Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLOGICO IBEROAMERICANO COYOACAN PLANTEL BALBUENA

MATERIA: CLINICA JURISPRUDENCIA 9NO CUATRIMESTRE TURNO: MATUTINO


PROFESORA : MARÍA LUZ CAÑAS LOZANO ALUMNA : FERNANDEZ J UÁREZ GLORIA STEPHANIA TAREA 4
ESTUDIO Y ANALISIS JURIDICO DE DIVERSAS JURISPRUDENCIAS RELACIONADAS A LAS
PRUEBAS

¿Cómo se lleva a cabo la valoración de las pruebas?

PRUEBAS. EL OBJETIVO DEL SISTEMA DE VALORACIÓN LIBRE ES EL ESCLARECIMIENTO DE LOS


HECHOS SIN NECESARIAMENTE BUSCAR LA VERDAD ABSOLUTA, SINO LA PROBABILIDAD MÁS
RAZONABLE.

La valoración de la prueba es el ejercicio mediante el que se determina el valor probatorio de cada medio de prueba en
relación con un hecho específico y tiene por objeto establecer cuándo y en qué grado puede ser considerado como
verdadero, sobre la base de las pruebas relevantes, cuyo desahogo cumplió con los requisitos formales correspondientes.

La problemática surge cuando se plantea si un hecho está lo suficientemente probado como para justificar la decisión
judicial fundada en él, o cuál es el criterio que el juzgador utilizó para valorar la solidez de la inferencia probatoria. Por tal
razón, se han creado sistemas teóricos de valoración, distinguiendo la prueba legal o tasada, así como los de prueba libre y
mixtos, que permiten determinar la existencia de un hecho que ha resultado probado o la existencia de falta de prueba.

En el sistema de valoración de prueba tasada, el objetivo o finalidad es llegar a una conclusión y declaración de verdad de
los hechos.

En cambio, en el sistema de valoración de prueba libre, sólo se llega a conclusiones de peso o preferencias de las
probabilidades que arroje una hipótesis o enunciado sobre otro y puede ser razonada o no esa conclusión. Siempre se
tienen cuando menos dos o más probabilidades y a una por su coherencia o razonabilidad se le prefiere sobre otra. En
efecto, en el último sistema de valoración mencionado, no se trata de hechos absolutos, sino de probabilidades, tal como
se deduce de los medios probatorios estadísticos, reconocidos en el artículo 600 del Código Federal de Procedimientos
Civiles.

Así, la evolución del sistema probatorio en el orden jurídico mexicano ha transitado de una mera asignación de valor
tasado a los medios de prueba atribuidos por la legislación hasta uno en el cual, si bien, subsisten algunas pruebas tasadas,
conviven con otros elementos probatorios cuyo mérito debe ser asignado por el Juez, pero valorándolos de manera
holística, en una narrativa libre y lógica.

Tan es así que, en la rama del derecho penal, en la cual, históricamente el estándar probatorio ha sido el más estricto, por
los bienes jurídicos implicados y las consecuencias recaídas a determinadas conductas, ha sido reformulado por el Poder
Reformador para adoptar uno cuyo propósito sigue siendo el esclarecimiento de los hechos, pero sin necesariamente
buscar la verdad absoluta, sino la probabilidad más razonable.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo
489/2019. Ingenieros Civiles Asociados, S.A. de C.V. 20 de febrero de 2020. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude
Tron Petit. Secretario: Rogelio Pérez Ballesteros.

¿Cuáles son los tipos de jurisprudencia?

Jurisprudencia por reiteración Se establece cuando se sustente un mismo criterio en cinco sentencias no interrumpidas por
otra en contrario, resueltas en sesiones diferentes, por una mayoría de cuando menos ocho votos, en el caso del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el caso de las Salas del máximo tribunal, con una mayoría de cuatro votos y en
el caso de los Tribunales Colegiados de Circuito, la votación debe ser unánime.

• Jurisprudencia por contradicción de tesis. Se estable para dilucidar o resolver criterios discrepantes o contradictorios
entre las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre los plenos de circuito o Tribunales Colegiados de
circuito.

Cuando se trata de contradicción entre las Salas de la Suprema Corte, lo resuelve el propio Pleno; en el caso de
discrepancia entre Plenos de Circuito de distintos Circuitos, entre Plenos de circuito en materia especializada del mismo
Circuito o sus tribunales de diversa especialidad, así como colegidos de diferente circuito, será resuelto por el Pleno o las
Salas de la Suprema Corte; finalmente, cuando la contradicción se presente entre tesis sostenida por los tribunales
colegiados de circuito, lo resolverán los Plenos del Circuito correspondiente.
Cabe señalar que los Plenos de Circuito se compondrán por los magistrados adscritos a los Tribunales Colegiados del
Circuito correspondiente, o en su caso por sus presidentes, en los términos que establezcan los acuerdos generales que al
efecto emita el Consejo de la Judicatura Federal.

• Jurisprudencia por sustitución. Que consiste en la renovación de un criterio y el abandono de otro existente. Puede ser
solicitado por cualquier Tribunal Colegiado de Circuito al Pleno de Circuito al que pertenezca, que se sustituya la
jurisprudencia por contradicción que haya establecido. También lo pueden solicitar los Plenos de Circuito a la Suprema
Corte de Justicia de la Nación. Y, las Salas de la Suprema Corte, ante su propio Pleno.

Es el caso, por ejemplo, del recurso de revisión en materia de seguridad nacional promovido por el Consejero Jurídico de
la Presidencia de la República, identificado bajo el número de expediente RR 1/2016. En este caso, se impugnó la
clasificación de reserva de información por parte del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, en el que la Suprema
Corte de Justicia de la Nación resolvió que la información estadística, relacionada con las solicitudes de investigaciones a
comunicaciones privadas que había realizado dicho Centro, no pueden ser clasificadas como confidenciales.

Como este caso hay muchos y más allá de los propósitos de esta investigación, dejan en entredicho el sistema de
precedentes y en general, la cultura jurisprudencial en México, en tanto que no existen criterios claros y precisos para la
emisión de un precedente que pudiera ser relevante en ciertas materias.

Dicho lo anterior, es posible afirmar que el análisis jurisprudencial será una tarea imparcial, por cuanto hace a la totalidad
de las resoluciones que sobre determinada materia haya resuelto el Poder Judicial de la Federación.

Sin embargo, es un ejercicio útil e incluso práctico, en la medida en que se conoce, como aquí se pretende, el estado de las
interpretaciones y su integración y, en última instancia, la manera en que tanto ciudadanos como autoridades obligadas
han ejercido y deben ejercer sus derechos y obligaciones.

¿Tipo de pruebas?

En esta tesitura, se reconocen como medios de prueba a: la confesión; la testimonial; el dictamen de peritos; la inspección
judicial; la reconstrucción de hechos; la documental; la confrontación; la circunstancial; los careos; y, las llamadas no
especificadas.

Por ello, el sistema probatorio es condicionado por las concepciones ideológicas que imperan en una sociedad y esa
vinculación no se oculta tampoco en los modernos Códigos Procesales Penales de la región. La prueba penal “ha seguido
los vaivenes de los sistemas políticos vigentes en los distintos momentos de la historia”, reflejando diferentes posturas.

CONCEPTO DE PRUEBA EN UN SISTEMA ACUSATORIO Hace parte del núcleo esencial de la actuación procesal
con el cual se apega por la reconstrucción de la verdad histórica, llevando con inmediación y de manera pública ante los
jueces y tribunales, evidencia e información sometida a confrontación, permitiendo el grado de conocimiento necesario
para llegar a la verificación de una proposición.

“La prueba es una verificación de afirmaciones que se lleva a cabo utilizando los elementos de prueba de que disponen las
partes y que se incorporan al proceso a través de medios de prueba y con arreglo a ciertas garantías”.

Por Elemento de Prueba, se entiende: “Todo dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso, capaz de producir un
conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de la imputación delictiva” (extremos fácticos).

Por Medio de Prueba entenderemos, en cambio: “El procedimiento establecido por la ley tendiente a lograr el ingreso del
elemento de prueba en el proceso”.

Por Objeto de Prueba entenderemos que son: “Los hechos que se pretenden demostrar”. Y comprende los elementos del
delito, tanto objetivos como subjetivos.

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA 

Base para declarar responsabilidad penal.

Mecanismo para desvirtuar la presunción de inocencia.

 Instrumento para producir en el Juez convicción más allá de duda razonable.

 Soporte para los alegatos de las partes y las decisiones del Juez.
REQUISITOS PARA LA ADMISIBILIDAD DE LOS ELEMENTO MATERIAL DE PRUEBA, EVIDENCIA FISICA
COMO PRUEBA

 Legalidad  Identificación  Autenticación/Acreditación  Congruencia

PASOS PARA QUE LOS ELEMENTOS MATERIAL DE PRUEBA-EVIDENCIA FISICA SE CONVIERTAN EN


PRUEBA

1.- Hallazgo 2.- Utilidad-Pertinencia 3.- Legalidad-Procedimiento Consecución 4.- Autenticación- Valoración 5.-
Aducción en Audiencia de Juicio Oral 6.- Valoración

PRINCIPALES REGLAS SOBRE LA PRUEBA

Carga de la prueba  Quién debe probar  Libertad probatoria  Qué probar  Cómo probar  Libre valoración de la
prueba o sana crítica  Cómo valorar

CARGA DE LA PRUEBA (onus probandi)

En la fracción V del apartado “A” del artículo 20 Constitucional, se establece que quien debe demostrar la culpabilidad del
imputado es la parte acusadora, no es necesario que sea la institución ministerial, eventualmente podrá realizar la
acusación un particular, es decir corresponde a quien hace valer dicha causa, atento al principio general de derecho que
establece que: “QUIEN AFIRMA ESTA OBLIGADO A PROBAR” lo mismo que “EL QUE NIEGA”, cuando su
negación sea contraria a una presunción legal o cuando envuelva la afirmación expresa de un hecho. El onus probandi
como carga del acusador comprende: “La acreditación del delito y la responsabilidad del sujeto, tal es el caso de la orden
de aprehensión y la vinculación a proceso”.

¿QUIEN DEBE PROBAR? Corresponde al Ministerio Público la carga de la prueba. No todo debe probarlo el MP.
Situación de las eximentes, sino corresponde a quien hace valer dicha causa. Por ejemplo: La carga de la prueba a quien
impugne documento. Presunción de inocencia  El imputado deberá ser considerado y tratado como inocente en todas las
etapas del proceso, mientras no se declare su culpabilidad por sentencia firme, conforme a las reglas establecidas en este
Código.

LIBERTAD PROBATORIA

En materia penal, todo hecho, circunstancia o elemento, contenido en el objeto del procedimiento y, por ello, importante
para la decisión final, puede ser probado y lo puede ser por cualquier medio de prueba. “Todos los hechos y
circunstancias pertinentes para la adecuada solución del caso sometido a enjuiciamiento podrán ser probados por cualquier
medio producido e incorporado en conformidad a la ley, siempre que no suprima la garantía de las personas”.

CLASES DE PRUEBA

Prueba Testimonial. Prueba Física o Material. Reconocimiento o Identidad. Prueba Documental. Prueba Demostrativa.
Prueba Pericial. Prueba de Referencia. Excepciones. Estipulaciones.

PRUEBA TESTIMONIAL

Es aquella que se obtiene en el juicio mediante declaración emitida por una persona, acerca de la percepción de unos
hechos de los cuales ha tenido conocimiento directa y personalmente. La declaración puede referirse a temas relativos a
una ciencia, técnica o arte.

¿Qué se pretende con esta prueba? -Introducir la prueba material; -Obtener información relevante para el caso; -Demostrar
credibilidad del testigo y; -Sustentar las proposiciones fácticas que respaldan la teoría del caso.

PRUEBA TESTIMONIAL

Debe de rendir su testimonio (excepciones)  Actuaciones del Juez  Actuaciones del Ministerio Público - Acreditación.
Cuando se acredita un testigo, quien lo ofrece está dando a conocer al Juez, a través de las preguntas en interrogatorio
directo, quien es el testigo y la idoneidad que tiene para testimoniar (credibilidad). –

Interrogatorio Cruzado PRUEBA FÍSICA O MATERIAL (ADMISIBILIDAD)

¿Cómo se introducen los Elementos Medios de Prueva, Evidencia Fisica al Juicio Oral? - Para que un EMP, EF sea
reconocido como prueba debe garantizarse al Juez y a las partes que es el mismo elemento.
¿Cuáles son los pasos básicos para hacerlo? - Marque el elemento material de prueba. - Pida permiso al Juez para
acercarse al testigo. - No utilice términos sugestivos (prohibición pregunta sugestiva). - Exhiba el elemento material al
defensor. RECONOCIMIENTO

Examinar con cuidado algo o alguien para enterarse de su identidad, naturaleza y circunstancias. (Real Académica
Española). Proceso para verificación de identidad basado en patrones conocidos a priori. - Clases - Señales -
Características

PRUEBA DOCUMENTAL (ADMISIBILIDAD)

Identificación y autenticidad: Se debe utilizar un testigo para presentar e introducir los documentos la validez de cualquier
elemento material probatorio depende de su autenticidad. - Autenticación por sí mismo  Pertinencia - Necesidad de
Testigo  Identificación, pertinencia y autenticidad. Diferencia entre la prueba documental y las declaraciones previas.

PRUEBA DEMOSTRATIVA (ADMISIBILIDAD)

Es aquella que sin formar parte de los hechos del caso (prueba real) los ilustra o aclara. -Prueba Demostrativa -Sirve para
ilustrar el testimonio de un testigo. Suele llamarse “apoyo visual” (diagramas, mapas, gráficos, fotos, etc).

Medios documentales - Creación previa - Creación coetánea al juicio oral  Demostración a través del Testigo PRUEBA
PERICIAL (ADMISIBILIDAD) o ¿Cuándo es procedente? Cuando sea necesario efectuar valoraciones que requieren
conocimientos científicos, técnicos, artísticos o especializados. Al perito le serán aplicables, en lo que corresponda, las
reglas del testimonio. o Pertinencia: Informe del perito no es prueba. o Autenticidad y acreditación Conocimientos:
estudios, doctorados, publicaciones e investigaciones. Experiencias: Trabajos que ha tenido.

PRUEBA DE REFERENCIA

Es toda declaración realizada fuera del juicio oral y que es utilizada para probar o excluir uno o varios elementos del
delito, el grado de intervención en el mismo, las circunstancias de atenuación o de agravación punitivas, la naturaleza y
extensión del daño irrogado, y cualquier otro aspecto sustancial objeto del debate, cuando no sea posible practicarla en el
juicio.

EXCEPCIONES

Ha perdido la memoria sobre los hechos y es corroborada pericialmente; Es víctima de secuestro, desaparición forzada o
evento similar ; Padece una grave enfermedad que le impide declarar; Ha fallecido y; Las declaraciones se hallen
registradas en escritos de pasada memoria (diario) o archivos históricos (documentos de 20 años de antigüedad).

ESTIPULACIONES PROBATORIAS Concepto: Se entiende por estipulaciones probatorias los acuerdos celebrados entre
el Ministerio Público y la defensa para aceptar como probados alguno o algunos hechos y sus circunstancias ( y excluirlas
de toda controversia probatoria).

ESTIPULACIONES Momento para la introducción de la ESTIPULACIÓN como prueba  Después de presentada la


teoría del caso (Ministerio Público-Juez).  Al momento de la práctica de las pruebas.

ACTIVIDAD PROBATORIA EN LA INVESTIGACIÓN

Medios de investigación:  Cateos -  Medidas de vigilancia  Ingreso sin orden -  Inspección de personas (policial) 
Revisión corporal (MP y Juez)  Inspección de vehículos  Aseguramiento -  Aseguramiento de locales 
Aseguramiento de bases de datos  Interceptación y aseguramiento de comunicaciones y correspondencia  Exhumación
de cadáveres  Peritajes  Exámenes corporales, biológicos, sangre u otros similares  Declaración del imputado - 
Entrevistas de testigos

ANTICIPO DE PRUEBA

Sólo es admisible el Anticipo de Prueba Testimonial y Peritaje Irreproductible en: Casos en que es admisible anticipar
testimonial:  Imposibilidad de concurrir a la Audiencia de Debate del Juicio Oral, por tener que ausentarse a larga
distancia, vivir en el extranjero, posibles amenazas, temor por su seguridad.  Exista motivo que hiciere temer su muerte,
su incapacidad física o mental que le impidiese declarar, o algún otro obstáculo semejante.

Procedimiento:  Solicitud al Juez de Garantía, quien cita a todos los que pueden concurrir al Debate, salvo urgencia. 
Si no existe imputado individualizado, se convoca a defensor público y en caso de urgencia.  Debe video grabarse.
Peritaje irreproductible:  Cuando un peritaje recaiga sobre objetos que se consuman al ser analizados, no se permitirá
que se verifique el primer análisis sino sobre la mitad de la sustancia, a no ser que su cantidad sea tan escasa que los
peritos no puedan emitir su opinión sin consumirla por completo.  En ese caso debe notificarse al imputado y defensor, e
invitarlos a nombrar otro perito que practique el peritaje juntamente con el oficial o lo presencie.

DESAHOGO Y VALORACIÓN DE PRUEBA ANTES DEL JUICIO

Desahogo y valoración de prueba en la vinculación procesal:  Desahogo de pruebas  Valoración de la evidencia.


Desahogo y valoración de prueba para aplicar medidas cautelares. La valoración de la prueba en el procedimiento
abreviado. La valoración de la prueba en otras decisiones jurisdiccionales:  Sobreseimiento  Medidas alternas

PROHIBICIONES O LIMITACIONES A LA PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA

Estamos frente a limitaciones absolutas cuando la ley no permite que sean investigados ciertos objetos de prueba (hechos,
circunstancias, calidades personales, relaciones, etc.), como la exclusión del testimonio de quien deba guardar secreto, sea
particular u oficial.

Las limitaciones relativas son aquellas que impiden verificar un objeto de prueba recurriendo a ciertos medios de prueba,
o cuando se restringe la posibilidad de probar a determinados medios de prueba. En este caso la ley prohíbe el uso de
ciertos métodos, ya no el tema, como la prohibición del uso de la tortura, los psicofármacos, “sueros de la verdad”, la
hipnosis, “los detectores de mentiras”, etc.

SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA

Sistemas:  1. Intima convicción o prueba en conciencia  2.-Prueba tasada legalmente o sistema tarifario  3.-Libre
convicción o sana crítica La historia nos revela que el método adoptado en el proceso para apreciar y valorar la prueba ha
tenido una íntima relación con el sistema político imperante

1. INTIMA CONVICCIÓN

Propio de un enjuiciamiento de carácter acusatorio puro, con sus tribunales populares y hoy con el jurado clásico. Este
sistema no dispone ninguna norma legal orientadora y menos indicadora del valor que los jurados deben asignarle a las
pruebas, salvo las denominadas “reglas de exclusión y de evidencia” impuestas por la jurisprudencia.  También se
caracteriza por no exigir al jurado explicar los fundamentos de su juicio, ni de sus conclusiones, quedando ello reducido a
la intimidad de su conciencia.

2. PRUEBA TASADA LEGALMENTE (TARIFARIO)

Propio de la Inquisición y de sus tribunales integrados por jueces burócratas. Características básicas:  La ley impone
múltiples restricciones a los juzgadores para que ciertos hechos se prueben sólo de un modo determinado y no de otro; 
Fija previamente el valor de los medios de prueba;  Establece taxativamente las condiciones, positivas y negativas, que
los elementos de prueba pueden reunir para deducir el grado de convicción de cada una de ellas.

3.- LIBRE CONVICCIÓN O SANA CRÍTICA Conforme a este sistema, el Juez es libre para apreciar la prueba y
asignarle un determinado valor, según las reglas del correcto entendimiento humano, sin embargo, debe justificar por
escrito adecuadamente sus conclusiones.  Implica un regreso a las libertades en la valoración de la prueba, trasladando
ese aspecto del legislador al juez, quien en cada caso concreto analiza los elementos de prueba y le asigna un determinado
valor, para sustentar sus conclusiones.

Exigencias:  Un examen analítico y crítico de todos y cada uno de los elementos de prueba esenciales para la decisión. 
Impone al juez el deber de motivar y fundamentar adecuadamente la decisión. Finalidad:  Mejor calidad de la justicia. 
Que las partes, los ciudadanos y quien conoce del recurso contra la sentencia puedan conocer y controlar el iter lógico
seguido para sustentar la sentencia.  Mayor transparencia en las decisiones.

3. LIBRE CONVICCIÓN O SANA CRÍTICA

El razonamiento del juzgador es libre en cuanto no está sometido a ningún parámetro preestablecido por la ley, pero su
actuar no puede ser arbitrario, ilógico, ni incongruente según la experiencia, debiendo poder establecerse una clara
relación entre las premisas probatorias que invoca y las conclusiones a las que llega.  Debe respetar las reglas de la
lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicos.  Para tales efectos se exige en forma reiterada el
deber del juez de motivar, fundamentar y de exteriorizar en cada caso las razones por las cuales le dio determinada validez
a la prueba, así como los motivos en los cuales sustenta sus conclusiones fácticas y jurídicas, pues en ello se diferencia el
sistema de la libre convicción del de la íntima convicción.

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACION

ASPECTO PROBATORIO

 Descriptivo: Contenido de la prueba oral  Intelectivo: Análisis y valoración de la prueba 

ASPECTO FÁCTICO

 Descriptivo: Indicación del hecho acusado  Intelectivo: Inferencia y determinación del hecho probado

ASPECTO JURÍDICO (descriptivo e intelectivo)

 Análisis jurídico  Calificación legal  Determinación y cuantificación de la pena  Reparación de daños y perjuicios
 Otros

MOTIVAR LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA

Breve resumen del contenido de la prueba:  Que dijo el testigo  Qué concluyó el perito  En qué consiste la evidencia
material Qué dijeron las partes sobre la credibilidad?  A favor  En contra.

¿Que hechos se deducen de la prueba según las partes? ¿Qué concluye el tribunal?  Sobre la credibilidad  Sobre los
hechos que se deducen de la prueba

MOTIVACIÓN

1)Debe ser coherente:  Constituida por un conjunto de razonamientos armónicos entre sí, formulados sin violar los
principios de identidad, contradicción y tercero excluido, es decir no contradictoria: a) Congruente, las deducciones,
afirmaciones y conclusiones deben guardar adecuada correlación y concordancia entre ellas. b) No contradictoria, no
deben emplearse en el razonamiento juicios contrastantes entre sí, que al oponerse se anulen. c) Inequívoca, los elementos
del raciocinio no deben dejar lugar a dudas sobre su alcance y significado y sobre las conclusiones que determinan.

2)Debe ser derivada.  El razonamiento debe estar constituido por inferencias razonables deducidas de las pruebas y de
las conclusiones extraídas de ellas: a) Debe ser concordante: a cada conclusión afirmada o negada debe corresponder un
elemento de convicción del cual se pueda inferir aquella. b) Debe ser verdadera o auténtica, derivada de elementos reales,
existentes, exactos. c) Debe ser suficiente, constituida por elementos aptos para producir razonablemente un
convencimiento cierto o probable del hecho.

3) Debe ser adecuada a las normas de la psicología, la experiencia común, los conocimientos científicos a) Normas de la
psicología, considerada como ciencia empírica del pensamiento, sin que sea necesario indicar el procedimiento
psicológico empleado (sinceridad, credibilidad, veracidad de un testigo). b)Normas de la experiencia, cultura común,
popular, aprehensibles espontáneamente por el intelecto como verdades indiscutibles. c) Conocimientos científicos,
congruencia entre la técnica o la ciencia respectiva y las conclusiones de la sentencia derivadas de la información pericial
introducida al proceso.

IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN

Para las partes:  Me permite identificar y seleccionar las evidencias y pruebas para ofrecer en el proceso  Define la
teoría del caso  Orienta la estrategia de desahogo (orden, interrogatorios, contras, objeciones)  Define necesidad de
contradecir con pruebas y argumentos  Define los alegatos

Para el juez:  Para decidir el caso  Motivación y fundamentación

CONSIDERACIONES FINALES

La utilización de estos principios requiere nuevas destrezas para los operadores del proceso penal. Corresponde a la
jurisprudencia penal, nutrida e inspirada en las argumentaciones de las partes, ir señalando las reglas de evidencia y de
exclusión conforme a las necesidades de una tutela judicial efectiva. En ese proceso es determinante la responsabilidad de
los nuevos actores (jueces, agentes del MP, defensores) pero sobre todo de los Magistrados encargados de conocer de los
recursos de apelación y casación. De ello depende el éxito o el fracaso de lograr una efectiva instalación de un verdadero
sistema de justicia oral.

1. Registro digital: 2026887 PRUEBAS EN EL JUICIO LABORAL BUROCRÁTICO. AUN CUANDO SE


ACOMPAÑEN A LA DEMANDA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 227, FRACCIÓN V, DE LA LEY DEL
TRABAJO DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO Y MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO,
ELLO NO EXIME A LAS PARTES A QUE COMPAREZCAN A LA AUDIENCIA BIFÁSICA DE
OFRECIMIENTO Y ADMISIÓN DE PRUEBAS PARA OFRECER LAS DE SU INTERÉS.TCC;11a. Época;
Semanario Judicial de la Federación;II.1o.T.16 L (10a.) ;TA; Publicación: viernes 14 de julio de 2023 10:21 h
2. Registro digital: 2026897  UNIVERSIDADES PRIVADAS. EN ACTOS RELACIONADOS CON LA OMISIÓN
DE TRAMITAR Y REALIZAR LA ENTREGA DE UN TÍTULO PROFESIONAL, SE EQUIPARAN A UNA
AUTORIDAD PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO.SCJN;11a. Época;
Semanario Judicial de la Federación;2a./J. 43/2023 (11a.) ;J; Publicación: viernes 14 de julio de 2023 10:21 h
3. Registro digital: 2026874 ACCIÓN REIVINDICATORIA. ES IMPROCEDENTE SI SE INTENTA CONTRA
QUIEN DETENTA LA POSESIÓN QUE DERIVA DEL PARENTESCO POR AFINIDAD, POR LO QUE DEBE
EJERCERSE LA ACCIÓN PERSONAL BASADA EN ESE VÍNCULO FAMILIAR.TCC;11a. Época; Semanario
Judicial de la Federación;VII.2o.C.23 C (11a.) ;TA; Publicación: viernes 14 de julio de 2023 10:21 h
4. Registro digital: 2026875 ACTO DE AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO. LO CONSTITUYE EL CESE O DESTITUCIÓN DE UN SERVIDOR PÚBLICO DEL PODER
JUDICIAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA DETERMINADO POR EL CONSEJO DE LA JUDICATURA
LOCAL DE FORMA UNILATERAL Y SIN PREVIO PROCEDIMIENTO.TCC;11a. Época; Semanario Judicial de
la Federación;XVII.2o.P.A.23 A (11a.) ;TA; Publicación: viernes 14 de julio de 2023 10:21 h
5. Registro digital: 2026876 AUDIENCIA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 185 DE LA LEY AGRARIA.
CUANDO SE INTERRUMPA O SUSPENDA, DEBE NOTIFICARSE PERSONALMENTE EL DÍA Y LA HORA
EN QUE CONTINUARÁ PARA EL DESAHOGO DE LAS PRUEBAS OFRECIDAS Y ADMITIDAS, A
EFECTO DE NO DEJAR A LAS PARTES EN ESTADO DE INDEFENSIÓN.TCC;11a. Época; Semanario Judicial
de la Federación;XVIII.1o.P.A.2 A (11a.) ;TA; Publicación: viernes 14 de julio de 2023 10:21 h

También podría gustarte