Está en la página 1de 3

Etnia maya

Los mayas son una de las culturas indígenas milenarias vivientes más


representativas de América, con presencia en México, Guatemala, Honduras, El
Salvador y Belice.
En su época de apogeo, entre los años 300 y 900 después de Cristo, esta etnia se
destacó por sus conocimientos científicos, la creación de complejos calendarios y
la construcción de monumentales pirámides, ciudades urbanizadas y
observatorios astronómicos.
Los mayas son una cultura politeísta que considera que el universo tiene un orden
decidido por los dioses. Su concepción sobre el origen del mundo, la civilización y
los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza están recogidos en su libro
sagrado "Popol Vuh".
Algunos de los sitios arqueológicos mayas más representativos son Chichén Itzá,
Uxmal, Edzná, Becán, Izapa, Palenque, Chacchobén, San Miguelito, Comalcalco y
Tortuguero en México, así como Tikal, en Guatemala y Copán en Honduras.
En México unas 800.000 personas hablan lenguas mayas, de acuerdo a datos del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) . Campeche, Chiapas,
Quintana Roo, Tabasco y Yucatán son los estados mexicanos en donde hay
pueblos de origen maya.
Guatemala, donde la cultura maya floreció, tiene en la actualidad 22 etnias
indígenas descendientes directas de los mayas, la etnia aborigen más numerosa
del país con un 39,3 por ciento de su población total de 14,7 millones de
habitantes.
Los mayas conservan la agricultura como una de sus principales actividades
socio-económicas, aunque en la actualidad por los procesos de globalización y
marginación en la que vive esta cultura las nuevas generaciones se han vinculado
a otros mercados laborales.
Como muchas otras civilizaciones humanas, la maya se estableció a partir del
abandono del nomadismo y el desarrollo de la agricultura, cuyos productos
constituyeron durante siglos el fundamento de la dieta maya: maíz, frijoles,
calabaza y el chile.
Sus primeras ciudades surgieron alrededor del año 750 a. C., y hacia el 500 a. C.
ya habían alcanzado proporciones arquitectónicas monumentales, especialmente
en sus grandes templos y centros ceremoniales. Durante su florecimiento, sus
ciudades-Estado abarcaban enormes áreas de influencia y se conectaban entre sí
mediante complejas redes de comercio.
Etnia Garífuna
Los garífunas son un grupo étnico descendiente de africanos y aborígenes caribes
y arahuacos originarios de varias regiones del Caribe, que principalmente reside
en Honduras y Guatemala, donde hoy su cultura es muy celebrada. También se
les conoce como garinagu, indios negros, caribes negros o Black Caribs. Se
estima que son más de 600 000 los residentes en Honduras, Belice, Nicaragua y
Guatemala. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma,
mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas,
siendo una etnia establecida después de la llegada de Colón al Nuevo Mundo.
En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-
caribeña gusta los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor y su ritmo. Los
garífuna participan en unos peculiares y relativamente competitivos concursos de
baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría del movimiento gira en torno a
una rotación circular de la cadera. Los garífunas también disfrutan de su
gastronomía tradicional. Sus platos típicos comúnmente cuentan con plátanos
verdes, como la machuca, que combina la fruta en forma de puré con leche de
coco, pescado frito y el dharasa, una versión garífuna del tamal que aprovecha la
versatilidad de la fruta para lograr un sabor dulce o amargo.
Cosmovisión
Para este pueblo, Dios es su ser supremo, padre todopoderoso y creador de todo
lo que les rodea. Consideran que el ser humano es un elemento fundamental en la
naturaleza como la tierra, el mar, las montañas y los ríos. Realizan rituales y
ceremonias que incluyen el culto a los ancestros; y tienen a los abuelos como
encargados de transmitir los conocimientos de una generación a otra. Tienen un
guía espiritual llamado “Buyei” a quien se le rinde respeto y funciona como el
enlace con los ancestros organizando y dirigiendo las ceremonias.
Gastronomía
Su gastronomía varía bastante respecto a la maya ya que se basa en el coco, la
yuca, el plátano y productos del mar. Debido a esta mezcla de ingredientes se
obtiene como resultado comidas como el pan de coco, rice and beans, el tapado,
el cazabe y otras similares.
Artesanías
Elaboran como artesanías canastos de diversos tamaños y estilos con monte de
casa; aunque también realizan diversos tipos de balsas llamadas cayucos y
tambores de madera. Elaboran guacales para consumo y decoración utilizando el
morro como base. Finalmente, también ejecutan diferentes tipos de música y
danzas basadas en los sonidos de tambores, maracas y caracoles.
Etnia Xinca
El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, extinta, que se situaba en
Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por
hablar el idioma xinca, de familia desconocida y no relacionado con ninguna
lengua Maya o Maya-Quiché y tampoco el azteca.
Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía
desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron
resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona
rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos
a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora
es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente
“Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa.
Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró,
principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización
gradual de la población.
El pueblo ha sido poco estudiado; fue hasta 1996 que el Consejo del Pueblo Xinka
de Guatemala empezó  el proceso de revitalización de su cultura, trabajando con
los ancianos, quienes comparten los conocimientos del idioma y cultura con los
jóvenes representantes de la comunidad.
Esto ha permitido un resurgimiento de la identidad y seguridad en los miembros de
la comunidad quienes con orgullo hablan su idioma ancestral y comparten su
cultura.
Cultura
Los xinkas creen en un Creador Supremo llamado Tiwix o Ow Kajna’Tata. Luego,
en la línea que desciende del Creador se encuentran los Tekuanes, personajes
que poseen diversas virtudes y se encuentran cercanos al Creador, con quien
mantienen una constante comunicación y ayudan a la comunidad.
Los miembros del pueblo xinka celebran ceremonias especiales para agradecerle
al Creador por todo lo que les brinda.
Gastronomía
La gastronomía xinka se basa en el fríjol y la tortilla. Aunque existen comidas
tradicionales elaboradas con pepita de ayote. Algunas de estas comidas son:
Chufle en pepita, iguana en pepita, enchiladas y pescado frito.
Economia
Los xinkas se dedican a la agricultura, ganadería, pesca, albañilería y comercio en
general.

También podría gustarte