Está en la página 1de 5

sofiiiiii tqm 1° Texto Principios de la IA en las ciencias computacional

La IA ha logrado a lo largo del tiempo intervenir en diferentes campos, pero para empezar
debemos tener en cuenta que la IA se define como máquinas que tienen cierta forma de
pensamiento y al mismo tiempo tienen la capacidad de expandir su intelecto. La evolución de
la IA se a basado en reconocer nuevos problemas, tener la capacidad de analizarlo y llegar a
una solución/ respuesta de la forma más rápida y óptima, aunque esto puede varias
dependiendo del tipo de inteligencia artificial que estemos empleando pero en términos
generales las inteligencias artificiales tienen bases similares que por ende funcionan de
manera similar, para entender dicho funcionamiento podemos imaginar redes neurales que
buscan conocimiento y al mismo tiempo lo conectan buscando una respuesta; Sin embargo
la forma de deducir y buscar conocimiento no se asemeja a la del ser humano.

Como mencionamos anteriormente la IA ha logrado tomar la tecnología y revolucionarla al


punto que ha llegado a intervenir en la comprensión y solución de problemas aunque, parte
de su objetivo es también poder comprender y aprender del ser humano, ya que su objetivo
va encaminado a ser seres inteligentes.No obstante aunque la IA artificial intervenga y
solucione problemas externos también tiene problemas internos que tiene cierta dificultad
para comprender y resolver; Un ejemplo de esto podría ser el reconocimiento y análisis de
objetos que podemos encontrar en imágenes, ya que para que esto sea posible la IA debe de
tener conocimiento previo del contexto que se le da a el objeto y los miles de posibles
significados que se le puede dar a dicho objeto.

La IA ha trabajado en sus propias problemáticas y las intenta mejorar y solucionar


progresivamente; Por ejemplo esta tecnología usa el procesamiento de grandes bases de
datos y de la Word Wide Web para llegar a posibles soluciones diferentes y la forma más
óptimas de lograrlo.

Autómatas

De la IA nace el concepto de autómatas, ya que esto hace referencia a la capacidad de las


máquinas de realizar una acción de forma automática, esto normalmente se logra de la
programación automática, ya que por medio de la misma se planifica una acción para que
posteriormente se realice automáticamente; Si la máquina en cuestión posee facciones
antropomorfas se le concede el nombre de androide; Muchos autómatas son diseñados con
la intención de entretener ya que muchas de estas máquinas tienen la capacidad de imitar
algún movimiento de un humano o animal.
Inteligencia Artificial antes y durante el siglo XX

En el siglo XX se ve un gran avance en procesos matemáticos y la lógica, dando así pie para
la creación de nuevos tipos de lógica, al mismo tiempo se creó la primera computadora y se
crean una gran cantidad de obras que hacían referencia a la evolución de las máquinas y su
propio manejo.

Para hablar de manera más específica a continuación tenemos algunos hechos acontecidos
en el siglo XX que como mencionamos anteriormente marcaron un antes y un después en el
mundo de la matemática, la lógica y la tecnología; Entre ellos podemos encontrar el
lanzamiento de frankenstein en 1818, la invención de la lógica proposicional y del álgebra
binaria, la publicación de innumerables libros de matemática que asentaron las bases de la
lógica formal y moderna.

Se le designa el término de robot a los autómatas y aparece el término de cibernética, se


empiezan a hablar de mecanismos de computación, y de las redes neuronales artificiales, se
desarrollan sistemas complejos en base a estos mecanismos, se comienza a hablar del
pensamiento heurístico y la IA, y para finalizar se empiezan a proponer diseños para la
creación de computadoras y se como asistirán las mismas al humano en un futuro.

Inteligencia artificial en la segunda mitad del siglo XX

Para esta época ya era más una realidad que ficción la creación de máquinas
computacionales, ya el siguiente paso era crear máquinas con la capacidad de resolución y
respuestas del ser humano; para que este proceso fuese posible se fusionaron campos como
la filosofía y la ingeniería, por otro lado se realizaron diversos estudios para determinar y
comprobar que la inteligencia artificial pudiera llegar a asemejarse a la forma de
pensamiento del ser humano.

Al mismo tiempo se comenzaron a desarrollar una serie de propuestas que hacían realidad la
IA, en estos estudios la lógica y la matemática tuvieron un papel fundamental ya que a partir
de esto se desarrollaron programas educativos que trabajaban de forma óptima y eficaz; Por
ejemplo estos programas podían resolver problemas verbales de álgebra, no obstante con
este ejemplo debemos destacar que la compresión del lenguaje natural era posible para la IA
hasta cierto nivel. Por otro lado también encontramos programas creados que eran capaces
de dialogar en inglés y de comprender la espectrometría de masas en compuestos químicos
orgánicos, esto es un panorama general de las primeras IA diseñadas y dirigidas para el
ámbito científico/ educativo.

El avance sobre el estudio de redes neuronales artificiales dio pie a que la robótica fuese más
estable.
Inteligencia Artificial en tiempos modernos

La IA en el siglo XXI ha evolucionado y se ha hecho más común en estos tiempos, podemos


observar que a principios del siglo la IA era más común en nuestras vidas hasta el punto de
verlas en juguetes se hace hincapié en el avance y comprensión de la misma, para que esto
fuese posible la ciencia cognitiva y la filosofía de la mente han tenido un papel fundamental
ya que si no comprendemos el funcionamiento de la mente y su manera de pensar nunca
vamos a poder desarrollar máquinas que piensen y actúen como nosotros, viéndolo de
manera opuesta la comprensión del pensamiento humano normalmente lleva al avance y la
mejora de la IA.

Aunque la inteligencia artificial no solo se centra en la resolución y comprensión de tareas


desde el puto de vista del ser humano sino que tambien este tipo de programas han logrado
solucionar problemáticas complejas de forma rápida y optima, a su propia manera o no
necesariamente como lo haría un ser humano.

Inteligencia artificial y robótica

LA robótica es la ciencia que estudia y desarrolla el funcionamiento de los robots, está la


falsa creencia de que cuando hablamos de IA estamos hablando de robótica esto es erróneo
ya que la robótica se especializa en la creación de máquinas inteligentes y sus aplicaciones
para su correcto funcionamiento, normalmente este tipo de tecnología se usa para facilitar
algunas tareas cotidianas del ser humano, mientras que la IA se describe como el cerebro del
autómata donde se encuentran los comandos para realizar dicha tarea.

Principios fundamentales

La IA tiene unos principios que son fundamentales para el trabajo en todas las
disciplinas en las que se necesiten usar, que tenga la capacidad de autoaprendizaje, una
buena interacción con el usuario y reacción en tiempo real, estos son sus principios
fundamentales para que la IA sea una IA, sin nada de lo anterior mencionado, sólo sería
un programa más utilizado para solucionar algún problema o realizar alguna tarea de
cómputo u herramienta de trabajo.
2° Texto Principios de Inteligencia Artificial.

Debemos originarnos a la conciencia humana y su evolución en la comprensión de


información y al mismo tiempo en la resolución de problemas, ya que hemos logrado
solucionar grandes problemáticas que se le han presentado a la humanidad y al mismo
tiempo hemos encontrado nuevas que nos proponen retos y nos ayudan a adquirir nuevos
conocimientos y formas de hacer cosas. Un producto de la evolución del conocimiento
humano es la Inteligencia Artificial; que hoy en día ha logrado expandirse hasta llegar a
campos muy variados solucionando problemáticas grandes o pequeñas, buscando un camino
más sencillo, apropiado y óptimo. Pero esto no deja de significar que este tipo de tecnología
haya sido producto de la inteligencia humana y su evolución.
Al mismo tiempo uno de los objetivos que busca la inteligencia artificial es mejorar la
comprensión del lenguaje natural, es decir, el lenguaje que usamos cotidianamente; Pero esta
tarea se a vuelto compleja de conseguir ya que el lenguaje y la comunicación han
evolucionado tanto que no solo se necesitan de palabras para entender el lenguaje sino que
se necesita un contexto previo, para conectar y coincidir con la idea de lo que se está
transmitiendo.

Una de las problemáticas que a logrado abordar esta tecnología es el procesamiento de una
gran cantidad de datos y al mismo tiempo la deducción de respuestas en base a los datos
generados, aunque este tipo de IA se a enfrentado a una serie de problemáticas que dentro
de ellas podemos encontrar la comprensión del lenguaje natural, ya que para deducir una
respuesta la máquina requiere la comprensión de la pregunta y al mismo tiempo se debe de
generar una forma de deducir dicha respuesta que necesitamos general, pues esto requiere
de conocimientos previos de la materia y al mismo tiempo de lenguaje informático.

También podemos encontrar Sistemas destinados a consultas que se encargan de generar


respuestas en diferentes campos de la vida, una problemática que podemos encontrar de
esta tecnología es que muchas veces los datos llegan a ser imprecisos, ya que el
conocimiento de las personas que crean este tipo de tecnología muchas veces es
insuficiente o llega a ser erróneo. Pero por otro lado esto se relaciona con la deducción de
teoremas ya que se han creado IA con el objetivo de comprobar teoremas (por ejemplo
matemáticos) y esto se ha logrado gracias a la utilización del lenguaje lógico.
Otro tipo de inteligencia artificial sería la robótica y la programación automática donde la
primera busca que por medio de la tecnología una máquina logre realizar acciones básicas
que realizan los seres humanos cotidianamente, para nosotros esto puede llegar a ser algo
común y sencillo. Pero para la IA es un reto que requiere de inteligencia humana.

Por otra parte la programación automática se relaciona estrechamente con la robótica ya que
esta consiste en la realización de un programa o una acción con una ejecución automática;
Para lograr esto debemos detallar dicho programa/acción de manera muy específica y
normalmente el correcto funcionamiento de esta tecnología viene del ensayo y el error.
Una problemática que se impone a esta tecnología es la de combinación y planificación de
problemas y esta se refiere a la incapacidad de la IA de encontrar una solución a un problema
que no ha sido detallo extensamente, no ha logrado combinar la información que posee bajo
su poder para poder resolver problemáticas que no han sido planteadas anteriormente, una
forma de solucionar esto es ir planteando problemáticas menos difíciles de solucionar, pero
hoy en día sigue siendo un déficit en la IA.
Por otro lado podemos encontrar el problema de percepción que tiene este tipo de tecnología
ya que ha resultado una tarea difícil crear una base de datos que reconozco en su totalidad
un panorama que se le presente a la IA en cuestión; Ya que resulta difícil describir a ciencia
exacta un objeto y todos los fines de uso que tiene y al mismo tiempo a el contexto que está
relacionado, esto se debe a que hay una infinita cantidad de posibilidades de uso y de
contextos para una cosa. Pero el fin de esta problemática es encontrar la manera de que la
IA comprenda la naturaleza de forma cruda y todos los posibles contextos a la hora de
reconocer un panorama.

También podría gustarte