Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO

CURSO: BIOLOGIA DE ESPECIES COMERCIALES ACUATICAS


SEMESTRE 02 PROFESOR: Biol. JORGE AUGUSTO ANGULO
NOMBRE:
CODIGO:

TALLER Nº 2
I. Según lo visto en la clase anterior responda las preguntas de 1 a 4

1. Distinga las partes anatómicas del siguiente pez (señale por lo menos 15 partes) y clasifíquelo
taxonómicamente de acuerdo con el cuadro

2. MORFOMETRIA

Con una regla realice las mediciones (cm) sobre el pez señalado (asegúrese que el zoom de su
pantalla esté en 100 %)

Ltotal : __________ Lstandar: ______ . L horquilla : ______ L. cabeza ______ Altura:


______
Tipo aleta Caudal: __________ Posicion aleta pelvica ________________

3. “Los peces son animales vertebrados acuáticos, de sangre fría, que respiran a través de las
branquias, poseen el cuerpo cubierto de escamas y nadan por medio de aletas. Pueden vivir en
aguas dulces (ríos, quebradas, lagos y lagunas) en aguas salobres (estuarios, manglares), y
aguas saladas (mares, océanos) y en todos los climas” …Para completar la definición se debe
agregar:
a) En algunas ocasiones su respiración es pulmonar
b) Su reproducción es principalmente ovípara (X)
c) Su reproducción es branquial
d) Pose eel Cuerpo cubierto de escamas
e) Todas las anteriores

4. Los peces son animales de sangre fría, esto significa que son organismos:
a) Ectotermos
b) Holotermos
c) Euritermos
d) Estenohalinos
e) Eurihalino

II. De la Lectura ubicada al final , denominada: “Las relaciones de los peces con su medio”,
responda las preguntas 5 y 6:

5. Si un pez no necesita de condiciones tan estrictas en el ambiente es porque es un pez:


a) Especialista
b) Generalista
c) Ectotermo
d) Euritermo
e) Ninguna
6. La causa de desaparición de los peces del cause de los ríos
a) la construcción de embalses
b) El encausamiento de río
c) Dragado de los ríos
d) La contaminación de los ríos y los mares
e) Todas las anteriores
f) Ningún de las anteriores

III. Con base en el Siguiente análisis, responda preguntas 6 y 7

En cuanto a la evolución de los peces, los fósiles nos permiten dilucidar que fueron los primeros
vertebrados que existieron, inicialmente aparecieron a partir de un ancestro común que dio origen
a los agnatos (peces sin mandíbulas) y a los gnatostomata (peces con mandíbulas) y de estos
últimos surgen varias líneas evolutivas, una línea se continua a los sarcopterigios (peces con aletas
lobuladas) y la otra se continua hacia los actinopterigios (peces con aletas radiadas).
7. Evolutivamente la impresionante diversificación de los peces se debió a
a) El desarrollo de una mandíbula
b) La presencia de un esqueleto óseo
c) La presencia de escamas cubriendo la piel
d) Todas las anteriores
8. Según el diagrama de las relaciones filogenéticas, en la evolución es correcto decir que:
a) Los tetrápodos se originaron a partir de los tiburones
b) Los tiburones no poseen mandíbula
c) Los sarcopterigios dieron origen a los tetrápodos
d) Todas son verdaderas
e) Ninguna es verdadera

IV. De la lectura “ANALISIS DE LA PESCA MUNDIAL”, responda las preguntas 9 a 11


9. El aprovechamiento comercial de peces en la acuicultura se debe a
c) Rápido crecimiento en cultivo
d) Alto contenido proteico
e) Facilidad de reproducción
f) dependencia de los peces para la alimentación

10. En Colombia estamos por debajo de la media de consumo mundial (kg/año), la cual es de: a) 8
b) 14
c) 13
d) 15
e) Ninguna

11. ¿En qué año la contribución del sector acuícola al suministro de pescado para consumo
humano superó por primera vez la del pescado capturado en el medio natural? a) 2014
b) 2015
c) 2020
d) 1986
e) En todos los años mencionados anteriormente

V Haz un análisis breve de la gráfica “PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LA PESCA DE CAPTURA Y LA


ACUICULTURA”

*LAS RELACIONES DE LOS PECES CON SU MEDIO

7Los peces no viven aislados en sumedio, sino que están en continua interacción con él, es decir
los peces modifican el medio y éste a su vez actúa de muy distintas formas sobre ellos. Desde que
nacen necesitan hacer acopio de sustancias alimenticias necesarias para el desarrollo y la
supervivencia. Pero tan importante como comer es evitar ser comidos. Estas dos tareas ocupan la
mayor parte de la vida de un pez. Cada individuo tiene que alcanzar un equilibrio entre la
obtención de alimento y mientras tanto, no ser detectado y atacado por un depredador. Estas
actividades las lleva a cabo el pez en una zona concreta, normalmente en aquéllas que reúnen las
mejores condiciones para desarrollar su ciclo de vida: disponibilidad de alimento, refugios donde
resguardarse, óptima temperatura, buena concentración de oxígeno, etc.
Algunas especies necesitan unas características ambientales muy concretas y por ello, se les
denomina especialistas. Las truchas, por ejemplo, necesitan aguas corrientes, frías y cristalinas
para desarrollarse. Si las trasladamos a otro medio, como puede ser el curso bajo de un rió o una
laguna costera, acabarán muriendo por no poder resistir esas condiciones ambientales. Sin
embargo, otras especies como los ciprínidos, son menos exigentes, por ello se les denomina
generalistas. Pueden vivir en un amplio abanico de ambientes, a los que se adaptan con bastante
facilidad. No obstante, cada especie suele tener un hábitat óptimo, es decir, un lugar donde se
desarrolla más favorablemente que en los demás. La existencia de estos hábitats idóneos para
cada especie es lo que justifica la división de los ríos en las tres zonas de la trucha, del barbo y de
la carpa.

Muchas actividades humanas han alterado el medio acuático más de lo tolerable por los peces,
destruyendo las zonas típicas de cada especie. Es lo que ocurre por ejemplo con la construcción de
embalses, la contaminación de las aguas o la contaminación de los ríos. Los embalses alteran por
completo la dinámica natural de los ríos (que son sistemas caracterizados por la corriente) y que
los transforman en una especie de lagos que fluctúan de volumen de forma caprichosa y sin
ninguna dinámica natural. El vertido masivo e incontrolado de sustancias de desecho a los ríos ha
arrasado miles de kilómetros de nuestra red fluvial. Los dragados, extracción de áridos,
encausamientos y canalizaciones han contribuido igualmente a que muchas especies
desaparezcan de nuestras aguas. Por último, la introducción de especies exóticas, provenientes de
lugares lejanos, se está convirtiendo en una verdadera plaga que esquilma dramáticamente
nuestros recursos piscícolas autóctono.

ANALISIS DE LA PESCA MUNDIAL

(FAO 2016)

Frente a uno de los mayores desafíos mundiales cómo alimentar a más de 9.000 millones de
personas para 2050 en un contexto de cambio climático, incertidumbre económica y financiera y
aumento de la competencia por los recursos naturales, la comunidad internacional adquirió
compromisos sin precedentes en septiembre de 2015 cuando los Estados miembros de las
Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En la Agenda 2030
también se fijan objetivos relativos a la contribución y la práctica de la pesca y la acuicultura en
pro de la seguridad alimentaria y la nutrición en la utilización de los recursos naturales de tal
manera que se garantice un desarrollo sostenible en términos económicos, sociales y ambientales.

Muchos milenios después de que la producción alimentaria terrestre pasara de actividades de caza
y recolección a la agricultura, la producción de alimentos acuáticos ha dejado de basarse
principalmente en la captura de peces salvajes para comprender la cría de un número creciente de
especies cultivadas. En 2014 se alcanzó un hito, cuando la contribución del sector acuícola al
suministro de pescado para consumo humano superó por primera vez la del pescado capturado en
el medio natural. Satisfacer la creciente demanda de pescado como alimento de conformidad con
la Agenda 2030 será ineludible, también planteará enormes desafíos.

Ante la estabilidad de la producción de la pesca de captura desde finales de la década de 1980, la


acuicultura ha sido la desencadenante del impresionante crecimiento del suministro de pescado
para el consumo humano (Figura 1). Si bien la acuicultura proporcionó solo el 7 % del pescado para
consumo humano en 1974, este porcentaje aumentó al 26 % en 1994 y al 39 % en 2004. China ha
desempeñado una importante función en este crecimiento, ya que representa más del 60 % de la
producción acuícola mundial. Sin embargo, el resto del mundo (a excepción de China) también se
ha visto beneficiado al haberse duplicado con creces su proporción de acuicultura en el suministro
general de pescado para consumo humano desde 1995.

El aumento del suministro mundial de pescado para consumo humano ha superado al crecimiento
de la población en los últimos cinco decenios, aumentando a un ritmo anual medio del 3,2 % en el
período 1961-2013, el doble que el ritmo de crecimiento demográfico, lo que ha dado lugar a un
incremento de la disponibilidad media per cápita (Figura 2). El consumo aparente de pescado per
cápita a nivel mundial registró un aumento de un promedio de 9,9 kg en la década de 1960 a 14,4
kg en la década de 1990 y 19,7 kg en 2013, con estimaciones preliminares que apuntan a que
seguirá aumentando hasta superar los 20 kg en 2014 y 2015 (todos los datos que figuran en el
Cuadro 1 se han redondeado). Además del aumento de la producción, otros factores que han
contribuido a incrementar el consumo son, por ejemplo, la reducción del despilfarro, la mejora de
la utilización, el fomento de los canales de distribución, y la demanda cada vez mayor asociada al
crecimiento demográfico, el aumento de los ingresos y la urbanización. El comercio internacional
también ha cumplido una función importante al ofrecer mayores alternativas a los consumidores.

Aunque el consumo anual per cápita de pescado ha aumentado de forma continuada en las
regiones en desarrollo (de 5,2 kg en 1961 a 18,8 kg en 2013) y en los países de bajos ingresos y con
déficit de alimentos (PBIDA, de 3,5 kg a 7,6 kg), este sigue siendo muy inferior al de las regiones
más desarrolladas, si bien tal diferencia se está reduciendo. En 2013, el consumo aparente de
pescado per cápita en los países industrializados fue de 26,8 kg. Una parte considerable y cada vez
mayor del pescado que se consume en los países desarrollados se abastece de las importaciones,
debido a la firmeza de la demanda y al estancamiento o disminución de la producción pesquera
nacional. En los países en desarrollo, donde el consumo de pescado suele basarse en los productos
disponibles a nivel local, el consumo está impulsado más por la oferta que por la demanda. Sin
embargo, a causa del aumento de los ingresos nacionales, los consumidores de las economías
emergentes están experimentando una diversificación de los tipos de pescado disponibles a través
de un incremento de las importaciones pesqueras.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LA PESCA DE CAPTURA Y LA ACUICULTURA


Tomado de: http://www.fao.org/3/ca9229es/ca9229es.pdf

También podría gustarte