DOSIS AEROSOL 4,347 12 362 1,533 4.232 N OR M OST OC K

127 SALBUTAMOL (COMO SULFATO) - 5 m g/m L SOLUCION 90 12 8 31 4.133 N OR M OST OC K

128 SALES DE REHIDRATACION ORAL - POLVO 3,461 12 288 860 2.982 N OR M OST OC K

129 SERTRALINA - 50 m g TABLETA 102,487 12 8,541 49,602 5.808 N OR M OST OC K

130 SIMETICONA - 80 m g/m L SUSPENSION 6,277 12 523 2,162 4.133 N OR M OST OC K

131 SODIO CLORURO - 20 g/100 m L (20 %) INYECTABLE 18,734 12 1,561 3,464 2.219 N OR M OST OC K

132 SODIO CLORURO - 900 m g/100 m L (0.9 %) INYECTABLE 62,021 12 5,168 17,146 3.317 N OR M OST OC K

133 SODIO CLORURO 0.9 X 1L (SINONIMIA: CLORURO DE SODIO 9% X 1L INYECTABLE) INYECTABLE 89,413 12 7,451 18,362 2.464 N OR M OST OC K

134 SODIO FOSFATO DIBASICO + SODIO FOSFATO MONOBASICO (SOLUCION RECTAL) - 6 gSOLUCION
+ 16 g/100 m L
1,826 12 152 398 2.616 N OR M OST OC K

135 SULFADIAZINA DE PLATA - 1 g/100 g CREM A 1,300 12 108 335 3.092 N OR M OST OC K

136 SULFAMETOXAZOL + TRIMETOPRIMA - 800 m g + 160 m g TABLETA 32,813 12 2,734 8,274 3.026 N OR M OST OC K

137 TIAMAZOL - 20 m g TABLETA 17,310 12 1,443 4,755 3.296 N OR M OST OC K

138 TRAMADOL CLORHIDRATO - 50 m g TABLETA 166,447 12 13,871 41,905 3.021 N OR M OST OC K

139 TRAMADOL CLORHIDRATO - 50 m g/m L INYECTABLE 28,091 11 2,554 7,593 2.973 N OR M OST OC K

140 VALPROATO SODICO - 250 m g/5 m L JARABE 218 11 20 51 2.573 N OR M OST OC K

HSJL-ASIS 2022 40
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA
Ʃ MESES STOCK
N° DESCRIPCION FF CMPA MSD CONDICION
SALIDA ROTAC DISPONIBLE
141 ACICLOVIR - 200 m g TABLETA 488 8 61 500 8.197 SOB R EST OC K

142 ACICLOVIR (COMO SAL SODICA) - 250 m g INYECTABLE 63 8 8 487 61.841 SOB R EST OC K

143 ACIDO ACETILSALICILICO - 100 m g TABLETA 149,658 12 12,472 75,916 6.087 SOB R EST OC K

144 ACIDO ALENDRONICO (COMO ALENDRONATO SODICO) - 70 m g TABLETA 8,307 12 692 7,423 10.723 SOB R EST OC K

145 ACIDO FOLICO + FERROSO SULFATO (Equiv. de Hierro elem ental) - 400 µg + 60 m g Fe TABLETA 3,796 12 316 26,173 82.739 SOB R EST OC K

146 ACIDO FUSIDICO - 2 g/100 g (2 %) CREM A 27 11 2 49 19.963 SOB R EST OC K

147 ADENOSINA - 6 m g/2 m L INYECTABLE 59 10 6 90 15.254 SOB R EST OC K

148 ALBENDAZOL - 100 m g/5 m L SUSPENSION 134 12 11 214 19.164 SOB R EST OC K

149 ALBENDAZOL - 200 m g TABLETA 814 10 81 500 6.143 SOB R EST OC K

150 ALOPURINOL - 100 m g TABLETA 3,407 12 284 3,747 13.198 SOB R EST OC K

151 ALOPURINOL - 300 m g TABLETA 6,820 12 568 4,090 7.196 SOB R EST OC K

152 ALTEPLASA (ACTIVADOR DE PLASMINOGENO TISULAR) - 50 m g INYECTABLE 19 5 4 60 15.789 SOB R EST OC K

153 AMIKACINA (COMO SULFATO) - 250 m g/m L INYECTABLE 5,876 12 490 4,639 9.474 SOB R EST OC K

154 AMIKACINA (COMO SULFATO) - 50 m g/m L INYECTABLE 638 12 53 1,998 37.580 SOB R EST OC K

155 AMIODARONA CLORHIDRATO - 200 m g TABLETA 1,481 11 135 2,134 15.850 SOB R EST OC K

156 AMITRIPTILINA CLORHIDRATO - 25 m g TABLETA 35,878 12 2,990 18,556 6.206 SOB R EST OC K

157 AMOXICILINA - 250 m g/5 m L SUSPENSION 999 12 83 1,508 18.114 SOB R EST OC K

158 AMOXICILINA - 500 m g TABLETA 9,040 12 753 35,759 47.468 SOB R EST OC K

159 AMOXICILINA + ACIDO CLAVULANICO (COMO SAL POTASICA) - 250 m g + 62.5 m g/5 mSUSPENSION
L 619 12 52 751 14.559 SOB R EST OC K

160 AMPICILINA (COMO SAL SODICA) CON DILUYENTE - 1 g INYECTABLE 1,182 12 99 2,693 27.340 SOB R EST OC K

161 ATENOLOL - 100 m g TABLETA 4,070 12 339 5,049 14.886 SOB R EST OC K

162 ATORVASTATINA (COMO SAL CALCICA) - 40 m g TABLETA 57,623 12 4,802 50,407 10.497 SOB R EST OC K

163 ATROPINA SULFATO - 500 µg/m L (0.5 m g/m L) INYECTABLE 2,979 12 248 1,718 6.920 SOB R EST OC K

164 AZITROMICINA - 200 m g/5 m L SUSPENSION 1,446 11 131 1,404 10.680 SOB R EST OC K

165 AZITROMICINA - 200 m g/5 m L SUSPENSION 965 9 107 3,503 32.670 SOB R EST OC K

166 AZITROMICINA - 500 m g TABLETA 6,687 12 557 17,552 31.498 SOB R EST OC K

167 BECLOMETASONA DIPROPIONATO - 50 µg/DOSIS AEROSOL 16 9 2 15 8.438 SOB R EST OC K

168 BENZATINA BENCILPENICILINA - 1200000 UI INYECTABLE 661 12 55 499 9.059 SOB R EST OC K

169 BIPERIDENO LACTATO - 5 m g/m L INYECTABLE 13 7 2 18 9.692 SOB R EST OC K

170 BISACODILO ( TABLETA DE LIBERACION MODIFICADA) - 5 m g TABLETA 18,734 12 1,561 15,236 9.759 SOB R EST OC K

171 BROMURO DE IPRATROPIO - 20 µg/Dosis AEROSOL 2,524 12 210 2,231 10.607 SOB R EST OC K

172 BROMURO DE VECURONIO - 4 m g/m L INYECTABLE 2,765 12 230 3,846 16.692 SOB R EST OC K

173 BUDESONIDA - 200 µg/DOSIS AEROSOL 436 12 36 396 10.899 SOB R EST OC K

174 CALCIO GLUCONATO - 100 m g/m L (Equiv. a 8.4 m g/m L de Calc INYECTABLE 8,232 12 686 5,850 8.528 SOB R EST OC K

175 CAPTOPRIL - 25 m g TABLETA 16,860 12 1,405 20,815 14.815 SOB R EST OC K

176 CARVEDILOL - 12.5 m g TABLETA 516 9 57 500 8.721 SOB R EST OC K

177 CARVEDILOL - 25 m g TABLETA 1,829 7 261 3,791 14.509 SOB R EST OC K

178 CEFTAZIDIMA CON DILUYENTE - 1 g INYECTABLE 12,159 12 1,013 10,723 10.583 SOB R EST OC K

179 CEFUROXIMA (COMO AXETIL) - 250 m g/5 m L SUSPENSION 295 12 25 337 13.708 SOB R EST OC K

180 CEFUROXIMA (COMO AXETIL) - 500 m g TABLETA 27,842 12 2,320 15,305 6.597 SOB R EST OC K

181 CILASTATINA + IMIPENEM (COMO SAL SODICA) - 500 m g + 500 m g INYECTABLE 1,170 12 98 807 8.277 SOB R EST OC K

182 CIPROFLOXACINO (COMO LACTATO) - 200 m g INYECTABLE 20,006 12 1,667 11,257 6.752 SOB R EST OC K

183 CLARITROMICINA - 250 m g/5 m L SUSPENSION 33 5 7 92 13.939 SOB R EST OC K

184 CLARITROMICINA - 500 m g TABLETA 1,710 12 143 5,128 35.986 SOB R EST OC K

185 CLINDAMICINA (COMO FOSFATO) - 600 m g INYECTABLE 15,475 12 1,290 16,420 12.733 SOB R EST OC K

186 CLOBETASOL PROPIONATO - 50 m g/100 g (0.05 %) CREM A 473 12 39 452 11.467 SOB R EST OC K

187 CLORFENAMINA MALEATO - 10 m g/m L INYECTABLE 3,643 12 304 3,531 11.631 SOB R EST OC K

188 CLORURO DE SUXAMETONIO - 50 m g/m L INYECTABLE 15 7 2 24 11.200 SOB R EST OC K

189 CLOTRIMAZOL - 500 m g OVULO 936 12 78 2,111 27.064 SOB R EST OC K

190 CODEINA - 15 m g/5 m L JARABE 1,362 12 114 808 7.119 SOB R EST OC K

191 DEXAMETASONA - 2 m g/5 m L ELIXIR 231 12 19 149 7.740 SOB R EST OC K

192 DEXAMETASONA - 500 µg (0.5 m g) TABLETA 229 9 25 158 6.210 SOB R EST OC K

193 DEXAMETASONA FOSFATO (COMO SAL SODICA) - 4 m g/2 m L INYECTABLE 18,823 12 1,569 10,213 6.511 SOB R EST OC K

194 DICLOXACILINA (COMO SAL SODICA) - 250 m g/5 m L SUSPENSION 69 12 6 52 9.043 SOB R EST OC K

195 DIMENHIDRINATO - 50 m g TABLETA 28,794 12 2,400 31,903 13.296 SOB R EST OC K

196 DOPAMINA CLORHIDRATO - 40 m g/m L INYECTABLE 107 10 11 215 20.093 SOB R EST OC K

197 ENALAPRIL MALEATO - 20 m g TABLETA 52,931 12 4,411 50,333 11.411 SOB R EST OC K

198 ENOXAPARINA SODICA - 40 m g/0.4 m L INYECTABLE 8,501 12 708 10,173 14.360 SOB R EST OC K

199 ENOXAPARINA SODICA - 60 m g/0.6 m L INYECTABLE 15,574 12 1,298 10,888 8.389 SOB R EST OC K

200 ERITROMICINA - 250 m g/5 m L SUSPENSION 2 2 1 528 528.000 SOB R EST OC K

201 ERITROMICINA - 500 m g TABLETA 145 10 15 5,859 404.069 SOB R EST OC K

202 ESCOPOLAMINA N-BUTILBROMURO - 20 m g/m L INYECTABLE 15,618 12 1,302 8,522 6.548 SOB R EST OC K

203 ESTRIOL (CREMA VAGINAL) - 100 m g/100 g (0.1 %) CREM A 224 11 20 487 23.915 SOB R EST OC K

204 ETILEFRINA - 10 m g/m L INYECTABLE 1,817 12 151 933 6.162 SOB R EST OC K

205 FENOBARBITAL SODICO - 100 m g/m L INYECTABLE 51 8 6 94 14.745 SOB R EST OC K

206 FERROSO SULFATO - 25 m g de Fe/m L SOLUCION 4 2 2 234 117.000 SOB R EST OC K

207 FERROSO SULFATO - 75 m g (Equiv. 15 m g Fe)/5 m L JARABE 11 5 2 96 43.636 SOB R EST OC K

208 FLUCONAZOL - 150 m g TABLETA 5,699 12 475 4,393 9.250 SOB R EST OC K

209 FLUOXETINA (COMO CLORHIDRATO) - 20 m g TABLETA 45,017 12 3,751 23,995 6.396 SOB R EST OC K

210 FURAZOLIDONA - 50 m g/5 m L SUSPENSION 179 12 15 138 9.251 SOB R EST OC K

HSJL-ASIS 2022 41
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Ʃ MESES STOCK
N° DESCRIPCION FF CMPA MSD CONDICION
SALIDA ROTAC DISPONIBLE
211 GENTAMICINA (COMO SULFATO) - 80 mg/mL INYECTABLE 4,159 12 347 2,091 6.033 SOB R EST OC K

212 HALOPERIDOL - 10 mg TABLETA 2,348 11 213 2,910 13.633 SOB R EST OC K

213 HALOPERIDOL - 2 mg/mL SOLUCION 96 12 8 336 42.000 SOB R EST OC K

214 HEPARINA SODICA - 25000 UI/5 mL INYECTABLE 487 12 41 607 14.957 SOB R EST OC K

215 HIDROCLOROTIAZIDA - 25 mg TABLETA 43,773 12 3,648 34,237 9.386 SOB R EST OC K

216 HIDROCORTISONA (COMO SUCCINATO SODICO) - 100 mg INYECTABLE 3,691 10 369 4,009 10.862 SOB R EST OC K

217 HIDROCORTISONA (COMO SUCCINATO SODICO) - 100 mg INYECTABLE 3,504 12 292 3,381 11.579 SOB R EST OC K

218 IBUPROFENO - 100 mg/5 mL SUSPENSION 1,524 12 127 846 6.661 SOB R EST OC K

219 IBUPROFENO - 400 mg TABLETA 78,388 12 6,532 135,349 20.720 SOB R EST OC K

220 LANATOSIDO C - 200 µg/ mL INYECTABLE 168 11 15 541 35.423 SOB R EST OC K

221 LEVOFLOXACINO - 500 mg TABLETA 8,503 12 709 5,465 7.713 SOB R EST OC K

222 LIDOCAINA CLORHIDRATO + EPINEFRINA - 20 mg + 12.5 µg/mL INYECTABLE 21 3 7 3,100 442.857 SOB R EST OC K

223 LORATADINA - 10 mg TABLETA 31,351 12 2,613 34,258 13.113 SOB R EST OC K

224 LORATADINA - 5 mg/5 mL JARABE 246 12 21 2,054 100.195 SOB R EST OC K

225 MACROGOL 3350 (POLIETILENGLICOL 3350) COMBINACIONES - 105 g POLVO 1,122 12 94 867 9.273 SOB R EST OC K

226 MEBENDAZOL - 100 mg TABLETA 102 8 13 256 20.078 SOB R EST OC K

227 MEROPENEM - 500 mg INYECTABLE 31,976 12 2,665 16,217 6.086 SOB R EST OC K

228 METILPREDNISOLONA - 500 mg INYECTABLE 205 12 17 298 17.444 SOB R EST OC K

229 METOTREXATO SODICO - 50 mg INYECTABLE 264 12 22 1,206 54.818 SOB R EST OC K

230 METRONIDAZOL - 250 mg/5 mL SUSPENSION 23 10 2 179 77.826 SOB R EST OC K

231 METRONIDAZOL - 500 mg TABLETA 16,054 10 1,605 23,609 14.706 SOB R EST OC K

232 MICOFENOLATO MOFETILO - 250 mg TABLETA 2,228 4 557 5,062 9.088 SOB R EST OC K

233 MIDAZOLAM - 5 mg INYECTABLE 10,056 12 838 6,050 7.220 SOB R EST OC K

234 MIDAZOLAM - 50 mg INYECTABLE 27,666 12 2,306 16,697 7.242 SOB R EST OC K

235 MORFINA (CLORHIDRATO) - 10 mg INYECTABLE 605 12 50 475 9.421 SOB R EST OC K

236 MORFINA (SULFATO) - 30 mg TABLETA 32 7 5 240 52.500 SOB R EST OC K

237 NAPROXENO - 500 mg TABLETA 110,586 12 9,216 136,239 14.784 SOB R EST OC K

238 NEOSTIGMINA METILSULFATO - 500 µg/mL INYECTABLE 1,210 12 101 1,673 16.592 SOB R EST OC K

239 NOREPINEFRINA (COMO ACIDO TARTRATO) - 1 mg/mL INYECTABLE 5,363 12 447 2,734 6.117 SOB R EST OC K

240 ORFENADRINA CITRATO - 30 mg/mL INYECTABLE 7,195 12 600 5,521 9.208 SOB R EST OC K

241 OXACILINA - 1 g INYECTABLE 8,476 12 706 4,769 6.752 SOB R EST OC K

242 OXIGENO MEDICINAL GAS COMPRIMIDO - 99.5 % GAS 8,606,213 12 717,184 1,095,501,729 1527.504 SOB R EST OC K

243 OXIGENO MEDICINAL LIQUIDO CRIOGENICO - 99.5 % LIQUIDO 167,370,434 12 13 ,9 4 7,53 6 2,147,483,647 153.969 SOB R EST OC K

244 PARACETAMOL - 100 mg/mL SOLUCION 12 3 4 2,399 599.750 SOB R EST OC K

245 PARACETAMOL - 120 mg/5 mL JARABE 32 9 4 5,893 1657.406 SOB R EST OC K

246 PIPERACILINA + TAZOBACTAM - 4 g + 500 mg INYECTABLE 5,161 12 430 3,233 7.517 SOB R EST OC K

247 PREDNISOLONA (SUSPENSION OFTALMICA) - 10 mg/mL SUSPENSION 217 10 22 480 22.120 SOB R EST OC K

248 PREDNISONA - 5 mg TABLETA 33,612 12 2,801 39,901 14.245 SOB R EST OC K

249 PREDNISONA - 50 mg TABLETA 5,013 12 418 5,348 12.802 SOB R EST OC K

250 PROPRANOLOL CLORHIDRATO - 40 mg TABLETA 29,326 12 2,444 28,125 11.509 SOB R EST OC K

251 RANITIDINA (COMO CLORHIDRATO) - 150 mg TABLETA 6,863 12 572 5,472 9.568 SOB R EST OC K

252 RANITIDINA (COMO CLORHIDRATO) - 300 mg TABLETA 33,800 12 2,817 20,879 7.413 SOB R EST OC K

253 SODIO BICARBONATO - 8.4 g/100 mL (8.4 %) INYECTABLE 2,877 12 240 11,639 48.546 SOB R EST OC K

254 SOLUCION POLIELECTROLITICA - SOLUCION 572 12 48 515 10.804 SOB R EST OC K

255 SURFACTANTE PULMONAR DE ORIGEN NATURAL (SUSPENSION INTRATRAQUEAL) - 25 mg/mL


INYECTABLE 21 12 2 32 18.286 SOB R EST OC K

256 TAMSULOSINA CLORHIDRATO - 400 µg (0.4 mg) TABLETA 28,687 12 2,391 22,919 9.587 SOB R EST OC K

257 TIAMAZOL - 5 mg TABLETA 4,846 12 404 4,094 10.138 SOB R EST OC K

258 TIMOLOL MALEATO(SOLUCION OFTALMICA) - 5 mg/mL (0.5 %) SOLUCION 191 9 21 395 18.613 SOB R EST OC K

259 TRAMADOL CLORHIDRATO - 50 mg/mL - 2ml (100 ml) INYECTABLE 15,176 12 1,265 37,812 29.899 SOB R EST OC K

260 VANCOMICINA CLORHIDRATO - 500 mg INYECTABLE 8,618 12 718 4,993 6.952 SOB R EST OC K

261 VERAPAMILO CLORHIDRATO - 2.5 mg/mL INYECTABLE 87 12 7 45 6.207 SOB R EST OC K

262 WARFARINA SODICA - 5 mg TABLETA 7,349 12 612 11,127 18.169 SOB R EST OC K

263 YODO POVIDONA (ESPUMA) - 7.5 g/100 mL SOLUCION 22 6 4 49 13.364 SOB R EST OC K

264 ACIDO TRANEXAMICO - 250 mg TABLETA 5,439 12 453 740 1.633 SU B ST OC K

265 ATROPINA SULFATO - 1 mg/mL INYECTABLE 2,403 12 200 57 0.285 SU B ST OC K

266 BACLOFENO - 10 mg TABLETA 2,678 6 446 22 0.049 SU B ST OC K

267 BIPERIDENO CLORHIDRATO - 2 mg TABLETA 31,698 12 2,642 177 0.067 SU B ST OC K

268 CEFAZOLINA (COMO SAL SODICA) - 1 g INYECTABLE 10,327 12 861 1,328 1.543 SU B ST OC K

269 CEFTRIAXONA SODICA - 1 g INYECTABLE 24,978 12 2,082 2,970 1.427 SU B ST OC K

270 ESCOPOLAMINA N-BUTILBROMURO - 10 mg TABLETA 51,440 11 4,676 6,267 1.340 SU B ST OC K

271 OMEPRAZOL (COMO SAL SODICA) - 40 mg INYECTABLE 22,270 12 1,856 2,831 1.525 SU B ST OC K

272 ONDANSETRON (COMO CLORHIDRATO) - 2 mg/mL INYECTABLE 6,987 12 582 903 1.551 SU B ST OC K

273 SEVOFLURANO - 100 mL/100 mL SOLUCION 36,279 12 3,023 3,044 1.007 SU B ST OC K

274 SULPIRIDA - 200 mg TABLETA 24,576 12 2,048 546 0.267 SU B ST OC K

275 VALPROATO SODICO (TABLETA DE LIBERACION MODIFICADA) - 500 mg TABLETA 82,209 12 6,851 11,453 1.672 SU B ST OC K

Fuente: Departamento de Farmacia, medicamentos del petitorio nacional HSJL 2021

HSJL-ASIS 2022 42
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

h) Camas hospitalarias 2020

CUADRO COMPARATIVO DEL RECURSO CAMA HSJL 2020 - 2021

2020 2021
DEPARTAMENTO SERVICIOS
NO NO
COVID TOTAL COVID TOTAL
COVID COVID
NEONATOLOGIA 7 7 14 3 2 5
PEDIATRIA 8 0 8 12 0 12
MEDICINA 24 18 42 30 0 30
CIRUGIA 12 0 12 18 0 18
HOSPITALIZACION GINECOLOGIA 6 0 6 8 0 8
GINECO OBSTETRICIA 38 0 38 39 2 41
NEONATOLOGIA - UCIN 7 0 7 7 0 7
UCI 4 5 9 4 16 20
UNIDAD DE CUIDADOS
0 4 4 0 4 4
ESPECIALES
AMBIENTE DE
HOSPITALIZACION 0 40 40 0 80 80
TEMPORAL
PEDIATRIA 4 4 8 4 4 8
TRAUMA SHOCK 2 2 4 2 1 3
EMERGENCIA OBSERVACION ADULTO 5 14 19 6 8 14
OBSERVACION GINECO
2 6 8 4 2 6
OBSTETRICIA
MONITOREO FETAL 2 0 2 2 0 2

TOTAL CAMAS 121 100 221 139 119 258


Fuente: Censo de Camas

La disponibilidad de camas ha ido en incremento conforme a la demanda hospitalaria respecto año


2017; se ha incrementado a 258 camas; en cuanto a porcentaje de distribución de camas al año
2021 el servicio de mayor porcentaje de camas distribuidas es el servicio de Ambiente de
Hospitalización Temporal con 80 camas que representa el 31.01% del total de camas hospitalarias,
seguido por el servicio Gineco-obstetricia con 41 camas que representa el 15.89%, seguido por el
servicio de Medicina con 30 camas que hace un 11.63%, seguido por el servicio de UCI con 20
camas que hace un 7.75% del total de camas, el servicio de Cirugía con 18 camas que hace un 6.98%
del total de camas hospitalarias, seguido por el servicio de Obs. Adulto con 14 camas que significa
el 6.98% del total de camas hospitalarias y finalmente muy por debajo de ellos están los servicios
de Ginecología con 8 camas que significa el 3.31%; el servicio de Pediatría con 8 camas que significa
el 3.31%, el servicio de Neonatología con 7 camas que significa el 2.71% del total de camas
hospitalarias

HSJL-ASIS 2022 43
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

i) Recursos Humanos

El hospital San Juan de Lurigancho cuento con 1,650 trabajadores, de ellos el personal nombrado
representa el 39.09%(645), CAS COVID el 16.48%(272), CAS MINSA el 15.45%(255), CAS el
14.06%(232), y personal por tercero 14.91%%(246).
RECURSOS HUMANOS SEGÚN REGIMEN LABORAL HSJL 2020
GRUPO REGIMEN 276 CAS CAS COVID CAS MINSA TERCEROS TOTAL
MEDICO 110 18 36 37 27 228
ENFERMERO(A) 124 24 88 71 1 308
OBSTETRA 45 4 16 0 1 66
OTROS PROFESIONAL ASISTENCIAL 89 9 13 15 12 138
TEC. Y AUX. ASISTENCIALES 207 27 118 114 35 501
PERSONAL ADMINISTRATIVO 70 150 1 18 170 409
TOTAL 645 232 272 255 246 1650
FUENTE: ÁREA DE RECURSOS HUMANOS – ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL-2020

El proceso de nombramiento a través de los años se ha ido incrementando, cabe mencionar para el 2020 por
la emergencia sanitaria se tuvo contratos especiales como CAS COVID Y CAS MINSA, asi mismo
incrementamos en un 28.60%(367) en relación al año 2019.
PORCENTAJE DE RECURSOS HUMANOS SEGÚN REGIMEN LABORAL HSJL 2020
GRUPO REGIMEN 276 % CAS % CAS COVID % CAS MINSA % TERCEROS % TOTAL %
MEDICO 110 17% 18 7.76% 36 13.24% 37 14.51% 27 10.98% 228 13.82%
ENFERMERO(A) 124 19% 24 10.34% 88 32.35% 71 27.84% 1 0.41% 308 18.67%
OBSTETRA 45 7% 4 1.72% 16 5.88% 0 0.00% 1 0.41% 66 4.00%
OTROS PROFESIONAL ASISTENCIAL 89 14% 9 3.88% 13 4.78% 15 5.88% 12 4.88% 138 8.36%
TEC. Y AUX. ASISTENCIALES 207 32% 27 11.64% 118 43.38% 114 44.71% 35 14.23% 501 30.36%
PERSONAL ADMINISTRATIVO 70 11% 150 64.66% 1 0.37% 18 7.06% 170 69.11% 409 24.79%
TOTAL 645 100 232 100 272 100 255 100 246 100 1650 100
FUENTE: ÁREA DE RECURSOS HUMANOS – ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL-2020

Recurso humano segun regimen laboral y grupo ocupacional del HSJL 2020
250

207
200
170
150
150
124
118 114
110

100 88 89
71 70

45
50 36 37 35
27 24 27
18 16 15 12 18
4 9 13
1 0 1 1
0
MEDICO ENFERMERO(A) OBSTETRA OTROS TEC. Y AUX. PERSONAL
PROFESIONAL ASISTENCIALES ADMINISTRATIVO
ASISTENCIAL

REGIMEN 276 CAS CAS COVID CAS MINSA TERCEROS

FUENTE: ÁREA DE RECURSOS HUMANOS – ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL-2020

Cuando observamos por grupo ocupacional tenemos mayor concentración a los técnicos y

HSJL-ASIS 2022 44
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

auxiliares asistenciales con el 30.36% y se le comparamos por régimen laboral el 32% son
nombrado, seguida del personal administrativo con el 24.79%. del total de trabajadores, pero aquí
si refleja

j) Sistema de Información
El hospital San Juan de Lurigancho contó con un software (sistema de información gerencial
hospitalaria-SIGHOS) hasta el mes de noviembre, el cual se ha venido ampliando los servidores al
95% y a partir de esa fecha se comenzó a usarse el sistema hospitalario SISGALEN PLUS el cual
permitirá dar mayor fluidez a la atención, la generación de historia clínica digital y la optimización de
la información.

k) Recursos Financieros.
Ejecución de Gasto del Hospital San Juan de Lurigancho 2017-2021
2017 2018 2019 2020 2021

Personal y Obligaciones Sociales S/. 23,929,960.00 S/. 32,196,031.00 S/. 36,051,751.00 S/. 45,275,021.00 S/. 47,971,340.00

Pensiones y Otras Prestaciones


S/. 132,959.00 S/. 308,039.00 S/. 166,588.00 S/. 332,066.00 S/. 289,662.00
Sociales
Bienes y Servicios S/. 37,894,139.00 S/. 47,386,908.00 S/. 44,699,201.00 S/. 64,292,253.00 S/. 74,298,458.00

Otros Gastos S/. 268,692.00 S/. 107,157.00 S/. 114,461.00 S/. 7,910.00 S/. 1,072.00

Adquicision de Activos No
S/. 2,276,989.00 S/. 4,524,302.00 S/. 2,915,372.00 S/. 1,332,649.00 S/. 773,442.00
Financieros
TOTAL S/. 64,502,739.00 S/. 84,522,437.00 S/. 83,947,373.00 S/. 111,239,899.00 S/. 123,333,974.00

FUENTE: UNIDAD DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO, HSJL- 2021

La ejecución de los recursos financieros en el hospital San Juan de Lurigancho, se evidencia en la


tabla que el gasto total en el año 2021 fue 123,333,974 soles, representa un aumento del 10.87%
(12,094,075) en relación al año anterior.
En cuanto a la Genérica de Gasto, tenemos:

En primer lugar, el gasto mayor, se ejecutó en bienes y servicios siendo de S/. 74,298,458 que
representa el 60.24% del gasto total, además se observa un incremento del 98.64 % en relación
con el año anterior.
En segundo lugar, el gasto se ejecutó en Personal y Obligaciones sociales siendo de S/. 47,971,340
que representa el 38.90% del gasto total, el mismo que ha aumentado en un 6% en comparación al
año anterior.

La adquisición de activos no financieros ocupa el tercer lugar con un gasto de S/. 773,442 que
representa el 0.63 % del total de gasto y se evidencia un incremento del 42 % en comparación al
año 2020

HSJL-ASIS 2022 45
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE LAS INTERVENCIONES


SANITARIAS
Programa articulado nutricional
Coberturas e indicadores en vacunación en recién nacido
LINEA DE RESULTADO
INDICADOR FÓRMULA DE CÁLCULO (**) 2020 2021 RESULTADO
BASE 2021
2020
N° de recien nacidos con
% RECIEN
vacunas completas/N° de
NACIDOS 4928/4963*100 4072/4167*100 95% 99% 98%
recien cacidos en la
PROTEGIDO
institucion *100
FUENTE: ESNI– ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021

a) Neumonías en menores de 5 años


Más de 95% de todos los episodios de neumonía clínica y más de 99% de muertes por neumonía
que sufren los niños menores de 5 años en todo el mundo se producen en los países de bajos y
medios ingresos. Neumonía son las principales causas de hospitalización y muerte en los menores
de 5 años. Entre las causas de muertes por infecciones neumológicas, la neumonía representa 81%
y la meningitis 12%. En cuanto a la meningitis bacteriana en niños menores de 5 años, hay
aproximadamente 1.2 millones de casos y 180,000 muertes anuales.

En el HSJL los episodios de neumonía en menores de 5 años se realiza el consolidado de manera


semanal durante el 2021, se ha observado una disminución en la notificación de casos, esto estaría
influenciado directamente por las restricciones establecidas y modificaciones en las actividades de
los servicios de salud por la emergencia sanitaria, lo que implicó problemas de sub-registro y sub-
notificación de casos. Así mismo las medidas de prevención, como el aislamiento de casos con
síntomas, el uso de mascarillas, lavado de mano, distanciamiento social entre otros, también
podrían estar relacionadas con descenso de los casos en gran mayoría en zona de seguridad. Los
casos de defunciones por neumonía en menores de 5 años, se notifican de forma individual y
consolidada, con el objetivo de conocer mejor los factores de riesgo para la orientación de las
intervenciones preventivas
Comparativo de neumonías en menores 5 años 2017-2021
< 2M. 2 - 11 M 1-4A
30
317 314 539 123 188
25 14

20
13
6 9 9 8
7 10 9 12
15 9 12
7 8 7 9
8 6 7 376 18
1
81 10 4
68 12 10
48 5 10 64 8
10 7 6 9 44 5 3
879 7 97 9 84 7 7 5
5 3 5 6 6 7 7 3 79 5 59 5
6 3 5 758 8 4 775 564 566 4
4 5 44 6 52 3 4 6 5 5 365 3 23 5 456
5 44 62 6 3 22 65 3 4 2 43 43 6 5 6 4 4 5 6 3 55 55 3 5
51 33 4 3 2 33533 34 5 2 3 2 445 3 33 44 5 1 25 3 32 1 444
0
2 444 343 44 3 33 3 221 4 3 24 314 1 3 4 3 4 342 443 43 34 1 3 23 221 3
3 21 2 2 3233031 23 3 3 31 2 3221 3 2232 331 33 22 3 3 3 3 3 0 2 3 2 2 122 32 3 3 332 3
221
0 12 21 1 220 12221 2222222 12 221 21 2 0 11 2 121122 112 2222 2222 22 2 22 21 2 2 2 11 22 222122 122 22 1 111 12
11 1 1
1 11 1 11
01
111
111
01 11 11 1 1
1 11
1 1111111
01
1
011111 1 1
0
1 1
0 111
1 1 1
1
0 00 0000000 000000000 0000 0000 000000000000000000000 0 000000 000 000 00000 000000000011
1
011
01111 1 1 1 1 1 11 1
0 1 1
11 1
01
0 1 1
0 11 1 111
1
01 1
01 1 111 11
1
0 111 11111111111110
10 1111
000 0000000 00 0000000000000000 000000000000000000000000000000000000000000 000 00 0000000000000000

-5
1 6 111621263136414651 4 9 1419242934394449 2 7 121722273237424752 5 101520253035404550 3 8 1318232833384348
2017 2018 2019 2020 2021

FUENTE: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SEMANAL (VEA)– ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021

HSJL-ASIS 2022 46
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Se observa los casos de neumonía en menores de 5 años, la tendencia a través de los


años es variable; así en el 2018 un ligero descenso del 0.95%(3), para el 2019 un
incremento del 72%(225), mientras que en el 2020 hubo un descenso del 77%(416), y para
el 2021 se evidencia u incremento del 53%(65) en relación al mismo periodo del año
anterior.

b) Infecciones Respiratorias Agudas.


Las infecciones respiratorias agudas (IRA) establecen una importante causa de morbimortalidad,
principalmente entre los niños menores de 5 años, las personas mayores de 65 años. Los factores
que favorecen una mayor incidencia de IRA como: bajo peso al nacer, malnutrición (principalmente
en niños), la polución atmosférica, hacinamiento en el hogar, los bajos niveles de inmunización y el
nivel de pobreza, condiciones que se encuentran aún latentes en parte de nuestro país.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las IRA ocasionan la muerte de 4,3
millones de niños menores de 5 años, representando así el 30% del total de defunciones anuales
de niños de este grupo edad.
Los agentes etiológicos principales son: Streptococcus pneumoniae, la causa más común de
neumonía bacteriana en niños; el Haemophilus influenzae de tipo b (Hib), la segunda causa más
común de neumonía bacteriana; y el virus sincitial respiratorio (VSR), la causa más frecuente de
neumonía vírica.
La notificación de episodios de IRA y neumonías en nuestro hospital se realizan de manera semanal
y consolidada, los datos según grupo de edad, semana epidemiológica y distrito de procedencia.

Casos de IRAS por grupos de edad 2017-2021 HSJL


< 2M. 2 - 11 M 1 - 4 A.
400 8432 9637 9342 2659 2566
350
300
250
200
150
100
50
0
1 6 111621263136414651 4 9 1419242934394449 2 7 121722273237424752 5 101520253035404550 3 8 1318232833384348
2017 2018 2019 2020 2021

FUENTE: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SEMANAL (VEA)– ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021

La tendencia de IRAS fue variable, en el 2018 se incrementó en un 14%(1205), en el 2019 un


descenso ligero del 3%(295), en el 2020 en los del 2017 al 2018 fue creciente, se evidencia en el
año 2020 un descenso de del 71.31% (6662 casos) en relación al 2019, cabe mencionar que se dio
la emergencia sanitaria por COVID a partir de la quincena de marzo, así mismo tenemos para el
2017 se incrementó los casos en un 35.15%(2193), para el año 2018 del 14.29%(1205) en cambio
para el 2019 se observa un ligero descenso del 3.06%(295).

HSJL-ASIS 2022 47
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

c) Casos de ASMA en menores de 4 años 2017-2021 HSJL


2-4A < 2A.
100 1965 1828 1730 361 543
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 7 13 19 25 31 37 43 49 3 9 15 21 27 33 39 45 51 5 11 17 23 29 35 41 47 1 7 13 19 25 31 37 43 49 3 9 15 21 27 33 39 45 51
2017 2018 2019 2020 2021

FUENTE: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANAL (VEA)– ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021

En la gráfica podemos observar la tendencia de casos de asma a través de los años es decreciente
por la pandemia del COVID-19, en el año 2018 hubo un descenso del 6.97%(137), en el 2019
también se observa una disminución del 5.36%(98),en el 2020 se evidencia una notable
disminución del 79.13%(1369). Para el 2021 se observa un incremento del 50.42%(182), todos son
comparados en relación al año anterior.
d) Enfermedad Diarreica Aguda(EDA).
La enfermedad diarreica aguda (EDA) se caracteriza por un aumento en la frecuencia y una
disminución en la consistencia de las heces, afectando a todas las edades, además de ser una
enfermedad prevenible y tratable. Su incidencia se ha mantenido relativamente constante en las
últimas décadas; mientras que, su mortalidad ha disminuido principalmente por la terapia de
rehidratación oral y la mejora en las condiciones de vida.
La EDA, es una de las enfermedades con más presencia en niños, especialmente en menores de 5
años, cada año ocurre más de 1700 millones de casos asociados a patologías diarreicas y que
ocasionan la muerte de 525000 menores de 5 años, según la OMS. Sin embargo, la letalidad es
mayor en los países más pobres, razón por la cual todavía es considerado un problema de salud
pública.
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS; AÑOS 2017 -2021–HSJL
< 1A 1-4A 5 A+

80
2651 3223 3606 2168 3594
70

60

50

40

30

20

10

0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49
2017 2018 2019 2020 2021

FUENTE: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANAL (VEA)– ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021

HSJL-ASIS 2022 48
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

La tendencia a través de los años es variable, para el año 2018 un incremento del 21.58%(572) en
relación al 2017; así para el 2019 un incremento del 11.88%(383) respecto al 2018; en el 2020 un
descenso del 39.88%(1438) en relación al año 2019 esto se asevera a la pandemia del COVID-19.
El año 2021 tenemos 3594 episodios, representa un incremento del 65.72%(1426) respecto al año
anterior, debido a la pandemia que se observa en los últimos meses un incremento los episodios.

Vigilancia de las enfermedades inmunoprevenibles


e) Sarampión

El sarampión es más que una enfermedad peligrosa y potencialmente mortal, es una enfermedad
vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños ,a nivel mundial sigue siendo una de las
principales causas de muerte en niños pequeños, pese a que existe una vacuna segura y eficaz para
prevenirla, no existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión, existieron
interrupciones relacionadas con la pandemia, el aumento de las desigualdades en el acceso a las
vacunas y el desvío de recursos destinados a la inmunización sistemática están dejando a
demasiados niños sin protección contra el sarampión y otras enfermedades que se pueden evitar
mediante la vacunación.

En 2018 se confirmaron 42 casos importados de sarampión en Perú. No se registraron muertes. El


26 % (11) de los casos eran menores de 1 año de edad. Los casos confirmados fueron procedentes
de Amazonas, Callao, Cusco, Ica, La Libertad, Lima, Piura y Puno, y las vías de ingreso de estos
pacientes son terrestres, aéreas y fluviales. En 2019, Perú confirmó un caso de sarampión,
equivalente a una mujer peruana de 40 años procedente de España que ingresó al país el 21 de
marzo y fue hospitalizada con neumonía. No se encontraron casos secundarios de este caso. Sin
embargo, en 2019 de abril, la Oficina Panamericana de Salud reportó 12 países con casos
confirmados, entre ellos: Argentina, Bahamas, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados
Unidos de América, México, Perú, Uruguay y Venezuela. y 9 países notificaron casos importados de
países fuera de la Región con diferentes genotipos. Asimismo, entre el 1 de enero y el 11 de abril de
2019 se confirmaron 5556 casos de sarampión en 20 estados de los Estados Unidos de América

HSJL-ASIS 2022 49
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Indicadores de evaluación para la vigilancia de sarampión y rubéola 2017-2021, HSJL.


Nº DIAGNOSTICO REVISADOS EN SOSPECHOSOS SARAMPION CLASIFICACION FINAL

EN EL SISTEMA
AÑO CONSULT. TOTAL FUERA CONFIRMA EN NO
HOSPITALIZACION EMERGENCIA ENCONTRADOS ESTADISTICA % % DESCARTADOS
EXTERNO SISTEMA DOS INVEST. INVEST.
(HIS)

2017 320,217 11,636 71,300 403,153 84 0 0 0 0 0 0 0 0


2018 400,098 11,300 63,451 474,849 135 3 0 0 0 1 2 0 0
2019 415,947 10,459 65,509 491,915 72 0 0 0 0 0 0 0 0
2020 84,613 4,809 24,962 114,384 75 0 0 0 0 0 0 0 0
2021 105,021 5,715 62,706 173,442 22 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 1,526,139 54,852 346,516 1,859,086 431 3 0 0 0 1 2 0 0

FUENTE: VIGILANCIA DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES – ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021

La Sarampión y Rubeola es una enfermedad sujeta a vigilancia Epidemiológica en el cuadro de


indicadores de evaluación podemos observar la búsqueda activa de casos de sarampión y rubéola
que se ha venido desarrollando en el HSJL, en el año 2021, en el cual se evidencia que, debido a la
pandemia por COVID-19 se redujo la cantidad de atenciones, no presentándose casos sospechosos
ni confirmados de sarampión y rubeola. Es necesario continuar con la búsqueda activa
institucional, teniendo en cuenta que aún no se apertura algunos consultorios externos como el de
pediatría, solo hay atenciones por emergencia para los pacientes pediátricos.
f) Poliomielitis
Como todos sabemos, la poliomielitis es una enfermedad altamente contagiosa causada por un
virus que invade el sistema nervioso. Las personas menores de 15 años, incluidos los niños menores
de 5 años, que no han sido vacunados contra la poliomielitis corren un mayor riesgo de contraer la
poliomielitis. Son más susceptibles a las infecciones que pueden provocar parálisis en cuestión de
horas. El virus también puede transmitirse de persona a persona, principalmente por vía fecal-oral,
o, con menos frecuencia, a través de un vector común, como agua o alimentos contaminados,
donde se multiplica en la transmisión de persona a persona. intestinal. Los primeros síntomas son
fiebre, cansancio, dolor de cabeza, vómitos, tortícolis y dolor en las extremidades. No hay cura para
la poliomielitis, pero las dosis múltiples de la vacuna contra la poliomielitis se pueden prevenir y
brindan protección de por vida. Hace 30 años se registró en las Américas el último caso de polio
causado por un virus salvaje, sin embargo, el padecimiento sigue siendo una emergencia de salud
pública.
El 2011 se presentó 1 caso de Poliovirus derivado de la vacuna, en el distrito de Santa Anita.
En 2015 y 2019, respectivamente, se certificó la erradicación en todo el mundo de los poliovirus
salvajes de los tipos 2 y 3. Los brotes de poliovirus vacunales circulantes, en particular los de tipo

HSJL-ASIS 2022 50
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

2, siguen afectando a zonas de las Regiones de África, el Mediterráneo Oriental y el Pacífico


OccidentaL.
En el HSJL se realiza la búsqueda activa de Parálisis Flácida Aguda todo 2021 la no se notificaron
casos sospechosos.

Indicadores de evaluación para la vigilancia de parálisis flácida aguda PFA 2017-2021 HSJL

TOTAL DE DIAGNOSTICO REVISADOS EN TOTAL DE PFA CLASIFICACION FINAL


MESES
CONSULT. EN EL SISTEMA
HOSPITALIZACION EMERGENCIA ENCONTRADOS
ESTADISTICA (HIS)
% CONFIRMADOS DESCARTADOS EN INVEST. NO INVEST.
EXTERNO

2017 68,358 1,431 32,065 69 0 0 0 0 0 0


2018 80,552 1,227 30,804 25 0 0 0 0 0 0
2019 81,991 1,230 31,510 22 0 0 0 0 0 0
2020 13,432 445 9,236 11 0 0 0 0 0 0
2021 0 4,913 12,452 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 309,044 10,899 142,117 217 0 0 0 0 0 0
FUENTE: VIGILANCIA DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES – ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021

La vigilancia activa de Parálisis Flácida Aguda (PFA) del 2017 al 2020 no reporta casos sospechosos,
pero sí diagnósticos diferenciales que no cumplen con la definición, en el 2021 no se registraron
ningún diagnóstico diferencial debido a la pandemia por COVID-19 se redujo la cantidad de
atenciones, incluso en los consultorios externos, puesto que la mayor cantidad de atenciones
fueron por emergencia.

Programa materno neonatal


a) Salud Materna
La relación a la salud materna, la mortalidad materna es uno de los indicadores sanitarios que más
claramente evidencia la inequidad y la exclusión social. En países como el nuestro, a inicios de los
años 90, la mortalidad materna era 100 veces más alta que en los países desarrollados, y esto
afectaba principalmente a las mujeres pobres, y más vulnerables. A principio de los años 80, se
comenzó a prestar atención a la situación de morbilidad y mortalidad materna en los países de
menor desarrollo. La Conferencia de Nairobi en 1987 produjo la primera movilización mundial a
favor de una maternidad segura. La estrategia adoptada incluyó 15 acciones, de las cuales sólo las
cuatro últimas estuvieron vinculadas a salud. Dar atención universal a los niños y adolescentes y
poner a disposición servicios de planificación familiar, ofrecer atención prenatal de calidad,
identificando factores de riesgo, asegurar la atención de los partos y del recién nacido por personal
calificado y fortalecer los servicios de atención obstétrica básica.
Hay tres elementos que hacen especial a la mortalidad materna:
Su magnitud: la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año, en el mundo,
fallecen 585 000 mujeres debido a complicaciones del embarazo, parto y puerperio.
Su naturaleza epidemiológica: hay una similitud en las hemorragias, infecciones e hipertensión

HSJL-ASIS 2022 51
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

inducida por el embarazo: son causas que provocan la mortalidad materna tanto en países
desarrollados como en países en desarrollo. La diferencia radica en que países desarrollados los
establecimientos están preparados para dar respuesta oportuna y adecuada a estas emergencias.
Sus requerimientos programáticos: Así, una mujer que no está embarazada no puede morir por
causa materna, de tal manera que facilitar el acceso a la planificación familiar puede contribuir a
reducir las muertes maternas evitando los embarazos no deseados. De otro lado, son también
importantes las acciones destinadas a prevenir o a manejar adecuadamente las complicaciones que
pueden derivar de los embarazos.
LINEA RESULTADO RESULTADO
INDICADOR FORMULA CALCULO CALCULO 2020 CALCULO 2021
BASE 2020 2021

Nº de parejas protegidas en el
% DE PAREJAS periodo/ Nº total de pacientes
88% 6061/7454*100 81% 3435/4000 * 100 82.60%
PROTEGIDAS atendidas en planificación familiar *
100

Nº de gestantes con CPN -ARO / total


% DE CPN - ARO 70% 1608/2233*100 72% 2197/2233 *100 95.20%
de gestantes referidas *100

FUENTE: PROGRAMA SALUD MATERNO NEONATAL, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021
La tabla nos muestra la producción del programa de salud materna en 2021 se protegió de cada
100 que fueron atendidas en planificación familiar, el 82.60 de parejas fueron protegidas,
En relación a la atención prenatal con complicaciones obstétricas, del total de gestantes referidas
el 95.2% fueron gestantes de alto riesgo obstétrico.

b) Salud neonatal
Con respecto a la salud neonatal, podemos decir que ésta ha sido postergada durante mucho
tiempo, en muchos lugares con elevada mortalidad materna, fetal y neonatal, el status de la mujer
es bajo, y el del recién nacido es aún menor que el de la mujer y los niños de mayor edad. No
obstante, la mortalidad infantil se ha reducido a nivel mundial, la mortalidad neonatal y fetal,
particularmente en países en desarrollo, permanecen casi inalterables. Así tenemos que cada
minuto en algún lugar del mundo ocho niños mueren en el primer mes de vida, ocho en la primera
semana y ocho nacen muertos; de los cuales el 99% pertenecen a países del tercer mundo. La
reducción de la mortalidad infantil ha permitido visualizar la mortalidad neonatal, sin embargo, las
intervenciones aún priorizan solo el periodo post neonatal (ej. reducción de diarreas y problemas
respiratorios). Las intervenciones no deben decaer, resolver los problemas neonatales como la
asfixia, las infecciones y los síndromes de dificultad respiratoria.
Uno de los principales problemas para conocer la real magnitud de la mortalidad neonatal, para ir
y priorizar el problema, y decidir intervenciones, es la falta de datos y mala calidad de los que están
disponibles. Para reducir los niveles de mortalidad infantil y materna, se requiere contar con
servicios de salud de calidad, donde los equipos de profesionales trabajen por la mejora continua
de las inversiones de salud para así cubrir las necesidades médicas de las mujeres y niños usuarios.
En este sentido, es necesario definir un conjunto de intervenciones que demanden de consenso,
de políticas nacionales, y estrategias que incorporen de manera decidida a la comunidad y a otros
sectores, además del sector Salud.

HSJL-ASIS 2022 52
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Atención en Neonatología
Actividades 2020 2021
Atención inmediata
4899 4972
recien nacido
Tamizados rn 2996 4294
Atencion UCIN 177 205
Lactancia materna
2800 4060
exclusiva
Lactancia mixta 1600 500
Formula 322 205
FUENTE: NEONATOLOGIA– ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021

El hospital atendió 4972 recién nacidos evidenciándose un incremento del 1.49%(73) en relación al
año 2020, de ellos a tamizado al 86.36%, así mismo se evidencia el 4.12%(205) fueron atendidos en
unidad de cuidados intermedios neonatal, a su vez se incrementó en un 45%(1260) la lactancia
materna exclusiva en relación al año anterior, por consecuencia disminuyendo en un 36.34%(117)
con la lactancia artificial.
c) TASA DE CESÁREAS

El Hospital San Juan de Lurigancho para el año 2020 presenta una tasa de cesáreas del 34.38%,
encontrándose por encima del estándar (20-25%) debido a la complejidad de los partos,
observándose un incremento con relación al año anterior esto es debido a la disminución de
números de partos vaginales, al nivel de IPRESS que es el hospital, y por ser un hospital docente
con residentes en Gineco- Obstetricia.

TASA DE CESÁREAS, 2017-2021


DESCRIPCION 2017 2018 2019 2020 2021
PARTOS 5869 5821 5203 4957 4972
PARTOS VAGINALES 4131 4123 3624 3253 2977
CESAREAS 1738 1698 1579 1704 2001
TASA DE CESAREAS 29.61 29.17 30.35 34.38 40.25
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL–2021

d) Abortos 2017-2021

DESCRIPCION 2017 2018 2019 2020 2021


TASA DE ABORTOS 6.28 13.34 18.40 24.00 27.00
FUENTE: Servicio de Ginecoobstetricia. Elaborado por Unidad de Epidemiologia y Salud Ambiental 2021

En la tabla y gráfica anterior se visualiza la tasa de abortos en el Hospital San Juan de Lurigancho
desde el 2017 hasta el 2021, en el cual se evidencia las tasas más altas se presentaron en los años
2020 y 2021; a partir del año 2017 hubo incremento progresivo.

HSJL-ASIS 2022 53
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

e) PARTOS INSTITUCIONALES.

PARTOS INSTITUCIONALES 2017 - 2021 HSJL

9000 20.00%
8600
8200
7800
7400 10.00%
7000
6600
6200 5869 5821
-0.82% 0.00%
5800 5274
5400 4966 4972
5000 -6.20% 0.12%
4600 -10.37%
-10.00%
4200
3800
3400
3000 -20.00%
2600
2200
1800
1400 -30.00%
1000
600
200
-200 -40.00%
2017 2018 2019 2020 2021
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

En el Hospital San Juan de Lurigancho los partos institucionales a través de los años son variables.
Pero en el 2021 se registra un leve incremento del 0.12%(6) con relación al año anterior. Sin
embargo, la tendencia es a la disminución del número de partos eutócicos y al incremento de partos
por cesáreas dada la complejidad del hospital Nivel II-2, cuya funciones atender partos distócicos,
pero en el distrito de San Juan de Lurigancho aún no se cuenta con establecimientos de salud de
Nivel I-4,(Materno Infantil), como anillos de contención, para atender los partos eutócicos, sólo se
cuenta con un establecimiento de salud nivel I-4 que es el Centro Materno infantil Piedra Liza pero
en la actualidad está incluido dentro de la jurisdicción de la DIRIS LIMA NORTE.

Mortalidad materna y mortalidad perinatal


La mortalidad materna se concentra en las mujeres más vulnerables de los países de renta media y
baja, y pese a que existen intervenciones efectivas para evitarla, continúa siendo un reta en salud
global.
Si bien el Perú ha logrado mejorar considerablemente sus indicadores de salud materna e infantil
y esperanza de vida durante las dos últimas décadas, aún necesita mejorar su sistema de salud para
responder a las crecientes demandas de la clase media emergente.
Para abordar esta cuestión, se debe mantener y profundizar la estrategia integrada ya existente a
través de la alianza establecida entre el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el Ministerio de
Salud y el MEF.

HSJL-ASIS 2022 54
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

f) Mortalidad materna HSJL 2017-2021


INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021
N° MUERTES 2 1 0 7 3
N° NACIMIENTOS 5809 5836 5158 4936 4661
TASA DE MORTALIDAD MATERNA 34.43 17.14 0.00 141.82 64.36
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2020

En ese contexto, el Perú al 2030 se proyecta a ser un País Saludable donde la población mestiza,
andina, afrodescendiente y amazónica que reside en la costa, sierra o selva goza de buena salud
física y mental gracias al abordaje intersectorial de los determinantes priorizados de la salud, a la
participación activa de la ciudadanía en el cuidado de la salud individual y colectiva, así como al
fortalecimiento del sistema de salud.
La visión del Perú al 2050 es que el Estado permita que las personas alcanzan su potencial en
igualdad de oportunidades y sin discriminación para gozar de una vida plena.

CUADRO COMPARATIVO DE TASA DE MORTALIDAD DEL 2017-2021, HSJL

160.00 141.82
140.00
120.00
100.00
80.00 64.36
TASA DE MORTALIDAD MATERNA
60.00
34.43
40.00
17.14
20.00 0.00
0.00
2017 2018 2019 2020 2021
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2020

En el HSJL durante la pandemia Covid-19 se incrementaron los casos debido a la falta de acceso
de salud en el primer nivel, es así como en el 2021 se presentaron 3 casos de ellos 2 fueron
indirectos y 1 directos, 1 fue con diagnóstico de insuficiencia respiratoria a causa del Covid-19.
En el gráfico se evidencia que hubo una disminución considerable de la tasa de muerte materna en
el año 2021 en comparación con el año 2020.

HSJL-ASIS 2022 55
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

g) Mortalidad perinatal y neonatal HSJL 2017-2021

2017 2018 2019 2020 2021


Nº Muerte Fetal 53 34 44 46 41
Nº Muertes Neonatales 8 14 9 9 3
Nº Muerte Perinatal 61 48 53 54 2
Nº Nacidos Vivos 5809 5836 5158 4936 4617
Tasa De muerte fetal 9.12 5.79 8.53 9.10 8.87
Tasa de muerte neonatal 1.39 2.40 1.17 1.80 0.65
Tasa de Muerte Perinatal 10.50 8.18 9.69 10.90 9.30
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

La mortalidad perinatal del HSJL a través de los años 2017-2021 es variable, la tasa de muerte
perinatal en el 2021 fue de 9.30 por cada 1000 nacidos, el cual se evidencia un descenso en
comparación al año 2020, también podemos observar que la tasa de mortalidad neonatal ha ido
disminuyendo con el pasar de los años; y la tasa de muerte fetal en el hospital San Juan de
Lurigancho a través de los años es variable por lo que se observa en el 2021 una tasa de 8.87 por
cada mil nacimientos, el tercer valor más alto en estos últimos 5 años.

Tasa de Mortalidad Fetal-Neonatal años 2017-2021 HSJL


12.00 10.90
10.50
9.69
10.00 9.12 9.10 9.30
8.87
8.53
8.18
8.00

5.79
6.00

4.00
2.40
1.80
2.00 1.39 1.17
0.65

0.00
2017 2018 2019 2020 2021

Tasa De muerte fetal Tasa de muerte neonatal Tasa de Muerte Perinatal

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

La tasa de mortalidad neonatal es un indicador sensible que valora la calidad de atención en salud
del recién nacido en el HSJL.

HSJL-ASIS 2022 56
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

La tasa de mortalidad neonatal a través de los años es variable las tasas más altas se presentaron
en los años 2018 y 2020 (2.40 y 1.80) por mil nacidos vivos respectivamente.
Con respecto a la tasa de mortalidad fetal se observa que ha sido variable también, siendo las más
altas en los años 2017 (9.12) y 2020 (9.10) por mil nacimientos.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS DEFUNCIONES FETALES 2020-2021
Muertes fetales
2020 (enero 2021 (enero-
Descripcion
diciembre) diciembre)
Edad gestacional
Menores de 28 semanas 18 39.13 13 31.71
De 28 semanas a mas 28 60.87 28 68.29
Momento de la muerte
Anteparto 32 69.57 37 90.24
Intraparto 14 30.43 4 9.76
Grupos de causas de muerte
Desconocido 31 67.39 31 75.61
prolapso de cordon
liquido anniotico sanguinolento
COVIDno especificada 10 21.74 2 4.88
Polihidraminios
Malformacion congenita 2 4.35 1 2.44
Sindrome down
Transtorno de Hipertensión en el
3 7.32
embarazo
Desprendimiento PP 2 4.35 4 9.76
anecefalea 1 2.17
Total 46 100 41 100

FUENTE: ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL.2021


Según las causas de muerte fetal el 75.61% son de causa desconocida y como
segunda causa se encuentra el Desprendimiento prematuro de placenta (DPP) con
9.76%. tablas muestran las características de las muertes fetales y neonatales
Las presentadas en el año
El 68.29% de la muerte fetal son mayores a 28 semanas gestacional, mientras que
2021.
31.71% son menores de 28 semanas.
Según la notificación el 90.24% de las muertes fetales ocurren en el
El momento de la gestación en la que se presentaron las muertes fetales en
anteparto, mientras que el 9.76% ocurre en el intraparto.
el 2021 fueron 90.24%
(37) en anteparto y 9.76%(4) en intraparto.
Las causas de estas muertes fetales fueron 75.61% (31) por causa desconocida, el 9.76% (4) fueron
por DPP y el 7.32% (3) por otras causas.

Las muertes neonatales de acuerdo al peso al nacer; muy bajo peso (< 1000gr) el 33.33% (1) y el
66.67%(2) tuvieron peso mayor a 2500 gramos

Las muertes neonatales ocurrieron debido a las siguientes causas: por prematuridad, por asfixia
neonatal y por síndrome de dificultad respiratoria.

Programa de Tuberculosis-VIH/SIDA
La finalidad del presente documento es contribuir a la respuesta nacional en la Prevención y Control
de la Coinfección Tuberculosis y Virus de la Inmunodeficiencia Humana (coinfección TB-VIH),
mediante la atención integral de las personas afectadas, con enfoque de género, interculturalidad
y respeto a los derechos humanos para reducir su impacto en la salud. La Dirección de Prevención
y Control de Tuberculosis (DPCTB) y la Dirección de Prevención y Control de VIH-SIDA,
Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis (DPVIH) integrantes de la Dirección General de

HSJL-ASIS 2022 57
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP), son responsables de establecer las pautas y
procedimientos generales para la atención integral de la coinfección TB–VIH en el ámbito nacional

a) Tuberculosis

La tuberculosis según la OMS, sigue siendo una de las enfermedades infecciosas mas mortales del
mundo cada dia en el mundo, mas de 4 000 personas pierden la vida a causa de la tuberculosis y
cerca de 30 000 enferman de enfermedad prevenible y curable. En las Americas, cada dia mueren
mas de 70 personas y cerca de 800 enferman por esta enfermedad. Se estima que en 2020 habia
18300 niñs con TB en las Americas, la mitad de ellos menores de 5 años.
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa que suele afectar principalmente a los pulmones
y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Se transmite de una persona a otra a
través de gotitas de aerosol suspendidas en el aire expulsadas por personas con enfermedad
pulmonar activa. Los síntomas principales de la tuberculosis pulmonar activa son tos, a veces con
flema que puede ser sanguinolento, dolor torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración
nocturna. El Perú no es ajeno a esta iniciativa, en los últimos años viene implementando acciones
para mejorar el diagnóstico oportuno de caso, acceso a pruebas diagnósticas y tratamiento, y
seguimiento de contactos, sin embargo, con la presencia de la pandemia de COVID-19 ha
ocasionado una disminución del acceso de la población a los servicios de salud, ocasionando el
riesgo de no cumplir con los objetivos de reducir la morbilidad y muertes por TB. El 24 de marzo de
cada año se conmemora, el Día Mundial de la Lucha contra la Tuberculosis (TB), fecha que permite
concientizar a la población y los líderes de todo nivel sobre las devastadoras consecuencias
sanitarias, sociales y económicas de esta enfermedad. Este año 2021, no fue la excepción,
celebrándose en todos los servicios de salud, un año más de la lucha constante contra la
tuberculosis. El lema fue “El tiempo corre”, lema que nos da a entender de que al mundo se le está
acabando el tiempo para acabar con la tuberculosis, según los compromisos adquiridos por los
líderes mundiales. Esto es especialmente Editorial crítico en el contexto de la pandemia de COVID-
19 que ha puesto en riesgo el progreso y cumplimiento del objetivo de poner fin a la TB, y para
asegurar el acceso equitativo a la prevención, tratamiento y la atención en salud.
En este contexto, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
(CDC MINSA), conocedores del reto y, luego de evaluar la conformación de los equipos de vigilancia
de TB en cada DIRESA/GERESA/DIRIS, viene capacitando de manera virtual al personal de salud en
los procesos de la vigilancia epidemiológica de TB. El fortalecimiento de las competencias técnicas
del personal de salud contribuirá a mejorar el análisis de la información consolidada en el sistema
de vigilancia de TB (SIEpi_ TB), contribuyendo a direccionar las medidas de prevención y control en
población de mayor riesgo

Sintomáticos respiratorios 2017-2021


En el HSJL la detección de casos se realiza a través de la búsqueda del sintomático respiratorio en
todos los servicios de los establecimientos de salud (consultorios, sala de espera, triaje,

HSJL-ASIS 2022 58
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

emergencia, admisión, caja, etc.) y para el diagnóstico de casos se realiza el examen de esputo
mediante el procesamiento de dos bacilos copias (BK) de diagnóstico.

FUENTE: ELABORADO POR LA ESTRATEGIA SANITARIA TB Y UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

En la gráfica nos muestra la tendencia de sintomáticos respiratorios en los últimos años. Se observa
que en el año 2021 y en 2020 por la coyuntura sanitaria los sintomáticos respiratorios fue afectada
la estrategia de sanitaria de tuberculosis, esta realizando estrategias para poder revertir la captación
de casos.

Casos de tuberculosis hospitalizados en HSJL del 2017 -2021

Para el año 2021 las graficas muestra los casos de tuberculosis que se hospitalizan son TB Prueba
Frotis Positivo (PFP) Pulmonar y los casos de TB DIABETES y TB VIH.

Casos de tuberculosis pulmonar HSJL del


2017-2021
45
40
35
30
Casos

25
20
15
10
5
0
2017 2018 2019 2020 2021
TB MDR 9 10 12 3 4
TB XDR 2 2 2 4
TB PFP 39 39 41 30 38
TBP BK (-) 28 16 17 20 24

HSJL-ASIS 2022 59
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

2017 2018 2019 2020 2021


TB MDR 9 10 12 3 4
TB XDR 2 2 2 4
TB PFP 39 39 41 30 38
TBP BK (-) 28 16 17 20 24
total 78 67 72 57 66

FUENTE: ESTRATEGIA SANITARIA TB, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

Los casos de tuberculosis a través de los años del 2017 al 2019 estaban en incremento, pero este
2021 durante la pandemia se observa una disminución a pesar que durante la 1ra y 2da ola de la
pandemia la estrategia brindo atención.

Casos de TBC no pulmonar en el HSJL del 2017 -2021


14
12
10
8
6
4
2
0
2017 2018 2019 2020 2021
TB PLEU RAL MECTB TB OS EA E NTE ROPE RI TO NEAL

TB MILIAR TB IN TESTINAL TB GANGLION AR TB LARINGI A

TB MAMARIA TB TES TICULAR

FUENTE: ESTRATEGIA SANITARIA TB, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

2017 2018 2019 2020 2021


TOTA L TB C 111 116 103 92 100
FA LLECIDOS 15 22 24 15 16
TB VIH 15 12 17 14 15
TB DIA B ETES 1 6 13 16
TB COVID 2 3
FUENTE: ESTRATEGIA SANITARIA TB, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

HSJL-ASIS 2022 60
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

FUENTE: ESTRATEGIA SANITARIA TB, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

b) Estrategia sanitaria de transmisión sexual y vigilancia epidemiológica 2017-2021 HSJL

GESTANTES VIH RN EXPUESTO A VIH GESTANTES SIFILIS RN EXPUESTO A SIFILIS TAMIZADAS

PERIODO Nº Total de Nº de Nº total de Nº Total de Nº de Nº de RN con Nº Total de Nº de


Nº total de RN Nº de
Nº Total de RN
Gestantes Gestantes RN Gestantes gestantes gestantes diagnostico Personas Personas
confirmado a confirmada a
expuestos a
tamizadas Ractivas a expuestos a Tamizadas reactivas a Sifilis de Sifils tamizadas Reactivas a
VIH Sifilis
para VIH VIH VIH para Sifilis Sifilis congenita para VIH VIH
2017 349 13 8 458 26 21 25 3 - 312
2018 523 9 9 276 35 35 33 3 110
2019 328 27 16 318 65 56 31 2 5,964 177
2020 640 22 12 4 280 64 39 44 8 1,354 104
2021 867 36 21 3 370 52 20 33 9 871 105
FUENTE: ESTRATEGIA VIH, VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

Se observa en la tabla la cantidad de pacientes atendidos en la estrategia de prevención y control


de las enfermedades de trasmisión sexual: para el 2021 hubo un incremento en el 32.47% de
gestantes tamizadas para VIH, de las cuales el 4.15% (36 casos) fueron gestantes con infección por
VIH; sobre RN expuestos a VIH sumaron 21 casos, de los cuales el 14.29% (3 casos) fueron casos de
RN con infección VIH, con lo cual se evidencia que los casos de RN confirmados a la infección por
VIH disminuyeron en 25% (1 caso) en comparación al año 2020.
Con respecto a Sífilis se evidencia que el tamizaje a gestantes este año aumentó en el 32.14% (90
pacientes) en comparación al año anterior, de los cuales el 14.05% dieron positivo a una prueba de
tamizaje para sífilis, pero solo el 5.41% fueron casos confirmados; y acerca de RN expuestos a sífilis,
se redujo el porcentaje de ellos en 25% (11 rn expuestos) en comparación al año 2020 y de ellos
solo el 27.27% fueron confirmados como sífilis congénita.
Y con respecto a la población adulta general, los tamizados disminuyeron en el 35.67% en
comparación al año pasado, sin embargo el número de personas reactivas casi se ha mantenido en
comparación y representa el 12.06% de los personas tamizadas.

HSJL-ASIS 2022 61
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas


a) Dengue

El dengue es un problema creciente para la salud pública en las áreas tropicales del mundo, es en
la actualidad la enfermedad viral transmitida por mosquitos más importante que afecta a los seres
humanos. Según la OMS, se estima entre 50-100 millones de las nuevas infecciones que se
producen anualmente en más de 100 países endémicos.
En las Américas se ha calculado que el costo anual de dengue es aproximadamente 2 billones de
dólares, de los cuales 60% corresponde a costos indirectos, principalmente pérdida de
productividad.
La emergencia o reemergencia del dengue en los diferentes países y en las diversas regiones
geográficas dentro de los países, obedecen a la presencia de varios determinantes y una
combinación de los mismos, que permiten la presencia del Aedes aegypti. Entre estas
determinantes deben considerarse: el cambio climático, la escasa disponibilidad de agua para
consumo, el crecimiento poblacional sostenido, las intensas migraciones de áreas endémicas a
áreas no endémicas de Dengue, la persistencia de actividad epidémica en el interior del país y en
los países limítrofes, la urbanización no controlada ni planificada, viviendas inapropiadas en centros
urbanos, inadecuada disposición de residuos, uso cada vez mayor de envases no biodegradables
en el medio así como neumáticos en desuso, el inadecuado saneamiento ambiental, el tránsito
urbano, interprovincial y aéreo intenso.
Los países de la región con una tasa de letalidad superior al promedio fueron: Brasil, Colombia,
Ecuador, Guatemala, Panamá, Perú y república Dominicana, siendo este último el país con la mayor
letalidad. Los cuatro serotipos se encuentran circulando en todo el continente y en ocho países se
ha confirmado la circulación simultánea de todos ellos.
En el Perú, casi todas las áreas del país tienen presencia de Aedes aegypti y presentan casos de
dengue y la circulación de cuatro serotipos de dengue.

CUADRO COMPARATIVO DE DENGUE, DESDE 2017 AL 2021


7
6
6
5
5
4
4 DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA
3 DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
3
DENGUE GRAVE
2
2
1 1 1
1
0 0 0 0
0
2017 2019 2020 2021

FUENTE: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL 2021

HSJL-ASIS 2022 62
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

En el gráfico se evidencia la tendencia de casos a través de los años es variable, en donde se


evidencia que a lo largo de los años desde al 2019 al 2021 hay incremento de los casos de Dengue
sin signos de alarma; entre los casos de Dengue con signos de alarma, desde el año 2019 se
evidencia un incremento y de los casos de Dengue grave desde el año 2018 no se reportan casos
en nuestro nosocomio.

b) Malaria

La malaria es una parasitosis febril aguda ocasionada por parásitos perteneciente al género
Plasmodium. Los síntomas que se presentan típicamente son: frío o escalofríos, elevación de la
temperatura y sudoración. La forma más grave es producida por el P. falciparum (terciana maligna),
la cual se caracteriza por fiebre, escalofríos, cefalea, sudoración, vómitos, hepatomegalia, palidez,
ictericia y alteración del sensorio. La malaria cerebral, convulsiones, coma, insuficiencia renal
aguda, anemia severa y edema pulmonar.

En el año 2020, 18 países endémicos de malaria en la Región de las Américas representaron


aproximadamente el 0.3% de los casos de malaria en el mundo. Entre los años 2000 y 2020, la
región logró importantes avances en la reducción de la carga de malaria, tanto en la incidencia de
casos, en el total de casos, en la incidencia de la mortalidad y en el total de muertes. Tres países
de la región: Brasil, Colombia y la República Bolivariana de Venezuela representan
aproximadamente el 77% de todos los casos en toda la región.
Algunos países sin embrago, vieron aumentos sustanciales de casos en el 2020 en comparación
con 2019, en particular el Estado Plurinacional de Bolivia, Haití, Honduras, Nicaragua y Panamá.
La Guayana Francesa, Guatemala, Honduras y Perú alcanzaron el hito de morbilidad por malaria
del año 2020 por lograr una reducción de al menos un 40% en la incidencia de casos.

El Ministerio de Salud de Perú aprobó, en el año 2017, el “Plan Malaria Cero” con el objetivo de
eliminar la malaria en la región amazónica de Perú, particularmente en Loreto, departamento que el
año 2017 concentró el 96% de todos los casos

CUADRO COMPARATIVO ENTRE AÑOS 2017 AL 2021


10
9
9
8
7
6
6
5
5 MALARIA VIVAX
4
MALARIA FALCIPARUM
4
3
2
1 1 1 1
1
0 0
0
2017 2018 2019 2020 2021

HSJL-ASIS 2022 63
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

FUENTE: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL 2020

En la gráfica se evidencia que los casos de malaria por P. Vivax y Falciparum aumentaron
considerablemente en el año 2018 en comparación con el año 2017. En el año 2019 hubo
disminución de los casos de Malaria en comparación con el año 2018; en el año 2020 no se
reportaron casos y en el 2021 solo 2 casos de malaria, esto debido a la emregncia sanitaria que
afrontamos esos años por la pandemia a la COVID-19.

c) Leishmaniasis
La leishmaniosis es una enfermedad de evolución crónica que se adquiere en zonas rurales y es
producida por parásitos del género Leishmania. El cuadro clínico varía de acuerdo al tipo de
parásito, al medio ambiente y a la respuesta inmune del huésped. Se distinguen cuatro formas
clínicas: Leishmaniasis cutánea, mucocutánea, visceral y multisistémica.
La leishmaniasis cutánea y mucocutanea es una enfermedad de alta prevalencia en muchas áreas
tropicales y subtropicales del mundo,. Descrita en 24 países de América, esta enfermedad
constituye un grave problema de salud pública por los altos costos que representa a nivel
psicológico, socio-cultural y económico.
En el Perú la leishmaniasis constituye la segunda endemia de tipo tropical y la tercera causa de
morbilidad por enfermedades transmisibles luego de la Malaria y la tuberculosis.

CUADRO COMPARATIVO DE LEISHMANIASIS CUTÁNEA, AÑOS 2017-2019, HSJL


25

20
20

15

LEISHMANIASIS CUTANEA
10 9

5 3 3 3
2

0
2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL
FUENTE: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL 2020

En la gráfica se evidencia que los casos de Leishmaniasis cutánea han incrementado en el año
2021 tres veces más en comparación a los años anteriores y que no se han presentado otro tipo de
leishmaniasis.

HSJL-ASIS 2022 64
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

d) Mordedura canina y otros


CONSOLIDADO ANUAL DE ANIMALES MORDEDORES 2021
DESCRIPCION TOTAL
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
TOTAL PERSONAS MORDIDAS 12 9 5 12 5 14 7 19 15 37 9 11 155
CAN Y OTROS CONOCIDO 5 0 0 3 0 1 2 3 1 2 1 0 18
CAN Y OTROS DESCONOCIDO 7 9 5 9 5 13 5 16 14 35 8 11 137
CON EXPOSICION LEVE 3 2 2 1 1 1 0 0 0 2 0 0 12
CON EXPOSICION GRAVE 9 7 3 11 4 13 7 19 15 35 9 11 143

Personas Atendidas por Mordiduras 2021 HSJL


40
35
35

30

25

20
16
15 14
13
11
10 9 9
8
7
5 5 5 5
5 3 3
2 2
1 1 1
0 0 0 0
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
CAN Y OTROS CONOCIDO CAN Y OTROS DESCONOCIDO

FUENTE: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL 2021

En el periodo 2021 se registraron 155 casos de mordeduras por animales evidenciando un


considerable aumento en la atención de pacientes.
Se muestra los casos de mordedura según su grado, teniendo acumulado 143 pacientes con
situaciones de exposición grave y exposición leve con un total de 12 pacientes, siendo esto en las
condición que fueron atacados en el lugar del cuerpo y también que fueron mordidos por animales
desconocidos (137) y conocidos (18).

2.4.5 Enfermedades no transmisibles (ENT)


enfermedades no transmisibles en materia de salud ocular, hipertensión arterial, diabetes,
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), fundamentalmente las enfermedades
cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, constituyen la
principal causa de muerte, no solo a nivel mundial, sino en la región de las Américas donde se
encuentra situado nuestro país. Se calcula que, en la Región de las Américas, el número de
personas con alguna ECNT asciende a más de 200 millones. Muchas de ellas padecen varias
ECNT, lo que complica aún más la prevención, el tratamiento, la atención eficaz y el enfrentamiento
a algún grado de discapacidad.
El propósito de esta estrategia es reducir la morbilidad, la discapacidad y la mortalidad prematuras,
causadas por las ECNT, con la meta de lograr una disminución de al menos un 25 % de la mortalidad
por las cuatro ECNT principales para el 2025. Los resultados deben tener impacto y poder ser
generalizados en beneficio de la población en general, particularmente en los grupos más
vulnerables.

a. DIABETES
La diabetes constituye un serio problema de salud pública, por sus implicancias en la salud de las
personas, los costos directos de la atención que recaen en las familias y el Estado, y por los costos
indirectos que se traducen en días no trabajados, días sin calidad de vida.
El último reporte de la Federación Internacional de diabetes estima que, en 2021, 537 millones de

HSJL-ASIS 2022 65
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

personas de 20 a 79 años tenían diabetes, esto implica una prevalencia de 10,5% en esta población.
Para el 2030 esta cifra crecerá a 643 millones de personas y a 2045, a 783 millones de personas
viviendo con diabetes a nivel mundial. En ese periodo la población mundial crecerá en 20%,
mientras que la diabetes se incrementará en 46%. El 80% de los cuales ocurrirá en países en
desarrollo, con sistemas de salud menos desarrollados y con una gran carga económica para las
familias y para el Estado.
En Perú en estos últimos dos años, la pandemia por COVID-19, ha ocasionado más de 3,6 millones
de casos diagnosticados de COVID-19 y más de 210 mil fallecidos. Los pacientes con diabetes
constituyen, junto a las personas con obesidad y con otras comorbilidades, el grupo de más alto
riesgo para la ocurrencia de casos severos de la COVID 19 y para morir por esta causa. En el
periodo de la pandemia, sobre todo en el primer año, se vio seriamente afectado el acceso de los
pacientes a los servicios de salud, lo que ocasionó un quiebre en la continuidad del tratamiento y
en el control de la enfermedad. Esta situación también la reflejan los datos de vigilancia
epidemiológica que en 2020 mostró una disminución de 78% y en 2021 de 59% en relación con los
casos registrados en prepandemia.
El Centro Nacional de Epidemiología, para dar una respuesta a esta situación, a la vez que el
sistema de salud se organizaba para dar una mejor respuesta a este problema, incrementó el
número de profesionales trabajando en vigilancia de diabetes, lo que ha permitido fortalecer la
cobertura de la red de vigilancia de diabetes.

CIEX CASOS DE DIABETES MELLITUS NUMERO % %ACUM


E114 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE CON COMPLICACIONES NEUROLOGICAS 198 33.45% 33.45%
E119 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE SIN MENCION DE COMPLICACION 146 24.66% 58.11%
E112 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE CON COMPLICACIONES RENALES 128 21.62% 79.73%
E117 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE CON COMPLICACIONES MULTIPLES 19 3.21% 82.94%
O249 DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA EN EL EMBARAZO 22 3.72% 86.66%
E109 DIABETES MELLITUS INSULINODEPENDIENTE SIN MENCION DE COMPLICACION 12 2.03% 88.68%
E115 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE CON COMPLICACIONES CIRCULATORIAS PERIFERICAS 6 1.01% 89.70%
O244 DIABETES MELLITUS QUE SE ORIGINA CON EL EMBARAZO 12 2.03% 91.72%
E118 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE CON COMPLICACIONES NO ESPECIFICADAS 7 1.18% 92.91%
E104 DIABETES MELLITUS INSULINODEPENDIENTE CON COMPLICACIONES NEUROLOGICAS 7 1.18% 94.09%
OTRAS CAUSAS 35 5.91% 100.00%
TOTAL DE CASOS DE DIABETES MELLITUS 592 100.00%

. FUENTE:HIS-ESTADISTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021


En la tabla se muestran la cantidad de persona diagnosticadas con Diabetes Mellitus en el Hospital
San Juan de Lurigancho en los años 2021 se diagnosticaron 592 casos, de ellos se evidencia que
diabetes miellitus no insulinodependiente con complicaciones neurológicas representa el 33.45%;
seguida diabetes miellitus no insulinodependiente sin mención de complicaciones con el 24.66%.
b) Enfermedades cardiovasculares
Según la OMS, cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares (ECV) que por
cualquier otra causa. Más de tres cuartas partes de las muertes relacionadas con cardiopatías y
accidentes cerebrovasculares ocurren en países de ingresos medianos y bajos.El riesgo de padecer
una enfermedad cardiovascular (ECV) aumenta por una alimentación poco saludable, la cual se
caracteriza por un bajo consumo de frutas y verduras y un consumo elevado de sal, azucares y
grasas. Una alimentación poco saludable contribuye a la obesidad y el sobrepeso, los cuales a su
vez son factores de riesgo para las ECV. Las personas que no hacen actividad física suficiente tienen
entre un 20% y un 30% más de probabilidades de morir prematuramente que aquellas que hacen
actividad física suficiente. Por tanto, la inactividad física es un factor de riesgo clave para la

HSJL-ASIS 2022 66
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

aparición de las ECV, cáncer y diabetes. se estima que la exposición a productos derivado del tabaco
es responsable del 10% de todas las muertes ocasionadas por ECV.
En el HSJL las enfermedades cardiovasculares de mayor concentración la hipertensión esencial
(primaria) fue el 34.96%, infarto cerebral no especificado con el 4.8%.

c) Prevención y control de cáncer

Según la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) la incidencia de cáncer en el 2020


a nivel mundial fue de 201 nuevos casos por 100 mil habitantes, es decir que cada año ocurren 19,3
millones de casos nuevos de cáncer y cerca de diez millones de muertes por esta causa. Para Perú,
la IARC estimó una incidencia de 211,8 casos nuevos y una mortalidad de 106,1 defunciones por
CIEX CASOS DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES NUMERO % %ACUM
I10X HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 129 34.96% 34.96%
I849 HEMORROIDES NO ESPECIFICADAS SIN COMPLICACION 31 8.40% 43.36%
I639 INFARTO CEREBRAL NO ESPECIFICADO 18 4.88% 48.24%
I693 SECUELAS DE INFARTO CEREBRAL 7 1.90% 50.14%
I840 HEMORROIDES INTERNAS TROMBOSADAS 15 4.07% 54.20%
I509 INSUFICIENCIA CARDIACA NO ESPECIFICADA 11 2.98% 57.18%
I64X ACCIDENTE VASCULAR ENCEFALICO AGUDO NO ESPECIFICADO COMO HEMORRAGICO O ISQUEMI 9 2.44% 59.62%
I889 LINFADENITIS INESPECIFICA NO ESPECIFICADA 9 2.44% 62.06%
I694 SECUELAS DE ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR NO ESPECIFICADA COMO HEMORRAGICA U OCLUSIVA 6 1.63% 63.69%
I842 HEMORROIDES INTERNAS SIN COMPLICACION 9 2.44% 66.12%
OTROS CAUSAS 125 33.88% 100.00%
TOTAL DE CASOS CARDIOVASCULARES 369 100.00%
FUENTE:HIS-ESTADISTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021

100 mil habitantes. El riesgo acumulado de cáncer de 0 a 74 años fue de 17,02% mientras que el
riesgo de morir por cáncer fue de 8,28%. Esto significa que de cada 100 mil personas 17 mil
desarrollarían cáncer en 74 años de vida y 7280 morirían por cáncer en ese periodo.

La segunda causa de muerte en la población peruana después de las enfermedades


cardiovasculares, probablemente las razones de estas estadísticas se ven ligadas a los cambios
observados en los últimos 70 años, donde el Perú ha experimentado cambios importantes en su
desarrollo, tales como el incremento de la cobertura en el acceso de la población a servicios básicos,
a educación y a servicios de salud, lo que ha llevado a un cambio en la demografía de la población,
conocido como transición demográfica, en la que se ha visto reducida la fecundidad, la natalidad y
la mortalidad, y se ha incrementado la esperanza de vida de la población (de 46 años a 77 años).
Sin embargo, este proceso ha llevado al envejecimiento de la población, incrementándose la
proporción de la población adulta mayor y reduciéndose la población joven. Al mismo tiempo han
ocurrido otros fenómenos importantes como la urbanización de la población, la migración a
ciudades de la costa, sierra y selva, lo que ha modificado sus estilos de vida, sus hábitos de
alimentación y se ha reducido la práctica de actividad física.
En la salud pública del cáncer, es importante conocer el riesgo de enfermar o morir (incidencia y
mortalidad), conocer los factores relacionados, sean estos factores de riesgo o determinantes, y
monitorear el efecto de las intervenciones sanitarias. En este contexto, el sistema de vigilancia
epidemiológica del cáncer en nuestro país utiliza los datos de la ocurrencia de esta enfermedad, las

HSJL-ASIS 2022 67
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

poblaciones afectadas, la rapidez con que se presentan los casos nuevos, la mortalidad que este
ocasiona, los factores o determinantes relacionados tanto con la enfermedad como con la muerte
y los resultados de las intervenciones sanitarias.
En Perú la vigilancia epidemiológica del cáncer se desarrolla desde el año 2006 en hospitales e
Institutos especializados para la atención del cáncer. Para esto, el Sistema de Salud viene
desarrollando estrategias de detección o tamizaje de los tipos de cáncer más prevalentes en el país
(cáncer de cuello uterino, cáncer de mamas, cáncer de colon y recto y cáncer de próstata) con
métodos accesibles y posibles de aplicar en forma masiva.
Para el año 2021, con los registros notificados al sistema de vigilancia epidemiológica del cáncer se
ha podido identificar que un 4,8% de los casos de cáncer fueron captados por programas de
tamizaje, y este porcentaje fue de 16.3% en los pacientes con cáncer de cuello uterino. Talvez estos
resultados parecen bajos, pero hace 20 años atrás menos del 1% de los casos de cáncer eran
captados por tamizaje y casi la totalidad de los casos eran captados tardíamente. Esa es la apuesta
de los que trabajan en prevención y control del cáncer, incrementar el porcentaje de casos captados
por programas de tamizaje y que se encuentren en estadío inicial. Para lograr esta meta, debemos
trabajar de manera integral y coordinada. En el día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, la
detección precoz del cáncer tiene una gran importancia, y los Registros hospitalarios de cáncer
deben contribuir a esta meta.
El HSJL en el 2021 inicio la notificación en el aplicativo notiweb, con los casos reportados por cirugía
oncológica, buscando estrategias para que el reporte sea por todas las especialidades .
.
CIEX CASOS DE CANCER NUMERO % %ACUM
C509 TUMOR MALIGNO DE LA MAMA PARTE NO ESPECIFICADA 28 20.44% 20.44%
C189 TUMOR MALIGNO DEL COLON PARTE NO ESPECIFICADA 10 7.30% 27.74%
C73X TUMOR MALIGNO DE LA GLANDULA TIROIDES 10 7.30% 35.04%
C56X TUMOR MALIGNO DEL OVARIO 9 6.57% 41.61%
C530 TUMOR MALIGNO DEL ENDOCERVIX (ADENOCARCINOMA) 8 5.84% 47.45%
C169 TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO PARTE NO ESPECIFICADA 3 2.19% 49.64%
C229 TUMOR MALIGNO DEL HIGADO NO ESPECIFICADO 4 2.92% 52.55%
C500 TUMOR MALIGNO DEL PEZON Y AREOLA MAMARIA 6 4.38% 56.93%
C449 TUMOR MALIGNO DE LA PIEL SITIO NO ESPECIFICADO 1 0.73% 57.66%
C499 TUMOR MALIGNO DEL TEJIDO CONJUNTIVO Y TEJIDO BLANDO DE SITIO NO ESPECIFICADO 4 2.92% 60.58%
C443 TUMOR MALIGNO DE LA PIEL DE OTRAS PARTES Y DE LAS NO ESPECIFICADAS DE LA CARA 2 1.46% 62.04%
C61X TUMOR MALIGNO DE LA PROSTATA 5 3.65% 65.69%
C349 TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS O DEL PULMON PARTE NO ESPECIFICADA 3 2.19% 67.88%
C539 TUMOR MALIGNO DEL CUELLO DEL UTERO SIN OTRA ESPECIFICACION 4 2.92% 70.80%
C20X TUMOR MALIGNO DEL RECTO 3 2.19% 72.99%
C629 TUMOR MALIGNO DEL TESTICULO NO ESPECIFICADO 3 2.19% 75.18%
C64X TUMOR MALIGNO DEL RINON EXCEPTO DE LA PELVIS RENAL 3 2.19% 77.37%
C492 TUMOR MALIGNO DEL TEJIDO CONJUNTIVO Y TEJIDO BLANDO DEL MIEMBRO INFERIOR INCLUIDA LA CA 2 1.46% 78.83%
C679 TUMOR MALIGNO DE LA VEJIGA URINARIA PARTE NO ESPECIFICADA 1 0.73% 79.56%
OTRAS CAUSAS 28 20.44% 100.00%
TOTAL DE CASOS DE CANCER 137 100.00%
FUENTE:HIS-ESTADISTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021

En la tabla observamos de acuerdo a HIS, en primer lugar a tumor maligno de la mama parte no
especificada con el 20.44%, seguida tumor maligno del colon con el 7.30%, la estrategia de cáncer
durante el año 2021 se dio prioridad a la atención y prevención de pacientes con COVID 19,

HSJL-ASIS 2022 68
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

d) Accidentes de tránsito

La pandemia de la enfermerdad por coronavirus COVID-19, a partir de la quincena de marzo del


2020, ha influenciado el desplazamiento cotidiano de las personas que deben movilizarse por
diversos motivos. Desde el estado y a través del órgano que corresponde se ha promovido la
movilidad mediante transportes alternativos, así observamos el incremento de motocicletas,
bicicletas y otros medios no convencionales en las vías urbanas y carreteras, son varios aspectos a
observar en relación a las nuevas formas de movilidad urbana; infraestructura adecuada y segura
para ciclistas y motociclistas y reducción de la velocidad en zonas urbanas que garanticen la vida y
la salud. La Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 74/299 (2020) proclamó el
período 2021- 2030 como el Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial. Este Plan Mundial
de Acción, sirve como documento de orientación para ayudar a los Estados Miembros, del cual
somos parte, a lograr este objetivo y sigue los desarrollos del Decenio de Acción para la Seguridad
Vial 2011-2020.

La carga de enfermedad en el Perú, elaborado por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención


y Control de Enfermedades (CDC), demuestra que los accidentes de tránsito ocuparon el quinto
lugar de enfermedades por subcategorías, causando 180 981 años saludables perdidos (3,5% del
total; AVISA por mil) de los cuales el 52% se debieron al componente años de vida ajustados por
discapacidad (AVD) y el 48% restante a los años de vida perdidos por muerte prematura ( AVP) (2)
La Vigilancia epidemiológica de lesiones por accidentes de tránsito (Norma Técnica de Salud 055-
MINSA/ DGE aprobada con Resolución Ministerial N° 308-2007/MINSA), registra información de los
casos de los lesionados ocasionadas por los accidentes de tránsito en las Direcciones Regionales de
Salud del país. Información que permite caracterizar epidemiológicamente el comportamiento de
estos lesionados, según las variables de persona, lugar, tiempo y circunstancia; identificando
factores de riesgo; que permita brindar las recomendaciones para formular medidas de control y
prevención.

En la gráfica se evidencia la tendencia de los accidentes de tránsito del a través de los años en
disminución.

HSJL-ASIS 2022 69
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL 2017-2021 HSJL


60

1737 1488 1444 667 849


50

40

30

20

10

0
1 6 111621263136414651 4 9 1419242934394449 2 7 121722273237424752 5 101520253035404550 2 7 121722273237424752
2017 2018 2019 2020 2021
FUENTE: BASE DE ESTADISTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL,HSJL–2021

En el año 2021 se observa un incremento del 7.24% (182) en relación al año 2020, pero si
analizamos sin pandemia se observa una disminución del 41.20%.

Prevención y manejo de condiciones secundarias de salud en personas con discapacidad


INDICADORES DE SALUD EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD
INDICADOR FORMA DE CALCULO CALCULO % ALCANZADO

Proporción de Número de atenciones en


Atenciones en rehabilitación física X100/Total de 7464x 100/14,381 52
Medicina Física atenciones en terapias

Proporción de Número de atenciones en


Atenciones en rehabilitación sensorial X100 /Total 359x 100/14,381 2.5
Medicina Sensorial de atenciones en terapias

Proporción de Número de atenciones en


Atenciones en rehabilitación mental X100/Total de 1739x 100/14,381 1.2
Medicina Mental atenciones en terapias

Número de certificados por


Porcentaje de
discapacidad X 100/Total 266x 100/368 72
Certificación
programados.

Porcentaje de Número de certificados por


1 0
Certificación incapacidad/Total programados

FUENTE: MEDICINA Y REHABILITACION, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL,HSJL–2021

HSJL-ASIS 2022 70
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

e) CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL


INDICADORES DE PROGRAMA DE SALUD MENTAL 2020-2021 /HSJL
A C C ION
C Á LC U LO R ESU LT A D O R ESU LT A D O L
EST R A T EG I C A N O M B R E D EL I N D I C A D O R F Ó R M U LA D E C Á LC U LO
N U M ÉR I C O ( 2 0 2 1) 2020 2021
I N ST I T U C I O N A L

Incidencia de personas Nº de casos nuevos atendidos con problemas


transmisibles con énfasis en las prioridades sanitarias
AEI.01.06. Prevención; detección precoz y atención

atendidas con problemas de salud mental x 100 / Nº de pacientes 4074*100/18699 17% 22%
integral; por curso de vida; de enfermedades no

de salud mental atendidos en Consulta Externa


% de personas detectadas
Nº de personas con problemas psicosociales
con problemas
con tratamiento x 100 /Nº total de personas 3688*100/3688 100% 100%
psicosociales con
diagnosticados con problemas psicosociales
diagnostico y tratamiento
% de personas detectadas
Nº de personas con transtornos afectivos
con transtornos afectivos
(Depresion y Conducta Suicida) y de ansiedad
(Depresion y Conducta 1721*100/1721 100% 100%
nacionales.

con tratamiento x 100 / Nº total de pacientes


Suicida) y de ansiedad con
diagnosticados transtornos afectivos
diagnostico y tratamiento

% de personas detectadas Nº de personas detectadas con trastornos


con trastornos mentales y mentales y del comportamiento debido al uso
del comportamiento de alcohol con tratamiento x 100 / Nº total de
2*100/2 100% 100%
debido al uso de alcohol pacientes con trastornos mentales y del
con diagnostico y comportamiento debido al consumo de
tratamiento alcohol con diagnostico

% de personas detectadas Nº de personas detectadas con sindrome o


con sindrome o trastornos trastornos psicoticos (esquizofrenia) y
psicoticos (esquizofrenia) tratamiento x 100 / Nº total de pacientes con 663*100/663 100% 100%
con diagnostico y sindrome o trastornos psicoticos con
tratamiento diagnostico

FUENTE: PROGRAMA DE SALUD MENTAL ,ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL,HSJL–2021

f) Atenciones y atendidos del MAMIS del 2020-2021


ACTIVIDADES COMPARATIVAS EN MAMIS DEL HSJL/2020-2021
COMPARATIVO
ACTIVIDADES ANUAL – 2020 ANUAL – 2021
META META META
% META EJEC %
PROG EJEC PROG

Atendidos en MAMIS 700 781 111 500 530 106

Atendidos integral en MAMIS


600 238 40 125 35 28
(Atención en mas de 3 servicios)
Atencion integral especializada en
7000 3616 52 4350 3150 72
MAMIS
Psicología (Evaluación y
6000 3165 53 3350 3150 94
Tratamiento y Consejería a padres)
Asesoría Legal 600 70 12 200 0 0

Servicio Social 400 137 34 300 0 0


Serv. Medicina (Pediatría, Gineco.,
600 244 41 300 0 0
Neurología)
Atendidos en tratamiento
400 320 80 250 275 110
especializado MAMIS
Acciones complementarias 12 10 83 12 12 100

FUENTE: Módulo diferenciado de atención al Maltrato Infantil. Elaborado por Unidad de Epidemiologia y Salud Ambiental 2021.

En la tabla se evidencia, en relación al año 2021, hubo una disminución en la ejecución de su meta
programada casis en todas sus actividades, así como asesoría legal, servicio social y otras
especialidades no hubo ninguna atención.
Los que recibieron atención integral en MAMIS (atención en más de 3 servicios) ha presentado
descenso en el 28% (35) en relación al año anterior.

En cuanto a la atención integral especializada en MAMIS ha disminuido en el 27.59% (1200) y las


atenciones en los servicios de Medicina (Pediatría, Ginecología y Neurología) también ha
presentado un descenso en el 85.29% (203) con respecto al año anterior.

HSJL-ASIS 2022 71
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Casos notificados de Violencia familiar HSJL a través de los años 2017-2021

50 703 645 378 168 286


45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 3 8 13 18 23 28 33 38 43 48
2017 2018 2019 2020 2021
FUENTE: Módulo diferenciado atención al Maltrato Infantil, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL,HSJL–2021

Existe el Módulo diferenciado de atención al Maltrato Infantil en salud MAMIS atendido por un equipo
multidisciplinario (psicólogo, abogado, psiquiatra, ginecólogo, pediatra, trabajadora social) los casos
de maltrato infantil. Para la atención recuperativa de niños víctimas de Maltrato Infantil y abuso
sexual.
En el gráfico se evidencia los casos notificados de violencia familiar a través de los años 2017 al
2020 y para este 2021 hubo un incremento del 70.24%(118) también podemos observar que hay
silencio en reporte durante los últimos meses.
Apoyo al diagnóstico.
COMPARATIVO DE EXAMENES DE APOYO AL DIAGNÓSTICO, 2017 - 2021
DESCRIPCION 2017 2018 2019 2020 2021
LABORATORIO 419,753 346,549 428,069 243,724 305,209
RADIOLOGIA 32,771 26,931 22,114 17,824 23,844
ECOGRAFIAS 37,868 36,697 26,424 15,371 13,055
TOTAL 490,392 410,177 476,607 276,919 342,108
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

En la tabla los exámenes de apoyo al diagnóstico la tendencia fue variable, cabe mencionar por la
coyuntura de la pandemia de COVID-19 en el 2020 disminuyo en un 41% y el 2021 se incrementó
en un 24% en relación al año anterior.

Para el 2021, se observa la producción de los servicios: laboratorio tiene concentra el 81% de los
exámenes realizado, cuando comparamos con el año anterior se evidencia un incremento del 25%;
seguida de radiología con el 7% de los exámenes realizado en relación al 2020 se incrementó en
un 34% y en ecografías solo representa el 4% del total de exámenes, se observa una disminución
del 15% cuando se compara al 2020.

HSJL-ASIS 2022 72
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Promedio de análisis de laboratorio por consulta externa 2017-2021

DESCRIPCION 2017 2018 2019 2020 2021


PROM. ANALISIS DE
1.1 0.93 0.79 0.76 1.50
LABORATORIO EN CEXT
FUENTE: UNIDADDE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL-2021

El promedio de análisis de laboratorio por consultorio externo para el año 2021 es de 1.50 el cual
un incremento en relación con el año 2020, manteniendo aún su producción por encima del estándar
establecido, lo cual debe ser mejorado siendo más eficaces con los diagnósticos, optimizando el
requerimiento de análisis de laboratorio.
Promedio de análisis de laboratorio por emergencia 2017-2021

DESCRIPCION 2017 2018 2019 2020 2021


PROM. ANALISIS DE
1.8 1.09 1.44 3.39 2.80
LABORATORIO EN EMG
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

El promedio de análisis de laboratorio por emergencia en el 2021 fue de 2.80, el cual ha disminuido
en relación con el año 2020; el cual se puede mejorar para optimizar los recursos del estado.

Promedio de exámenes radiológicos por consulta externa 2017-2021


DESCRIPCION 2017 2018 2019 2020 2021
RAYOS X POR C.EXT 0.1 0.04 0.03 0.06 0.10
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

El promedio de exámenes radiológicos por consulta externa en el 2021 fue de 0.1 el cual se debe a
un uso racional, encontrándonos por encima del estándar, el cual evidencia el gran número de
atenciones que se registran en consultorios externos.

Promedio de exámenes radiológicos por emergencia 2017-2021.


DESCRIPCION 2017 2018 2019 2020 2021
RAYOS X POR EMG 0.2 0.25 0.19 0.33 0.20
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

El promedio de exámenes radiológicos por emergencia en el año 2021 es de 0.20 se observa


disminución en comparación al año anterior.

Producción de farmacia
Recetas atendidas por consulta
MODALIDAD/AÑO 2017 2018 2019 2020 2021
VENTAS 151,146 164,132 180,663 75,233 44,499
SIS 220,789 314,916 287,776 166,617 207,455
SOAT 2,863 2,768 1,915 1,134 1,146
EXONERADOS 923 1,340 637 367 342
INT. SANITARIAS 28,734 27,976 17,658 10,017 12,440
TOTAL 404,455 511,132 488,649 253,368 265,882
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL-2021

El número de recetas atendidas en el año 2021 ha presentado un aumento del 4.94%(12514) con
respecto al año 2020. Las recetas atendidas son mayormente por las siguientes modalidades:

HSJL-ASIS 2022 73
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

RECETAS ATENDIDAS POR FARMACIA 2017 - 2021


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
350,000
314,916

300,000 287,776

250,000 220,789

207,455
200,000 180,663
151,146 164,132 166,617

150,000

100,000 75,233

44,499
50,000 28,734 27,976
17,658 12,440
10,017
2,863 2,768 1,915 1,134 1,146
0
2017 2018 2019 2020 2021
VENTAS SIS SOAT EXONERADOS INT. SANITARIAS

FUENTE: DEPARTAMENTO DE FARMACIA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL-2021

La tabla muestra, las recetas del SIS con mayor concentración del 78.63%(207,455)del total,
seguida las recetas ventas con el 16.74%(44,499), las intervenciones sanitarias con el
4.68%(12,440); SOAT con el 0.43%(1,146)y exonerados con el 0.13%(342).

Producción de servicios de apoyo al tratamiento, 2017-2021


DESCRIPCION 2017 2018 2019 2020 2021
ASISTENCIA SOCIAL 6,061 4,377 3,529 668 0
PSICOLOGIA 11,576 10,521 13,148 5,378 6,826
NUTRICION 2,112 2,206 2047 448 0
TOTAL 19,749 17,104 18,724 6,494 6,826
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

La producción de Servicios de Apoyo al Tratamiento en el año 2021 hubo un incremento 5% en


relación al año anterior, cabe mencionar que el servicio Asistencia social y nutrición no se brindó
atención por consulta externa. El servicio de psicología realizo en la modalidad presencial y
telemedicina.

Producción de servicio de apoyo al tratamiento


Producción de servicio de apoyo al tratamiento
16000
Hospital San Juan de Lurigancho

14000
13,148

12000 11,576

10,521

10000

8000
6,826
6,061
6000 5,378
4,377
4000 3,529

2,112 2,206 2047


2000
668 448
0 0
0
2017 2018 2019 2020 2021

ASISTENCIA SOCIAL PSICOLOGIA NUTRICION

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL-2021

HSJL-ASIS 2022 74
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Unidad de seguros
Todos los peruanos tendrán acceso a un seguro de salud, a través del acceso a un Plan de salud que
garantice un conjunto de prestaciones, independiente del régimen de aseguramiento que elijan, se
conoce como Aseguramiento Universal de Salud (AUS). Este derecho no estaba acreditado en el
país y hacerlo significó marcar un hito histórico dando al Aseguramiento Universal el carácter de
profunda reforma social hacia una sociedad más justa y equitativa. La Ley 29344 o de
Aseguramiento Universal en Salud, constituye uno de los acontecimientos más importantes para la
salud pública de las últimas décadas.
Procesamiento de prestaciones subsidiadas y semi contributivo en el marco del AUS. –
Las prestaciones de Salud otorgadas a los beneficiarios del SIS en el Hospital San Juan de Lurigancho
en el 2020, se aseguraron por SIS 160,104 atendidos, en comparación al año 2019 hubo una
disminución del 53.97% (187,741).
Procesamiento de Inscripciones de Recién Nacidos.
Viene hacer las inscripciones realizadas a los recién nacidos de madres afiliadas al SIS, inscripciones
que a partir del 23 de julio del 2010 se comenzaron a realizar. Teniendo ejecutado para el año 2020
de 5,167 Inscripciones AUS observando un descenso del 3.41%(175) en relación al año 2019.
Elaboración de Expedientes de Sepelios aprobados. -Es la preparación de expedientes de sepelios
según los requisitos contemplados en la norma de sepelios para el reembolso al usuario acreditado.
Para el año 2020 se realizaron 291 expedientes de sepelios; observando un descenso del 25% con
relación al año 2019.
Transferencias económicas de prestaciones tarifadas subsidiadas.
Son aquellas transferencias económicas realizadas a la Institución por periodo de calendario con
fuente de financiamiento RO (recursos ordinarios) como resultado de las prestaciones brindadas al
beneficiario del componente subsidiado LPIS y Régimen Subsidiado AUS; según DS 004-2007-RJ
149-2008-SIS y Ley 29344 (Ley AUS).
Se estimó para el anual 2020; la transferencia económica de Prestaciones Tarifadas Subsidiadas; la
cantidad de S/ 10,774,959 nuevos soles; teniendo un incremento del 24.14%(2,164,537) en relación
al 2019.
a) Referencias efectuadas a hospitales/institutos nacionales general 2021
INSITUCION DE DESTINO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
HOSPITAL SANTA ROSA 8 0 0 3 10 15 47 55 66 43 41 41 329
HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN 9 3 4 3 3 14 23 21 17 15 9 14 135
HOSPITAL EMERGENCIAS PEDIATRICAS 10 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 2 17
HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA 102 52 93 106 100 128 178 127 241 200 254 238 1819
HOSPITAL CAYETANO HEREDIA 12 8 21 12 24 44 33 20 16 13 29 19 251
HOSPITAL SAN BARTOLOME 3 0 0 0 1 2 3 4 4 8 8 2 35
HOSPITAL HIPOLITO UNANUE 36 22 42 25 42 47 94 67 60 109 138 80 762
HOSPITAL VICTOR LARCO HERRERA 2 4 0 0 2 6 0 2 1 0 0 4 21
INSTITUTO DE OFTALMOLOGIA 13 6 4 12 41 79 61 43 55 44 103 112 573
INSTITUTO DE CIENCIAS NEUROLOGICAS 22 10 21 12 17 44 38 47 63 74 90 93 531
INSTITUTO DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS 31 14 20 20 17 10 18 20 22 16 31 22 241
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION 3 4 8 12 7 6 11 8 24 13 14 9 119
INSTITUTO DE SALUD DEL NIÑO 163 93 166 201 302 323 399 347 329 285 270 193 3071
INSTITUTO DE SALUD DEL NIÑO SAN BORJA 18 15 13 19 26 26 48 31 34 42 35 27 334
INSTITUTO MATERNO 65 55 40 30 86 71 80 47 62 54 73 50 713
HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO 20 8 25 19 10 33 50 92 58 90 117 96 618
HOSPITAL EMERGENCIA CASIMIRO ULLOA 0 7 0 2 0 0 0 0 5 0 5 1 20
TOTAL 517 301 457 476 688 848 1083 931 1057 1011 1217 1003 9589

FUENTE: UNIDAD DE SEGUROS, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

HSJL-ASIS 2022 75
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

La tabla muestra las referencia efectuadas a hospitales/instituciones a nivel nacional en el año 2021
concentra el mayor porcentaje de referencias con el 32.63% el Instituto de salud del Niño, en
segundo el Hospital Arzobispo de Loayza con el 18.97% y en tercer lugar hospital Nacional Hipólito
Unanue con el 7.95% de las referencias.

b) Referencias efectuadas por especialidad 2021


ESPECIALIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

CIRUGIA GENERAL 82 78 88 52 101 128 153 163 145 125 165 158 1438
MEDICINA 139 142 131 87 129 126 220 215 208 211 235 207 2050
NEUROLOGIA 56 68 72 60 95 71 50 44 48 51 60 57 732
PEDIATRIA 126 115 112 92 137 283 369 410 406 435 426 389 3300
GINECOLOGIA 98 78 85 75 105 118 99 105 98 88 92 105 1146
TRAUMATOLOGIA 39 41 35 20 32 36 48 45 35 32 29 22 414
ONCOLOGIA 13 19 16 10 18 23 22 24 22 20 18 23 228
ODONTOLOGIA 22 30 33 28 40 42 26 35 39 25 29 30 379
TOTAL 575 571 572 424 657 827 987 1041 1001 987 1054 991 9687
FUENTE: UNIDAD DE SEGUROS, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

La tabla muestra las referencias efectuadas por las especialidades: Pediatría concentra el 34.07%,
seguida de medicina con el 21.16%, luego cirugía con el 14.84%, y ginecología con el 11.83%.

c) Referencias recibida por especialidad del 2021


ESPECIALDIAD/MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

CIRUGIA GENERAL 35 27 41 70 97 145 208 183 351 268 441 402 2268
MEDICINA 38 36 40 48 49 93 100 133 167 124 207 178 1213
NEUROLOGIA 51 38 41 95 146 258 319 355 349 289 347 308 2596
PEDIATRIA 41 23 65 60 189 226 309 246 115 206 236 281 1997
OFTALMOLOGIA 25 12 27 31 105 145 206 407 520 523 550 420 2971
TRAUMATOLOGIA 22 18 23 51 135 224 254 294 442 384 444 389 2680
GINECOLOGIA 66 196 100 208 306 422 478 421 678 700 732 637 4944
INFECTOLOGIA 27 18 26 32 53 57 48 83 108 100 107 106 765
ENDOCRINOLOGIA 26 16 46 108 187 230 268 292 273 305 324 313 2388
UROLOGIA 28 18 21 51 11 145 131 180 302 297 267 244 1695
NEUMOLOGIA 23 18 19 39 92 135 118 118 142 146 199 142 1191
TOTAL 382 420 449 793 1370 2080 2439 2712 3447 3342 3854 3420 24708
FUENTE: UNIDAD DE SEGUROS, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

La tabla muestra las referencias recibidas por las especialidades en el año 2021, en el que se
evidencia que se hicieron mayor cantidad de ginecología con el 20%, oftalmología con 12%,
traumatología con el 11% y neurología con 10.5 % respectivamente, y en menor cantidad medicina
física y rehabilitación 0.2%y medicina de emergencias 0.3%. Asimismo, ninguna referencia del
servicio de medicina alternativa y medicina general.

HSJL-ASIS 2022 76
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

d) Referencias recibidas por centros de SALUD 2021


POSTA O CENTRO DE SALUD/ MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
PS 10 DE OCTUBRE 21 17 29 55 59 80 142 118 145 96 123 160 1045
PS 15 DE ENERO 20 20 39 24 68 56 60 55 74 51 45 49 561
CENTRO DE SALUD BAYOVAR 47 30 43 57 68 81 91 196 183 229 188 191 1404
CENTRO DE SALUD GANIMEDES 119 72 116 125 121 182 232 171 292 255 234 277 2196
CENTRO DE SALUD MEDALLA MILAGROSA 16 41 31 56 184 182 254 360 284 258 284 276 2226
PS HUASCAR II 11 17 8 79 122 152 140 290 329 340 392 281 2161
JAIME ZUBIETA 16 6 10 57 157 224 195 290 415 338 386 408 2502
LA HUAYRONA 68 28 62 45 70 126 155 116 159 144 143 74 1190
LA LIBERTAD 33 27 60 76 113 158 164 162 217 222 229 203 1664
PEDRO ABRAHAM LOPEZ GUILLEN 0 187 21 20 2 6 47 113 125 99 84 123 827
SAN FERNANDO 25 15 13 80 71 124 166 174 288 311 295 280 1842
SAN HILARION 33 21 31 52 85 121 118 120 156 162 183 135 1217
AYACUCHO 4 2 5 27 36 33 76 83 96 77 105 113 657
CENTRO
CENTRO DE
DE SALUD
SALUD CRUZ
SANTADE
FEMOTUPE
DE 1 8 9 55 110 116 82 159 242 214 282 256 1534
TOTORITA 2 1 1 15 36 38 75 51 88 114 71 80 572
CENTRO DE SALUD SU SANTIDAD JUAN PABLO
0 II 0 80 76 127 211 200 274 330 327 356 320 2301
CESAR VALLEJO 0 0 2 20 23 30 36 34 55 71 57 57 385
ENRIQUE MONTENEGRO 0 1 3 24 9 26 51 30 72 98 114 81 509
JOSE CARLOS MARIATEGUI 5 6 9 81 177 155 203 170 228 144 296 231 1705
MARISCAL CACERES 1 3 5 15 33 24 111 107 115 98 101 100 713
PUESTO DE SALUD PROYECTOS ESPECIALES 2 5 10 65 85 87 103 162 159 180 206 152 1216
SAGRADA FAMILIA 1 2 5 33 59 76 99 113 169 173 164 151 1045
SANTA ROSA DE LIMA 2 4 13 21 28 45 46 68 75 76 74 58 510
TOTAL 427 513 605 1158 1843 2333 2846 3416 4296 4077 4412 4056 29982
FUENTE:UNIDAD DE SEGUROS,ELABORADO POR UNIDADDE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL,HSJL–2021

e) Contra referencias enviadas por especialidad 2021

ESPECIALIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
MEDICINA 32 21 16 12 22 42 50 45 44 52 52 48 436
CIRUGIA 12 16 12 10 24 33 23 12 11 21 25 20 219
GINECOLOGIA 38 36 27 32 46 57 66 45 35 33 32 45 492
OBSTETRICIA 85 65 57 45 65 89 84 77 64 55 78 85 849
PEDIATRIA 35 44 32 30 32 28 26 18 20 22 30 32 349
TOTAL 202 182 144 129 189 249 249 197 174 183 217 230 2345

La tabla muestra las contra-referencias enviadas por especialidad en el año 2021, en el cual se
evidencia que la especialidad de obstetricia concentra el 36.20%, seguida ginecología con el
20.98%, en tercer lugar, la especialidad de medicina con el 18.59%, pediatría con el 14.88% y por
ultimo cirugía con el 9.34%.

HSJL-ASIS 2022 77
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Docencia e investigación
Acuerdos entre instituciones formadoras e instituciones prestadoras,
implementados.

FUENTE: UNIDAD DE DOCENCIA E INVESTIGACION 2021

La Unidad de Docencia e Investigación el 100% de aprobación los proyectos de investigación y en un 85% los
beneficios de convenios para los trabajadores.
Unidad funcional gestión de riesgos, espacios de monitoreo de emergencias y
desastres EMED.

FUENTE: UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGO DE EMERGENCIA Y DESASTRE, ELABORADO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 2021

En cumplimiento del objetivo la Unidad de Gestión de riesgo de emergencia y desastre durante el


2021 logró capacitar al personal de salud en un 100%, información de gestión de todos los
documentos fueron realizados en un 100%, se cuenta con estudios de vulnerabilidad ante
emergencia y desastre; mientras se logró solo el 33% en las intervenciones para la seguridad físico
funcional de servicios públicos.

HSJL-ASIS 2022 78
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Análisis de la atención de calidad en salud


a) Indicadores de unidad gestión de Calidad
ACCION ESTRATEGICA
INSTITUCIONAL
NOMBRE DEL INDICADOR FÓRMULA DE CÁLCULO (**) CÁLCULO 2021 2021 2020

N° de proyectos de mejora aprobados / N°


AEI.04.02 GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS AL SERVICIO DE LA POBLACIÓN; CON PROCESOS OPTIMIZADOS Y

% de Implementación de Proyectos
de Mejora aprobados.
total de proyectos de mejora programados x (2/3)*100 67% 75%
100
% de Acciones de Mejora N° Acciones de mejoras implementadas /N° total
(1/2)*100 50% 66%
implementadas. de acciones de mejora propuestas x 100
N° de Reclamaciones gestionadas / N° Total de
% de Reclamaciones gestionadas Reclamaciones presentadas en el Libro de (159/162)*100 98% 95%
Reclamaciones x 100
N° de usuarios encuestados que refieren estar
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS SIMPLIFICADOS.

satisfechos con los servicios de consulta externa,


% Satisfacción del Usuario Externo
hospitalización y emergencia/ N° Total de (286/1200)*100 23.80% 25.40%
alcanzado
usuarios encuestados en los servicios de consulta
externa, hospitalización y emergencia x 100
N° Historias Clínicas Auditadas con adherencia a
% de Historias Clínicas Auditadas
las Guías de Práctica Clínica / N° total de Historias (120/120)*100 100% 75%
con adherencia a las GPC
Clínicas auditadas x 100
N° de Guías de Práctica Clínica aprobados / N°
% de GPC aprobadas total de Guías de Práctica Clínica presentadas x (19/24)*100 79% 71%
100
Porcentaje obtenido de autoevaluación en Acreditación
% obtenido de autoevaluación en
de acuerdo al aplicativo de Acreditación en los 67% 67% 68%
Acreditación.
servicios de salud
% Cirugías que aplican Lista de N° de cirugías que aplican lista de verificación de la
Verificación de la Seguridad de la seguridad de la cirugía /N° Total de cirugías (1245/1245)*100 100% 100%
Cirugía. programadas x 100

% de Rondas de Seguridad del


N° de Rondas de Seguridad del Paciente aplicadas/ N°
Paciente aplicadas en la Institución (12/12)*100 100% 36%
de Rondas de Seguridad del Paciente programada x 100
Prestadora de Servicios de Salud.

N° de eventos adversos analizados de acuerdo al


% Eventos Adversos analizados de
protocolo de Londres / N° Total de eventos adversos (4/4)*100 100% 75%
acuerdo al Protocolo de Londres.
presentados x 100
% Adherencia de Lavado de Manos
del personal de salud en la N° de acciones de higiene de manos/N° de
(618/929)*100 66% 68%
Institución Prestadora de Servicios oportunidades de higiene de manos x 100
de Salud.

FUENTE: UNIDAD DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, ELABORADO EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 2021

TENDENCIA DE LA INSATISFACCIÓN
80.00%

70.00% 76.14% 74.60%


73.97%
69.83%
60.00%
62.36%
58.87%
50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
2016 2017 2018 2019 2020 2021
INSATISFACCIÓN 73.97% 58.87% 62.36% 69.83% 76.14% 74.60%
FUENTE: UNIDAD DE GESTIÓN DE LA CALIDAD.

HSJL-ASIS 2022 79
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

TENDENCIA DE LA INSATISFACCION POR


SERVICIO
90.00%

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
2018 2019 2020 2021
CONSULTA EXTERNA 70.70% 69.30% 69.20% 68.90%
HOSPITALIZACION 44.90% 61.80% 76.80% 75.50%
EMERGENCIA 71.80% 79.20% 83.40% 79.40%

FUENTE: UNIDAD DE GESTIÓN DE LA CALIDAD.

b) Indicador de lesiones por presión por servicios 2020 – 2021/HSJL


SERVICIOS 2020 % 2021 %
EMERG. TOPICO CX 0 0% 1 2%
E.OBSERVACION 6 23% 6 13%
E.OBSERVACION COVID 1 4% 3 6%
EMERG. UTS COVID 2 8% 0 0%
HOSP. CIRUGIA 0 0% 1 2%
HOSP. MED.MUJERES 3 12% 2 4%
HOSP.MED.VARONES 4 15% 2 4%
HOSP. COVID 1 4% 0 0%
SHOCK TRAUMA COVID 1 4% 0 0%
UCI 1 4% 2 4%
UCI EMERGENCIA COVID 2 8% 0 0%
UCI DOMO COVID 4 15% 27 57%
UCE COVID 0 0% 1 2%
UCIE 1 4% 2 4%
Total general 26 100% 47 100%
FUENTE: DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA, ELABORADO POR EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 2021

Las lesiones por presión en el 2021 se reportaron 47 casos de 799 hospitalizados teniendo un
porcentaje un 5.8%, siendo el servicio de UCI COVID con el 57%, seguida en observación con el 13%.
c) Indicador de caídas por Servicios 2020-2021/HSJL.
SERVICIOS 2020 % 2021 %
EMERG. OBSERVACION 1 11% 1 13%
HOSPI. CIRUGIA 0 0% 1 13%
HOSPI. COVID 0 0% 1 13%
HOSPI. GINECOLOGIA 1 11% 1 13%
HOSPI. MEDICINA 3 33% 1 13%
HOSPI. NEUMOLOGIA 0 0% 1 13%
HOSPI. PEDIATRICA 1 11% 0 0%
NEO ALOJAMIENTO 1 11% 0 0%
TOPICO DE EMERGENCIA 2 22% 0 0%
UCI NO COVID 0 0% 1 13%
OBSERVACION COVID 0 0% 1 13%
Total general 9 100% 8 100%
FUENTE: DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA, ELABORADO POR EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 2021

En los resultados de caídas de paciente nos encontramos en un 0.9%, se reportaron 8 casos de 8,917
hospitalizado porcentaje que están dentro del estándar permitido (menor al 1%). En el año 2021 :
Se presentaron 8 caídas siendo el mayor porcentaje del servicio de hospitalización 5 (63%), en el

HSJL-ASIS 2022 80
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

servicio de emergencia los ingresos y egresos de pacientes son continuos, así como los tramites de
exámenes auxiliares, traslado de pacientes a SOP y a otros servicios por lo que se evidencia 2 caídas
en el servicio de emergencia.

d) Indicador de flebitis por servicios 2020-2021/HSJL


SERVICIOS 2020 % 2021 %
EMERG. OBS. ADULTO 1 6% 0 0%
HOSPI. CIRUGIA 1 6% 0 0%
HOSPI. COVID 1 6% 0 0%
HOSPI. GINECOLOGIA 2 13% 5 71%
HOSPI. MEDICINA 7 44% 2 29%
HOSPI. PEDIATRIA 1 6% 0 0%
UCE 2 13% 0 0%
UCI 1 6% 0 0%
Total general 16 100% 7 100%

FUENTE: DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA, ELABORADO POR EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 2021

En el HSJL se reportaron 7 casos de flebitis química de 8,917 hospitalizados alcanzando un


porcentaje de 0.1%

e) Indicador de eventos anual 2020–2021/ HSJL

TIPO DE EVENTO ADVERSO 2020 % 2021 %


Agres ión verbal al personal 1 7% 0 0%
Autoa gresión 0 0% 1 13%
Ca ída del paciente, con lesión o daño 2 13% 0 0%
extra va sación de vía endovenosa 4 27% 0 0%
Hema toma post AGA 1 7% 0 0%
Hema toma X´HGT 1 7% 0 0%
INFLAMACION Y EQUIMOSIS 1 7% 0 0%
Les ión con objeto punzocortante en personal 1 7% 0 0%
l esión de venopunción 1 7% 0 0%
ni ño 2 a ños se golpeo 1 7% 0 0%
Rea cción adversa a medicamentos 1 7% 0 0%
Se reti ra CVC 1 7% 0 0%
Edematizacion en zona circundante a via
peri ferica por alergia a esparadrapo
0 0% 1 13%
Fuga de paciente 0 0% 1 13%
Leve descarga al coger ca bles de PC 0 0% 1 13%
No s e puede extraer liquido 15cm de globo de
0 0% 1 13%
SF
Pa ci ente se fuga del procedimiento que s e le
ha ce
0 0% 1 13%
Pa ci ente se pincha en momento de realizar una
0 0% 1 13%
ci rugia y presenta sangrado
s e observa en la zona glutea dermatitis de
pa ñal
0 0% 1 13%
Total general 15 100% 8 100%
FUENTE: DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA,ELABORADO POR EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL 2021

HSJL-ASIS 2022 81
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

f) INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD

Las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) son un problema de salud pública
importante debido a la frecuencia con que se producen, la morbilidad y mortalidad que provocan
y la carga que imponen a los pacientes, al personal sanitario y a los sistemas de salud.
La respuesta hospitalaria a la pandemia del COVID19 ha requerido que el sistema de salud se
reorganice para asegurar la continuidad de los cuidados de pacientes por la COVID19 y
enfermedades o eventos no COVID19, así como ampliar los servicios de asistencia clínica sobre todo
en las unidades de cuidados críticos. Esta emergencia sanitaria ha generado saturación de los
servicios hospitalarios, escasez o limitaciones en el equipamiento médico, recursos humanos,
materiales e insumos, factores de riesgo para el incremento de la incidencia de IAAS.

Las bacterias gramnegativos multiresistentes son un grave problema de salud en todo el mundo.
Ello se relaciona con la gravedad de las infecciones que pueden causar, las dificultades para
establecer un tratamiento empírico (e incluso dirigido) correcto, la facilidad para la dispersión de la
multirresistencia y la ausencia de nuevos antimicrobianos activos frente a estos patógenos. La
antibioterapia debe, por tanto, basarse en el antibiograma, pudiendo requerir la combinación de
antibióticos.

Asimismo, la administración de antimicrobianos no está demostrado en el manejo clínico del


paciente COVID19; sin embargo, el uso indiscriminado o empírico puede favorecer la aparición de
agentes multiresistentes que incrementan la morbimortalidad. En ese sentido, se hace
indispensable la participación activa de los componentes de prevención y control de infecciones a
fin de minimizar los riesgos y prevenir las IAAS como parte de la atención de salud de calidad

En el hospital San Juan de Lurigancho los servicios que presentaron infecciones asociadas a las
atenciones de salud son los siguientes:

HSJL-ASIS 2022 82
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

TENDENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS ATENCION DE SALUD , 2016 - 2022 HSJL.


SERVICIO ESTÁNDAR
CLINICO IAAS 2017 2018 2019 2020 2021 2021

Endometritie posparto vaginal 0 0 0.9 0 0 0.09


Gineco-
Obstetricia Endometritis posparto cesarea 0 0.06 0.07 0 0.1 0.10
Infeccion sitio quirurgico cesarea 0.4 0.36 0.26 0.58 0.15 0.72
Neonatologia Infeccion torrente sanguineo x CVP 0 0 0 0 0 0.74
Unidad de Neumonia x ventilador mecanico 0 0 2.3 0 0 6.94
cuidados Infeccion tracto urinario x CUP 0 0 0 0.61 1.95 1.87
intensivos Infeccion torrente sanguineo x CVC 0 0 0 0 0 2.12
Medicina Infeccion tracto urinario x CUP 1 0 2.4 0 0 1.06
Infeccion tracto urinario x CUP 0 1.7 1.32 0 0 0.65
Cirugia infeccion sitio quirurgico x colecistetomia 0 0 0 0 0 0.09
infeccion sitio quirurgico x hernioplastia 0 0 0 0 0 0.22

FUENTE: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE IAAS, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

a) Infecciones asociadas a la atención de salud en el servicio de gineco-obstetricia


La Vigilancia de las IAAS en el servicio de Gineco Obstetricia durante el año 2021 reportó las
siguientes tasas:

IHO POR CESAREA

1.4 250
1.27
1.2 196
178 182 177
200
172
1 0.98 153
0.98 0.98 0.98 0.98 0.98 0.98 0.98 161 166 0.98
158
165 0.98
151 146
0.8 150

0.6 0.62
100
0.4
50
0.2
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0

N° IHO estandar Tasa de IHO x Cesarea


FUENTE: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE IAAS, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

En el departamento de Gineco-obstetricia: predominan las infecciones de herida operatoria en el


periodo 2021 se registraron 03 casos de llamado también infección del sitio quirúrgico por cesarea,
siendo la tasa de incidencia acumulada de 0.15 por 100 cesáreas de acuerdo a nivel de complejidad
de atención nos encontramos por debajo del estándar (0.72) en comparación con el periodo 2020
se evidencia un descenso significativo.

HSJL-ASIS 2022 83
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

ENDOMETRITIS POST PARTO POR CESAREA


N° de pacientes vigilados N° Endometritis Tasa de Endometritis x Cesarea

250.00
196
178 182 172 177 200.00
161 166 158 165
151 153 146
150.00
100.00
50.00
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0
0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.63 0.00


0.00 0.00 0.55

FUENTE: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE IIH, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

Durante el periodo 2021 en el servicio de Gineco Obstetricia se registró 02 casos de Endometritis


por parto por cesárea teniendo una incidencia acumulada es del 0.10 por 100 partos por cesárea
de 2005 cesáreas vigiladas, nos encontramos en el límite del estándar nacional (0.10).

ENDOMETRITIS x PARTO VAGINAL


N° de pacientes vigilados N° Endometritis Tasa de Endometritis x Pv

291
267 270 274 262
256
243 234 232
219 230
207

0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

FUENTE: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE IIH, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

Durante el periodo 2021 en el servicio de Gineco-Obstetricia se registró 0 casos de Endometritis por


parto vaginal, teniendo una incidencia acumulada es del 0.00 de 100 partos vaginales vigiladas de
2985 partos vaginales vigilados, nos encontramos por debajo del estándar nacional (0.09)

HSJL-ASIS 2022 84
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

b) Infecciones asociadas a la atención de salud en el servicio de cirugía

ITU x CUP
Nº días exposición con CUP Nº de pacientes vigilados Nº ITU asociado a CUP
93

65
56
44 46
41
28 25
20 21 19
15 16
9 10 9 11 9
3 2 4 4 4 3
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FUENTE: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE IIH, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

En el servicio de Cirugía durante el periodo 2021 se vigilaron 87 pacientes por catéter urinario
permanente teniendo 0 casos de ITU por CUP encontrándonos en una tasa de densidad de
incidencia de 0.0 por 1000 días de exposición a catéter urinario encontrándose por debajo del
estándar nacional 0.65.

IHO POR COLECISTECTOMIA

Nº de pacientes vigilados Nºde IHO

35 33
30
30 26
24 25
25 21
20 18

15
10 8
6 5 6
4
5
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0

FUENTE: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE IIH, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

En el servicio de Cirugía durante el periodo 2021 se vigilaron 206 post operados de Colecistectomía
con Laparoscopía y Colecistectomía sin Laparoscopia, no se reportaron ISQ encontrándonos por

HSJL-ASIS 2022 85
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

debajo del estándar nacional 0.09.

IHO POR HERNIOPLASTIA INGUINAL


9
8
8
7
7
6
5 5 5
5
4
4
3 3 3
3
2
1 1 1
1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Nº de pacientes vigilados Nº IHO

FUENTE: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE IIH, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

En el servicio de Cirugía durante el periodo 2021 Se vigilaron 46 post operados de Hernioplastia no


se reportaron ISQ encontrándonos por debajo del estándar nacional 0.22.

c) Infecciones asociadas a la atención de salud en el servicio de UCI

ITS ASOCIADO A CVC


N° de pacientes vigilados N° ITS asociado a CVC

43
37 36 34 32
25 26
21 20 21 22 22

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

FUENTE: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE IIH, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

En el servicio de la UCI vigilamos: Infecciones del torrente sanguíneo (ITS) asociada a catéter
venoso central (CVC), durante el periodo 2021 no se reportaron casos, teniendo una incidencia

HSJL-ASIS 2022 86
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

acumulada de 00. de 339 pacientes vigilados por 1000 días de exposición encontrándonos por
debajo del estándar nacional 1.46.

NEUMONIA ASOCIADO A VM
N° de pacientes vigilados N° Neumonías asociado a VM
60
47 50
42
38 40
34
29
25 24 30
21 20 22
18 19
20
10
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

FUENTE: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE IIH, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

En el servicio de UCI vigilamos: Neumonía asociada a ventilador mecánico (VM) donde durante el
periodo 2021 no se reportaron casos, teniendo una incidencia acumulada de 00 de 339 pacientes
vigilados por 1000 días de exposición, encontrándonos por debajo del estándar nacional 6.94

ITU ASOCIADO A CUP


N° días exposición con CUP
N° de pacientes vigilados

800 6
669
700 5
587 580 573
600 556 552 526
500
5.40 5.24 4
396 3.29
400 3 3 335 339 3
3.8 304
300 2
2.52 227
2
1.81
200
100 55 38 40 38
1
34 25 32 1 26 21 1 23 1 25 22
0 0 0 0 0 0 0 0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

0 0 0

FUENTE: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE IIH, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

En el servicio de UCI vigilamos: Infecciones del tracto urinario (ITU) asociado a catéter urinario
permanente (CUP) durante el 2021 se reportaron 11 casos, con una incidencia acumulada de 1.95
en 379 pacientes vigilados por 1000 días de exposición encontrándose por encima del estándar
nacional 1.87. en comparación con el periodo 2020 se observa un incremento significativo.

HSJL-ASIS 2022 87
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

d) Infecciones asociadas a la atención de salud en el servicio de Medicina

ITU ASOCIADO A CUP


Nº días exposición con CUP Nºde pacientes vigilados Nº ITU asociado a CUP

175

122 127
112 114
102 106
83
75
64
47
36 35
17 22 20 15
9 9 8 14 9 14
2
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

FUENTE: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE IIH, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

En el servicio de Medicina: durante el 2021 se reportaron 0 casos de Infección de Tracto Urinario


asociada a Catéter Urinario Permanente (CUP) teniendo una incidencia acumulada de 0.0 en 174
pacientes vigilados por 1000 días de exposición, encontrándose por debajo del estándar nacional
1.06.
e) Infecciones asociadas a la atención de la salud en el servicio de neonatología

ITS ASOCIADO A CVP


N° de pacientes vigilados Nº ITS asociados a CVP Tasa de ITS

45
42
35
31

21 23 21
18 19
14 13 11

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBRE

FUENTE: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE IIH, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

En el servicio de Neonatología: durante el 2021 se reportaron 0 casos Infección de torrente


sanguíneo relacionada al uso de catéter venoso periférico (ITS-CVP), se realizó la vigilancia de 293
pacientes el número de infecciones fue de 0 casos. La tasa fue 0.00 encontrándose por debajo del
estándar nacional 0.74.

HSJL-ASIS 2022 88
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

NEUMONIA ASOCIADO A VM
N° de pacientes vigilados Tasa de Neumonia

1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

FUENTE: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE IIH, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

En el servicio de neonatología durante el 2021 se reportaron 0 casos de Neumonía asociada a


ventilación mecánica (NAVM): se realizó la vigilancia a 05 pacientes el número de infecciones fue
de 0 casos teniendo una densidad de incidencia 0.0 encontrándose por debajo del estándar nacional
3.01.
En el servicio de neonatología durante el 2021 se realizó la vigilancia del servicio de neonatología
se reportaron 0 casos de Bacteriemia relacionada al uso de catéter venoso central (ITS-CVC en el
cual no se realiza el procedimiento de cateterismo central, debido a la categoría de establecimiento
no aplicamos para el manejo de pacientes en la UCI neonatal.
f) Accidentes biológico-laborales y punzocortantes HSJL 2021

ACCIDENTES PUNZOCORTANTES
TOTAL
8

4
2
1
0 0 0 0 0
EMER GINECO HOSPI SOP CENTRAL C. EXTERNA LAB NEO SALA DE
ESTERILIZACION PARTOS

FUENTE: VIGILANCIA DEL ACCIDENTES LABORALES, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021

La gráfica anterior muestra los accidentes laborales del año 2021 del HSJL por servicios.
Observándose que el servicio de emergencia se presentó un aumento de 08 casos, en el servicio
de hospitalización se presentó 04 casos, en el servicio de consultorio externo se presentó 02 casos
y en el servicio de SOP se presentó 01 caso.

HSJL-ASIS 2022 89
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

El personal más afectado en el año 2021 es el personal técnico se observa 07 casos, personal de
limpieza 04 casos, personal de enfermería 03 casos, personal interno 01 caso y en el 2020 en el
personal técnico de laboratorio se observa un aumento de 5 casos con respecto al año
2018.Seguido personal practicante técnico de enfermería una disminución que representa 33.3%(1)
con respecto al año 2019.Asimismo personal interno de medicina presenta una disminución que
representa 85.7%(6 casos) con respecto año 2018.

FUENTE: VIGILANCIA DEL ACCIDENTES LABORALES, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021

Vigilancia de la calidad de agua


El agua es una de los bienes más valiosos e importantes que tienen las personas en todo el mundo,
y nuestro país no es la excepción; Mucha de nuestra población se ve obligada a beber de fuentes
de mala calidad y da como resultado innumerables enfermedades en niños y adultos. Estos
organismos causan enfermedades que van desde una gastroenteritis leve hasta enfermedades
graves y mortales de carácter epidémico.
La vigilancia sanitaria es la sistematización de un conjunto de actividades realizadas por personal
de la institución para identificar y evaluar los factores de riesgo que se presente en los sistemas de
abastecimiento de agua para consumo humano, con la finalidad de proteger la salud de los
consumidores en cumplimiento de no exceder los límites máximos permisibles del reglamento de la
calidad de agua para el consumo humano

En la Institución el agua es monitoreada para evitar o reducir posibles riesgos a la salud, de esta
forma se controla el cloro residual libre a través de dos mecanismos; Monitoreo y control de calidad
de agua. Según en el Grafico podemos evidenciar en los periodos 2020 y 2021 la calidad de agua se
concentra por encima de lo indicado en el Límite Máximo Permisible (LMP) según el Reglamento
de la Calidad de Agua para Consumo Humano D.S. N° 031-2010-S.A, teniendo un valor menor de
0.88 mg/l y de mayor en 0.94 mg/l en los servicios internos del periodo 2021.

HSJL-ASIS 2022 90
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Porcentaje Acumulado de Cloro Residual por Servicios


Enero - Diciembre 2020 vs 2021. (LMP: ≥0.5 )
1.00
0.94 0.93
0.91 0.91 0.89
0.90
0.88
0.79
0.80
0.73 0.72
0.68 0.69
0.70

0.60 0.55
0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
NUEVA EMERG. EMERGENCIA COVID CONSULTORIO HOSPITALIZACION CENTRO OBSTETRICO SALA DE OPERACIONES

2020 2021

FUENTE: VIGILANCIA DE SALUD AMBIENTAL, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021

Segregación de residuos sólidos hospitalarios del HSJL 2017- 2021


210,000 +70.00
200,000 191,632
190,000
180,000
165,275
170,000
160,000
150,000
140,000 131,623 134,128 +40.00
130,000 119,080
120,000
110,000 +23.22
100,000
90,000 +10.53
80,000
70,000 +15.95 +10.00
60,000
50,000 +1.90
40,000
30,000
20,000
10,000
0 -+20.00

2017 2018 2019 2020 2021

FUENTE: ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021

Hasta la actualidad la institución cuenta con Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS) que
brinda el servicio de transporte, tratamiento y disposición final, estas se encuentran debidamente
registrada y autorizada por las autoridades competentes siendo así que los residuos sólidos
peligrosos vienen recibiendo tratamiento (método de incineración) previo a su Disposición Final; con
la finalidad de disminuir el impacto negativo que estos ocasionan al ambiente y a la salud de las
personas. En cuanto a los residuos solidos no peligrosos (comunes) esta a cargo por el servicio de
la Municipalidad de SJL y otros residuos son valorizados para otro uso útil.
En la gráfica se evidencia que, en los últimos dos años, a consecuencia de la Pandemia por la
presencia del COVID-19; se originó mayor generación de los residuos biocontaminados, cabe
precisar que el pico máximo de la generación de residuos es en el periodo 2021; coincidiendo con
la segunda ola del COVID-19, siendo esta de mayor impacto a nivel nacional con un incremento del
15,95% respecto al año anterior.
Ante la problemática mencionada buscamos para el periodo 2022 mejorar las gestión y manejo
adecuado de los residuos, a través de la minimización de generación dentro de nuestro hospital.

HSJL-ASIS 2022 91
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

III.ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD


1. ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD
Análisis de la morbilidad de emergencia 2020-2021
2020 2021
Nº CIEX MORBILIDAD SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F

1 R10 DOLOR ABDOMINAL Y PÉLVICO 309 749 1,058 3% 3% 2,286 4,663 6,949 19% 19%

2 U07 COVID-19 8,309 12,197 20,506 64% 67% 2,432 3,167 5,599 15% 34%

3 J02 FARINGITIS AGUDA 737 631 1,368 4% 71% 1,859 1,933 3,792 10% 44%

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN


4 A09 744 751 1,495 5% 76% 1,696 1,864 3,560 10% 54%
INFECCIOSO

5 S01 HERIDA DE LA CABEZA 1,373 466 1,839 6% 82% 1,867 615 2,482 7% 60%

6 J00 RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMÚN] 457 446 903 3% 84% 1,137 1,124 2,261 6% 66%

7 R50 FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO 203 178 381 1% 86% 1,066 1,075 2,141 6% 72%

8 N39 OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO 112 468 580 2% 87% 241 1,462 1,703 5% 77%

9 K29 GASTRITIS Y DUODENITIS 26 59 85 0% 88% 515 1,052 1,567 4% 81%

10 R11 NÁUSEA Y VÓMITO 141 129 270 1% 89% 698 834 1,532 4% 85%

SUBTOTAL 12,411 16,074 28,485 89% 13,797 17,789 31,586 85%


DEMAS CAUSAS 0 3,675 3,675 11% 100% 2,333 3,168 5,501 15% 100%
TOTAL 12,411 19,749 32,160 100% 16,130 20,957 37,087 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

La tabla evidencia las primeras causas de morbilidad de Emergencia en el año 2021, observándose
un incremento del15.32%(4 927) en relación con el año anterior; el sexo femenino con mayor
concentración con el 56.51% y sexo masculino el 43.49%.
En primer lugar, tenemos al diagnóstico dolor abdominal y pélvico con el 19%, seguido de Covid-19
con el 15%, faringitis aguda y diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso con el 10%
cada uno y herida de cabeza el 7%. Estas 5 primeras causas concentran el 60%; se evidencia que
dentro de estas primeras causas se incluyen los problemas respiratorios y digestivos.

a)Primeras causas de atención en servicio de Cirugía en emergencia 2020-2021


2020 2021
Nº CIEX MORBILIDAD SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F

1 S01 HERIDA DE LA CABEZA 1,339 448 1,787 26% 26% 1,854 613 2,467 35% 35%
OTROS TRAUMATISMOS QUE AFECTAN MÚLTIPLES
2 T06 REGIONES DEL CUERPO, NO CLASIFICADOS EN OTRA 317 300 617 9% 36% 588 492 1,080 15% 50%
PARTE
3 S61 HERIDA DE LA MUÑECA Y DE LA MANO 478 180 658 10% 45% 709 265 974 14% 63%

OTROS TRAUMATISMOS DE MIEMBRO SUPERIOR, NIVEL


4 T11 0 0 0 0% 45% 419 131 550 8% 71%
NO ESPECIFICADO

5 W54 MORDEDURA O ATAQUE DE PERRO 153 129 282 4% 49% 274 222 496 7% 78%

OTROS TRAUMATISMOS DE MIEMBRO INFERIOR, NIVEL


6 T13 0 0 0 0% 49% 281 116 397 6% 83%
NO ESPECIFICADO
7 S00 TRAUMATISMO SUPERFICIAL DE LA CABEZA 273 221 494 7% 57% 176 170 346 5% 88%

8 S81 HERIDA DE LA PIERNA 190 76 266 4% 61% 119 65 184 3% 91%

QUEMADURA Y CORROSIÓN, REGIÓN DEL CUERPO NO


9 T30 4 5 9 0% 61% 82 89 171 2% 93%
ESPECIFICADA

10 Z48 OTROS CUIDADOS POSTERIORES A LA CIRUGÍA 0 0 0 0% 61% 80 58 138 2% 95%

SUBTOTAL 2,754 1,359 4,113 61% 4,582 2,221 6,803 95%


DEMAS CAUSAS 1,531 1,123 2,654 39% 100% 203 141 344 5% 100%
TOTAL 4,285 2,482 6,767 100% 4,785 2,362 7,147 100%

FUENTE: Unidad de Estadística, Informática y Telecomunicaciones. Elaborado por: Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental HSJL 2021

HSJL-ASIS 2022 92
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Para el 2021, la atención en el servicio de Cirugía se observa un incremento del 5.62%(380) en relación al año
anterior, el sexo masculino es de mayor concentración con el 66.95% y el sexo femenino con 33.05%.
En continuidad con el gráfico anterior, las atenciones por cirugía ocupan a partir de la quinta causa de atención
en nuestros servicios de emergencia; dentro de ellos la primera causa de atención en cirugía en emergencia
tenemos herida de la cabeza que representa 35%, seguida de otros traumatismos que afectan múltiples
regiones del cuerpo, no clasificados en otra parte con el 15% y por heridas de la muñeca y de la mano con el
14%; estas 3 primeras causas de atención constituyen el 63% de todas las atenciones en cirugía de
emergencia.

b) Primeras causas de atención en Gineco-Obstetricia en emergencia 2020-2021


2020 2021
Nº CIEX MORBILIDAD SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
F F

1 O47 FALSO TRABAJO DE PARTO 1,872 1,872 20% 20% 765 765 30% 30%

2 O03 ABORTO ESPONTÁNEO 710 710 8% 28% 757 757 30% 60%

3 O20 HEMORRAGIA PRECOZ DEL EMBARAZO 352 352 4% 32% 272 272 11% 70%

4 O02 OTROS PRODUCTOS ANORMALES DE LA CONCEPCIÓN 95 95 1% 33% 157 157 6% 76%

5 N93 OTRAS HEMORRAGIAS UTERINAS O VAGINALES ANORMALES 234 234 3% 36% 145 145 6% 82%

INFECCIÓN DE LAS VÍAS GENITOURINARIAS EN EL


6 O23 533 533 6% 42% 105 105 4% 86%
EMBARAZO
7 R10 DOLOR ABDOMINAL Y PÉLVICO 384 384 4% 46% 98 98 4% 90%

ATENCIÓN MATERNA POR ANORMALIDADES CONOCIDAS O


8 O34 538 538 6% 52% 90 90 4% 93%
PRESUNTAS DE LOS ÓRGANOS PELVIANOS DE LA MADRE

9 D25 LEIOMIOMA DEL ÚTERO 28 28 0% 52% 60 60 2% 96%

10 O21 VÓMITOS EXCESIVOS EN EL EMBARAZO 93 93 1% 53% 55 55 2% 98%

SUBTOTAL 4,839 4,839 53% 2,504 2,504 98%


DEMAS CAUSAS 4,297 4,297 47% 100% 53 53 2% 100%
TOTAL 9,136 9,136 100% 2,557 2,557 100%

FUENTE: Unidad de Estadística, Informática y Telecomunicaciones. Elaborado por: Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental HSJL 2021

En el presente gráfico se muestran las principales causas de atención en Gineco-obstetricia de


emergencia; en el cual se evidencia que para el 2021 hubo una disminución del 72.01% (6579) en
relación al 2020.
Como primera causa de atención en Gineco-obstetricia en emergencia tenemos falso trabajo de
parto que representa 30%, seguidos de los diagnósticos de aborto espontaneo con el 30%y la
hemorragia precoz del embarazo con el 11%.
Se aprecia quelas en relación al diagnóstico de Falso trabajo de parto es el que ha disminuido más
del 50%, esto debido a que frente a signos que hacían sospechar a las madres de inicio de trabajo
de parto han acudido a los establecimientos de primer nivel donde se ha fortalecido la atención de
pacientes ginecoobstétricas; además las 3 primeras causas de atención constituyen el 70%del total
de atenciones en el servicio de ginecoobstetricia.

HSJL-ASIS 2022 93
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

c) Primeras causas de atención en servicio de Medicina en emergencia 2020-2021

FUENTE: Unidad de Estadística, Informática y Telecomunicaciones. Elaborado por: Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental HSJL 2021

La tabla muestra para el 2021 las principales causas de atención en medicina que se atienden en
emergencia. Se observa que las 10 primeras causas de morbilidad en el año 2021 son diferentes
en su mayoría, en comparación a las del año 2020, esto debido al cambio del sistema sighos al
Egalen lo que produjo un subregistro en las atenciones de este servicio, el sexo femenino es de
mayor concentración con el 63.06% y el sexo masculino con 36.94%.
Con respecto a la primera causa, que es COVID-19, se evidencia un aumento exponencial en el
año 2021 en relación al año anterior, esto debido también a que se estuvo reportando en el sistema
de vigilancia epidemiológica NotiSp por eso existe un subregistro en nuestro Sistema Hospitalario
(Sisgalen) en el año 2020.
La primera causa de atención en medicina tenemos Covid-19 con el 20%, seguida del dolor
abdominal localizado en parte superior con el 12%, otros dolores abdominales y los no especificados
con el 11%, faringitis aguda con el 7% y diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso con
el 6%.

d) Primeras causas de atención en servicio de Pediatría en emergencia 2020-2021


2020 2021
Nº CIEX MORBILIDAD SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN
1 A09 645 577 1,222 14% 14% 1,058 821 1,879 17% 17%
INFECCIOSO

2 R50 FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO 175 146 321 4% 18% 947 888 1,835 17% 34%

3 J02 FARINGITIS AGUDA 700 568 1,268 15% 33% 1,021 807 1,828 17% 51%

4 J00 RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMÚN] 446 426 872 10% 43% 875 708 1,583 15% 66%

5 R11 NÁUSEA Y VÓMITO 127 110 237 3% 45% 529 496 1,025 9% 75%

6 J45 ASMA 269 193 462 5% 51% 524 322 846 8% 83%

7 J03 AMIGDALITIS AGUDA 36 30 66 1% 51% 191 168 359 3% 86%

8 A05 OTRAS INTOXICACIONES ALIMENTARIAS BACTERIANAS 165 125 290 3% 55% 156 162 318 3% 89%

9 N39 OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO 34 178 212 2% 57% 33 194 227 2% 91%

10 L50 URTICARIA 166 135 301 3% 61% 102 106 208 2% 93%

SUBTOTAL 2,763 2,488 5,251 61% 5,436 4,672 10,108 93%


DEMAS CAUSAS 1,803 1,585 3,388 39% 100% 415 318 733 7% 100%
TOTAL 4,566 4,073 8,639 100% 5,851 4,990 10,841 100%

FUENTE: Unidad de Estadística, Informática y Telecomunicaciones. elaborado por: Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental HSJL 2021

HSJL-ASIS 2022 94
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

En el servicio de pediatría de emergencia en el 2021, se evidencia un incremento del 25.49%, en


relación al año anterior, el sexo masculino es de mayor concentración con el 53.97% y el sexo
femenino con 46.03%.
Las 3 primeras causas de atención en pediatría de emergencias por diarrea y gastroenteritis de
presunto origen infeccioso, fiebre de origen desconocido y faringitis aguda que representan el 17%
de las atenciones cada uno, seguida de rinofaringitis aguda con el 15% y náuseas y vómitos el 9%.
Se evidencia además que las cinco primeras causas de morbilidad en Emergencia de pediatría
suman el 75%y que las 7 primeras causas de atención en pediatría de emergencia reflejan la mayor
incidencia de las IRAS y EDAS.

e) Morbilidad en emergencia por grupo etario de 0-11 años 2020-2021


2020 2021
CIEX MORBILIDAD SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN
A09 632 566 1,198 12% 12% 1,024 796 1,820 19% 19%
INFECCIOSO
J02 FARINGITIS AGUDA 669 548 1,217 12% 24% 965 770 1,735 18% 37%

R50 FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO 169 143 312 3% 27% 851 786 1,637 17% 54%

J00 RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMÚN] 441 425 866 9% 36% 852 676 1,528 16% 70%

R11 NÁUSEA Y VÓMITO 120 107 227 2% 38% 518 479 997 10% 80%

J45 ASMA 244 179 423 4% 42% 500 301 801 8% 88%

S01 HERIDA DE LA CABEZA 433 209 642 6% 48% 512 231 743 8% 96%

N39 OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO 33 170 203 2% 51% 31 182 213 2% 98%

R10 DOLOR ABDOMINAL Y PÉLVICO 104 70 174 2% 52% 43 70 113 1% 100%

R05 TOS 0 0 0 0% 52% 10 11 21 0% 100%

SUBTOTAL 2,845 2,417 5,262 52% 5,306 4,302 9,608 100%


DEMAS CAUSAS 2,645 2,167 4,812 48% 100% 11 10 21 0% 100%
TOTAL 5,490 4,584 10,074 100% 5,317 4,312 9,629 100%
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

Según grupo etáreo, en el grupo de 0-11 años, para el año 2021 se evidencia un leve descenso del
4.42%, en relación al año anterior, el sexo masculino continúa siendo el de mayor concentración
con el 55.22% y el sexo femenino concentra el 44.78%.
La primera causa de atención en este grupo etáreo es por diarrea y gastroenteritis de presunto
origen infeccioso que representa el 19%, seguido de faringitis aguda con el 18% y seguido por fiebre
de origen desconocido que representa el 17%.
Se evidencia además que las cuatro primeras causas de morbilidad en este grupo etáreo suman el
70% y que reflejan la mayor incidencia de las IRAS, EDAS y enfermedades febriles.

HSJL-ASIS 2022 95
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

f) Morbilidad en emergencia por grupo etario de 12-17 años 2020-2021


2020 2021
Nº CIEX MORBILIDAD SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F

1 R10 DOLOR ABDOMINAL Y PÉLVICO 19 57 76 5% 5% 97 269 366 25% 25%

2 U07 COVID-19 439 746 1,185 75% 80% 75 103 178 12% 37%

3 J02 FARINGITIS AGUDA 37 35 72 5% 85% 82 93 175 12% 49%

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN


4 A09 22 20 42 3% 87% 64 58 122 8% 57%
INFECCIOSO
5 S01 HERIDA DE LA CABEZA 59 22 81 5% 93% 78 30 108 7% 64%

6 K29 GASTRITIS Y DUODENITIS 6 9 15 1% 94% 23 70 93 6% 71%

7 R50 FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO 8 14 22 1% 95% 40 42 82 6% 76%

8 J45 ASMA 30 18 48 3% 98% 42 34 76 5% 82%

9 N39 OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO 3 11 14 1% 99% 9 58 67 5% 86%

10 M62 OTROS TRASTORNOS DE LOS MÚSCULOS 0 0 0 0% 99% 24 35 59 4% 90%

SUBTOTAL 623 932 1,555 99% 534 792 1,326 90%


DEMAS CAUSAS 18 0 18 1% 100% 57 89 146 10% 100%
TOTAL 641 932 1,573 100% 591 881 1,472 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

Según grupo etéreo, en el grupo de 12-17 años, para el año 2021 se evidencia un leve descenso
en el 6.42%, en relación al año anterior, el sexo femenino continúa siendo el de mayor concentración
con el 59.85% y el sexo masculino concentra el 40.15%.
La primera causa de atención en este grupo etáreo es por dolor abdominal y pélvico que representa
el 25%, que en comparación con el año anterior ha aumentado 3 veces más los casos atendidos
por esta enfermedad. La segunda causa de morbilidad es por COVID-19, que representa el 12% de
los casos y en comparación al año anterior ha tenido una importante disminución en el 84.98% de
casos por esta enfermedad, esto debido a que en el año 2020 se notificaban todos los casos como
confirmados incluidos aquellos con resultado por prueba serológica IgG que en la actualidad ya no
se usa.
Se evidencia además que las cuatro primeras causas de morbilidad en este grupo etáreo suman el
70% y que reflejan la mayor incidencia de las IRAS, EDAS y enfermedades febriles.

g) Morbilidad en emergencia por grupo etario de 18-29 años 2020-2021


2020 2021
Nº CIEX MORBILIDAD SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F

1 R10 DOLOR ABDOMINAL Y PÉLVICO 44 264 308 4% 4% 572 1,566 2,138 27% 27%

2 U07 COVID-19 1,336 5,328 6,664 81% 85% 665 952 1,617 21% 48%

3 S01 HERIDA DE LA CABEZA 339 88 427 5% 90% 476 124 600 8% 55%

4 J02 FARINGITIS AGUDA 7 18 25 0% 91% 235 345 580 7% 63%

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN


5 A09 13 49 62 1% 91% 187 318 505 6% 69%
INFECCIOSO
6 K29 GASTRITIS Y DUODENITIS 6 10 16 0% 92% 139 321 460 6% 75%

7 M62 OTROS TRASTORNOS DE LOS MÚSCULOS 0 0 0 0% 92% 175 261 436 6% 81%

8 R05 TOS 0 0 0 0% 92% 167 254 421 5% 86%

9 N39 OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO 8 43 51 1% 92% 37 332 369 5% 91%

10 J00 RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMÚN] 2 4 6 0% 92% 86 144 230 3% 94%

SUBTOTAL 1,755 5,804 7,559 92% 2,739 4,617 7,356 94%


DEMAS CAUSAS 0 624 624 8% 100% 188 311 499 6% 100%
TOTAL 1,755 6,428 8,183 100% 2,927 4,928 7,855 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

HSJL-ASIS 2022 96
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Según grupo etáreo, en el grupo de 18-29 años, para el año 2021 se evidencia un leve descenso
del 4.01%, en relación al año anterior, el sexo femenino continúa siendo el de mayor concentración
con el 62.74% y el sexo masculino con 37.26%. Se observa que las 10 primeras causas de
morbilidad en el año 2021 son diferentes en su mayoría, en comparación a las del año 2020, debido
a que se priorizaron otros diagnósticos en la atención.
La primera causa de atención en este grupo etáreo es por dolor abdominal y pélvico que representa
el 27%, el cual a diferencia del año 2020 se evidencia un incremento en el 594.16% en comparación
al año anterior y dicho incremento se debe a que el año 2020 los diagnósticos definitivos en su
mayoría eran por COVID-19.
La segunda causa de atención en este grupo etáreo es por COVID-19 con el 21%; en comparación
al año anterior se evidencia un importante descenso en el 75.74% (5047 casos) y esto se debe a
que se ajustó la notificación a la definición de caso y según la actualización de la normativa vigente
de COVID-19; y seguido por fiebre de origen desconocido que representa el 17%.
Se evidencia además que las cuatro primeras causas de morbilidad en este grupo etáreo suman el
70% y que reflejan la mayor incidencia de las IRAS, EDAS y enfermedades febriles.

h) Morbilidad en emergencia por grupo etario de 30-59 años 2020-2021


2020 2021
CIEX MORBILIDAD SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F

R10 DOLOR ABDOMINAL Y PÉLVICO 93 277 370 4% 4% 1,213 2,285 3,498 24% 24%

U07 COVID-19 2,411 4,371 6,782 72% 76% 1,394 1,761 3,155 22% 47%

J02 FARINGITIS AGUDA 18 17 35 0% 77% 472 620 1,092 8% 54%

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN


A09 52 72 124 1% 78% 339 537 876 6% 60%
INFECCIOSO
S01 HERIDA DE LA CABEZA 452 118 570 6% 84% 678 169 847 6% 66%

M62 OTROS TRASTORNOS DE LOS MÚSCULOS 0 0 0 0% 84% 371 470 841 6% 72%

N39 OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO 24 139 163 2% 86% 118 679 797 6% 78%

K29 GASTRITIS Y DUODENITIS 12 19 31 0% 86% 272 508 780 5% 83%

R05 TOS 0 0 0 0% 86% 321 420 741 5% 88%

I10 HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) 35 54 89 1% 87% 199 401 600 4% 93%

SUBTOTAL 3,097 5,067 8,164 87% 5,377 7,850 13,227 93%


DEMAS CAUSAS 0 1,202 1,202 13% 100% 378 679 1,057 7% 100%
TOTAL 3,097 6,269 9,366 100% 5,755 8,529 14,284 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
HSJL. 2021

Según grupo etáreo, en el grupo de 30-59 años, para el año 2021 se evidencia un incremento del
52.51%, en relación al año anterior, el sexo femenino continua siente el de mayor concentración
con el 59.71% y el sexo masculino con 40.29%.
La primera causa de atención en este grupo etáreo es por dolor abdominal y pélvico que representa
el 24%, seguido de COVID-19 con el 22% y seguido por faringitis aguda que representa el 8%.
Para este grupo etáreo también las diferencias en comparación al año 2020, en las primeras causas
de atención en emergencia, se debe al cambio de sistemas de históricas clínicas digitales, del
SIGHOS al SISGALEN, y también se evidencia el comportamiento de las olas pandémicas y con las
actualizaciones se estuvo ajustando a la definición de caso y las pruebas para confirmar los casos.

HSJL-ASIS 2022 97
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

i) Morbilidad en emergencia por grupo etario de 60 a más años 2020-2021


2020 2021
MORBILIDAD SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F

DOLOR ABDOMINAL Y PÉLVICO 49 81 130 4% 4% 356 472 828 22% 22%

HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) 59 60 119 4% 8% 193 462 655 17% 39%

COVID-19 1,155 1,189 2,344 79% 87% 296 347 643 17% 56%

OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO 44 105 149 5% 93% 46 211 257 7% 63%

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN


25 44 69 2% 95% 80 153 233 6% 69%
INFECCIOSO

GASTRITIS Y DUODENITIS 0 15 15 1% 95% 74 148 222 6% 75%

FARINGITIS AGUDA 6 13 19 1% 96% 104 104 208 5% 80%

HERIDA DE LA CABEZA 90 29 119 4% 100% 123 61 184 5% 85%

OTROS TRASTORNOS DE LOS MÚSCULOS 0 0 0 0% 100% 83 92 175 5% 90%

TOS 0 0 0 0% 100% 81 76 157 4% 94%

SUBTOTAL 1,428 1,536 2,964 100% 1,436 2,126 3,562 94%


DEMAS CAUSAS 0 0 0 0% 100% 79 154 233 6% 100%
TOTAL 1,428 1,536 2,964 100% 1,515 2,280 3,795 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

Según grupo etáreo, en el grupo de 60 a más años, para el año 2021 se evidencia un incremento
del 28.04%, en relación al año anterior, el sexo femenino continúa siendo el de mayor concentración
con el 60.08% y el sexo masculino con el 39.92%.
La primera causa de atención en este grupo etáreo es por dolor abdominal y pélvico que representa
el 22%, seguido de Hipertensión esencial (primaria) y COVID-19 con el 17% cada uno, seguido por
otros trastornos del sistema urinario que representa el 7%.
Se evidencia que las dos primeras causas han sufrido un incremento de 4 a 5 veces más que el año
2022, lo cual ocurre de manera inversa en relación a la COVID-19 que a diferencia del año pasado
sufrió un importante descenso en el 72.57%. Además, las cinco primeras causas de morbilidad en
este grupo etáreo suman el 63% y para el presente año una de las enfermedades crónicas más
comunes en este grupo etáreo como es la hipertensión esencial sobrepasó a las enfermedades
pandémicas, lo que ocurrió el año anterior.

HSJL-ASIS 2022 98
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Análisis de la morbilidad en hospitalización


Morbilidad general de hospitalización y primeras causas de hospitalización 2020-2021
2020 2021
Nº CIEX CAUSAS DE ATENCION SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F

1 Z38 NACIDOS VIVOS SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO 0 0 0 0% 0% 2,427 2,335 4,762 25% 25%
OTRAS ENFERMEDADES MATERNAS CLASIFICABLES EN
2 O99 OTRA PARTE, PERO QUE COMPLICAN EL EMBARAZO, EL 0 7 7 0% 0% 0 4,482 4,482 23% 48%
PARTO Y EL PUERPERIO
3 O80 PARTO ÚNICO ESPONTÁNEO 0 2,287 2,287 38% 38% 0 2,910 2,910 15% 63%

4 O82 PARTO ÚNICO POR CESÁREA 0 1,189 1,189 20% 58% 0 1,980 1,980 10% 74%

5 U07 COVID-19 285 827 1,112 18% 76% 608 421 1,029 5% 79%

6 O70 DESGARRO PERINEAL DURANTE EL PARTO 0 0 0 0% 76% 0 1,020 1,020 5% 84%


ATENCIÓN MATERNA POR ANORMALIDADES CONOCIDAS
7 O34 O PRESUNTAS DE LOS ÓRGANOS PELVIANOS DE LA 0 2 2 0% 76% 0 745 745 4% 88%
MADRE
8 O72 HEMORRAGIA POSTPARTO 0 1 1 0% 76% 0 683 683 4% 92%

9 K35 APENDICITIS AGUDA 204 167 371 6% 82% 260 207 467 2% 94%

10 J12 NEUMONÍA VIRAL, NO CLASIFICADA EN OTRA PARTE 1 7 8 0% 82% 192 128 320 2% 96%

SUBTOTAL 490 4,487 4,977 82% 3,487 14,911 18,398 96%


DEMAS CAUSAS 491 576 1,067 18% 100% 178 641 819 4% 100%
TOTAL 981 5,063 6,044 100% 3,665 15,552 19,217 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021

La tabla evidencia las primeras causas de morbilidad de Hospitalización en el año 2021,


observándose un incremento en el 217.95%(13 173) en relación con el año anterior; el sexo
femenino con mayor concentración con el 80.93% y sexo masculino el 19.07%. esta diferencia
significativa se debe al cambio en el sistema digital de historias clínicas, de SIGHOS a SISGALEN,
pues debido a ello, se ha considerado más diagnósticos, especialmente de los servicios de
ginecoobstericia; debido a ello también la diferencia proporcional entre los sexos femeninos y
masculinos.
En primer lugar, tenemos al diagnóstico de Nacidos Vivos según lugar de nacimiento con el 25%,
seguido de Otras enfermedades maternas clasificables en otra parte, pero que complican el
embarazo, el parto y el puerperio con el 23%. En comparación con año 2020, en el año 2021 solo
comparten 3 causas de hospitalización, las demás difieren entre un año al otro. Además, las 4
primeras causas concentran el 74%; se evidencia que siete de estas 10 morbilidades en
hospitalización corresponden a causas obstétricas o maternas.

HSJL-ASIS 2022 99
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

a) Primeras causas de atención en servicio de Obstetricia en hospitalización


2020-2021
2020 2021
Nº CIEX CAUSAS DE ATENCION SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
F F
OTRAS ENFERMEDADES MATERNAS CLASIFICABLES EN
1 O99 OTRA PARTE, PERO QUE COMPLICAN EL EMBARAZO, EL 7 7 0% 0% 5,026 5,026 34% 34%
PARTO Y EL PUERPERIO

2 O80 PARTO ÚNICO ESPONTÁNEO 2,285 2,285 59% 59% 3,397 3,397 23% 56%

3 O82 PARTO ÚNICO POR CESÁREA 1,187 1,187 31% 90% 2,272 2,272 15% 71%

4 O70 DESGARRO PERINEAL DURANTE EL PARTO 0 0 0% 90% 1,182 1,182 8% 79%


ATENCIÓN MATERNA POR ANORMALIDADES CONOCIDAS
5 O34 O PRESUNTAS DE LOS ÓRGANOS PELVIANOS DE LA 2 2 0% 90% 831 831 6% 85%
MADRE
6 O72 HEMORRAGIA POSTPARTO 1 1 0% 90% 708 708 5% 90%

HIPERTENSIÓN GESTACIONAL [INDUCIDA POR EL


7 O14 4 4 0% 90% 299 299 2% 92%
EMBARAZO] CON PROTEINURIA SIGNIFICATIVA
ATENCIÓN MATERNA POR PRESENTACIÓN ANORMAL
8 O32 1 1 0% 90% 256 256 2% 93%
DEL FETO, CONOCIDA O PRESUNTA
TRABAJO DE PARTO Y PARTO COMPLICADOS POR
9 O67 HEMORRAGIA INTRAPARTO, NO CLASIFICADOS EN OTRA 0 0 0% 90% 253 253 2% 95%
PARTE

10 O42 RUPTURA PREMATURA DE LAS MEMBRANAS 2 2 0% 90% 247 247 2% 97%

SUBTOTAL 3,489 3,489 90% 14,471 14,471 97%


DEMAS CAUSAS 391 391 10% 100% 491 491 3% 100%
TOTAL 3,880 3,880 100% 14,962 14,962 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021

En el presente gráfico se muestran las principales causas de atención en hospitalización de


obstetricia; en el cual se evidencia un incremento en 285.62% (11 082) en relación al 2020.
Como primera causa de atención en hospitalización de obstetricia tenemos Otras enfermedades
maternas clasificables en otra parte, pero que complican el embarazo, el parto y el puerperio que
representa 34%, seguidos de parto único espontaneo con el 23% parto único por cesárea con el
15%.
Se aprecia que en comparación con año 2020, en el año 2021 solo comparten 2 causas de
hospitalización, las demás difieren entre un año al otro, esto debido al cambio en los sistemas del
SIGHOS al SISGALEN. Además, ni en el 2020 ni en el 2021, la COVID-19 fue una de las primeras
causas de hospitalización en los servicios de Obstetricia.

HSJL-ASIS 2022 100


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

b) Primeras causas de atención en servicio de Ginecología en hospitalización


2020-2021
2020 2021
CIEX CAUSAS DE ATENCION SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
F F

D25 LEIOMIOMA DEL ÚTERO 32 32 15% 15% 107 107 27% 27%

TRASTORNOS NO INFLAMATORIOS DEL OVARIO, DE LA


N83 21 21.0 10% 25% 73 73 18% 45%
TROMPA DE FALOPIO Y DEL LIGAMENTO ANCHO
O00 EMBARAZO ECTÓPICO 26 26 12% 38% 66 66 16% 61%

O03 ABORTO ESPONTÁNEO 20 20 10% 47% 56 56 14% 75%

N81 PROLAPSO GENITAL FEMENINO 21 21 10% 57% 26 26 6% 82%

OTRAS HEMORRAGIAS UTERINAS O VAGINALES


N93 11 11 5% 63% 18 18 4% 86%
ANORMALES
OTRAS ENFERMEDADES PÉLVICAS INFLAMATORIAS
N73 5 5 2% 65% 17 17 4% 91%
FEMENINAS
D50 ANEMIAS POR DEFICIENCIA DE HIERRO 0 0 0% 65% 13 13 3% 94%

D64 OTRAS ANEMIAS 0 0 0% 65% 10 10 2% 96%


OTRAS ENFERMEDADES MATERNAS CLASIFICABLES EN
O99 OTRA PARTE, PERO QUE COMPLICAN EL EMBARAZO, EL 0 0 0% 65% 9 9 2% 99%
PARTO Y EL PUERPERIO
SUBTOTAL 136 136 65% 395 395 99%
DEMAS CAUSAS 73 73 35% 100% 6 6 1% 100%
TOTAL 209 209 100% 401 401 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021

En el presente gráfico se muestran las principales causas de atención en hospitalización de


ginecologia; en el cual se evidencia un incremento en 91.87% (192) en relación al 2020.
Como primera causa de atención en hospitalización de Ginecologia tenemos leiomioma del útero
que representa 27%, seguidos de Trastornos no inflamatorios del ovario, de la trompa de Falopio y
del ligamento ancho con el 18% y seguido de embarazo ectópico con el 16%.
Se aprecia que en todas las causas de hospitalización hubo incremento en las atenciones, en la
primera causa hubo un incremento en el 234.38% (75 casos), en la segunda causa hubo aumento
en el 247.62% (52 casos), y en la tercera causa hubo un incremento en el 153.85% (40 casos).

c) Primeras causas de atención en servicio de Medicina en hospitalización


2020-2021
2020 2021
Nº CIEX CAUSAS DE ATENCION SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F

1 U07.1 COVID-19, VIRUS IDENTIFICADO 35 34 69 2% 2% 607 366 973 33% 33%

2 J12.9 NEUMONIA VIRAL, NO ESPECIFICADA 0 0 0 0% 2% 192 126 318 11% 44%

3 J96.0 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA 20 27 47 1% 3% 139 96 235 8% 52%

4 J18.9 NEUMONIA, NO ESPECIFICADA 28 20 48 1% 4% 128 90 218 7% 60%

5 I10.X HIPERTENSION ESENCIAL 94 113 207 5% 8% 102 100 202 7% 67%

6 J96.9 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA, NO ESPECIFICADA 22 20 42 1% 9% 94 79 173 6% 73%

7 N39.0 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 71 228 299 7% 16% 51 118 169 6% 79%

8 K85.X PANCREATITIS AGUDA 4 9 13 0% 16% 42 102 144 5% 84%

DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE, CON


9 E11.8 59 69 128 3% 19% 42 47 89 3% 87%
COMPLICACIONES NO ESPECIFICADAS

10 D64.9 ANEMIA DE TIPO NO ESPECIFICADO 3 8 11 0% 19% 45 38 83 3% 90%

SUBTOTAL 336 528 864 19% 1,442 1,162 2,604 90%


DEMAS CAUSAS 1,651 1,991 3,642 81% 100% 135 170 305 10% 100%
TOTAL 1,987 2,519 4,506 100% 1,577 1,332 2,909 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021

HSJL-ASIS 2022 101


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

La tabla muestra para el 2021 las principales causas de atención en hospitalización de medicina.
Se observa que las 10 primeras causas de morbilidad en el año 2021 son diferentes en su mayoría,
en comparación a las del año 2020, esto debido al cambio del sistema SIGHOS al SISGALEN lo
que produjo un cambio en el registro de los diagnósticos de las atenciones, el sexo masculino es de
mayor concentración con el 54.21% y el sexo femenino con 45.79%.
Con respecto a la primera causa, que es COVID-19, se evidencia un aumento exponencial en el
año 2021 en relación al año anterior, esto debido también a que se estuvo reportando en el sistema
de vigilancia epidemiológica NotiSp por eso existe un subregistro en nuestro Sistema Hospitalario
(Sisgalen) en el año 2020.
La primera causa de atención en medicina tenemos Covid-19 con el 33%, seguida de Neumonía
viral, no especificada con el 11% y seguido de Insuficiencia respiratoria Aguda con el 8%.
Además, las 4 primeras causas están relacionadas a la pandemia por COVID-19 y también
representan el 60% de las causas de hospitalización en medicina.

d) Hospitalizados por COVID-19, por SE 2020-021/HSJL


100 91

89
87
90 83
86

79
80
73

73

72
71
71
69

68

70
59

59
58

57

60 57
56
55

55

54
53

51

50

47
50 47
44
41

41
40
38

37

40
36

36
35

32
30

30

30
25

25

23
21
21

20
19

19
18

18
18
17

20
15

15
14
11

11
10

10
9
9
9

9
9
10
8
8

8
7

7
6

6
6

6
5

5
5
5

5
4

4
3

3
2
1
1

1
0
12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
2020 2021

FUENTE: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021

El COVID-19, es una enfermedad zoonótica causada por el SARS Cov-2, que ha generado desde el
2020 al menos tres olas pandémicas en la mayoría de países. En cada una se observó un elevado
registro de casos y fallecidos
La tabla muestra los casos de pacientes hospitalizados por COVID-19 en el HSJL por semanas
epidemiológicas de los años 2020 y 2021, en los cuales se evidencia la elevación de los casos, es
decir en la 2da ola pandémica cuyos picos o semanas epidemiológicas con mayor cantidad de casos
fueron desde la SE 5 hasta la SE 11, y a partir de la SE16, es decir aproximadamente desde
quincena de abril empezó el descenso progresiva de los casos. Y finalizando el 2021 en la SE 50
dando inicio a la 3ra ola por COVID-19.

HSJL-ASIS 2022 102


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

e) Hospitalizados por COVID-19, por SE confirmado, descartado y sospechoso


2020-2021/HSJL
120

100

80

60

40

20

0
10 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52
2020 2021
CONFIRMADO DESCARTADO PROBABLE SOSPECHOSO

FUENTE: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021

En la grafica se observa que en el 2021 se hospitalizaron 1760 pacientes, de ellos el 89% fueron
confirmados, el 10% descartados y solo el0.4% sospechoso. Mientras que en el 2020se
hospitalizaron 1449, de los cuales el 81% fueron confirmados, el 19% fueron descartados.

g) Casos Hospitalizados de Covid-19- por Etapa de Vida y sexo


2020 2021
ETAPA DE VIDA FEMENINO MASCULINO N° CASOS % FEMENINO MASCULINO N° CASOS %

Niño (0-11) 86 91 177 12.22% 3 9 12 0.68%


Adolescente (12-17) 14 1 15 1.04% 3 4 7 0.40%
Joven (18-29) 204 18 222 15.32% 79 60 139 7.90%
Adulto (30-59) 335 281 616 42.51% 347 620 967 54.94%
Adulto (60+A) 201 218 419 28.92% 252 383 635 36.08%
Total 840 609 1449 100.00% 684 1076 1760 100.00%
FUENTE: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021

En la tabla, se evidencia el número de casos hospitalizados por COVID-19 según sexo y grupo
etáreo, en el año 2021, un total de 1760 casos, de los cuales se presentaron mayor número de
casos del sexo masculino (61.14%) que del sexo femenino (38.86%). Mientras que en el 2020 fue
mayor en el sexo femenino con el 57.97% porque nuestras atenciones hospitalarias concentras las
pacientes obstétricas
Con respecto a grupo etáreo, se evidencia que en el año 2021 el grupo atareó más afectado fue el
adulto (30-59 años), a diferencia del 2020 que concentraba el 42.51%, de la misma manera se
observa un incremento en el adulto mayor como se evidencia en la tabla con el 36.08%, mientras
que el año 2020 fue del 28.92%.

HSJL-ASIS 2022 103


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

h) Casos de COVID-19, hospitalizados, altas y fallecidos 2020-2021/HSJL


HOSPITALIZADOS ALTAS FALLECIDOS
MES
2020 2021 2020 2021 2020 2021
ENERO 0 291 0 139 0 58
FEBRERO 0 355 0 242 0 107
MARZO 8 378 1 262 3 125
ABRIL 68 292 10 210 28 105
MAYO 192 158 54 139 60 65
JUNIO 285 69 106 73 60 15
JULIO 319 37 131 43 46 3
AGOSTO 197 31 65 30 61 3
SEPTIEMBRE 155 45 71 35 39 7
OCTUBRE 80 30 42 18 21 5
NOVIEMBRE 49 42 27 32 8 5
DICIEMBRE 88 40 37 28 14 5
Total 1441 1768 544 1251 340 503
FUENTE: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL 2021

La tabla muestra los hospitalizados, las altas y fallecidos:


En el 2021 se tuvo una mejor capacidad de respuesta incrementando los áreas como; el Ambiente Hospitalario
Temporal(AHT) de Huiracocha, y Ambiente de Cuidados Críticos Temporales (DOMO) en consecuencia se
hospitalizaron a 1768 pacientes, a diferencia del 2020 solo fue a 1441 pacientes; también se puede evidenciar
que fue mayor la recuperación de los pacientes, en cuento a los fallecidos fue mayor que el 2020, por lo que
los pacientes llegaron a buscar atención hospitalaria en la fase critica de la enfermedad.

i) Primeras causas de atención en servicio de Cirugía en hospitalización


2020-2021
2020 2021
Nº CIEX CAUSAS DE ATENCION SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F

1 K35 APENDICITIS AGUDA 200 165 365 42% 42% 268 214 482 52% 52%

2 K81 COLECISTITIS 19 85 104 12% 54% 78 155 233 25% 77%

3 K40 HERNIA INGUINAL 37 20 57 7% 61% 38 8 46 5% 82%

4 K42 HERNIA UMBILICAL 7 22 29 3% 64% 10 15 25 3% 85%

5 K46 HERNIA NO ESPECIFICADA DE LA CAVIDAD ABDOMINAL 1 3 4 0% 64% 7 17 24 3% 87%

6 K80 COLELITIASIS 5 6 11 1% 66% 5 19 24 3% 90%

7 K37 APENDICITIS, NO ESPECIFICADA 18 11 29 3% 69% 7 13 20 2% 92%

8 K63 OTRAS ENFERMEDADES DE LOS INTESTINOS 1 0 1 0% 69% 15 4 19 2% 94%

9 S82 FRACTURA DE LA PIERNA, INCLUSIVE EL TOBILLO 14 13 27 3% 72% 6 12 18 2% 96%

10 R10 DOLOR ABDOMINAL Y PÉLVICO 10 7 17 2% 74% 11 2 13 1% 98%

SUBTOTAL 312 332 644 74% 445 459 904 98%


DEMAS CAUSAS 141 83 224 26% 100% 8 14 22 2% 100%
TOTAL 453 415 868 100% 453 473 926 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL
2021

Para el 2021, las atenciones en hospitalización de Cirugía se observa un incremento del 6.68%(58) en relación

HSJL-ASIS 2022 104


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

al año anterior, el sexo femenino es de mayor concentración con el 51.08% y el sexo masculino con 48.92%.
La primera causa de atención en hospitalización de cirugía es por Apendicitis aguda que representa 52%,
seguida de Colescistitis con el 25% y seguida de Hernia inguinal con el 5%; solo la primera causa de representa
más de la mitad del total de hospitalizaciones en Cirugía y las 10 primeras causas representan el 98% del total.

j) Primeras causas de atención en servicio de Pediatría en hospitalización


2020-2021
2020 2021
Nº CIEX CAUSAS DE ATENCION SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F

1 J45 ASMA 22 20 42 12% 12% 74 49 123 27% 27%

2 J18 NEUMONÍA, ORGANISMO NO ESPECIFICADO 35 23 58 16% 28% 46 21 67 15% 41%

3 Z38 NACIDOS VIVOS SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO 0 0 0 0% 28% 20 26 46 10% 51%

4 N39 OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO 13 33 46 13% 41% 9 37 46 10% 61%

ICTERICIA NEONATAL POR OTRAS CAUSAS Y POR LAS


5 P59 0 1 1 0% 42% 17 26 43 9% 71%
NO ESPECIFICADAS
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN
6 A09 17 14 31 9% 50% 18 23 41 9% 80%
INFECCIOSO
7 J21 BRONQUIOLITIS AGUDA 4 5 9 3% 53% 17 5 22 5% 85%

8 P36 SEPSIS BACTERIANA DEL RECIÉN NACIDO 1 0 1 0% 53% 9 11 20 4% 89%

9 R56 CONVULSIONES, NO CLASIFICADAS EN OTRA PARTE 4 7 11 3% 56% 9 6 15 3% 92%

10 L03 CELULITIS 28 21 49 14% 70% 6 4 10 2% 94%

SUBTOTAL 124 124 248 70% 225 208 433 94%


DEMAS CAUSAS 56 50 106 30% 100% 15 11 26 6% 100%
TOTAL 180 174 354 100% 240 219 459 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL
2021

La tabla muestra las causas de hospitalización de pediatría en el 2021, se evidencia un incremento


del 29.66%, en relación al año anterior; además prevalece el sexo masculino es de mayor
concentración con el 53.97% y el sexo femenino con 46.03%.
La primera causa de hospitalización en pediatría fue por Asma que representa el 27%, seguido de
Neumonía, ocasionado por un organismo no especificado con el 15% y seguido de Nacidos Vivos
según lugar de nacimiento que representan el 10%.
Se evidencia que, en comparación al año anterior, los diagnósticos de Nacidos Vivos según lugar
de nacimiento, el de Ictericia neonatal por otras causas y por las no especificadas y el de Sepsis
Bacteriana del Recién nacido cuyas causas de hospitalización no llegaban ni a 1%, en este año
2021 hubo más de 20 hospitalizaciones por estas causas. Además, siguen prevaleciendo las IRAS
y EDAS en estos pacientes y las 3 primeras causas representan más de 50% de todas las causas
de hospitalización en pediatria.

HSJL-ASIS 2022 105


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

k) Primeras causas de atención en servicio de Neonatología en


hospitalización 2020-2021

2020 2021
CIEX CAUSAS DE ATENCION SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F

Z38 NACIDOS VIVOS SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO 0 0 0 0% 0% 2,430 2,336 4,766 89% 89%

TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL EMBARAZO


P08 1 0 1 1% 1% 134 65 199 4% 92%
PROLONGADO Y CON SOBREPESO AL NACER
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL FETO Y DEL RECIÉN
P55 0 2 2 1% 2% 43 44 87 2% 94%
NACIDO
RETARDO DEL CRECIMIENTO FETAL Y DESNUTRICIÓN
P05 0 0 0 0% 2% 31 50 81 2% 95%
FETAL
ICTERICIA NEONATAL POR OTRAS CAUSAS Y POR LAS
P59 19 29 48 28% 30% 28 32 60 1% 96%
NO ESPECIFICADAS
OTRAS AFECCIONES DE LA PIEL ESPECÍFICAS DEL
P83 0 0 0 0% 30% 32 23 55 1% 97%
FETO Y DEL RECIÉN NACIDO
TRASTORNOS TRANSITORIOS DEL METABOLISMO DE
P70 LOS CARBOHIDRATOS ESPECÍFICOS DEL FETO Y DEL 2 1 3 2% 32% 24 18 42 1% 98%
RECIÉN NACIDO
TRASTORNOS RELACIONADOS CON DURACIÓN CORTA
P07 DE LA GESTACIÓN Y CON BAJO PESO AL NACER, NO 4 0 4 2% 34% 14 12 26 0% 99%
CLASIFICADOS EN OTRA PARTE
TRAUMATISMO DEL NACIMIENTO EN EL CUERO
P12 0 1 1 1% 35% 4 13 17 0% 99%
CABELLUDO
CONTACTO CON Y EXPOSICIÓN A ENFERMEDADES
Z20 0 0 0 0% 35% 8 8 16 0% 99%
TRANSMISIBLES
SUBTOTAL 26 33 59 35% 2,748 2,601 5,349 99%
DEMAS CAUSAS 63 49 112 65% 100% 18 17 35 1% 100%
TOTAL 89 82 171 100% 2,766 2,618 5,384 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL
2021

La tabla muestra las causas de hospitalización de neonatología en el 2021, se evidencia un


incremento del 3 048.54%, en relación al año anterior; además prevalece el sexo masculino es de
mayor concentración con el 51.37% y el sexo femenino con 48.63%.
La primera causa de hospitalización en neonatologia fue por Nacidos Vivos según lugar de
nacimiento que representa el 27%, seguido de Trastornos relacionados con el embarazo prolongado
y con el sobrepeso al nacer con el 4% y seguido de Enfermedad Hemolítica del feto y del recién
nacido que representan el 2%.
Se evidencia que, muchos de los diagnósticos no llegaban ni al 1% en este año 2021 esto debido
al cambio al sistema SISGALEN, en comparación al año anterior que estuvimos con el sistema
SIGHOS.
Además, se evidencia que la primera causa de hospitalización en neonatologia ocupa el 89% del
total y que las 7 primeras causas representan el 99% de las causas de hospitalización en este
servicio.

HSJL-ASIS 2022 106


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

l) Primeras causas de atención en servicio de Unidad de Cuidados


Intensivos en hospitalización 2020-2021

2020 2021
CIEX CAUSAS DE ATENCION SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA, NO CLASIFICADA EN
J96 6 10 16 16% 16% 57 27 84 33% 33%
OTRA PARTE
U07 COVID-19 23 51 74 73% 88% 52 31 83 32% 65%

J12 NEUMONÍA VIRAL, NO CLASIFICADA EN OTRA PARTE 0 0 0 0% 88% 29 14 43 17% 81%

R57 CHOQUE, NO CLASIFICADO EN OTRA PARTE 2 0 2 2% 90% 7 10 17 7% 88%

J18 NEUMONÍA, ORGANISMO NO ESPECIFICADO 0 0 0 0% 90% 7 5 12 5% 93%

A41 OTRAS SEPTICEMIAS 0 5 5 5% 95% 3 3 6 2% 95%

AGENTES VIRALES COMO CAUSA DE ENFERMEDADES


B97 0 0 0 0% 95% 0 3 3 1% 96%
CLASIFICADAS EN OTROS CAPÍTULOS
I10 HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) 0 1 1 1% 96% 0 2 2 1% 97%

I21 INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO 4 0 4 4% 100% 0 2 2 1% 98%

N17 INSUFICIENCIA RENAL AGUDA 0 0 0 0% 100% 0 2 2 1% 98%

SUBTOTAL 35 67 102 100% 155 99 254 98%


DEMAS CAUSAS 0 0 0 0% 100% 0 4 4 2% 100%
TOTAL 35 67 102 100% 155 103 258 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL
2021

La tabla muestra las causas de hospitalización de la Unidad de Cuidados intensivos (UCI) en el


2021, se evidencia un incremento en el 152.94%, en relación al año anterior; además prevalece el
sexo masculino es de mayor concentración con el 60.08% y el sexo femenino con 39.92%.
La primera causa de hospitalización en UCI fue por Insuficiencia respiratoria, no clasificada en otra
parte que representa el 33%, seguido de COVID-19 con el 32% y seguido de Neumonía Viral no
clasificada en otra parte que representan el 17%.
Se evidencia que, en el año 2020 el mayor porcentaje de casos en este servicio fue debido a COVID-
19, ya que fue el principal que se manejaba en el sistema anterior SIGHOS; sin embargo, al migrar
al sistema SISGALEN en el año 2021, se consideran priorizar más diagnósticos definitivos. Además,
las 3 primeras causas representan más de 80% de todas las causas de hospitalización en este
servicio y son las causas relacionadas a COVID-19.

HSJL-ASIS 2022 107


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

m) Morbilidad en hospitalización por grupo etario de 0-11años 2020-2021


2020 2021
Nº CIEX CAUSAS DE ATENCION SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F

1 J18 NEUMONÍA, ORGANISMO NO ESPECIFICADO 37 22 59 12% 12% 45 21 66 88% 88%

2 Z38 NACIDOS VIVOS SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO 0 0 0 0% 12% 2 5 7 9% 97%

3 K35 APENDICITIS AGUDA 1 0 1 0% 12% 0 1 1 1% 99%

4 U07 COVID-19 12 22 34 7% 19% 0 1 1 1% 100%

ATENCIÓN MATERNA POR ANORMALIDADES CONOCIDAS


5 O34 O PRESUNTAS DE LOS ÓRGANOS PELVIANOS DE LA 0 0 0 0% 19% 0 0 0 0% 100%
MADRE
ATENCIÓN MATERNA POR PRESENTACIÓN ANORMAL
6 O32 0 0 0 0% 19% 0 0 0 0% 100%
DEL FETO, CONOCIDA O PRESUNTA
7 O70 DESGARRO PERINEAL DURANTE EL PARTO 0 0 0 0% 19% 0 0 0 0% 100%

8 O72 HEMORRAGIA POSTPARTO 0 0 0 0% 19% 0 0 0 0% 100%

HIPERTENSIÓN GESTACIONAL [INDUCIDA POR EL


9 O14 0 0 0 0% 19% 0 0 0 0% 100%
EMBARAZO] CON PROTEINURIA SIGNIFICATIVA
10 J12 NEUMONÍA VIRAL, NO CLASIFICADA EN OTRA PARTE 1 3 4 1% 20% 0 0 0 0% 100%

SUBTOTAL 51 47 98 20% 47 28 75 100%


DEMAS CAUSAS 206 190 396 80% 100% 0 0 0 0% 100%
TOTAL 257 237 494 100% 47 28 75 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

Según grupo etareo, en los servicios de hospitalización, en el grupo de 0-11 años, para el año 2021
se evidencia un importante descenso en el 84.82%, en relación al año anterior, el sexo masculino
continúa siendo el de mayor concentración con el 62.67% y el sexo femenino concentra el 37.33%.
La primera causa de hospitalización en este grupo etáreo es por Neumonia que representa el 88%,
seguido de Nacidos vivos según lugar de nacimiento con el 9% y seguido por apendicitis que
representa apenas el 1%.
Se evidencia que diagnósticos como el de nacidos vivos según lugar de nacimiento no era
considerada el año anterior como casusa de morbilidad, sin embargo con el cambio de sistema
digital de historias clínicas al SISGALEN ha sido considera incluso como la segunda causa de
morbilidad. Además, es importante notar que las 4 primeras causas suman el 100% de las
morbilidades en hospitalización en este grupo etareo.

HSJL-ASIS 2022 108


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

n) Morbilidad en hospitalización por grupo etareo de 12-17 años 2020-2021


2020 2021
Nº CIEX CAUSAS DE ATENCION SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F
OTRAS ENFERMEDADES MATERNAS CLASIFICABLES EN
1 O99 OTRA PARTE, PERO QUE COMPLICAN EL EMBARAZO, EL 0 0 0 0% 0% 0 195 195 41% 41%
PARTO Y EL PUERPERIO
2 O80 PARTO ÚNICO ESPONTÁNEO 0 83 83 33% 33% 0 117 117 25% 66%

3 O82 PARTO ÚNICO POR CESÁREA 0 44 44 17% 50% 0 65 65 14% 80%

4 K35 APENDICITIS AGUDA 17 17 34 13% 64% 22 20 42 9% 88%

5 O72 HEMORRAGIA POSTPARTO 0 0 0 0% 64% 0 18 18 4% 92%

6 O70 DESGARRO PERINEAL DURANTE EL PARTO 0 0 0 0% 64% 0 17 17 4% 96%

HIPERTENSIÓN GESTACIONAL [INDUCIDA POR EL


7 O14 0 0 0 0% 64% 0 9 9 2% 98%
EMBARAZO] CON PROTEINURIA SIGNIFICATIVA
ATENCIÓN MATERNA POR PRESENTACIÓN ANORMAL
8 O32 0 0 0 0% 64% 0 5 5 1% 99%
DEL FETO, CONOCIDA O PRESUNTA
9 J18 NEUMONÍA, ORGANISMO NO ESPECIFICADO 0 2 2 1% 65% 2 1 3 1% 99%
ATENCIÓN MATERNA POR ANORMALIDADES CONOCIDAS
10 O34 O PRESUNTAS DE LOS ÓRGANOS PELVIANOS DE LA 0 0 0 0% 65% 0 2 2 0% 100%
MADRE
SUBTOTAL 17 146 163 65% 24 449 473 100%
DEMAS CAUSAS 25 64 89 35% 100% 0 1 1 0% 100%
TOTAL 42 210 252 100% 24 450 474 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

Según grupo etareo, en los servicios de hospitalización, en el grupo de 12-17 años, para el año
2021 se evidencia un importante aumento en el 88.10%, en relación al año anterior, el sexo femenino
es el de mayor concentración con el 94.94% y el sexo masculino que concentra el 5.06%.
La primera causa de hospitalización en este grupo etáreo es por Otras enfermedades maternas
clasificables en otra parte, pero que complican el embarazo, el parto y el puerperio que representa
el 41%, seguido de parto único espontáneo con el 25% y seguido por parto único por cesárea que
representa apenas el 14%.
Se evidencia que seis de las diez primeras causas no eran consideradas como diagnósticos el año
anterior, esto por el sistema digital de historias clínicas que cambió del SIGHOS al SISGALEN, lo
cual se evidencian hospitalizaciones por estas morbilidades en este grupo etáreo. Además, es
importante notar que las 10 primeras causas suman el 100% de las morbilidades en hospitalización
en este grupo etareo.

HSJL-ASIS 2022 109


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

o) Morbilidad en hospitalización por grupo etareo de 18-29 años 2020-2021


2020 2021
Nº CIEX CAUSAS DE ATENCION SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F
OTRAS ENFERMEDADES MATERNAS CLASIFICABLES EN
1 O99 OTRA PARTE, PERO QUE COMPLICAN EL EMBARAZO, EL 0 3 3 0% 0% 0 2,591 2,591 36% 36%
PARTO Y EL PUERPERIO

2 O80 PARTO ÚNICO ESPONTÁNEO 0 1,408 1,408 52% 53% 0 1,708 1,708 24% 59%

3 O82 PARTO ÚNICO POR CESÁREA 0 685 685 26% 78% 0 1,075 1,075 15% 74%

4 O70 DESGARRO PERINEAL DURANTE EL PARTO 0 0 0 0% 78% 0 567 567 8% 82%

5 O72 HEMORRAGIA POSTPARTO 0 0 0 0% 78% 0 371 371 5% 87%


ATENCIÓN MATERNA POR ANORMALIDADES CONOCIDAS
6 O34 O PRESUNTAS DE LOS ÓRGANOS PELVIANOS DE LA 0 0 0 0% 78% 0 340 340 5% 92%
MADRE
7 K35 APENDICITIS AGUDA 78 63 141 5% 83% 104 83 187 3% 95%

ATENCIÓN MATERNA POR PRESENTACIÓN ANORMAL


8 O32 0 0 0 0% 83% 0 139 139 2% 96%
DEL FETO, CONOCIDA O PRESUNTA
HIPERTENSIÓN GESTACIONAL [INDUCIDA POR EL
9 O14 0 2 2 0% 83% 0 137 137 2% 98%
EMBARAZO] CON PROTEINURIA SIGNIFICATIVA
10 U07 COVID-19 47 300 347 13% 96% 39 45 84 1% 100%

SUBTOTAL 125 2,461 2,586 96% 143 7,056 7,199 100%


DEMAS CAUSAS 34 66 100 4% 100% 26 8 34 0% 100%
TOTAL 159 2,527 2,686 100% 169 7,064 7,233 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

Según grupo etareo, en los servicios de hospitalización, en el grupo de 18-29 años, para el año
2021 se evidencia un importante aumento en el 174.39%, en relación al año anterior, el sexo
femenino es el de mayor concentración con el 97.66% y el sexo masculino que concentra apenas
el 2.34%.
La primera causa de hospitalización en este grupo etáreo es por Otras enfermedades maternas
clasificables en otra parte, pero que complican el embarazo, el parto y el puerperio que representa
el 36%, seguido de parto único espontáneo con el 24% y seguido por parto único por cesárea que
representa apenas el 15%.
Se evidencia que ocho de las diez primeras causas de hospitalización corresponden a causas
ginecoobstétricas por eso la mayor proporción de hospitalizaciones del sexo femenino, solo hay una
causa quirúrgica y como décima causa tenemos el covid-19 en este grupo etáreo. Además, es
importante notar que las 3 primeras causas suman el 74% y las 10 primeras casusas constituyen el
100% de las morbilidades en hospitalización en este grupo etareo.

HSJL-ASIS 2022 110


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

p) Morbilidad en hospitalización por grupo de 30-59años 2020-2021


2020 2021
Nº CIEX CAUSAS DE ATENCION SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F
OTRAS ENFERMEDADES MATERNAS CLASIFICABLES EN
1 O99 OTRA PARTE, PERO QUE COMPLICAN EL EMBARAZO, EL 0 4 4 0% 0% 0 1,696 1,696 28% 28%
PARTO Y EL PUERPERIO
2 O80 PARTO ÚNICO ESPONTÁNEO 0 796 796 36% 36% 0 1,085 1,085 18% 46%

3 O82 PARTO ÚNICO POR CESÁREA 0 460 460 21% 56% 0 840 840 14% 59%

4 U07 COVID-19 123 384 507 23% 79% 388 232 620 10% 70%

5 O70 DESGARRO PERINEAL DURANTE EL PARTO 0 0 0 0% 79% 0 436 436 7% 77%

ATENCIÓN MATERNA POR ANORMALIDADES CONOCIDAS


6 O34 O PRESUNTAS DE LOS ÓRGANOS PELVIANOS DE LA 0 0 0 0% 79% 0 403 403 7% 83%
MADRE

7 O72 HEMORRAGIA POSTPARTO 0 0 0 0% 79% 0 294 294 5% 88%

8 K35 APENDICITIS AGUDA 93 74 167 7% 87% 121 92 213 3% 92%

9 J12 NEUMONÍA VIRAL, NO CLASIFICADA EN OTRA PARTE 0 4 4 0% 87% 117 63 180 3% 95%

HIPERTENSIÓN GESTACIONAL [INDUCIDA POR EL


10 O14 0 2 2 0% 87% 124 124 2% 97%
EMBARAZO] CON PROTEINURIA SIGNIFICATIVA
SUBTOTAL 216 1,724 1,940 87% 626 5,265 5,891 97%
DEMAS CAUSAS 124 170 294 13% 100% 58 149 207 3% 100%
TOTAL 340 1,894 2,234 100% 684 5,414 6,098 100%

FUENTE: UNIDADDEESTADÍSTICA, INFORMÁTICAYTELECOMUNICACIONES.ELABORADOPOR: UNIDADDEEPIDEMIOLOGÍAYSALUDAMBIENTALHSJL.2021

Según grupo etareo, en los servicios de hospitalización, en el grupo de 30-59 años, para el año
2021 se evidencia un importante aumento en el 172.96%, en relación al año anterior, el sexo
femenino es el de mayor concentración con el 88.78% y el sexo masculino que concentra el 11.22%.
Las tres primeras causas de hospitalización en este grupo etáreo, son las mismas que el grupo
etareo de 18 a 29 años, las Otras enfermedades maternas clasificables en otra parte, pero que
complican el embarazo, el parto y el puerperio representan el 28%, el parto único espontáneo con
18% y seguido por parto único por cesárea que representa apenas el 14%.
Se evidencia que tres causas no se consideraban dentro de las diez primeras causas de
hospitalización en el año anterior, además, siete de las diez constituyen problemas
ginecoobstétricos, , dos de las diez se relacionan al covid-19 y solo una causa de hospitalización es
por problema quirúrgico.

HSJL-ASIS 2022 111


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

o) Morbilidad en hospitalización por grupo de 60 a más años 2020-2021


2020 2021
Nº CIEX CAUSAS DE ATENCION SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F

1 U07 COVID-19 78 58 136 36% 36% 180 142 322 56% 56%

2 J12 NEUMONÍA VIRAL, NO CLASIFICADA EN OTRA PARTE 0 0 0 0% 36% 61 61 122 21% 77%

3 J18 NEUMONÍA, ORGANISMO NO ESPECIFICADO 10 6 16 4% 40% 59 47 106 18% 96%

4 K35 APENDICITIS AGUDA 15 13 28 7% 48% 13 11 24 4% 100%


ATENCIÓN MATERNA POR ANORMALIDADES CONOCIDAS
5 O34 O PRESUNTAS DE LOS ÓRGANOS PELVIANOS DE LA 0 0 0 0% 48% 0 0 0 0% 100%
MADRE
ATENCIÓN MATERNA POR PRESENTACIÓN ANORMAL
6 O32 0 0 0 0% 48% 0 0 0 0% 100%
DEL FETO, CONOCIDA O PRESUNTA
7 O70 DESGARRO PERINEAL DURANTE EL PARTO 0 0 0 0% 48% 0 0 0 0% 100%

8 O72 HEMORRAGIA POSTPARTO 0 0 0 0% 48% 0 0 0 0% 100%

HIPERTENSIÓN GESTACIONAL [INDUCIDA POR EL


9 O14 0 0 0 0% 48% 0 0 0 0% 100%
EMBARAZO] CON PROTEINURIA SIGNIFICATIVA
10 Z38 NACIDOS VIVOS SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO 0 0 0 0% 48% 0 0 0 0% 100%

SUBTOTAL 103 77 180 48% 313 261 574 100%


DEMAS CAUSAS 80 118 198 52% 100% 0 0 0 0% 100%
TOTAL 183 195 378 100% 313 261 574 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

Según grupo etareo, en los servicios de hospitalización, en el grupo de 60 a más años, para el año
2021 se evidencia un importante aumento en el 51.85%, en relación al año anterior, el sexo
masculino es el de mayor concentración con el 54.53% y el sexo femenino que concentra el 45.47%.
La primera causa de hospitalización en este grupo etáreo es por COVID-19 que representa el 56%,
seguida de neumonía viral, no clasificada en otra parte con el 21% y seguido por neumonía por
organismo no especificado que representa apenas el 18%.
Es importante recalcar que existe mucha diferencia con el año anterior, debido al cambio en el
sistema digital de historias clínicas del SIGHOS al SISGALEN; además, que las 3 primeras causas
de morbilidad se relacionan a la pandemia por la COVID-19 y que las 4 primeras causas constituyen
el 100% de las causas de morbilidad en hospitalización en este grupo etareo.

Análisis de la Morbilidad atendida en Consulta Externa


La producción de los servicios médicos por consultorio externo durante el 2020, se vio afectada por
la situación de emergencia mediante RM Nº 225-2020/MINSA y NTS N° 160-MINSA/2020 menciona
la suspensión de la atención ambulatoria presencial (consulta Externa). Con la RM 107-2021/MINSA
se aprueba la NTS N°172-MINSA/2021 Norma técnica de salud para la atención de salud
ambulatoria, quirúrgica electiva en hospitalización y servicios médicos de apoyo frente a la
pandemia del COVID-19 en el Perú. se confirmó el primer caso importado de COVID-19 en el 2020,
desde entonces la transmisión se extendió rápidamente a todos los departamentos del país por ello
se cierra la consulta externa, así mismo se explica que dichos ambientes fueron ocupados por la
emergencia para dar respuesta a la pandemia sanitaria y paulatinamente se reabriendo algunos
consultorios respetando las medidas de prevención y control para el SARv2 . Asimismo, tercera ola
de pandemia por COVID-19 en el Perú se inició la tercera semana de noviembre del 2021, con “un

HSJL-ASIS 2022 112


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

comportamiento más explosivo”.


Tabla: Atendidos por consulta externa por grupo objetivo 2021
ATENDIDOS EN CONSULTORIO EXTERNO
GRUPO DE
MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %
EDADES
TOTAL 7,752 33.77% 15,200 66.23% 22,952 100.00%
0-11 A 284 58.08% 205 41.92% 489 2.13%
12-17 A 275 36.14% 486 63.86% 761 3.32%
18-29 A 1,164 32.56% 2,411 67.44% 3,575 15.58%
30-59 A 3,212 29.56% 7,654 70.44% 10,866 47.34%
60 A + 2,817 38.80% 4,444 61.20% 7,261 31.64%
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

Para este año 2021 se tuvo una disminución el 42.65%(17,072) de los atendidos en relación al año
del 2020 por el contexto de la pandemia la mayoría de los consultorio estuvieron ocupados por la
atención de emergencia, en la tabla nos muestra las atenciones en consultorios externos según
grupo de edades 22,952 atendidos, el grupo de edad de 30 a 59 años es de mayor demanda con
47.34% (10,866) de las atendidos, seguidos por el grupo de adultos mayores con 31.64% y niños
con 2.13%, en todos los grupos objetivos el sexo femenino es el de mayor frecuencia, a excepción
el grupo objetivo de niños.

Tabla de atenciones por consulta externa por grupo objetivo 2021


ATENCIONES EN CONSULTORIO EXTERNO
GRUPO DE
MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %
EDADES
TOTAL 22,142 37.44% 36,997 62.56% 59,139 100.00%
0-11 A 631 59.64% 427 40.36% 1,058 1.79%
12-17 A 536 34.31% 1,026 65.69% 1,562 2.64%
18-29 A 2,984 34.13% 5,759 65.87% 8,743 14.78%
30-59 A 10,312 35.48% 18,754 64.52% 29,066 49.15%
60 A + 7,679 41.04% 11,031 58.96% 18,710 31.64%
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

Las atenciones en consultorios externos han disminuido en un 6.31%(3981) en relación al año 2020
según grupo objetivo y sexo se observa en comparación a las atenciones, se observa que cada
paciente es atendido 2.2 veces, al año en general si observamos por grupo objetivo con mayor
concentración es de 30-59 años con 39.15%, seguida de los adultos mayores tuvieron 31.64%.

HSJL-ASIS 2022 113


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

3.3.1 Primeras Causas de Morbilidad en general Consulta Externa; 2020-2021


HSJL
2020 2021
Nº CIEX MORBILIDAD SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F
SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL ESTADO
1 R45 592 517 1,109 3% 3% 503 387 890 4% 4%
EMOCIONAL
2 K29 GASTRITIS Y DUODENITIS 391 1,055 1,446 4% 7% 190 689 879 4% 8%

3 E11 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE 128 220 348 1% 8% 340 511 851 4% 12%

4 T74 SINDROMES DEL MALTRATO 128 220 348 1% 9% 180 592 772 3% 15%

5 F41 OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD 153 369 522 1% 11% 154 414 568 3% 18%

ENFERMEDAD POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA


6 B24 45 14 59 0% 11% 410 151 561 3% 20%
HUMANA [VIH], SIN OTRA ES
TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LAS
7 E78 54 117 171 0% 11% 166 322 488 2% 23%
LIPOPROTEINAS Y OTRAS LIPIDEMIAS
8 N40 HIPERPLASIA DE LA PROSTATA 30 0 30 0% 12% 422 0 422 2% 24%

TRASTORNOS DE LA ACOMODACION Y DE LA
9 H52 428 808 1,236 4% 15% 143 266 409 2% 26%
REFRACCION
10 M54 DORSALGIA 272 607 879 3% 18% 123 239 362 2% 28%

SUBTOTAL 2,221 3,927 6,148 18% 2,631 3,571 6,202 28%


DEMAS CAUSAS 9,004 19,899 28,903 82% 100% 5,317 10,661 15,978 72% 100%
TOTAL 11,225 23,826 35,051 100% 7,948 14,232 22,180 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJ L. 2021

La tabla evidencia las primeras causas de morbilidad de consulta externa en el año 2021,
observándose un descenso en el 36.72%(12 871) en relación con el año anterior; el sexo femenino
con mayor concentración con el 64.17% y sexo masculino el 35.83%.
En primer lugar, tenemos al diagnóstico de Síntomas y signos que involucran el estado emocional,
en segundo lugar, Gastritis y duodenitis y, en tercer lugar, tenemos la diabetes mellitus no
insulinodependiente, cada uno de estos 3 diagnósticos representan el 4%.
Cabe resaltar que a pesar que algunos consultorios reiniciaron su atención, como se evidencia no
fue en su totalidad y fue cambiante de acuerdo al escenario y lo que dictaba el ente rector. Además,
las 10 primeras causas concentran el 28%; y las demás causas concentran el 72% del total.

HSJL-ASIS 2022 114


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

a) Morbilidad del grupo etario de 0-11 años en consultorios externos 2020-


2021 2020 2021
CIEX MORBILIDAD SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F

T74 SINDROMES DEL MALTRATO 190 249 439 10% 10% 91 208 299 34% 34%

D50 ANEMIAS POR DEFICIENCIA DE HIERRO 163 109 272 6% 16% 59 55 114 13% 47%

J45 ASMA 33 25 58 1% 18% 40 20 60 7% 53%

TRASTORNOS DE LA ACOMODACION Y DE LA
H52 134 137 271 6% 24% 20 22 42 5% 58%
REFRACCION
J18 NEUMONIA, ORGANISMO NO ESPECIFICADO 7 6 13 0% 24% 19 14 33 4% 62%

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL


F84 52 7 59 1% 26% 24 2 26 3% 65%
DESARROLLO
Q90 SINDROME DE DOWN 15 15 30 1% 26% 12 8 20 2% 67%

PROBLEMAS DE LA INGESTION DE ALIMENTOS


P92 2 1 3 0% 26% 14 5 19 2% 69%
DEL RECIEN NACIDO
F72 RETRASO MENTAL GRAVE 0 0 0 0% 26% 8 3 11 1% 70%

H50 OTROS ESTRABISMOS 27 29 56 1% 28% 8 3 11 1% 72%

SUBTOTAL 623 578 1,201 28% 295 340 635 72%


DEMAS CAUSAS 1,783 1,349 3,132 72% 100% 144 108 252 28% 100%
TOTAL 2,406 1,927 4,333 100% 439 448 887 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

La tabla muestra las diez primeras causas de morbilidad del grupo etario de 0-11 años por
consultorios externos en el año 2021, observamos un considerable descenso en el 79.53%(3,446)
con relación al año anterior, esta variabilidad obedecía a la presentación de las olas pandémicas, y
se estuvo atendiendo tanto presencial como a través de teleconsultas. Siendo de mayor demanda
el sexo femenino con un 50.51 % y el 49.49 % el sexo masculino.

La primera causa de morbilidad del grupo etario de 0-11 años por consultorios externos tenemos a
síndromes de maltrato que representan el 34% (299 casos), como segunda causa las anemias por
deficiencia de hierro con el 10%(114 casos) y como tercera causa de morbilidad es Asma que
representan el 7% (60 casos) del total.

Como se muestra, la primera causa representa un tercio de todas las atenciones del año 2021 en
consultorios externos en este grupo etareo y se relacionan a problemas psicosociales el cual implica
un impacto importante en la salud de estos niños, por tanto, es necesario dar la importancia que
merece a la salud mental y psicoemocional de los usuarios que solicitan atención en nuestro
nosocomio.

La suma de las 3 primeras causas representa el 53% y de las 10 primeras causas suman 72% del
total de casos.

HSJL-ASIS 2022 115


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

b) Morbilidad del grupo etario de 12-17 años en consultorios externos 2020-


2021

2020 2021
Nº CIEX MORBILIDAD SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F

1 T74 SINDROMES DEL MALTRATO 65 266 331 18% 18% 85 352 437 38% 38%

2 F32 EPISODIO DEPRESIVO 9 59 68 4% 22% 10 42 52 5% 43%

TRASTORNOS DE LA ACOMODACION Y DE LA
3 H52 67 100 167 9% 31% 18 26 44 4% 47%
REFRACCION
4 F70 RETRASO MENTAL LEVE 18 5 23 1% 32% 15 14 29 3% 49%
OTRAS ENFERMEDADES MATERNAS
5 O99 CLASIFICABLES EN OTRA PARTE, PERO QUE 0 7 7 0% 32% 0 22 22 2% 51%
COMP
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL
6 F84 9 1 10 1% 33% 22 0 22 2% 53%
DESARROLLO
REACCION AL ESTRES GRAVE Y TRASTORNOS
7 F43 4 10 14 1% 33% 4 14 18 2% 55%
DE ADAPTACION
8 F71 RETRASO MENTAL MODERADO 0 1 1 0% 34% 10 8 18 2% 56%

9 F72 RETRASO MENTAL GRAVE 0 1 1 0% 34% 9 9 18 2% 58%

10 L70 ACNE 6 9 15 1% 34% 6 10 16 1% 59%

SUBTOTAL 178 459 637 34% 179 497 676 59%


DEMAS CAUSAS 567 647 1,214 66% 100% 161 306 467 41% 100%
TOTAL 745 1,106 1,851 100% 340 803 1,143 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

La tabla muestra las primeras causas de morbilidad del grupo etario de 12 a 17 años por consultorios
externos en el año 2021, notándose un descenso en el 38.25%(708 casos) con relación al año 2020,
siendo con mayor demanda el sexo femenino representando el 70.25% y el sexo masculino el
29.75% del total de los casos.

La primera causa de morbilidad del grupo etario de 12 a 17 años por consultorios externos tenemos
síndromes por maltratos que representa el 38% (437 casos) la segunda causa es episodio depresivo
con el 5% (52 casos) y la tercera causa es trastornos de la acomodación y de la refracción con 4%
(44 casos) del total de los atendidos en relación con el año 2020.

Se destaca que seis de las diez primeras causas de morbilidad se relacionan a problemas
psicosociales y de la salud mental, los cuales son importantes abordarlos para brindar una atención
integral en estos servicios de consultorios externos enfocada en promover la salud mental.

HSJL-ASIS 2022 116


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

c) Morbilidad del grupo etario de 18-29 años en consultorios externos 2020-


2021
2020 2021
Nº CIEX MORBILIDAD SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F
SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL
1 R45 106 93 199 5% 5% 116 94 210 6% 6%
ESTADO EMOCIONAL
ENFERMEDAD POR VIRUS DE LA
2 B24 15 5 20 1% 5% 141 55 196 6% 12%
INMUNODEFICIENCIA HUMANA [VIH], SIN OTRA ES
ATENCION MATERNA POR ANORMALIDADES
3 O34 0 78 78 2% 7% 0 151 151 5% 17%
CONOCIDAS O PRESUNTAS DE LOS ORGANO
4 K29 GASTRITIS Y DUODENITIS 44 117 161 4% 11% 27 62 89 3% 20%

5 F20 ESQUIZOFRENIA 108 10 118 3% 14% 65 23 88 3% 23%

TUBERCULOSIS RESPIRATORIA, CONFIRMADA


6 A15 4 7 11 0% 15% 57 31 88 3% 25%
BACTERIOLOGICA E HISTOLOGICAMENT
7 F41 OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD 44 36 80 2% 17% 36 48 84 3% 28%
OTRAS ENFERMEDADES MATERNAS
8 O99 CLASIFICABLES EN OTRA PARTE, PERO QUE 0 65 65 2% 18% 0 76 76 2% 30%
COMP
9 G40 EPILEPSIA 22 25 47 1% 20% 22 32 54 2% 32%

ENFERMEDADES MATERNAS INFECCIOSAS Y


10 O98 0 16 16 0% 20% 0 54 54 2% 33%
PARASITARIAS CLASIFICABLES EN OTRA
SUBTOTAL 343 452 795 20% 464 626 1,090 33%
DEMAS CAUSAS 949 2,242 3,191 80% 100% 728 1,436 2,164 67% 100%
TOTAL 1,292 2,694 3,986 100% 1,192 2,062 3,254 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

La tabla muestra las primeras causas de morbilidad del grupo etario de 18 a 29 años por consultorios
externos en el año 2021, notándose un descenso del 18.36%(732 casos) con relación al año 2020,
siendo con mayor demanda el sexo femenino representando el 63.37% y el sexo masculino el
36.63% del total de los casos.

Las dos primeras causas de morbilidad del grupo etario de 18 a 29 años por consultorios externos
son síntomas y signos que involucran el estado emocional y enfermedad por virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) que representa cada uno un 6% (210 y 196 casos
respectivamente) y como tercera causa la atención materna por anormalidades conocidas o
presuntas de los órganos que representa el 5% (151 casos) del total de los casos en relación al año
2020.

Se destaca que las diez primeras causas de morbilidad equivalen al 33% del total de patologías
reportadas y las demás causas representan un valor alto 67% que si bien individualmente no
tendrían mayor significado estadístico (menos del 2%), en conjunto representan un volumen alto de
afecciones que deben ser consideradas por su representatividad.

HSJL-ASIS 2022 117


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

d) Morbilidad del grupo etario 30-59 años en consultorios externos 2020-2021


2020 2021
Nº CIEX MORBILIDAD SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F
SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL
1 R45 413 357 770 5% 5% 352 260 612 6% 6%
ESTADO EMOCIONAL
2 K29 GASTRITIS Y DUODENITIS 182 577 759 5% 10% 92 398 490 5% 10%

3 E11 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE 62 108 170 1% 11% 172 229 401 4% 14%

ENFERMEDAD POR VIRUS DE LA


4 B24 26 8 34 0% 11% 250 87 337 3% 17%
INMUNODEFICIENCIA HUMANA [VIH], SIN OTRA ES
5 F41 OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD 59 194 253 2% 13% 78 233 311 3% 20%

TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LAS


6 E78 23 59 82 1% 14% 84 172 256 2% 22%
LIPOPROTEINAS Y OTRAS LIPIDEMIAS
7 N87 DISPLASIA DEL CUELLO UTERINO 0 150 150 1% 15% 0 248 248 2% 25%

8 M54 DORSALGIA 141 397 538 4% 18% 71 140 211 2% 27%

ATENCION MATERNA POR ANORMALIDADES


9 O34 0 52 52 0% 19% 0 195 195 2% 28%
CONOCIDAS O PRESUNTAS DE LOS ORGANO
TRASTORNOS DE LA ACOMODACION Y DE LA
10 H52 96 311 407 3% 21% 45 125 170 2% 30%
REFRACCION
SUBTOTAL 1,002 2,213 3,215 21% 1,144 2,087 3,231 30%
DEMAS CAUSAS 2,609 9,283 11,892 79% 100% 2,178 5,355 7,538 70% 100%
TOTAL 3,611 11,496 15,107 100% 3,322 7,442 10,769 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

La tabla evidencia las primeras causas de morbilidad en el grupo etario de 30 a 59 años consultorios
externos en el año 2021, observándose un descenso de los atendidos en el 28.72% (4338 casos)
en relación con el año anterior; teniendo mayor demanda el sexo femenino con el 69.11 % y el sexo
masculino solo el 30.85%.

Siendo la primera causa de morbilidad del grupo etario de 30 a 59 años por consultorios externos
tenemos los signos y síntomas que involucran el estado emocional que representa el 6% (612
casos) como segunda causa de morbilidad tenemos gastritis y duodenitis con el 5% (490 casos) y
en tercer lugar la Diabetes mellitus no insulinodependiente con el 4% (401 casos) del total de los
atendidos, en comparación al año anterior.

Cabe resaltar que al cambiar de sistema de SIGHOS al SISGALEN se han podido incluir atenciones
que antes solo se registraban de manera manual y en libros en las Estrategias sanitarias como por
ejemplo los diagnósticos relacionadas a VIH, a Diabetes Mellitus y Displasia de cuello uterino, que
con el pasar de los meses se ha ido mejorando gracias a la mejora en el sistema y como se
evidencia, es necesario fortalecer estos consultorios preventivo-promocionales ya que atienden una
proporción importante de nuestros usuarios adultos. Las diez primeras causas representan el 30%
y las demás causas representan el 70% de todos los casos atendidos.

HSJL-ASIS 2022 118


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

e) Morbilidad del grupo etario 60 a + años en consultorios externos 2020-


2021
2020 2021
Nº CIEX MORBILIDAD SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F

1 E11 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE 58 110 168 2% 2% 162 274 436 7% 7%

2 N40 HIPERPLASIA DE LA PROSTATA 26 0 26 0% 2% 382 0 382 6% 13%

3 K29 GASTRITIS Y DUODENITIS 152 343 495 5% 7% 71 222 293 5% 18%

4 H25 CATARATA SENIL 161 206 367 4% 11% 138 109 247 4% 22%

TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LAS


5 E78 26 54 80 1% 12% 77 134 211 3% 26%
LIPOPROTEINAS Y OTRAS LIPIDEMIAS
6 F41 OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD 34 126 160 2% 13% 34 123 157 3% 28%

7 R33 RETENCION DE ORINA 45 1 46 0% 14% 144 11 155 3% 31%

8 I10 HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 147 274 421 4% 18% 61 82 143 2% 33%

9 M17 GONARTROSIS [ARTROSIS DE LA RODILLA] 114 293 407 4% 22% 38 102 140 2% 35%

10 F33 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE 17 37 54 1% 23% 25 98 123 2% 37%

SUBTOTAL 780 1,444 2,224 23% 1,132 1,155 2,287 37%


DEMAS CAUSAS 2,391 5,159 7,550 77% 100% 1,523 2,317 3,840 63% 100%
TOTAL 3,171 6,603 9,774 100% 2,655 3,472 6,127 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

La tabla muestra las primeras causas de morbilidad del grupo etario de 60 años a más por
consultorios externos en el año 2021, notándose un descenso de los casos atendidos del
37.31%(3647 casos) en relación con el año 2020, siendo la de mayor demanda el sexo femenino
concentrándose con el 56.67% y el sexo masculino 43.33%.

En primer lugar, como causa de morbilidad en consulta externa en el grupo etario de 60 años a más
tenemos Diabetes Mellitus que representa 7% (436 casos) en segundo lugar tenemos hiperplasia
de próstata con el 6% (382 casos) y seguido del tercer lugar, con gastritis y duodenitis con el 5%
(293 casos) del total de los atendidos en relación con el año anterior.
Cabe recalcar que, en su mayoría, estos atenciones constituyen enfermedades crónicas no
transmisibles, lo cual es común en este grupo etáreo. Se destaca que las diez primeras causas de
morbilidad equivalen al 37% de los casos registrados en este grupo etario y las demás causas
representan un valor alto (63%) que, si bien individualmente no tendrían mayor significado
estadístico (menos del 2%), en conjunto representan un volumen alto de afecciones que deben ser
consideradas por su representatividad

HSJL-ASIS 2022 119


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

f) Morbilidad en consultorios externos por servicio de Medicina Interna 2020-2021


2020 2021
Nº CIEX MORBILIDAD SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F
TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LAS
1 E78 37 92 129 7% 7% 19 42 61 10% 10%
LIPOPROTEINAS Y OTRAS LIPIDEMIAS
2 I10 HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 51 84 135 7% 14% 26 35 61 10% 20%

3 E11 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE 104 182 286 15% 28% 27 34 61 10% 30%

4 E03 OTROS HIPOTIROIDISMOS 5 54 59 3% 31% 3 42 45 7% 37%

5 M54 DORSALGIA 27 62 89 5% 36% 7 13 20 3% 40%

6 F41 OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD 2 8 10 1% 37% 7 13 20 3% 44%

7 I69 SECUELAS DE ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR 0 2 2 0% 37% 11 4 15 2% 46%

8 E66 OBESIDAD 11 32 43 2% 39% 2 12 14 2% 48%

9 E05 TIROTOXICOSIS [HIPERTIROIDISMO] 1 2 3 0% 39% 3 11 14 2% 51%

10 I25 ENFERMEDAD ISQUEMICA CRONICA DEL CORAZON 0 0 0 0% 39% 8 3 11 2% 53%

SUBTOTAL 238 518 756 39% 113 209 322 53%


DEMAS CAUSAS 414 764 1,178 61% 100% 84 207 291 47% 100%
TOTAL 652 1,282 1,934 100% 197 416 613 100%
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

El servicio de medicina interna por consultorios externos en el año 2021se atendio desde mayo en
delante de manera presencial y telesalud, la tabla muestra las primeras causas de morbilidad donde
se evidencia un descenso del 68.34%(1321) los casos atendidos en relación con el año anterior,
siendo la de mayor demanda el sexo femenino concentrándose con el 67.86% y el sexo masculino
32.14%.

En primer lugar, como causa de morbilidad en consulta externa en el servicio de medicina interna
tenemos: Trastornos del metabolismo de la lipoproteínas y otras lipemias, Hipertensión esencial
(primaria) y Diabetes Mellitus que representa 10%(61) respectivamente en acumulado las 3
patología suman el 30%, mientras seguida de otros hipotiroidismos con el 7%(45 casos).
Cabe recalcar que, en su mayoría, estas atenciones constituyen enfermedades crónicas no
transmisibles. Se destaca que las diez primeras causas de morbilidad equivalen al 53% de los casos
registrados en este grupo etario y las demás causas representan un valor alto (47%) que, si bien
individualmente no tendrían mayor significado estadístico (menos del 2%), en conjunto representan
un volumen alto de afecciones que deben ser consideradas por su representatividad

HSJL-ASIS 2022 120


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

g) Morbilidad en consultorios externos por servicio de Dermatología 2020-2021


2020 2021
Nº CIEX MORBILIDAD SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F

1 B35 DERMATOFITOSIS 21 31 52 16% 16% 19 26 45 13% 13%

2 L70 ACNE 12 25 37 11% 28% 10 32 42 12% 25%

3 L23 DERMATITIS ALERGICA DE CONTACTO 1 8 9 3% 30% 4 20 24 7% 32%

4 L81 OTROS TRASTORNOS DE LA PIGMENTACION 5 9 14 4% 35% 2 15 17 5% 37%

5 L80 VITILIGO 4 5 9 3% 38% 5 11 16 5% 42%

6 L71 ROSACEA 4 10 14 4% 42% 8 8 16 5% 46%

7 L40 PSORIASIS 4 3 7 2% 44% 3 13 16 5% 51%

8 L21 DERMATITIS SEBORREICA 3 4 7 2% 46% 5 9 14 4% 55%

9 L65 OTRA PERDIDA NO CICATRICIAL DEL PELO 0 1 1 0% 47% 2 11 13 4% 59%

10 B07 VERRUGAS VIRICAS 11 7 18 6% 52% 5 6 11 3% 62%

SUBTOTAL 65 103 168 52% 63 151 214 62%


DEMAS CAUSAS 62 92 154 48% 100% 51 81 132 38% 100%
TOTAL 127 195 322 100% 114 232 346 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

La tabla muestra la morbilidad por consultorios externos en el servicio de Dermatología en el año


2021 por la coyuntura en la mayoría de los meses atendio por telesalud, notándose un incremento
del 7.45%(24) de las atenciones en relación con el año anterior; representando el 67.05% el sexo
femenino con mayor número de casos y el sexo masculino el 32.95%.

En primer lugar, como causa morbilidad por consultorios externos en el servicio de Dermatología la
dermatofitosis con 45 casos que representa 13% del total de los casos, se observa un disminución
del 13.46%(7) con relación al año 2020,como segunda causa de morbilidad por consultorios
externos en el servicio de Dermatología el acné con 42 casos que representa el 12% del total de
casos, notándose un incremento del 13.51%(5) con relación al año anterior. En tercer lugar, como
causa morbilidad dermatitis alérgica de contacto 24 casos que representan el 7% del total de casos,
se observa un incremento de 167% (15) en relación al año 2010.
Cabe mencionar las diez primeras causas son el 62% y demás causa el 38% que, si bien
individualmente no tendrían mayor significado estadístico (menos del 3%) en grupo tiene una
importancia significativa.

HSJL-ASIS 2022 121


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

h) Morbilidad en consultorios externos por el servicio de Cirugía 2020- 2021


2020 2021
Nº CIEX MORBILIDAD SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F

1 K80 COLELITIASIS 34 176 210 9% 9% 23 51 74 29% 29%

2 K81 COLECISTITIS 127 553 680 29% 38% 11 39 50 20% 49%

3 K40 HERNIA INGUINAL 177 149 326 14% 52% 24 9 33 13% 62%

4 K42 HERNIA UMBILICAL 48 136 184 8% 60% 4 8 12 5% 67%

5 K60 FISURA Y FISTULA DE LAS REGIONES ANAL Y RECTAL 23 8 31 1% 61% 6 2 8 3% 70%

6 D17 TUMORES BENIGNOS LIPOMATOSOS 44 100 144 6% 67% 3 4 7 3% 73%

7 I84 HEMORROIDES 4 14 18 1% 68% 1 5 6 2% 75%

8 R10 DOLOR ABDOMINAL Y PELVICO 40 67 107 5% 72% 1 5 6 2% 78%

HERNIA NO ESPECIFICADA DE LA CAVIDAD


9 K46 1 11 12 1% 73% 3 3 6 2% 80%
ABDOMINAL
10 K82 OTRAS ENFERMEDADES DE LA VESICULA BILIAR 5 8 13 1% 73% 2 3 5 2% 82%

SUBTOTAL 503 1,222 1,725 73% 78 129 207 82%


DEMAS CAUSAS 235 387 622 27% 100% 21 24 45 18% 100%
TOTAL 738 1,609 2,347 100% 99 153 252 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

La tabla se evidencia la morbilidad por consultorios externos en el servicio de Cirugía en el año


2021, se iniciaron atender a partir del mes de setiembre, observándose un descenso de las
atenciones en un 89.26%(2095) con relación al año anterior. Siendo el sexo femenino el de mayor
número de casos concentrándose el 60.71% y el sexo masculino el 39.29%.

En primer lugar, como causa morbilidad por consultorios externos en el servicio de Cirugía tenemos
a la colelitiasis con 74 casos que representa 29%, cuando se compara con el 2020 se concentraba
el segundo lugar, como segunda causa morbilidad colecistitis con el 20%(50) y como tercera causa
por hernia inguinal con 33 casos que representa 13%.

Constituyendo las cuatro primeras causas el 67% de los casos presentados durante el año, y las
diez primeras causas suman el 82%.

Análisis de Mortalidad

La muerte tiene una relevancia indiscutible como hecho del ciclo vital, y se propone como un
fenómeno contrario a la salud: el fin definitivo de la salud. El significado de defunción muestra
asimismo la importancia que tiene la mortalidad como indicador, por la facilidad en su
operacionalización, que tiene una relación concordante con la mencionada definición conceptual.
Son conocidas las dificultades en la operacionalización del concepto salud, y en contraposición, la
facilidad para construir indicadores según las definiciones de diferentes enfermedades y de la
muerte.

Para evaluar el impacto de la mortalidad total por COVID-19 se han realizado estudios con

HSJL-ASIS 2022 122


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

diferentes enfoques; sin embargo, cada uno tiene sus propias limitaciones. Entre ellos encontramos
las muertes atribuibles a la COVID-19 que pueden subestimar o sobreestimar la cantidad real de
muertes debido a la enfermedad, o la evaluación del exceso de muertes que comparan las tasas de
mortalidad de los años de pandemia con una línea de base de años previos; no obstante, estos
enfoques no brindan información sobre cuántos años de vida se han perdido. Los Años de Vida
Saludables Perdidos (AVISA) son una medida precisa de la mortalidad prematura que tiene en
cuenta el número de muertes y la edad a la que ocurre la muerte, dando más peso a las muertes a
edades más jóvenes y menos a las muertes a edades más avanzadas. Así mismo, mediante este
indicador se puede observar que el impacto de la pandemia es diferente según la etnia u otras
desigualdades raciales que se asocian a los determinantes sociales de la salud como el acceso
universal y gratuito a los servicios de salud. Con ello se permite una mejor evaluación del costo real
de la pandemia al tener en cuenta la esperanza de vida de la población. Así mismo también
debemos considerar su impacto a corto plazo, como la incapacidad causada por la enfermedad y la
carga de síntomas persistentes después de la infección aguda por SARS-CoV-2 y otras secuelas, a lo
que se ha catalogado como Síndrome Long Covid-19.
En síntesis, la información sobre mortalidad es básica para el conocimiento de las condiciones de
salud, del nivel de vida y del acceso a servicios médicos de buena calidad, y resulta especialmente
útil para formular políticas y adoptar decisiones sobre la accesibilidad y la calidad de los servicios
de asistencia

a) Mortalidad hospitalaria general en el 2020-2021/HSJL


2020 2021
MORTALIDAD SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA, NO CLASIFICADA EN
12 6 18 3% 3% 117 97 214 35% 35%
OTRA PARTE
COVID-19 126 152 278 51% 54% 72 72 144 24% 58%

NEUMONÍA VIRAL, NO CLASIFICADA EN OTRA PARTE 0 0 0 0% 54% 61 62 123 20% 79%

NEUMONÍA, ORGANISMO NO ESPECIFICADO 1 1 2 0% 54% 33 19 52 8% 87%

OTRAS SEPTICEMIAS 1 0 1 0% 54% 17 11 28 5% 92%

CHOQUE, NO CLASIFICADO EN OTRA PARTE 1 0 1 0% 55% 7 6 13 2% 94%

ENFERMEDAD POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA


0 1 1 0% 55% 5 3 8 1% 95%
HUMANA [VIH], SIN OTRA ESPECIFICACIÓN
FIBROSIS Y CIRROSIS DEL HÍGADO 0 0 0 0% 55% 3 4 7 1% 96%

INSUFICIENCIA CARDÍACA 0 1 1 0% 55% 3 4 7 1% 97%

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA 0 0 0 0% 55% 3 3 6 1% 98%

SUBTOTAL 141 161 302 55% 321 281 602 98%


DEMAS CAUSAS 154 94 247 45% 100% 6 4 10 2% 100%
TOTAL 295 255 549 100% 327 285 612 100%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

En la tabla de mortalidad general del hospital San Juan de Lurigancho en el 2021 se evidencia un
incremento del 11.48% de los fallecidos en relación al año anterior, también observando que el sexo
masculino tiene la mayor concentración 53.43% y el sexo femenino el 46.57%.
Se observa que la 4 primera causa de muerte suman 87%, que incluye enfermedades respiratorias
así como: insuficiencia respiratoria, no especificada, COVID-19, neumonía viral no clasificada,
neumonía no especificado.

HSJL-ASIS 2022 123


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

b) Mortalidad hospitalaria del servicio de medicina en el 2020-2021/HSJL


2020 2021
Nº CIEX MORTALIDAD SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA, NO CLASIFICADA EN
1 J96 10 6 16 5% 5% 113 97 210 35% 35%
OTRA PARTE
2 U07 COVID-19 126 152 278 91% 96% 72 72 144 24% 59%

3 J12 NEUMONÍA VIRAL, NO CLASIFICADA EN OTRA PARTE 0 0 0 0% 96% 61 62 123 21% 80%

4 J18 NEUMONÍA, ORGANISMO NO ESPECIFICADO 1 1 2 1% 96% 31 19 50 8% 88%

5 A41 OTRAS SEPTICEMIAS 1 0 1 0% 97% 13 11 24 4% 92%

6 R57 CHOQUE, NO CLASIFICADO EN OTRA PARTE 1 0 1 0% 97% 5 6 11 2% 94%

ENFERMEDAD POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA


7 B24 0 1 1 0% 97% 4 3 7 1% 95%
HUMANA [VIH], SIN OTRA ESPECIFICACIÓN
8 K74 FIBROSIS Y CIRROSIS DEL HÍGADO 0 0 0 0% 97% 3 4 7 1% 96%

9 I50 INSUFICIENCIA CARDÍACA 0 1 1 0% 98% 3 4 7 1% 98%

10 N17 INSUFICIENCIA RENAL AGUDA 0 0 0 0% 98% 2 3 5 1% 98%

SUBTOTAL 139 161 300 98% 307 281 588 98%


DEMAS CAUSAS 3 4 7 2% 100% 5 4 9 2% 100%
TOTAL 142 165 307 100% 312 285 597 100%
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

La tabla muestra los fallecidos en el servicio de medicina en el 2021, se evidencia que este
servicio concentra el 97.55% del total de fallecidos en HSJL, y dentro de las diez primeras
causas, se evidencia a las enfermedades respiratoria acumulando el 88%.
Fallecidos por causas COVID-19 según los meses en el HSJL 2020-2021
140
125
120
107 105
100

80 65
60 61
60 58 60
46
40 39
28
20 21 14
15
7 5 8
5 5
0 0 0 3 3 3

2020 2021

FUENTE: NOTIWEB, UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

La grafica muestra los fallecidos por COVID-19 en el Hospital San Juan de Lurigancho, según los
meses, en el 2021 fallecieron 503 casos, de ello los meses de febrero, marzo y abril concentran el
67% del total de fallecidos notificados, mientras que en el 2020 se notificaron 340 casos, teniendo
la mayor concentración de los fallecidos en los meses de mayo, junio y agosto en acumulado suman
53.24%

HSJL-ASIS 2022 124


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

c) Mortalidad hospitalaria del servicio de cirugía en el 2020-2021/HSJL


FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES. ELABORADO POR: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HSJL. 2021

2020 2021
Nº CIEX MORTALIDAD SEXO SEXO
Nº CASOS % %ACUM Nº CASOS % %ACUM
M F M F
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA, NO CLASIFICADA EN
1 J96 1 0 1 33% 33% 4 0 4 20% 20%
OTRA PARTE

2 A41 OTRAS SEPTICEMIAS 0 0 0 0% 33% 4 0 4 20% 40%

3 R57 CHOQUE, NO CLASIFICADO EN OTRA PARTE 0 0 0 0% 33% 0 2 2 10% 50%

4 J18 NEUMONÍA, ORGANISMO NO ESPECIFICADO 0 0 0 0% 33% 2 0 2 10% 60%

5 E11 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE 0 0 0 0% 33% 1 0 1 5% 65%

6 K57 ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL INTESTINO 0 0 0 0% 33% 1 0 1 5% 70%


ENFERMEDAD POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA
7 B24 0 0 0 0% 33% 1 0 1 5% 75%
HUMANA [VIH], SIN OTRA ESPECIFICACIÓN
8 B16 HEPATITIS AGUDA TIPO B 0 0 0 0% 33% 1 0 1 5% 80%

9 I10 HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) 0 0 0 0% 33% 1 0 1 5% 85%

10 N17 INSUFICIENCIA RENAL AGUDA 0 0 0 0% 33% 1 0 1 5% 90%


SUBTOTAL 1 0 1 33% 16 2 18 90%
DEMAS CAUSAS 1 1 2 67% 100% 2 0 2 10% 100%
TOTAL 2 1 3 100% 18 2 20 100%

La tabla muestra los fallecidos en el servicio de cirugia en el 2021, se observa que este
servicio concentra el 2.45% del total de fallecidos en HSJL, y dentro de las diez primeras
causas, se evidencia a las enfermedades respiratoria acumulando el 88%.

HSJL-ASIS 2022 125


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

IV. INDICADORES HOSPITALARIOS


1. PRODUCCIÓN DE SERVICIOS
SERVICIO 2017 2018 2019 2020 2021
ATENDIDOS
Cons. Ext. 87,055 92,533 103,978 40,024 22,952

SERVICIO 2017 2018 2019 2020 2021


Cons Ext 178,587 193,448 217,376 63,120 59,139

Medicina 10,560 10,623 11,950 7,236 7,125


Gineco Obstetricia 15,258 15,086 14,758 11,823 8,894
Emergencia Pediatria 25,387 30,216 33,409 10,451 11,594
ATENCIONES Medicas
Cirugia 14,796 13,992 14,695 9,015 10,944
Traumatologia 0 3,398 3,134 2,047 2,904
Neurocirugia 0 0 11 3 0
Total Emergencia 66,001 73,315 77,957 40,575 41,461
Hospitalizacion 11,082 11,320 10,811 10,690 14,150
TOTAL 255,670 278,083 306,144 114,385 114,750

2017 2018 2019 2020 2021


ATENCIONES No Medicas
147,198 153,788 175,038 71,171 72,432
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA. ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

Esta tercera ola en nuestro país, se ha caracterizado por un incremento exponencial de casos y reinfecciones,
pero un incremento leve-moderado de hospitalizaciones y hospitalizaciones en UCI , producto de las
coberturas altas de dos y tres dosis de vacunas contra la COVID-19. Los informes recientes de variantes
de SARS-CoV-2 con capacidad para transmitirse con mayor facilidad y rapidez, han suscitado
preocupación entre la población, sin embargo, las medidas de prevención y control deben continuar
siendo aplicadas e intensificadas, para contribuir a controlar la transmisión:
La tendencia de la producción de servicios fue variable tanto en atendidos y atenciones fueron
afectados por la emergencia sanitaria:
para el 2021 los atendidos por consulta externa se evidencia una disminución del 42.65%(17072)
en relación al año 2020, pero si comparamos sin pandemia en el 2019 hay una disminución del
77.93% (81,026).
En las atenciones por emergencia; se evidencia un incremento del 2.18%(886), de ellos el servicio
de pediatría tiene la mayor concentración con el 27.96%, seguida del servicio de cirugía con el
26.40%, seguida de gineco-obstetricia con el 21.45%. En cuanto a las atenciones por
hospitalización se evidencia un incremento del 32.37%(3460) en relación a los 4 años anteriores
debido al incremento de los casos de hospitalización a causa de la COVID-19, con mayor frecuencia los
adultos. Las atenciones por las especialidades no médicas, se evidencia una ligero incremento del
1.77%(1261) en relación al año 2020, mientras en comparación con el 2019 sin pandemia hubo una
disminución 58.62%102606)

HSJL-ASIS 2022 126


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

Concetracion de Atenciones 2017 - 2021


Hospital San Juan de Lurigancho
2.5
2.2
2.1 2.1 2.1
2

1.5
1.5

0.5

0
2017 2018 2019 2020 2021

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

INDICADOR FORMULA 2017 2018 2019 2020 2021


Concentracion de N° atenciones/n° 2.1 2.1 2.1 1.5 2.2
las atenciones atendidos
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

La concentración de las atenciones, es un indicador de intensidad de uso se refiere que cada


paciente es atendido el número de veces al año por determinada enfermedad y puede ser evaluada
a través de las consultas subsiguientes, sirve para establecer el promedio de consultas que se han
otorgado a cada paciente que acudió al hospital durante el 2021 alcanzando 2.2 en relación al año
anterior se ha incrementado, encontrándonos por debajo de los estándares esperados
(estándar=4) debido a la coyuntura de la pandemia COVID-19. .

Indicadores de consulta externa


a) Producción por servicio en consulta externa
DESCRIPCION 2017 2018 2019 2020 2021
MEDICINA y ESP. 91,251 96,415 108,367 38,561 38,902
PEDIATRIA 16,240 16,718 16,851 2,945 0
CIRUGIA 49,814 54,566 62,050 14,947 6,227
GINECO OBSTETRICIA 19,914 24,142 28,384 6,399 5,463

ANESTESIOLOGIA - 1,607 1,639 268 0


TOTAL DE ATENCIONES 177,219 193,448 217,291 63,120 50,592

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

A tenciones Por Consultorio Externo 2017-2021.


H ospital San Juan de Lurigancho
180,000
160,000
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
2017 2018 2019 2020 2021
MEDICINA y ESP. 91,251 96,415 108,367 38,561 38,902
PEDIATRIA 16,240 16,718 16,851 2,945 0
CIRUGIA 49,814 54,566 62,050 14,947 6,227
GINECO
19,914 24,142 28,384 6,399 5,463
OBSTETRICIA
ANESTESIOLOGIA 0 1,607 1,639 268 0

HSJL-ASIS 2022 127


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA
Fuente: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADOPOR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

La producción de los servicios médicos por consultorio externo durante el 2021, se vio afectada por
la coyuntura de emergencia sanitaria; Cabe señalar que la producción en consultorios externo a
través de los años 2017-2019 fue creciente, pero para el 2020 descendió en un 70.90%(154,171) y
para el 2021 también un descenso del 19.85%(12,528).

La producción de consultorios por servicios: medicina fue de mayor producción que representa
76.89%, como segundo servicio de producción cirugía 12.31%, tercer lugar el servicio de producción
Gineco- obstetricia con el 10.80%, y pediatría y anestesiología no atendieron consulta externa por
falta de profesional y infraestructura.

b) Rendimiento hora médico


La tabla muestra la relación entre número de pacientes atendidos en una hora por el médico en el Hospital
San Juan de Lurigancho durante los años 2017 al 2021 nos muestra los cuatro servicios básicos.

Rendimiento hora médico, 2017– 2021; HSJL.


SERVICIOS 2017 2018 2019 2020 2021
MEDICINA 4.37 3.7 3.7 3.3 2.5
PEDIATRIA 3.81 4.11 4.23 4.1 0
CIRUGIA 3.73 4.12 3.8 3.4 1.7
GINECO OBSTETRICIA 4.01 4.29 2.8 3.3 2.6
Fuente: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADOPOR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL – 2021

RENDIMIENTO HORA MÉDICO (ESTÁNDAR -4)


2017 -2021 Hospital San Juan de Lurigancho
4.5
4.07
4 4 4 4 4 4
3.63
3.52
3.5
4
3

2.5

2 1.7
1.5

0.5

0
2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADOPOR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

El rendimiento hora médico mide el número de atenciones que realiza el médico por cada hora
efectiva de trabajo en consultorio externo. En el HSJL para el 2021 el rendimiento hora medico fue
de 1.7 encontrandose por debajo del estándar (4), siendo el servicio de gineco obstetricia con
mayor rendimiento de 2.6 hora médico, seguida del servicio de medicina 2.5 pacientes por hora, en

HSJL-ASIS 2022 128


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

relación a los años anteriores hubo una disminución por la falta de infraestructura, y pediatría no
hubo atención por consulta externa.

c) Grado de uso funcional de los consultorios externos 2017 – 2021, HSJL


AÑOS 2017 2018 2019 2020 2021
% Alcanzado 100% 90% 100% 90% 10%
Grado de Uso 2 1.8 2 1.8 0.2
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA. ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

En cuanto al grado de uso funcional de los consultorios se evidencia solo el 10% es decir 0.2, es
decir que los consultorios físicos (41), más del 60% fueron usados para la emergencia no COVID y
por ello fue afectado los consultorios externos.
Grado de Uso de Consultorios Externos, 2017 - 2021
Hospital San juan de Lurigancho
2.5 120%

100.0% 100.0%
100%
2 90.0% 90.0%

80%
1.5

60%

1 2 2
1.8 1.8
40%

0.5
10.0% 20%

0.2
0 0%
2017 2018 2019 2020 2021

Grado de Uso % Alcanzado

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

En el grafico observamos a través de los años es variable, observando el 100% los años 2017 y
2019 mientras en los años 2018 y 2020 en un 90% para este 2021 una caída.

Indicadores de hospitalarios
INDICADOR ESTANDAR 2017 2018 2019 2020 2021
PROM. DE PERMANENCIA 4 2.9 2.9 3.1 3 3.2
% DE OCUPACION CAMA (GRADO DE USO) 80 A 90% 73.5 73.3 68.6 81 83.7
RENDIMIENTO CAMA 6 8.4 8 7.5 10 6.4
INTERVALO DE SUSTITUCION 1 1 1.1 1.3 0.6 0.7
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL-2021

El indicador en hospitalización se muestra: El intervalo de sustitución y el promedio de estadía, son


los indicadores que determinan estadísticamente el porcentaje de ocupación y el rendimiento cama.
El promedio de permanencia en hospitalización en general se encuentra por debajo del estándar,
si observamos a través de los años estamos similar. Este indicador evalúa el grado de
aprovechamiento de la cama y la calidad del servicio que brindamos.En cuanto al porcentaje de
ocupación cama para el 2021 en general fue de 83.7%, incluye todo los casos COVID y No COVID
encontrándonos dentro del estándar, si comparamos con los años anteriores hemos dado el mayor

HSJL-ASIS 2022 129


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

grado de uso de las camas hospitalarias durante la pandemia de COVID-19, por la demanda de la
población.En rendimiento cama superamos el estándar para este 2021, explicando que
mensualmente que la misma cama hospitalaria fue ocupada por 6.4 pacientes COVID y no COVID,
se evidencia también a través de los años por encima del estándar.El intervalo de sustitución
mide en que permanece una cama vacía, para el 2021 fue de 0.7 siendo ideal el intervalo en el
HSJL incluyendo la atención COVID y no COVID, es decir por un periodo menor a un día, cuando
observamos por años fue mayor a 1 día.

a) Tabla comparativa de egresos hospitalarios, 2017-2021


SERVICIOS 2017 2018 2019 2020 2021
GINECOLOGIA 654 703 699 266 466
OBSTETRICIA 6,737 6,665 5,902 5,225 5,513
MEDICINA 679 813 911 3,482 1,539
PEDIATRIA 858 952 974 430 502
NEONATOLOGIA 438 238 258 240 4,832
CIRUGIA 1,716 1,926 2,067 1,083 1,298
TOTAL 11,082 11,297 10,811 10,726 12,852
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADOPOR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

Egresos Hospitalarios por Servicio 2017 - 2021,Hospital San Juan de Lurigancho

2021 466 5,513 1,539 502 4,832

2020 266 5,225 3,482 430 240 1,083

2019 699 5,902 911 974 258 2,067

2018 703 6,665 813 952 238 1,926

2017 654 6,737 679 858 438 1,716

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000

GINECOLOGIA OBSTETRICIA MEDICINA PEDIATRIA NEONATOLOGIA CIRUGIA

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADOPOR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

los egresos hospitalarios en el HSJL del año es variable; para el 2017 al 2018 se muestra creciente,
para el 2019- 2020 los egresos hospitalarios un ligero, y en el 2021 se evidencia mayor capacidad
resolutiva e incrementándose en un 19.82%(2126) debido a la pandemia COVID-19 en la segunda
ola fue más severo.

El servicio de obstetricia tiene el mayor egresos hospitalarios con 5,513 que representa el 42.90%,
en segundo lugar el servicio de neonatología con el 37.60% (4,832), medicina con el 11.97% (1,539);
el servicio de cirugía con 1298 egresos que representa el 10.10%; el servicio de gineco y pediatria
con el menor número de egresos hospitalarios.

HSJL-ASIS 2022 130


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

a) Promedio de permanencia hospitalaria

PR O M ED I O D E PER M A N EN C I A H O S PI TA L A RI A 2 0 17 - 2 0 2 1 H O S PITA L
S A N JUA N D E LUR IGA N CH O
9.0
7.8
8.0
7.3
6.7 6.8
7.0
4.9
6.0

4.7 4.7 5.1 4.9 4.8


5.0 4.5
4.2 4.3
4.0
4.0 3.7 3.7 3.9 3.8 3.6
3.2 3.3 3.3 3.4
3.0 3.0
3.0 2.6
2.0 2.0 2.1 2.1
2.0

1.0

0.0
2017 2018 2019 2020 2021

MEDICINA PEDIATRIA NEONATOLOGIA CIRUGIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADOPOR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

Tabla del promedio de permanencia, 2017-2021


SERVICIO 2017 2018 2019 2020 2021
MEDICINA 7.3 6.7 6.8 3.4 7.8
PEDIATRIA 4.7 4.7 4.5 4.2 4.3
NEONATOLOGIA 4.0 5.1 4.9 4.8 2.6
CIRUGIA 4.9 3.2 3.3 3.7 3.8
GINECOLOGIA 3.0 3.7 3.3 3.9 3.6
OBSTETRICIA 2.0 2.0 2.1 2.1 3.0
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

Con el promedio de permanecía se logra evaluar la calidad de los servicios prestados y el


aprovechamiento del recurso cama; se observa el promedio de permanencia por servicios a través
de los años en todos los fue variable: así tenemos en el servicio de medicina con el mayor tiempo
de permanencia con el 7.8 por el COVID la estancia hospitalaria fue mayor, seguida el servicio de
pediatría con el 4.3 con en permaneció un paciente hospitalizado, cirugía con el 3.8, ginecología
3.6, obstetricia 3 y en el área de neonatología con el menor tiempo de permanencia del 2.6.

HSJL-ASIS 2022 131


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

b) Porcentaje de ocupación cama


SERVICIO 2017 2018 2019 2020 2021
MEDICINA 68.1% 67.8% 66.8% 74.2% 85.1%
PEDIATRÍA 66.4% 72.1% 59.8% 74.5% 81.4%
NEONATOLOGÍA 49.8% 43.3% 37.9% 65.9% 82.5%
CIRUGÍA 79.0% 71.9% 68.1% 69.3% 86.8%
GINECOLOGÍA 78.7% 78.4% 74.8% 75.5% 80.6%
OBSTETRICIA 80.3% 80.5% 78.7% 68.9% 82.9%
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

Porcentaje de Ocupación Cama, 2017-2021 Hospital San Juan de Lurigancho


100.0%

90.0%

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
2017 2018 2019 2020 2021
MEDICINA 68.1% 67.8% 66.8% 74.2% 85.1%
PEDIATRÍA 66.4% 72.1% 59.8% 74.5% 81.4%
NEONATOLOGÍA 49.8% 43.3% 37.9% 65.9% 82.5%
CIRUGÍA 79.0% 71.9% 68.1% 69.3% 86.8%
GINECOLOGÍA 78.7% 78.4% 74.8% 75.5% 80.6%
OBSTETRICIA 80.3% 80.5% 78.7% 68.9% 82.9%
estandar 80.00% 80.00% 80.00% 80.00% 80.00%

FUENTE: UNIDADDEESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LAUNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUDAMBIENTAL, HSJL-2021

El porcentaje de ocupación mide el grado de ocupación de cada cama hospitalaria; en promedio de


todas las especialidades a través de los años desde el 2017 al 2020 nos encontrábamos por debajo
del estándar; mientras que para el 2021 en respuesta a la emergencia sanitaria por COVID-19 y
las demás morbilidades que oferta el HSJL tuvo el grado de utilización de las camas por servicios
en promedio se observa en la gráfica el 83.7% estando por encima del estándar.
Cuando observamos por especialidades tenemos: cirugía con el mayor % de ocupación cama del
86.8%a, medicina se incrementado el porcentaje del 85.1% por lo que la segunda ola de COVID-19
fue tan severa frente ello el HSJL incremento su oferta. Así mismo las otras especialidades como
obstetricia, neonatología, pediatría y ginecología también se encuentran por el encima del estándar
por la misma coyuntura. Dicha situación genera la necesidad ampliar la atención especializada
que repercute en reducir el estado de riesgo del paciente y por ende mejorar la capacidad resolutiva
a la población demandante.

HSJL-ASIS 2022 132


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

c) Intervalo de Sustitución, comparativo 2017– 2021


SERVICIOS 2017 2018 2019 2020 2021
MEDICINA 2.75 2.5 2.7 0.9 1.1
PEDIATRIA 2.14 1.6 2.9 1.4 1.3
NEONATOLOGIA 4.28 6.1 7 1.8 1.8
CIRUGIA 0.71 1.1 1.4 1.3 0.6
GINECOLOGIA 0.83 0.9 1.1 1.7 1.1
OBSTETRICIA 0.48 0.5 0.5 0.8 1.1
FUENTE: UNIDADDEESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LAUNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUDAMBIENTAL, HSJL-2021

INTERVALO DE SUSTICION POR SERVICIOS 2017- 2021


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
8
7
7
6.1
6

5
4.28
4

2.75 2.9
3 2.7
2.5
2.14
2 1.8 1.7 1.8
1.6
1.4 1.4 1.3 1.3
1.1 1.1 1.1 1.1
0.9 0.9
1 0.71 0.83 0.6

0
2017 2018 2019 2020 2021
MEDICINA PEDIATRIA NEONATOLOGIA CIRUGIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADOPOR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

El intervalo de sustitución, mide el tiempo en que permanece la cama vacía entre un egreso y el
subsiguiente ingreso a la misma cama. Los promedios más altos indican poca demanda del servicio
u otros problemas organizativos. Una cama como promedio, no debe estar más de un día vacía nos
dice el tiempo que demora una cama en ser ocupada nuevamente por otro paciente.
En la grafica se evidencia que el servicio de cirugía tiene el menor tiempo de lo esperado en ser
ocupado por otro paciente con 0.6 día, lo que significa que el tiempo en ser ocupadas nuevamente
es un promedio de 9 horas. Seguido de los especialidades medicina, obstetricia y ginecología con
1.1 debido a la emergencia sanitaria hubo la necesidad de atención por COVID-19 con mayor
demanda en los meses enero-abril. Neonatología y pediatría fueron las especialidades con mayor
tiempo de ser ocupadas la nuevamente por otro paciente.

SERVICIOS 2017 2018 2019 2020 2021


MEDICINA 3.5 3.9 3.9 6.5 3.4
PEDIATRIA 4.8 5.3 4.3 3.3 3.7
NEONATOLOGIA 3.7 2.8 2.7 3.4 5.8
CIRUGIA 8.9 7.6 7.6 6.9 7.4
GINECOLOGIA 7.8 7.6 7.3 4.4 6.0
OBSTETRICIA 12.2 12.7 12 9.6 6.4

HSJL-ASIS 2022 133


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

e) Rendimiento cama
Rendimiento Cama 2017 -2021 , Hospital HSJL
18

16

14
12.7
12.2 12
11.7
12

10 9.5 9.6
8.9
8.0 7.8
8 7.6 7.6 7.6 7.3 7.4
6.9
6.5 6.4
5.8 6.0
6 5.3
4.7 4.8
4.3 4.4
3.7 3.9 3.9
4 3.6 3.5 3.7
3.3 3.4 3.4 3.7
2.8 2.7

0
2016 2017 2018 2019 2020 2021
MEDICINA PEDIATRIA NEONATOLOGIA CIRUGIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA

FUENTE: UNIDADDEESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADOPORLAUNIDADDEEPIDEMIOLOGIAYSALUDAMBIENTAL, HSJL–2021

Rendimiento de cama sirve para mostrar el número de enfermos tratados en cada cama
hospitalaria, es decir los egresos que dicha cama ha producido durante el 2021, observando
que el servicio de cirugía tuvo 7.4 pacientes en una misma cama durante un mes, por ende
encontrándonos por encima del estándar; seguida el servicio de obstetricia, ginecología, con 6.4 y
6 respectivamente, mientras que las especialidades de medicina, pediatría y neonatología con
menor utilización durante el mes se asevera debido a mayor demanda por patología crónica y
enfermedades estancia hospitalaria asi como COVID-19, en relación a los años anteriores.

Indicadores de emergencia.
El hospital San Juan de Lurigancho otorga prestaciones de salud las 24 horas del día a pacientes
que demandan atención inmediata, de acuerdo a las normativa técnicas, decreto supremos que
declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la
Nación a consecuencia de la pandemia del COVID-19, frente a ello el área de emergencia están
obligados a brindar atención médico quirúrgica a toda persona en situación de emergencia todo
paciente que llega al servicio de emergencia, debe ser admitido y atendido integralmente,
posteriormente se procederá a referirlo a otro establecimiento de mayor complejidad si el caso lo
amerita. El médico que brinda atención médica de acuerdo al compromiso del estado de salud en
grado diverso; los daños en el servicio de emergencia se clasifican de acuerdo a su prioridad:
Prioridad I emergencia o gravedad súbita extrema, prioridad II Urgencia Mayor, prioridad III Urgencia
Menor y prioridad IV Patología aguda común

HSJL-ASIS 2022 134


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

a) Producción por servicio de emergencia-HSJL/ 2017-2021

SERVICIOS 2017 2018 2019 2020 2021


MEDICINA 10,560 10,623 11,950 7,236 7,125
GINECO - OBSTETRICIA 15,258 15,086 14,758 11,823 8,894
PEDIATRIA 25,387 30,216 33,409 10,451 11,594
CIRUGIA 14,796 13,992 14,695 9,015 10,994
TRAUMATOLOGIA - 3,398 3,134 2,047 2,904
ATENCION RAPIDA 21,301 23,405 27,575 23,345 29,914
TOTAL 66,001 73,315 77,946 40,572 41,511
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

PRODUCCION DE EMERGENCIA HSJL 2017 - 2021


40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
2017 2018 2019 2020 2021
MEDICINA 10,560 10,623 11,950 7,236 7,125
GINECO - OBSTETRICIA 15,258 15,086 14,758 11,823 8,894
PEDIATRIA 25,387 30,216 33,409 10,451 11,594
CIRUGIA 14,796 13,992 14,695 9,015 10,994
TRAUMATOLOGIA 0 3,398 3,134 2,047 2,904
ATENCION RAPIDA 21,301 23,405 27,575 23,345 29,914

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

El servicio de emergencia brinda atención rápida (urgencias médicas) para descongestionar el


servicio de emergencia la cual atiende prioridades III y IV, y emergencias propiamente dicho atiende
prioridades I y II. Que fue implementado en el 2010.Cabe mencionar que, si bien se atienden por
urgencia y/o emergencias, también se dan atenciones que deberían ser tratadas por consulta
externa, evitando así la congestión del servicio de emergencia con atenciones propias a ser tratadas
en los consultorios por la emergencia sanitaria fueron cerrados parcialmente.
La producción de emergencia para el 2021, se evidencia un ligero incremento del 2.31%(939) en
relación al año 2020, pero si comparamos con los años anteriores sin pandemia hubo una
disminución del 47% en relación al año 2019.
Cuando analizamos por servicio: el servicio de mayor concentración fue atención rápida con el
72.06% si comparamos con el año anteriores eran menor al 40% sin pandemia, seguida el servicio
de pediatría con el 27.93% en los años sin pandemia concentraba casi 50%

HSJL-ASIS 2022 135


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

b) Razón de emergencia por consulta medicas


Razón de emergencia por consultas médicas, sirve para conocer y evaluar la magnitud de las
atenciones de emergencia en relación a las atenciones de consulta externa en el 2021, cabe
mencionar el HSJL frente a la pandemia sanitaria del COVD-19, las atenciones médicas fue
presencial y por telemedicina.

Razón de emergencia vs consulta externa, 2017-2021


DESCRIPCION 2017 2018 2019 2020 2021
RAZON EMERGENCIA / CONSULTA EXTERNA 0.50 0.38 0.36 0.70 1.40
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

Para el año 2021, en el HSJL, la razón de atenciones de emergencia y consulta externa fue de 1.4,
es decir el número de atenciones en emergencia fue mayor que en las consultas medicas afectada
por la pandemia del COVID-19 ya que las atenciones se cerraron en los primeros meses de la
emergencia y paulatinamente se fue algunas especialidades de manera paulativa. En años
anteriores se evidencia también mayor las atenciones en emergencia cabe mencionar a diversos
factores determinantes, como la educación de la población, creencias y sostenibilidad en el primer
nivel de atención.

c) Centro quirúrgico
El rendimiento de sala de operaciones, sirve para conocer el promedio de intervenciones quirúrgicas
que se realizan, en cada sala de centro quirúrgico. Permite identificar el grado de uso de las salas
quirúrgicas (puede calcularse por separado el promedio de las salas de emergencia y de las
destinadas para operaciones electivas)
Tabla comparativa de intervenciones quirúrgicas,2017-2021

INTERVENCIONES QUIRURGICAS SUSPENDIDAS


2017 - 2021 HSJL
6%

5.00%
5%

4%
3.35% 3.31% 3.39%

3%

2%

1%

0.00%
0%
2017 2018 2019 2020 2021
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL-2021

SERVICIO 2017 2018 2019 2020 2021


INTERVENCIONES QUIRURGICAS 3832 4028 4061 3131 3653

INTERVENCIONES QUIRURGICAS SUSPENDIDAS 5.00% 3.35% 3.31% 3.39% 0.00%

FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

HSJL-ASIS 2022 136


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

La tabla nos muestra la producción en Centro Quirúrgico a lo largo de los años la tendencia fue
variable, del 2017 al 2019 se evidencia un incremento, mientras para el 2020 un descenso y para el
2021 un incremento del 16.67% (552), debido a la emergencia sanitaria las intervenciones
quirúrgicas programadas ninguna se suspendió.

d) Intervenciones quirúrgicas de emergencias.


En el 2021 en la emergencia se realizaron 3,653 intervenciones quirúrgicas de ellas el 63.84%
fueron por gineco-obstétricia y solo el 36.16% fue otras cirugías,
Porcentajes de intervenciones quirúrgicas de emergencia 2017-2021 HSJL.
SERVICIOS 2017 2018 2019 2020 2021
CIRUGIA GENERAL 718 29.13% 753 30.75% 1013 39.25% 934 34.70% 1321 36.16%
GINECO-OBSTETRICIA 1747 70.87% 1696 69.25% 1568 60.75% 1758 65.30% 2332 63.84%
TOTAL 2465 2449 2581 2692 3653
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

La tabla muestra la tendencia de las intervenciones quirúrgicas en emergencia en incremento, así


para el 2021 se incrementó en un 35.70%(961), teniendo en cuenta que tenemos mayor demanda
de pacientes gineco-obstetras.

e) Rendimiento de sala de operaciones


Nº OPERACIONES 2017 2018 2019 2020 2021
2 SALAS OPERACIONES 3,832 4,028 4,061 3,131 3,653
OPERACIONES POR DIA X POR SALA 5.25 5.51 5.56 4.29 5.00
FUENTE: UNIDAD DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL, HSJL –2021

El hospital San Juan de Lurigancho cuenta con 2 salas de operaciones, el rendimiento de sala para
el 2021 es de 5.00 operaciones al día por sala.

HSJL-ASIS 2022 137


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

V. PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO

1. TALLER ASIS-HO 2022 PRESENCIAL


La elaboración del Análisis de la Situación de Salud Hospitalaria (ASIS-HO) del Hospital San Juan de
Lurigancho, requiere de las coordinaciones con todas las jefaturas de los diferentes servicios, además de la
programación de talleres, en donde se conozcan los problemas prioritarios de cada servicio y sus propuestas
de mejora.
La Dra Maria Victoria Veliz Silva responsable del área de análisis de situación de salud desde el mes de febrero,
marzo y abril realizo revisiones periódicas del plan operativo institucional del 2021 con los respectivos jefes
de unidades, departamento y servicios hospitalarios con asistencia técnica vía telefónica, llegando en
consenso que el problema la insatisfacción del usuario externo.
El primer taller presencial fue liderado por la Dra. María Victoria Veliz Silva, quien realizó las coordinaciones
con las jefaturas, para el taller presencial realizado el día 06 de abril, contando con la participación del MC.
HENRY RAMIREZ GUERRA jefe de la OPE, la MG. GLADYS NANCY AQUINO YARINGAÑO jefa de la UES, la MC.
ROXANA RAMOS MARCOS jefa de la UGC, quienes dieron apertura al taller en mención ante los jefes,
responsables y coordinadores de los diferentes departamentos, unidades, servicios y áreas.

La presentación del Plan de Mejora Continua 2022 del HSJL, estuvo a cargo de la MC. ROXANA RAMOS
MARCOS, quien presentó el proyecto SERQUAL (tendencia de la satisfacción e insatisfacción del usuario
externo) de los últimos 5 años. De esta manera se analizó con los jefes concluyéndose que estos problemas
tienen un alto puntaje de oportunidad de mejora; identificándose al servicio de Emergencia con el más alto
puntaje (16 puntos), ante esto se propuso un modelo de proyecto de mejora.

Ante esta problemática se identificó que en su mayoría se debe a problemas psico-emocionales detectados
en el personal de salud, según lo indicado por los profesionales psicólogos de nuestra institución, quienes
sugirieron realizar evaluaciones al personal. Por lo que se estableció medidas a efectuar para la mejora
inmediata. Asimismo, se determinó que los responsables de emergencia, hospitalización y consultorios
externos deberán elaborar un Plan de Mejora por servicio, contando con el asesoramiento de la MC. ROXANA
RAMOS MARCOS y teniendo como fecha de presentación el 29 de abril del 2022.

El segundo taller conto con la participación de la Unidad de Epidemiologia y Salud Ambiental, Oficina de la
OPE, Unidad de Gestión de la Calidad, Departamento de Enfermería, Departamento de Emergencia,
representante de hospitalización y de emergencia. La mayoría de Jefaturas cumplió con la entrega oportuna
de la información, otras no analizaron ni interpretaron sus resultados, a pesar que se les indicó realizar las
correcciones.

HSJL-ASIS 2022 138


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

VI. PROPUESTAS DE LINEAS DE ACCION


1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL HOSPITAL SAN JUAN DE
LURIGANCHO
● OEI.01. Prevenir; vigilar; controlar y reducir el impacto de las enfermedades; daños y condiciones
que afectan la salud de la población; con énfasis en las prioridades nacionales.
● OEI.02. Garantizar el acceso a cuidados y servicios de salud de calidad organizados en redes
integradas de salud; centradas en la persona; familia y comunidad; con énfasis en la promoción
de la salud y la prevención de la enfermedad.
● OEI.03. Velar por la eficacia; seguridad y calidad de productos farmacéuticos; dispositivos
médicos y productos sanitarios; y la inocuidad de los alimentos y calidad del agua para consumo
humano.
● OEI.04. Fortalecer la rectoría y la gobernanza sobre el sistema de salud; y la gestión institucional;
para el desempeño eficiente; ético e íntegro; en el marco de la modernización de la gestión
pública.
● OEI.05. Mejorar la gestión y el desarrollo de los recursos humanos en salud con énfasis en
competencias; y la disponibilidad equitativa en el país.
● OEI.06. Mejorar la toma de decisiones; la prestación de servicios públicos; el empoderamiento y
la satisfacción de la población a través del gobierno digital en salud.
● OEI 08. Fortalecer la gestión del riesgo y defensa ante emergencias y desastres

2. ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONAL

OEI.01. Prevenir; vigilar; controlar y reducir el impacto de las enfermedades; daños y condiciones
que afectan la salud de la población; con énfasis en las prioridades nacionales.
✔ AEI 01.01. Vacunación completa en niñas y niños menores de 15 meses de edad; y en niñas
entre 9 y 13 años; con coberturas óptimas.
✔ AEI 01.02. Prevención y control de enfermedades transmisibles; fortalecidos; con énfasis en las
prioridades sanitarias nacionales.
✔ AEI 01.03. Vigilancia y control de las Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria.
✔ AEI 01.05. Prevención; detección precoz y atención integral oportuna de la anemia en niñas y
niños menores de 36 meses; mujeres adolescentes y gestantes; y de la desnutrición crónica
infantil.
✔ AEI 01.06. Prevención, detección precoz y atención integral, por curso de vida, de enfermedades
no transmisibles con énfasis en las prioridades sanitarias nacionales.
✔ AEI 01.07. Prevención, detección precoz y atención integral, por curso de vida, de problemas de
salud mental, con énfasis en el ámbito intrafamiliar y comunitario, y en la violencia y adicciones.
✔ AEI 01.10. Identificación y control de brotes, epidemias y otros eventos de importancia de salud
pública, oportunos.

OEI.02. Garantizar el acceso a cuidados y servicios de salud de calidad organizados en redes


integradas de salud; centradas en la persona; familia y comunidad; con énfasis en la promoción
de la salud y la prevención de la enfermedad.

HSJL-ASIS 2022 139


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

✔ AEI 02.02. Mecanismos de pago de prestaciones a los asegurados, eficientes, oportunos y


transparentes.
✔ AEI.02.03. Redes integradas de salud; implementadas progresivamente a nivel nacional.
✔ AEI 02.04. Atención de Urgencias y Emergencias Médicas, eficiente y oportuna.
✔ AEI 02.05. Referencia y Contrarreferencia eficiente y oportuna, organizada en un sistema.

OEI 03. Velar por la eficacia; seguridad y calidad de productos farmacéuticos; dispositivos médicos
y productos sanitarios; y la inocuidad de los alimentos y calidad del agua para consumo humano.
✔ AEI 03.02 Sistema de vigilancia integral de la inocuidad de alimentos y la calidad del agua;
implementados.

OEI 04. Fortalecer la rectoría y la gobernanza sobre el sistema de salud, y la gestión institucional;
para el desempeño eficiente, ético e íntegro, en el marco de la modernización de la gestión
pública.
✔ AEI 04.02. Gestión orientada a resultados al servicio de la población; con procesos optimizados
y procedimientos administrativos simplificados.
✔ AEI 04.03. Asignación y gestión del presupuesto público eficiente y orientado a resultados en el
sistema de salud.
✔ AEI 04.05. Sistema de Control Interno, Plan de Integridad y lucha contra la corrupción fortalecido.

OEI 05. Mejorar la gestión y el desarrollo de los recursos humanos en salud con énfasis en
competencias, y la disponibilidad equitativa en el país.
✔ AEI 05.01. Plan de dotación de recursos humanos en salud acordado con gobiernos regionales;
implementado.
✔ AEI 05.02. Acuerdos entre instituciones formadoras e instituciones prestadoras, implementados.

OEI.06. Mejorar la toma de decisiones, la prestación de servicios públicos, el empoderamiento y la


satisfacción de la población a través del gobierno digital en salud.
✔ AEI 06.01. Mecanismos de generación de evidencias para la toma de decisiones para prevención
y control de las enfermedades, implementados.
✔ AEI 06.03. Sistemas de Información e infraestructura tecnológica del Sector Salud, fortalecidos.
✔ AEI 06.04. Prestación y gestión de servicios de salud con el uso de tele-medicina, tele-gestión y
tele-educación, implementados en las Redes Integradas de Salud

OEI.08. Fortalecer la capacidad de la gestión del riesgo y defensa ante emergencias y desastres.
✔ AEI 08.02. Capacitación en todos los procesos de gestión del riesgo ante desastres, basada en
enfoque territorial y de priorización, desarrollada en las unidades ejecutoras del sector salud.
✔ AEI 08.03. Sistema nacional de vigilancia epidemiológica y monitoreo de emergencias sanitarias
y desastres conducido eficientemente con reporte a COE salud.
✔ AEI 08.04. Entrenamiento en habilidades y gestión de comunicación eficiente oportuna al COE
salud, de la información de casos de emergencias masivas y desastres, fortalecida.
✔ AEI 08.05. Gestión y comunicación eficiente y oportuna al coe salud; de la información de casos
de emergencias masivas y desastres; fortalecida.

HSJL-ASIS 2022 140


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

VII . CONCLUSIONES
 El Hospital San Juan de Lurigancho nivel II-2, es el único hospital del MINSA en el distrito
de San Juan de Lurigancho que resuelve las necesidades de atención en salud de mediana
y alta complejidad principalmente los relacionados a subespecialidades medicas básicas de
todo el distrito, cifras no consideradas en la planificación de los recursos como una demanda
adicional, cabe mencionar que el hospital tiene una gran demanda en el binomio madre niño,
debido a que antes de ser hospital fue un centro materno infantil, por lo que no debería
atender los partos eutócicos; pero lo hace por no existir establecimientos de nivel I-4 que
podrían funcionar como nudos de contención.
 Siendo el único hospital del MINSA en el distrito, muchos pacientes con patologías que
debían atenderse en el primer nivel acudieron a nuestro hospital al no haber acceso a los
centros y postas, por lo que sobrecargaron nuestra emergencia cuando debíamos atender
pacientes referidos para su atención especializada según nuestro nivel.
 La población del distrito San Juan de Lurigancho es el 4% (1’196,099 habitantes) del total
del Perú y representa el 13% en relación a la población de Lima Metropolitana. El 50.59%
(605,144) son mujeres y el 49.41%(590,955) son hombres.
 El hospital ha ampliado su cobertura de atención optimizando la cartera de servicios, además
de contar con profesionales competentes y capacitados, entre los servicios ofertados
tenemos: infectologia, traumatología, oftalmología, cardiología, oncología,
gastroenterología, urología, neurología, neumología, medicina física y rehabilitación,
psiquiatría, otorrinolaringología y otros.
 Para dar respuesta a la demanda de pacientes y a la coyuntura de la emergencia sanitaria
se realizaron coordinaciones oportunas apoyadas por el comando COVID, en
reordenamiento de los servicios e infraestructura (Ambiente Hospitalario Temporal
HUIRACOCHA(AHT) y Ambiente Critico Hospitalario UCI DOMO (AACT), así como para la
adquisición y continuo abastecimiento de oxígeno; para ello se tuvo 143 camas en área no
respiratorias y 109 camas hospitalarias para las patologías respiratorias .Sin embargo; fue
un problema eminente la falta de profesionales especialistas (neonatólogos, emergencistas
e intensivistas y unidad de cuidados intensivos neonatales), tal como se ha evidenciado en
el año 2021.
 A consecuencia de la pandemia y la emergencia sanitaria se restringieron la atención en los
consultorios externos evidenciándose la reducción significativa de las atenciones en las
distintas especialidades.
 El análisis de la morbilidad de las atenciones en emergencia en general, tenemos en primer
lugar, al diagnóstico dolor abdominal y pélvico con el 19%, seguido de Covid-19 con el 15%,
faringitis aguda y diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso con el 10% cada uno
y herida de cabeza el 7%. Estas 5 primeras causas concentran el 60%; se evidencia que
dentro de estas primeras causas se incluyen los problemas respiratorios y digestivos
 En el análisis de la morbilidad en hospitalización, en primer lugar, tenemos a la atención de
nacidos vivos según lugar de nacimiento con el 25%, seguido de otras enfermedades
maternas clasificables en otra parte, pero que complican el embarazo, el parto y el puerperio
con el 23%, las atenciones obstétricas corresponden a causas obstétricas o maternas que
concentran el 74%, mientras que en el quinto lugar COVID-19 con el 5%.
 Los pacientes que se hospitalizaron y aislado por síntomas respiratorios (COVID-19)
llegaron en la fase crítica de la enfermedad, lo hizo inevitable su defunción tanto intra o extra
hospitalario a pesar de la atención que recibieron y se vio reflejado en las estadísticas de
mortalidad.
 Las primeras causas de morbilidad en consulta externa, tenemos al diagnóstico de síntomas
y signos que involucran el estado emocional, en segundo lugar, gastritis y duodenitis y, en
tercer lugar, tenemos la diabetes mellitus no insulinodependiente, cada uno de estos 3
diagnósticos representan el 4%.
 La producción de los servicios en emergencia, hospitalización y consulta externa en 2021
en respuesta a la tercera ola pandémica fue: las atenciones por emergencia; hubo un incremento del
2.18%(886), de ellos el servicio de pediatría tiene la mayor concentración con el 27.96%, seguida

HSJL-ASIS 2022 141


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

del servicio de cirugía con el 26.40%. En cuanto a las atenciones por hospitalización se evidencia un
incremento del 32.37%(3460) en relación a los 4 años anteriores debido al incremento de los casos
de hospitalización a causa de la COVID-19, con mayor frecuencia los adultos. Los atendidos por
consulta externa hubo una disminución del 42.65%(17072) en relación al año 2020.

 El grado de uso funcional de los consultorios externos fue de 0.2 % debido a la emergencia
sanitaria ocupo los consultorios externos, en setiembre se inició a reanudarse de manera
presencial.

 El rendimiento hora médico se encuentra en 1.7, por debajo del estándar, a pesar de que se
atendieron las consultas por telemedicina, muchas especialidades no fueron solicitadas. Los
que mayor demanda tuvieron fueron: ginecología-obstetricia, y medicina.
 Los indicadores hospitalarios fueron: promedio de permanecía en hospitalización fue de 3.2,
el porcentaje de ocupación camas fue 83.7%, rendimiento cama fue 6.4 y intervalo de
sustitución 0.7; en cuanto a los egresos hospitalarios para el 2021 se han incrementado en
un 19.62%
 El Hospital tiene implementado la atención rápida de urgencias, brindando la atención a las
prioridades III y IV, mientras que las de prioridad I y II son atendidas en el servicio de
emergencia adulto y pediátrico, además del servicio de trauma shock, permitiendo la
atención oportuna de los pacientes con patologías complicadas.
 La producción del servicio de emergencia fue de 41,511 atenciones, observándose que
todos los sub-servicios de emergencia ligeramente han incrementado sus atenciones en
relación al año 2020.

 El número de intervenciones quirúrgicas de emergencia fue de 3653 cirugías, de las cuales


2,332 son Gineco-obstétricas que representan el 63.84%; y el rendimiento por dia sala fue 5
operaciones diarias.
 El Departamento de Apoyo al Diagnóstico tuvo una producción de 342,108,919 atenciones,
especialmente laboratorio con 305,209, Radiología con 23,844, Ecografía con 13,055.
 En el Departamento de Farmacia el número de recetas atendidas para el año 2021 fue
incrementado en un 5% siendo la producción de 265,882, mientras que en los años sin
pandemia fue mayor; de ellas, las recetas del SIS son las de mayor atención, siendo 166,617
el total de recetas atendidas por las ventas.
 En el Departamento de Apoyo al Tratamiento se ha registrado la mayor producción en el
Servicio de Psicología, con 6,826 del total de sus actividades, y los servicios de asistencia
social y nutrición no registraron casos.
 Las referencias efectuadas a hospitales/institutos fueron 9589, de ellos el que concentra el
mayor porcentaje al Instituto de salud del Niño que concentra el 32.63%. Las referencias
efectuadas por especialidades fueron 9,687, de ellos pediatría concentra 34.07%. Y las
referencias recibidas por especialidades fueron 24,708 el servicios que recibe la mayor
referencia es el departamento de Gineco-obstetricia con el 20%. Las con-referencia
enviadas por especialidad fue 2345, el servicio de obstetricia concentra el 36.20%
 Porcentaje satisfacción del usuario externo en el 2021 fue 25.40%, reflejado en el alto
porcentaje de insatisfacción de usuarios externos con el 74.6%, en los servicios de salud
(emergencia, hospitalización y consulta externa).
 En las Infecciones asociadas a la atención de salud, en el servicio de unidad de cuidados
intensivos se incrementó la incidencia en infección del tracto urinario asociado a catéter
urinario permanente.
 Para la elaboración del ASIS-HO 2022, cuyo contenido proviene de la data del 2021,
a pesar que hubo dificultades para recopilar información completa y real del
comportamiento de la pandemia en nuestro hospital, y fue esencial la vigilancia
epidemiológica para sincerar estos datos. El desarrollo de los talleres se realizó en

HSJL-ASIS 2022 142


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

forma presencial y virtual en coordinación permanente con todas las unidades,


departamentos y áreas involucrados en la realidad y análisis de la situación de salud,
evidenciándose insatisfacción del usuario externo en las diferentes áreas
hospitalarias.
VIII.- PERSPECTIVAS DE MEJORA

 Debemos estar preparados para afrontar brotes, epidemias y pandemias fortaleciendo nuestros
servicios en los niveles de prevención, control, diagnóstico y rehabilitación, cuidando los
recursos obtenidos para preveer algún otro escenario similar.
 Mediante el Análisis de la Situación de Salud del HSJL, se plantean los siguientes retos y
desafíos:
 Agilizar las coordinaciones para la culminacion de la elaboración del Expediente técnico para la
construcción de un nuevo hospital de nivel III-1 que destino el gobierno los 3.5 millones con
fecha limite fines del presente año.
 Fortalecer la responsabilidad que tienen que asumir las unidades y departamentos o servicios
administrativos y asistenciales para dar fluidez y efectividad a los procesos, atenciones y
documentación con recursos humanos competentes y capacitados de acuerdo a la necesidad
y normatividad del hospital. Que cada unidad, departamento y área se empodere, haciendo que
sus acciones y actividades sean medibles para el cumplimiento de sus objetivos estratégicos
institucionales.
 Adquirir equipos biomédicos, de uso hospitalario y de computo a solicitud de las áreas con su
respectivo mantenimiento programado.
 Acelerar la reestructuración del banco de sangre del hospital según normativas vigente para el
nivel resolutivo que nos corresponde.
 Reorganizar al personal de estadística e informática el cual incluye capacitación y
especialización permanente a través de pasantías y otras metodologías para que dicha área
pueda brindar los datos reales en el tiempo oportuno a los departamentos que requieren para
su análisis y toma decisiones.
 Planificar la reorganización de los ambientes físicos a fin de retornar la atención por consultorio
externo de especialidades que requieren la atención presencial y otras pudieran continuar por
tele consulta, darles las facilidades para realizarse de manera óptima.
 Todas las áreas deben involucrarse en la vigilancia epidemiológica de las enfermedades
transmisibles y no transmisibles a través de la vigilancia activa y pasiva a través de notificación
oportuna por el personal que atiende directamente al paciente en coordinación con la Unidad
de Epidemiologia.
 Ejecutar los planes de equipamiento biomédico y de infraestructura que favorezcan el
cumplimiento de índice de seguridad hospitalaria para ofrecer mejores condiciones de atención
al usuario y mejorar la capacidad resolutiva del hospital.
 Implementar estrategias de mejora de clima laboral que favorezcan la salud mental de los
trabajadores, por los consecuencias que dejara la pandemia por COVID-19.
 Implementar el sistema de citas mediante el aplicativo REFCON con los establecimientos de
salud y fortalecer el sistema web de referencia y contrareferencia.
 El sistema de historia clínica electrónica Egalen plus, implementar y lograr re-ingeniería de los
procesos y el control de calidad de la base de datos.

IX RECOMENDACIONES
4 Socializar la Situación de Salud a los entes superiores.
5 Fortalecer el sistema de información integrado articulado con las unidades, departamentos,
servicios en tiempo real para tomar decisiones.
6 Establecer Indicadores de monitoreo para medir el avance de gestión en el logro de metas.
7 Los problemas de demanda, la oferta y los determinantes de salud priorizados deben ser

HSJL-ASIS 2022 143


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

insumos esenciales para diseñar la planificación sectorial e intersectorial para atender las
necesidades de salud de la población.
8 Fortalecer la capacidad resolutiva del 100% en HSJL según norma vigente y mejorar la gestión
de los recursos estratégicos para garantizar: producto farmacéutico, equipos biomédicos,
materiales médicos y productos sanitarios de calidad para mitigar los problemas priorizados.
9
10 Capacitar al recurso humano nivel de atención e implementar los insumos necesarios para los
diferentes servicios para mejorar las capacidades, habilidades en las actividades en la
prevención de enfermedad y promoción de la salud en la población disminuir las enfermedades
priorizadas.
11 Fortalecer los servicios de atención en las salas de emergencia de los hospitales para evitar
complicaciones en los pacientes por falta de capacidad resolutiva.
12 Optimizar la vigilancia epidemiológica de las enfermedades o daños sujetos a vigilancia,
enfatizando las inmunoprevenibles, los ESAVIS, dengue, chinkungunya, zika, muerte materna y
perinatal.

HSJL-ASIS 2022 144


HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD HOSPITALARIA

ANEXO

CROQUISDELHOSPITALSANJUANDELURIGANCHO

HSJL-ASIS 2022 145

También podría gustarte