Está en la página 1de 10

META 2.

2: ELEMENTOS DEL MAPA COGNITIVO

 Fases para el diseño curricular


 Conceptos que deben ser abordados

Perfil profesional, perfil de egreso, perfil de ingreso, competencia general y especifica, estructura y
organización curricular, unidad de aprendizaje o programa, etc.

Propósito

 Identifiqué los elementos y referentes metodológicos en el diseño curricular


 Construí un mapa cognitivo cumpliendo las reglas de estructuración.

Fundamentación de la carrera profesional

Investigaciones previas que sustentan creación de la carrera.

Subetapas:

1 Investigación de las necesidades que abordará el profesionistas o bien diagnóstico de


necesidades.

 Obtención de información objetiva de la situación real de la sociedad


 Determinación de la situación de ideas de la sociedad
 Determinación de la distribución de los beneficios de los servicios profesionales
 Determinación de los problemas sociales

(Preferencias, objetivos y recursos disponibles). Elementos básicos: descripción de la situación de


la realidad universitaria, explicación causal de la situación y pauta de valor implícito o explícito que
defina el estado de la situación académica.

Elementos del diagnóstico de necesidades

 Situacional: fenomenología positiva y negativa entorno a la función universitaria


 Causal: Problemas
 Valoral: objetivos institucionales

Actividades

 Obtención de información objetiva acerca de la situación real de la sociedad


 Determinación de la situación ideal de la situación
 Determinación de la distribución de los beneficios de los servicios profesionales
 Determinación de los problemas sociales

2 Justificación de la perspectiva a seguir como la más viable para incidir en las necesidades
detectadas.
 Análisis de la viabilidad de la disciplina y su participación en el área problemática

Ideas representativas de principios de la disciplina que sean más viables

Problemas inmediatos y regionales

3 Investigación de mercado ocupacional

 Análisis de información directa o indirecta sobre los posibles sectores o áreas de trabajo
de profesionistas, en las cuales podría plantear soluciones con base en las necesidades
detectadas.
 Análisis de las oportunidades de empleo del profesionista en los diferentes sectores e
instituciones
 Identificación de la relación del trabajo del profesionistas con el de otros profesionales

Análisis de la problemática educativa

Oportunidades de empleo

Mercado de trabajo

Actividades necesarias:

 Servicios profesionales para diferentes sectores


 Identificación de grupos de poder (alianzas u oposiciones)
 Identificación de las oportunidades de empleo (planes de desarrollo y censos)

4 Investigación de las instituciones nacionales que ofrecen carreras afines a la propuesta

 Localización de las instituciones que imparten la carrera de interés y la afines en el país


 Análisis de los resiltados alcanzados por las instituciones que ofrecen carreras afines con
respecto a tesis y exámenes índices de aprobación reprobación y deserción y adecuación
de planes vigentes

Planes de estudio institucionales (objetivos generales y específicos. Contenidos, evaluaciones,


bibliografía y análisis de otros) evaluaciones internas y comparaciones

Resultados alcanzados por la institución (análisis de egresados, análisis de tesis profesional y


examanes globales, conocimientos y habilidades alcanzados por egresados, adecuación de plan a
las necesidades del mercado, factores condicionantes de la deserción y frecuencia de aprobación y
reprobación.

5 Análisis de los principios y lineamientos universitarios pertinentes.

 Revisión de documentos que establecen los principios universitarios que establecen los
principios universitarios que regiran la creación de la carrera
 Identificación de leyes y reglamentos
 Identificación y análisis de requisitos que exige la institución para la elaboración de planes
y programas
 Identificacionn y análisis de requisitos para ingresar a la carrera
 Investigación de limites de tiempo para cursar la carrera y de cupo para ingresar a la
misma

 Identificación de leyes y reglamentos


 Formas de organización y estructuras académicas que señala la institución
 Requisitos que exige la institución para la elaboración de planes y programas
 Requisitos para ingresar a la carrera
 Límite de tiempo que permite la institución para cursar la carrera
 Limite de cupo establecido para ingresar a la carrera.

6 Análisis de la población estudiantil

 Estudio de las características relevsntes de la población estudiantil en instituciones afines


 Decidir la participación del estudiante
 Análisis de los objetivos del nivel escolar anterior
 Análisis de la preparación academica de los estudiantes
 Análisis de las estratefias y técnicas de aprendizaje empleadas por los estudiantes
 Nivel socioeconómico de los estudiantesw
 Establecimiento de la participación del estudiante
 Análisis de los objetivos de nivel anterior
 Análisis de la preparación académica de los estudiantes
 Técnicas de aprendizaje empleadas por los estudiantes
 Identificación del nivel socioeconómico del estudiante

MEDIOS consulta a documentos y bibliografía en entrevistas y encuestas a funcionarios y expertos


en diferentes áreas

PRODUCTO documento informativo de la fundamentación de la carrera profesional en cuestión


que incluya los productos de cada una de las subetapas.

Elaboración de perfil profesional

Perfil profesional

Determinación de las acciones generales y especificas que desarrolla un profesional en las atrás o
campos de acción emanados de la realidad social y de la propia disciplina tendientes a la solución
de las necesidades sociales previamente advertidas

Profesión
Conjunto de acciones que implican conocimientos técnicas y algunas veces una formación cultural
científica y filosófica que permitirán ejercer tareas que aseguran la producción de servicios
concretos, características de un profesionista;

 Ocupación comprometido y principal fuente de ingreso


 Inclinación y motivación que mantiene durante toda su vida
 Domina por medio de un proceso largo conocimientos y habilidades
 Beneficio del cliente con uso de conocimientos
 Sentimiento e inclinación especial por el servicio en su facultad de experto
 Ética profesional basada en la autonomía profesional
 Se agrupan en asociaciones
 Experto en área especifica y concreta
 No deben recurrir a procedimientos de reclamo para hacerse de una clientela

Educación profesional universitaria

Se estudia en el nivel escolar terciario abarca al conocimiento de la actividad profesional y de las


bases culturales filosóficas técnicas y científicas de dicha profesión.

Perfil del egresado

 Especificación de las áreas generales de conocimiento en las cuales deberá adquirir


dominio.
 Descripción de tareas actividades acción que deberá realizar en dichas áreas
 Delimitación de valores y actitudes adquiridas necesarias para su bien desempeño
 Listado de destrezas que tiene que desarrollar.

Actividades del profesionista

Habilidades, acciones o tareas que debe realizar el profesionista entendiendo por esto las
actividades que debe desempeñar el profesionista para considerarse como tal. Elementos:
necesidades y problemas detectados, mercado ocupacional potencial y análisis de disciplinas que
pueden aportar elementos para la solución de dichos problemas.

Metodología

1. Investigacion de los conocimientos, técnicas y procedimientos de las disciplinas seleccionadas


para la solución de los problemas detectados:

 Análisis de areas de conocimiento de la disciplina


 Identificación de técnicas, métodos y procedimientos que pueden utilizarse en el campo
de acción y su agrupación de acuerdo con su funcionalidad

2. Investigacion de las areas en las que podría intervenir el trabajo del profesionista
 Determinar las areas en que laborar el profesinista con base en las investigacions sobre
necesidades, mercaod ocupacional y conocimientos técnicas y procedimientos de las
disciplinas
 Definición y delimitación de cada area identificada.

3. análisis de las tareas potencialmente realizables por el profesionista

 Selección de tareas con base en investigaciones


 Definición de cada tarea
 Jerarquización de tareas

4. determinación de niveles de acción y poblaciones donde podría intervenir el trabajo de


profesionista

 Identificación de niveles de acción y las poblaciones en que puede desarrollar su trabajo


 Definición y delimtacion de cada nivel de acción

5. desarrollo de un perfil profesional a partit de la integración de las areas, tareas y niveles


determinados

 Elaboración de matrices tridimensionales formadas por la conjunción de areas


 Selección de celdillas pertinentes para el perfil profeisonal
 Especificación de enuncadias generañes e intermedios para cada area

6. evaluación del perfil profesional

 Evaluación de la congruencia de los elementos internos que definien el perfil profesional


 Evaluación de la congruencia del perfil profesional con base en la fundamentación de la
carrera
 Evaluación de la vigencia del perfil profesional con base en la fundamentación de la
carrera

MEDIOS consulta de bibliografía, documentos, revistas, encuestas. Uso de técnicas psicológicas


como análisis de tareas, especificación de acervos y elaboración de objetivos

PRODUCTOS documento que describe el perfil profesional con sus rubros y subrubros.

Etapa 3 Organización y estructuración curricular

Plan curricular

Total de experiencias de enseñanza-aprendizaje que deben ser cursadas durante una carrera, e
involucra la especificación del conjunto de contenidos seleccionados para lograr ciertos objetivos,
así como para organizar y estructurar la manera en que deben ser abordados dichos contenidos.

Contenidos curriculares
Especificación de lo que se va a enseñar

Organización curricular

Agrupación y ordenamiento de contenidos para conformar unidades coherentes que se


convertirán en asignaturas o en módulos según el plan curricular adoptado.

Estructuración curricular

Selección de determinados cursos para establecer la secuencia en que estos serán impartidos
tanto en cada ciclo escolar como en el transcurso de toda una carrera.

Programas de estudio

Elementos constitutivos del plan curricular y describen un conjunto de actividades de enseñanza-


aprendizaje, estructuradas del tal forma que conduzcan al estudiante a alcanzar los objetivos de
un curso.

Metodología (subetapas)

1. Determinación de los conocimientos y habilidades implicados en el perfil profesional


 Delimitación de conocimientos teóricos y habilidades básicas
2. Determinación de los contenidos que conformaran el currículo
 Organización de los conocimientos y habilidades en áreas de acuerdo con su
afinidad
 Derivación a partir de areas en tópicos que las componen o conforma
 Delimitación de aspectos teoricos y practicos específicos que se proporcionaran al
estudiante
 Elaboración de justificación, objetivos generales y específicos y la bibliografía para
cada tópico.
3. Elección y elaboración de un plan curricular determinado
 Elección del tipo de plan curricular adoptado (estudiante, plan, contrastación por
expertos para seleccionar el mas adecuado)
 Elaboración de un plan lineal (justificación y definición de elementos, organización
de materias, secuencia horizontal y vertical a partir de conocimeintos y
habilidades requeridas, ciclos requeridos.
 Elaboración de un plan modular (elementos integrativos, análisis de cada modulo
y secuencia)
 Elaboración de un plan mixto (justificación y elementos, areas de especialización,
contenidos teoricos y practicos, enlace de tronco común y areas de especializacion
4. Elaboración de los programas de estudios para cada curso del plan curricular
(especialización de un programa para cada curso, datos generales, introducción, objetivos,
etc…)
MEDIOS consulta de bibliografía y documentos institucionales asi como entrevistas con expertos y
tecnincas de análisis, seucencia de contenidos, especificación de objetivos.

PRODUCTO Plan curricular modular o mixto que incluya los porgamas de estudio de cada
asignatura o modula que lo conforman

 Listado de conocimientos y habilidades


 Areas tópicos y contenidls
 Tipo de plan
 Estructuración

Etapa 4 Evaluación curricular

Evaluación

Proceso sistemático por medio del cual se valora el grado en que los medios, recursos y
procedimientos permiten el logro de las finalidades y metas de una institución o sistema
educativo.

1. Formular juicios de valor sobre las variables medidas

Operaciones y tipos de evaluación curricular

Operaciones
1. Definición y delimitación precisa del aspecto educativo que se quiera evaluar.
2. Definición operacional del aspecto educativo. Formulación de un conjunto de
conceptos y suposiciones pertinentes
3. Selección y elaboración de instrumentos y procedimientos de evaluación
4. Revisión continua de acuerdo con la información obtenida
Tipos generales de evaluación
1. De contexto: justificación de objetivos y medios relevantes, condiciones,
necesidades, diagnóstico.
2. De entrada o de insumos: estructurar decisiones para determinar diseño,
decidir cómo utilizar los recursos. Especificación de procedimientos y
materiales.
3. Del proceso: controlar operaciones del proyecto. Proveer retroalimentación
periódica a planes y procedimientos.
4. De producto: permite juzgar, medir e interpretar los logros.

CRITERIOS PARA VALORAR EFICIENCIA DEL CURRÍCULO

 Congruencia (equilibrio y proposición de los elementos que lo integran)


 Viabilidad (relación con los recursos existentes)
 Continuidad e Integración (relación entre objetivos de materias, módulos o
recursos con el periodo semestral en que se imparten y establecer interrelación
con los objetivos del plan.
 Vigencia

Variables susceptibles de evaluación (basado en modelo del Centro de Evaluación de Tucson,


Arizona

 Contenido
 Metodología instruccional
 Organización curricular
 Facilidades
 Costo
Plan curricular: Total de experiencias de enseñanza-aprendizaje que deben ser cursadas
durante una carrera, e involucra la especificación del conjunto de contenidos seleccionados
para lograr ciertos objetivos, así como para organizar y estructurar la manera en que deben
ser abordados dichos contenidos.

Contenidos curriculares: Especificación de lo que se va a enseñar

Organización curricular: Agrupación y ordenamiento de contenidos para conformar unidades


coherentes que se convertirán en asignaturas o en módulos según el plan curricular adoptado.

Estructuración curricular: Selección de determinados cursos para establecer la secuencia en


que estos serán impartidos tanto en cada ciclo escolar como en el transcurso de toda una
carrera. Incluye secuencia horizontal (asignaturas o módulos en un mismo ciclo escolar) y
vertical (orden de asignaturas o módulos durante los ciclos escolares).

Programas de estudio: Elementos constitutivos del plan curricular y describen un conjunto de


actividades de enseñanza-aprendizaje, estructuradas del tal forma que conduzcan al
estudiante a alcanzar los objetivos de un curso.

Asignatura: Conjunto de contenidos referidos a uno o más temas relacionados, los cuales se
imparten durante un curso.

Mapa curricular: Estructuración del plan curricular que especifica los detalles formales como
la duración de cada asignatura o módulo, su valor en créditos, las asignaturas o módulos que
conformarán cada ciclo escolar.

Módulo: Conjunto de actividades de capacitación profesional, y de una o varias unidades


didácticas que proveen al alumno de la información necesaria para desempeñar una o varias
funciones profesionales.

Plan de estudio: Síntesis instrumental por medio de la cual se seleccionan, organizan y


ordenan, para fines de enseñanza, todos los aspectos de una profesión que se consideran
social y culturalmente valiosos y profesionalmente eficientes.

ULTIMA

• Evaluación: Proceso sistemático por medio del cual se valora el grado en que los medios,
recursos y procedimientos permiten el logro de las finalidades y metas de una institución o
sistema educativo.

• Evaluación interna: Evaluar los elementos y la organización y estructura del plan de


estudios.
• Evaluación externa: Impacto social que puede tener el egresado. A partir de su mercado
laboral e intervención en la solución real de necesidades.

• Congruencia: Equilibrio y proposición de los elementos que integran el plan de estudios.

• Viabilidad: Estudio del plan en relación con los recursos existentes.

• Continuidad e integración: determinar la relación entre los objetivos de materias, módulos


o recursos con el periodo semestral en que se imparten para establecer su interrelación
con todos los objetivos del plan.

• Vigencia: Actualidad en relación con los fundamentos que le sirven de base.

• Contenido: Estructura o cuerpo de conocimientos iden

También podría gustarte