Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

PORTAFOLIO
Actividades formativas de los temas
de la Unidad I
AUTORES: Cancino Lucio Fiorela.
Huaricallo Malache Dana Alexandra.
Maquera Ponce Lino Alfredo.
Quispe Toledano Marcos.
Rodríguez Avalos Uver Aníbal.
Rosillo Navarro Nancy.
Sangama Barrera Charry Patricio.
DOCENTE TUTOR: Mgtr. Ruth María Santivañez De Ugaz. 2023

ASIGNATURA: DIDACTICA
PRESENTACION

Lo que aprendimos en esta primera unidad


Como grupo hemos logrado coordinar para desarrollar los diferentes trabajos
que fueron asignados para desarrollar de manera grupal, permitiéndonos
analizar la evolución de la didáctica, transposición de la didáctica, fundamentos
de la didáctica y hemos encontrado la manera de relacionar con los métodos y
técnicas que inciden en los aprendizajes de acuerdo a los modelos actuales que
son desarrollados por nuestras instituciones y sobre todo con relación a la
carrera de derecho. También en cierta medida logramos captar las ideas
principales sobre los procesos de la didáctica en situaciones de nuestra carrera
profesional.
ACTIVIDAD 01: LINEA DE TIEMPO: EVOLUCIÓN DE LA DIDÁCTICA

Alves (1962) considera que la Didáctica es la disciplina pedagógica de


carácter práctico y normativo, el conjunto sistémico de principios, normas,
recursos y procedimientos específicos que sirven para aprender los contenidos
en estrecha vinculación con los objetivos educativos propuestos.

La didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la


pedagogía, inscrita en las ciencias de la educación, que se encarga del estudio
y la intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de
optimizar los métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en él.

Los sofistas griegos del siglo V a. de C. destacan por ser los precursores
de los métodos de enseñanza, proponiendo estrategias de indagación por el
propio individuo, ya que consideraban que el conocimiento se hallaba en el
interior de la misma persona.

Sócrates y su método que consiste en preguntarse a sí mismo para tratar


de encontrar las respuestas adecuadas, considera que el preceptor (maestro) no
debe tanto dar conocimientos como ayudar a aprender.

ACTIVIDAD 02: LA TRASPOSICIÓN DIDÁCTICA.

La transición didáctica nos dice no que es un proceso en el cual el saber


científico o académico sufre una serie de transformaciones para adaptarlo a un
nivel menos técnico, asequible para alumnos no especializados. Es decir,
consiste en modificar un conocimiento sabio o erudito para hacerlo plausible de
ser enseñado.

Como también podemos decir que la transposición didáctica realiza un conjunto


de trasposiciones que realiza y adaptaciones que se realizan a un saber sabio
es decir un saber experto o científico, para que llegue a convertirse en un saber
que debe ser enseñado y aprendido, un saber enseñado.

Mediante esta tarea hemos aprendido a conocer más sobre el tema que nos
llevó a conocer sobre cómo debemos prolongar el conocimiento del docente
para que puedan presentar a sus alumnos no que vinieron a ser tres el que, el
cómo y el para qué no que nos enseños.
El que nos enseñó que debemos estar con conocimiento suficiente por lo que
los profesores no tienen de catedra mientras que el cómo nos enseñó que el
docente debe de conocer los mecanismos de aprendizaje de los estudiantes en
base a eso se pueda organizar y un análisis, mientras que el para qué voy a
enseñar esto nos sirvió para que el docente tiene que ser consciente al
comienzo d enseñar y con qué objetivo quiere llegar con los alumnos en su
conocimiento.

ACTIVIDAD 03: FUNDAMENTOS DE LA DIDACTICA

LA EPISTEMOLOGÍA de la didáctica. - Es el estudio del conocimiento y de la

Justificación de la creencia

Su importancia radica en:

Interés Técnico. - resulta un saber instrumental que adopta la forma de


explicaciones científicas

Interés Imancipatorio. - propicia un saber reflexivo para alcanzar niveles de


objetivación en donde tiene lugar las comunicaciones

Interés practico. - se genera el entendimiento interpretativo.

El Medio es el lenguaje y la comunicación y la ciencia

LA ÉTICA. - ética ha de aspirar a la racionalidad y objetividad más plenas, y a la


vez ha de proporcionar conocimientos sistemáticos, metódicos y, hasta donde
sea posible, verificables.

POLITICO. - La Política, es decir, relacionar la educación con la construcción de


nuevas estructuras de poder

Es un tema muy interesante y relevante en cuanto al estudio de la didáctica y


sus fundamentos realizamos una revisión crítica de los elementos teóricos hacia
la orientación del proceso educativo,
ACTIVIDAD 04: GEORGE SIEMENZ – EL CONECTIVISMO.

Dentro del área de la educación existen diversas teorías, en esta oportunidad


desarrollaremos la teoría de George siemens el ¨CONECTIVISMO¨. Demos
inicio a esta investigación, preguntándonos ¿quién es George Siemens?, realiza
labores de investigación en el instituto de investigación en tecnología y
conocimiento mejorado de la universidad de Athabasca en canada, asimismo
Seiemens es reconocido internacionalmente como un pensador e investigador
contemporáneo; este académico ejerce una gran influencia en los temas de
educación y tecnología. (Campos*, 2012)
La teoría del aprendizaje para la era digital, que toma como base el análisis de
las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para
explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que
actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. Es la integración de los
principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y
auto-organización. Éste se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de
nuestra distribución de cognición y conocimiento. Además del apoyo de los libros
de texto, se busca la información en la red, se comparte información unos con
otros, se participa en foros planteando preguntas y recabando soluciones,
etcétera. El Colectivismo define el aprendizaje como un proceso continuo que
ocurre en diferentes escenarios, incluyendo comunidades de práctica, redes
personales y en el desempeño de tareas en el lugar de trabajo. Asimismo, me es
importante indicar que este maestro de la teoría de aprendizaje género en
nosotros las facultades para comprender que no solo podemos depender de
libros e interacciones dentro de una determinada jurisdicción, sino que podemos
traspasar fronteras e investigar desde nuestra realidad y compararlo con una
realidad de una sociedad distinta a la nuestra teniendo como principal fuente de
investigación el “colectivismo”, además de ello ha fortalecido nuestros
habilidades para la investigación de niveles académicos y experimentales.

También podría gustarte