Está en la página 1de 8

TRABAJO Nº 9:

Primeros auxilios:

1- ¿Cómo podemos definir primeros auxilios?

2- Que es y para qué sirve R-C-P?

3- Ante un accidente ¿cuáles deben ser las acciones que deben realizarse?

4- ¿Qué elementos son importantes para armar un botiquín de primeros auxilios?

5- Menciona algún accidente doméstico habituales y como hacemos para brindar primeros
auxilios.

6 -Lesiones deportivas;

A-Definición y tratamiento de: esguince-fractura-desgarro-distensión.

B-Nombrar en qué Deportes son más frecuentes estas lesiones.


a) PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona
enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser
trasladada a un centro asistencial u hospitalario.

b) RCP
RCP significa reanimación cardiopulmonar. Es un procedimiento de emergencia para
salvar vidas que se realiza cuando alguien ha dejado de respirar o el corazón ha cesado
de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o
ahogamiento.
puede mantener el flujo de sangre oxigenada al cerebro y otros órganos vitales hasta
que un tratamiento médico más definitivo pueda restablecer el ritmo cardíaco normal.
Cuando el corazón se detiene, la falta de sangre oxigenada puede causar daño cerebral
en solo unos minutos. Una persona puede morir en 8 o 10 minutos.

c) ¿CÓMO DEBEMOS ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE?


Poner en práctica las técnicas del sistema PAS cuando somos testigos o estamos
implicados en un accidente es fundamental para que las lesiones del herido no se
agraven. El objetivo es reducir esas lesiones al máximo.

el sistema P.A.S

P de proteger: de lo primero que hay que asegurarnos es que tanto nosotros mismos
como el accidentado estamos fuera de peligro y no corremos ningún riesgo. A
continuación, es necesario proteger la zona del accidente para que no se produzcan
nuevas colisiones o atropellos. Para ello, es necesario colocar los triángulos reflectantes
a 150 metros de distancia del lugar del accidente con el objetivo de alertar al resto de
los conductores de que se ha producido un accidente y deben extremar las precauciones.
También es indispensable ponerse el chaleco reflectante para aumentar nuestra
visibilidad.
A de Avisar: es necesario llamar al 112, es decir, a los servicios de emergencia lo más
rápido posible. Es conveniente indicar el lugar, tipo de accidente, número aproximado
de heridos, así como su estado, número de coches implicados y las circunstancias o
peligros que puedan agravar la situación.
S de Socorrer: atender al accidentado con el fin de disminuir el riesgo de
complicaciones posteriores. Si no disponemos de conocimientos profesionales de
reanimación, lo único que podemos hacer es hablar y tranquilizar a la víctima para que
no quede inconsciente y en caso de que tenga dificultades para respirar, inclinarle
ligeramente la cabeza hacía atrás sin moverle el eje de la columna vertebral con el fin
de abrirle un poco las vías respiratorias.
Otras pautas a tener en cuenta son:
 Evitar mover al herido, a no ser que sea totalmente necesario por riesgo de atropello o fuego.
En este caso, es fundamental no mover el eje de la columna vertebral.

 Si es un motorista, no quitarle el casco.


 No dar de beber agua a una persona inconsciente.
 Evitar que el herido pierda el calor corporal.
 No dejar solo al accidentado.

d) BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS según el ministerio de salud

https://www.argentina.gob.ar/salud/primerosauxilios/botiquin

Listado de todos los elementos básicos que deben incluirse en el botiquín de primeros
auxilios.

El botiquín debe guardarse en un lugar fresco, seco, limpio, de fácil acceso y debe
ubicarse lejos del alcance de los niños. Los elementos tienen que mantenerse en buen
estado, deben controlarse sus fechas de vencimiento y reponerse periódicamente.

Elementos básicos:

 Guantes descartables de látex para no contaminar heridas y para seguridad de la


persona que asiste a la víctima.

 Gasas y vendas limpias (de 7 y 10 cm. de ancho) para limpiar heridas y detener
hemorragias.

 Apósitos estériles para limpiar y cubrir heridas abiertas.

 Cinta adhesiva para fijar gasas o vendajes.

 Tijera para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima.

 Antisépticos, yodo povidona, agua oxigenada (de 10 volúmenes) o alcohol para


prevenir infecciones.

 Jabón neutro (blanco) para higienizar heridas.

 Alcohol en gel y líquido para higienizar las manos.


e) ACCIDENTES DOMÉSTICOS Y CÓMO PREVENIRLOS

Quemaduras
El hecho de manipular fósforos, objetos calientes como planchas, sartenes y agua
hirviendo suelen ocasionar serios accidentes domésticos.

Es imprescindible utilizar guantes para evitar quemaduras en el contacto con estos


objetos. Asimismo, no hay que mantener cerillas, mecheros ni encendedores al alcance
de los niños.

Cortes y heridas profundas


Los objetos cortantes, como cuchillos, navajas y vidrios, deben estar necesariamente a
buen recaudo.

Que no estén al alcance de los niños y que los adultos los manipulen con cuidado son
dos hábitos que podrían evitar accidentes domésticos.

Las frecuentes caídas


Los suelos resbaladizos, las alfombras o las escaleras son habitualmente escenarios de
caídas.

El riesgo de tropezar con la alfombra u objetos mal puestos, resbalar con pisos
excesivamente encerados o pisar juguetes en las escaleras ocasiona el 51 % de los
accidentes en casa.

Una buena solución pasa por enseñar a los miembros de la familia, ancianos y
pequeños, a bajar despacio por las escaleras y agarrados del pasamanos.

También hay que revisar si es necesario mantener las alfombras o encerar a tal punto
los pisos, así como recoger permanentemente los objetos tirados.

Intoxicaciones:
existen varios tipos de intoxicación en casa, dependiendo de cuál sea su origen, el
protocolo a seguir será distinto:
La intoxicación por monóxido de carbono, gas incoloro, inodoro e insípido producido
durante la combustión, especialmente en espacios cerrados y poco ventilados. Los
síntomas abarcan desde mareo, debilidad, falta de aire, aturdimiento, desorientación o
náuseas. ¿Qué debemos hacer inmediatamente? Alertar al equipo de emergencia y abrir
las ventanas.

La intoxicación por fármacos, suele ser normalmente accidental por lo que se


recomienda mantener los fármacos en sus envases o emplear los pastilleros semanales
para no confundirse con la dosis. Ante el riesgo de intoxicación de este tipo deberá
llamar a los servicios de emergencias.
La intoxicación por productos químicos domésticos suele deberse a la ingesta
accidental de productos de limpieza o a la inhalación de la mezcla de diferentes
productos. Igualmente, debe ponerse en contacto con su médico lo antes posible.

Atragantamiento
En caso de atragantamiento, es fundamental desobstruir la vía aérea por lo que
animaremos al paciente a toser (si está consciente) y, si fuera preciso, ejecutaremos la
maniobra de Heimlich compresiones torácicas a nivel infraesternal, cogiendo al
accidentado desde atrás.

f) LESIONES DEPORTIVAS

a)
ESGUINCE
Un esguince o torcedura es una lesión de los ligamentos que unen dos huesos que
forman una articulación. Estos ligamentos están formados por fibras muy resistentes,
pero cuando se fuerzan hasta el límite o realizan un movimiento muy brusco y excesivo,
se rompen o se estiran en exceso

TRATAMIENTO

 Reposo: Evita las actividades que causan dolor, hinchazón o malestar. Pero no evites
toda actividad física.

 Hielo: Incluso si buscas ayuda médica, cubre el área de inmediato. Usa una bolsa de
hielo o toma un baño de hielo y agua durante 15 a 20 minutos cada vez y repite cada
dos o tres horas mientras estés despierto los primeros días después de la lesión.

 Compresión: Para ayudar a calmar la hinchazón, comprime el área con una venda


elástica hasta que se calme la hinchazón. No la comprimas demasiado o puede
dificultar la circulación. Comienza a colocar el vendaje en el extremo más alejado del
su corazón. Afloja el vendaje si aumenta el dolor aumenta, se adormece la zona o se
produce hinchazón debajo de la zona vendada.
 Elevación: Eleva el área lesionada por encima del nivel del corazón, especialmente
durante la noche, lo que permite que la gravedad ayude a reducir la hinchazón.

FRACTURA
Una fractura es una ruptura, generalmente en un hueso. Si el hueso roto rompe la piel,
se denomina fractura abierta o compuesta.

TRATAMIENTO
Las tres opciones principales para el tratamiento de fracturas de huesos son:

 Inmovilización con férula.


 Reducción abierta y fijación interna. Requiere una operación quirúrgica para
reparar la fractura. Con frecuencia se utilizan varillas de metal, tornillos o placas
para reparar el hueso, los cuales se mantienen fijos, debajo de la piel, después de
la cirugía. Este procedimiento se recomienda en los casos de fracturas
complicadas que no se pueden realinear (reducir) con una férula, o cuando el
uso prolongado de una férula no es recomendable.
 Reducción abierta y fijación externa. Requiere una operación quirúrgica para
reparar la fractura y la colocación de un aparato para fijación externa del
miembro fracturado. Este aparato es un marco externo que sostiene al hueso y lo
mantiene en la posición correcta mientras se consolida. Por lo general, esta
técnica se aplica a las fracturas complejas que no pueden repararse por medio de
la reducción abierta y la fijación interna.

DESGARRO
El desgarro muscular o rotura fibrilar (también llamado tirón o distensión muscular) es
la lesión del tejido, que va acompañada de hemorragia provocada por la rotura de los
vasos sanguíneos que recorren el músculo o tendón afectado, provocando un dolor de
leve a intenso que dificulta o impide contraerlo.

TRATAMIENTO
Un desgarro muscular leve o de primer grado puede tratarse rápida y fácilmente en
casa, con el método PRICE (por sus siglas en inglés).

(Protect): Proteger la lesión de daños ulteriores.


(Rest): Reposar durante las primeras 48 a 72 horas; posteriormente, reanudar poco a
poco el movimiento para no perder demasiada fuerza muscular.
(Ice packs): Aplicar bolsas de hielo envuelta en una toalla sobre la zona lesionada, para
reducir la inflamación y los moretones.
(Compress): Comprimir la zona con vendas para contener la lesión y ayudar a reducir la
inflamación.
(Elevate): Elevar la zona lesionada por encima del nivel del corazón para controlar la
inflamación. Mantener la zona contenida, e intentar mantenerla lo más elevada posible
hasta que disminuya la inflamación.

Cirugía
Si la lesión del desgarro muscular es grave, quizá requiera cirugía para reparar el
músculo o ligamento desgarrado, seguida de un largo período de reposo y recuperación.

Fisioterapia
Si la lesión es grave o vuelve a repetirse, es posible que la fisioterapia te ayude a
fortalecer el músculo o ligamento dañado. El tratamiento a través de ejercicios de
fisioterapia es muy recomendable para la recuperación de un desgarro muscular.

DISTENSIÓN
Se presenta cuando un músculo es sometido a un estiramiento exagerado y hay
desgarro. Esta dolorosa lesión, también llamada "tirón muscular", puede ser causada por
un accidente, uso inadecuado de un músculo o sobrecarga muscular.

TRATAMIENTO
Descansar el músculo distendido y aplicar hielo durante los primeros días posteriores a
la lesión. Los antiinflamatorios o paracetamol (Tylenol) ayudan a reducir el dolor y la
hinchazón. A medida que el dolor disminuye, se puede usar calor sobre el músculo.
Hacer ejercicios suaves y de estiramiento para llevar sangre hasta el área lesionada.
Enfriar y aplicar hielo sobre el área después del ejercicio.

Conseguir ayuda médica inmediata si:

 hay mucha hinchazón con la distensión muscular.


 No se puede mover los brazos, las piernas o las articulaciones.
 La hinchazón empeora conforme pasa el tiempo.
b) Deportes que en donde se presentan las lesiones anteriores

Fútbol: es uno de los más practicados, donde los que más se lesionan son los
profesionales que compiten. Las lesiones más frecuentes son las de rodilla y tobillo,
rotura de ligamentos o de menisco, fracturas, esguinces o contusiones.

Rugby: el hecho de ser un deporte con mucho contacto incrementa el riesgo de


lesiones. Las más habituales son las roturas de ligamentos, de rodilla o de menisco y
traumatismos

Running: correr es una de las disciplinas con más riesgo de lesiones, de hecho, uno de
cada diez runners se lesiona. Los daños suelen afectar a las extremidades inferiores,
sobre todo rodillas, al cuello y a la espalda.

Squash: los numerosos cambios de dirección y la intensidad de velocidad que se


necesitan para practicarlo puede conllevar tendinitis o roturas de fibras.

También podría gustarte