Está en la página 1de 14

PSICOPROFILAXIS

OBSTETRICA

seccion 8
ALUMNA:

JUSHY SIOMARA CHILQUILLO GALINDO


PROFESORA:

BERTHA NATHALY REYES SERRANO


NAUSEAS Y
VOMITOS
SIGNOS DE HINCHAZÓN,
INTENSOS ALARMA ENROJECIMIENTO

DOLORES DE
CABEZA INTENSOS
FIEBRE ALTA Y
ESCALOFRIOS
DOLOR CONTRACCIONES
ABDOMINAL UTERINAS
SEÑALES DE INICIO DE TRABAJO DE
PARTO:

Dolor de Aumento de la
Contracciones
espalda presion pelvica

Perdida del Ruptura del Dilatacion del


tapon mucoso saco amniótico cuello uterino
puericultura
Es el cuidado, el conocimiento y la práctica de todas las normas y
procedimientos dirigidos a proteger la salud y promover un
crecimiento y desarrollo acorde con las capacidades y
potencialidades genéticas del niño.

Clasificación de la puericultura
La puericultura prenatal La puericultura postnatal

Se clasifica según la edad el niño en:


Es la consulta que se realiza durante el
Puericultura del recién nacido (0 a 28 días)
último trimestre del embarazo, para
Puericultura del lactante (1 a 11 meses)
preparar a los futuros padres sobre
Puericultura a transicionales (1 año)
aspectos referentes al cuidado del
Puericultura a niños preescolares (2 – 4 años)
niño próximo a nacer
Puericultura a niños escolares (5 – 9 años)
Puericultura del adolescente (10 – 19 años)

El recién nacido requiere unos cuidados muy específicos y los primeros días
son de constante atención. Poco a poco irá ganando peso y se irán
conociendo mutuamente.

Cuidado del cordón umbilical

Mantener el cordón seco y limpio ,por ello se debe limpiar con


una vez al día al menos o siempre que esté sucio con agua y
jabón, aclarar y secar bien para prevenir infecciones.
No tapar el cordón y dejarlo fuera del pañal.
Mantener la higiene del cordón hasta el cierre completo de la
piel, 2 ó 3 días después de su caída (5-15 días).
Vigilar signos de infección: mal olor, enrojecimiento de la piel,
inflamación de la zona o secreción purulenta.
Aseo del recién nacido

El baño se puede realizar desde el 1º día.


No es necesario usar jabones todos los días, los necesarios son de Ph
neutro.
Llena la bañera unos 15-20 cms de agua caliente (36º/37º)
comprueba la temperatura con el dorso de la mano o codo.
La temperatura ambiental debe ser cálida, alrededor de 24º y evitar
corrientes de aire.
Siempre se empezará de la zona más limpia a la más sucia.
Nunca dejar sin supervisión al bebe.
Secar bien insistiendo en las zonas de pliegues (cuello, axilas e
ingles) y aplica crema hidratante realizando un masaje que suele
resultarles muy agradable.
No se aconseja el uso de colonias en la piel del bebe ,solo sobre la
ropa.
Se debe limpiar con una toallita húmeda solo por
Los oídos el pabellón auricular y no se introducirán
bastoncillos.

No se recomienda cortar antes del primer mes, si


se pueden limar si se encuentran largas con
Las uñas
sumo cuidado.

Los RN precisan un cambio frecuente de pañal.


Cambio de En las bebitas, se realizará de arriba hacia abajo
pañal para evitar que las heces pasen a la vía urinaria.

Secreción Si se aprecian secreciones, instilar con suero


nasal fisiológico en las fosas nasales con una jeringa .
VESTUARIO
No es RECOMENDABLE abrigar excesivamente al niño, ni tocar mucho con las manos y pies ya que es
la parte más fría del cuerpo.
Las prendas de vestir serán de tejidos naturales ,cómodas, holgadas y de fácil colocación.

Postura
La postura más segura para dormir el neonato es boca arriba,de forma que pueda
mover la cabeza a ambos lados evitando que esté apoyado siempre sobre el mismo
lado.
Se desaconseja colocarlo boca abajo por estar asociado a un mayor riesgo de
muerte súbita, pero es recomendable colocarlo en esta postura cuando esté
despierto para favorecer el aumento del tono cervical.
En la cuna no se deben colocar almohadas ni ningún objeto que pueda
comprometer la seguridad del bebe.
SIGNO DE ALARMA DEL BEBE

FIEBRE > 38°C o PIEL


MUY FRÍA NO ORINA O NO HACE LLANTO DÉBIL O
DEPOSICIONES EXCESIVO

VOMITO Y CONVULSIONES
DIARREA POCOS
MOVIMIENTOS
SHANTALA
El masaje Shantala proporciona al bebé bienestar
físico y psíquico, y potencia el vínculo entre el bebé y la
madre. Dar un masaje a nuestro bebé es una de las
formas más naturales para aprender a comunicarnos
con el niño, establecer un vínculo estrecho con él y
estimularlo en una forma no verbal.
Entre sus múltiples beneficios se encuentran: ayudar a
construir un vínculo amoroso con el bebé, favorecer
la relajación y el sueño tranquilo y reparador del bebé,
mejorar el sistema digestivo y metabólico, aliviar
cólicos, estreñimiento, llanto, fortalecer
articulaciones.
En un momento de inseguridad, miedo, un buen abrazo,
un masaje nos alivia.
ORIENTACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Después de 2 semanas, el coito se puede reanudar según el deseo y la comodidad.
El coito demasiado pronto puede ser desagradable o doloroso, y esto puede estar
relacionado con incisiones de episiotomía o laceraciones graves.

Después del parto, el epitelio vulvovaginal es delgado y muy poca lubricación sigue a la
estimulación sexual. Esto se debe al estado hipoestrogénico posterior al parto que dura
hasta que se reanuda la ovulación. Esto puede ser problemático en mujeres
en periodo de lactancia que son hipoestrogénicas durante varios meses después del parto.

Según orientación sexual y reproductiva, si se desea puede


reiniciar relaciones sexuales son a partir de seis semanas después
de la atención del parto o cesárea, si no se tiene ninguna molestia.
Para ello no olvide la importancia de adoptar previamente un
método de anticoncepción seguro y eficaz, para prevenir
embarazos no planeados.
PLANIFICACION FAMILIAR

Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e


informada sobre el número y espaciamiento de los hijos que desea
tener.

La planificacion familiar permite a las mujeres y a los hombres


decidir, de manera libre y responsable, el número de hijos que
desean tener, de acuerdo a sus necesidades personales,
expectativas reproductivas y condición de salud, a fin de lograr
una mejor calidad de vida.
El uso de cada metodo anticonceptivo esta en función de las necesidades
METODOS personales, expectativas reproductivas y condición de salud de la mujer,
recordando que su seguridad y efectividad anticonceptiva depende en gran
ANTICONCEPTIVOS medida de su uso correcto, por tal motivo es conveniente una valoración
adecuada antes de iniciar cualquier método y seguir estrictamente las
indicaciones para su uso y acudir a las citas de seguimiento con su medico
familiar.

ANILLO VAGINAL
Es un anillo que libera estrógeno y progesterona. Se lo puede insertar la
misma mujer. Dura hasta tres semanas.
IMPLANTE ANTICONCEPTIVO
Altamente efectivo. Implantación subcutánea de un pequeño bastoncillo de
plástico que libera hormonas. Dura tres años.
PÍLDORA
Se usa bajo prescripción médica. Puede tener efectos secundarios negativos.
MINIPLÍDORA PROGESTÁGENO
Apareció por los efectos secundarios que causaba la píldora, debido a los
estrógenos que esta contenía
PARCHES ANTICONCEPTIVO
Es un adhesivo que se coloca en la piel y que se debe sustituir cada siete
días.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte