Está en la página 1de 4

Institución de Heredero

La institución de heredero puede estar sujeta a las modalidades de todo acto jurídico y por eso se
dice que la institución puede ser pura condicional o a término, siendo la primera la que designa en
términos lisos y llanos; la segunda, aquella en la que el autor de la sucesión sujeta al heredero a una
o varias condiciones o le impone cargas que tienen el carácter de condición resolutoria (artículo
1361, Código Civil para el Distrito Federal), y, finalmente, la institución de heredero podría ser
sujeta a término pero sólo término inicial puesto que el heredero si lo es, lo es para siempre, es
decir, que no cabe imponer un término extintivo o final.

Sustituciones en el testamento
A la hora abrirse la sucesión, puede ocurrir que la persona instituida como heredero haya fallecido o
sea incapaz de heredar, encontrándonos muchas veces con la fatídica situación de que va a ser una
persona distinta a la elegida por el testador el que se va a ver beneficiado pudiendo dar lugar a la
sucesión intestada. Para evitar esto el Código Civil regula la figura de la sustitución.
Podemos definir la figura de la sustitución como aquella en virtud de la cual el testador nombra
sustituto del heredero o legatario (instituido) a otra persona para que reciba la herencia (total,
parcial) o legado, en defecto o después de la instituido, todo ello con el fin de evitar que se abra la
sucesión intestada y que se cumpla la voluntad del causante con respecto a sus bienes.
Cuando hablamos de sustituciones, podemos encontrar 4 tipos diferentes: vulgar, pupilar, ejemplar
y fideicomisaria.
A) Sustitución vulgar

Tiene lugar cuando el testador designa como sustituto a un tercero (o varios) para que sea heredero
o legatario (sustituto) en el caso de que el nombrado en primer lugar (instituido) muera antes que él,
renuncie a la herencia o no pueda aceptarla. Si el instituido llega a aceptar la herencia o el sustituto
muere antes que el instituido, la sustitución se extingue. Hay que respetar las legítimas.

Ejemplo: Nombro heredero a A y si cuando yo muera, A ha muerto o renuncia a la herencia o es


incapaz, nombro a B como heredero.

B) Sustitución pupilar

Tiene lugar cuando el testador (padre o ascendiente) nombra a un tercero sustituto de su hijo o
descendiente menor de 14 años para que en el caso de que muera antes de dicha edad (antes de que
cumpla 14 años) no se abra sucesión intestada. El fundamento de esto es que un menor de 14 años
no puede hacer testamento por lo que si muere moriría intestado. Si el menor llegar a cumplir 14
años, la sustitución se extingue. Hay que respetar las legítimas aunque la posibilidad de que un
menor de 14 años tenga hijos es muy remota.

Ejemplo: El padre A (divorciado de su exmujer C) tiene solo un hijo B y nombra sustituto al abuelo.
Si ambos tienen un accidente de tren y ambos mueren (primero A y luego B) los bienes de A irían a
B, pero como B no puede hacer testamento, sus bienes irían después (por sucesión intestada) a su
madre C. En cambio con esta sustitución, los bienes de B irían a la familia de A (abuelo) evitando A
que su exmujer herede.

C) Sustitución ejemplar

Tiene lugar cuando el testador (padre o ascendiente) nombra a un tercero sustituto de su hijo o
descendiente mayor de 14 años pero declarado incapaz para que herede sus bienes si el hijo sigue
siendo incapaz cuando el testador muera. El fundamento de esto es que un incapaz no puede hacer
testamento por lo que si muere moriría intestado. Si el incapacitado recobra la razón y hace
testamento o lo realiza en un intervalo de lucidez, la sustitución se extingue.

Ejemplo: Nombro heredero a mi hijo A que es incapaz y si cuando yo muera, A sigue siendo
incapaz, nombre a B como heredero (sustituto).

D. Sustitución fideicomisaria

Existe otro tipo de sustitución, diferente a las anteriores, que tiene lugar cuando el testador nombra
heredero o legatario a una persona (fiduciario) para que entregue la herencia o legado a un tercero o
terceros (fideicomisarios) en el momento en que se cumpla el término fijado (muerte, un
determinado momento) o la condición impuesta (cuando el fideicomisario acabe la carrera de
derecho o para el caso de que el fiduciario fallezca sin hijos).

Ejemplo 1: Nombro heredero a A (fiduciario) pero en el momento en que B (fideicomisario)


finalice la carrera de medicina, A deberá entregarle la herencia.

Ejemplo 2: Nombro heredero a A (fiduciario) pero si A fallece sin hijos, la herencia irá para B
(fideicomisario).
Este tipo de sustituciones tienen una serie de limitaciones de modo que el testador deberá atenerse a
las mismas si quiere fijarla en el testamento:

Que las personas nombradas como fideicomisarias no pasen del 2º grado


Que las personas nombradas como fideicomisarias vivan cuando fallezca el testador
Que la condición o termino se cumpla. Si no se cumple, no se llevará a cabo
Nunca podrán gravar la legitima (salvo que graven la legitima estricta en beneficio de un hijo
incapacitado como se verá en el siguiente punto)
Si recae sobre el tercio de mejora, los fideicomisarios solo podrán ser descendientes
Los llamamientos han de ser expresos, es decir, se ha de señalar el nombre y apellidos tanto del
fiduciario como del fideicomisario
3. La excepcionalidad de la sustitución fideicomisaria sobre el tercio de legitima estricta

Excepcionalmente a lo dicho en el punto anterior, y siempre que alguno de los hijos o descendientes
haya sido judicialmente incapacitado, el testador podrá establecer una sustitución fideicomisaria
sobre el tercio de legítima estricta, siendo fiduciario los hijos judicialmente incapacitados y
fideicomisarios los coherederos forzosos.

Ejemplo: A nombra fideicomisario a su hijo B que esta incapacitado pero si cuando muera sigue
incapacitado su tercio de legitima irá a su hermano C.

4. Efectos de las sustituciones

Las anteriores disposiciones sustitutorias tienen una serie de efectos en función de cual decida usar
el testador.

a) Sustitución vulgar: el sustituto es llamado a la herencia como si fuera el primer heredero y con
los mismos efectos. Si muere antes, serás sus herederos los que adquieran este derecho.

b) Sustitución pupilar: el sustituto adquiere la herencia si el sustituido muere antes de cumplir los 14
años, a salvo las legítimas de los herederos forzosos.

c) Sustitución ejemplar: el sustituto adquiere la herencia si a la muerte del testador el sustituido


sigue siendo incapaz, a salvo las legítimas de los herederos forzosos.
d) Sustitución fideicomisaria: el fiduciario hace suyos los frutos, rentas y beneficios pero no puede
vender la cosa ni hipotecarla pues tiene la obligación de transmitirla.

También podría gustarte