Está en la página 1de 3

Los actores que promueven y protegen los derechos humanos, incluyendo organizaciones

intergubernamentales, gubernamentales y no gubernamentales, realizan tareas relacionadas


con la elaboración de normas y la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones del tratado
por parte de los gobiernos. En cuanto a la elaboración de normas, estos actores elaboran las
normas sobre los derechos humanos, que pueden ser generales o especiales, mundiales o
regionales, vinculantes o no vinculantes. En cuanto a la vigilancia, estos actores vigilan el
cumplimiento por parte de los gobiernos de las obligaciones del tratado, así como ciertas
situaciones que involucran violaciones de derechos humanos. La vigilancia también puede
incluir la identificación y documentación de violaciones de derechos humanos, la presión a los
responsables de la toma de decisiones para que tomen medidas para proteger y promover los
derechos humanos, y la promoción de la rendición de cuentas y la justicia para las víctimas de
violaciones de derechos humanos.

La vigilancia de parte de la ONU y de otras OIG

las Naciones Unidas es una organización muy grande, con varias subdivisiones y
organizaciones afiliadas, muchas de las cuales trabajan en el área de los derechos humanos.
Estas organizaciones coinciden a menudo en sus funciones de tal manera que resulta difícil
presentar sus complicados sistemas en términos simples. En cuanto a la vigilancia de los
derechos humanos, los órganos de vigilancia de los tratados de la ONU dirigen la vigilancia
para tener la suficiente información y de esta manera llamar la atención de los gobiernos en lo
que se refiere al cumplimiento de las obligaciones del tratado. Estos órganos de vigilancia
reciben información de los mismos gobiernos, así como de las ONG para corroborar los
informes de los gobiernos. Además, las ONG y las OIG se ocupan de la prevención y la
evaluación de los conflictos para poder advertir previamente. En general, el trabajo que
cualquier tipo de organización realiza complementa y equilibra el trabajo de los otros en la
vigilancia de los derechos humanos.

El aborda la pregunta "¿Cómo y dónde conseguir los datos?" y proporciona información sobre
las fuentes de datos para los derechos humanos. Según el texto, las fuentes de datos pueden
ser gubernamentales y no gubernamentales. Aquellos que realizan una vigilancia directa, como
las ONG de derechos humanos, tienen generalmente como fuente a las personas que están
realmente involucradas en los hechos que se están investigando y también documentos que
sirven de pruebas, como las actas de defunción, entre otros. Los usuarios externos, como los
expertos y los responsables de formular políticas, utilizan generalmente como fuente los
materiales de las ONG y de los organismos gubernamentales. Los órganos de vigilancia de la
ONU creados en virtud de tratados reciben principalmente los informes de los gobiernos, pero
también tienen en consideración la información proveniente de otras fuentes. En cuanto a los
métodos para conseguir los datos, la vigilancia puede ser el hilo conductor de la investigación
y la documentación. En este sentido, todos los métodos de investigación, cuando son
empleados de manera regular y consistente, se pueden considerar como métodos de
vigilancia. Entre estos métodos están las entrevistas, la inspección ocular, el seguimiento de los
juicios, la reunión de documentos pertinentes, el uso de fotografías y otros instrumentos
gravables y el examen forense. Dos o más de estos métodos se utilizan en cualquier actividad
de investigación. Por ejemplo, una misión de investigación en una comunidad donde
ocurrieron violaciones de derechos humanos puede llevarse a cabo entrevistando a los
residentes, realizando investigaciones oculares y tomando fotos.

¿Cómo vigilar una situación?"

proporciona información sobre los enfoques generales utilizados en la vigilancia de las


situaciones de derechos humanos. Según el texto, hay dos enfoques generales utilizados en la
vigilancia de los derechos humanos: el enfoque de las "violaciones" y el enfoque de la
realización progresiva. El enfoque de las "violaciones" ha sido muy utilizado en la vigilancia de
los derechos civiles y políticos, pero también puede ser utilizado en la vigilancia de otros tipos
de derechos. Este enfoque busca identificar las violaciones de derechos reconocidos en lugar
de los pasos que siguen los gobiernos para cumplir con sus obligaciones. Para vigilar una
situación utilizando el enfoque de las "violaciones", se busca identificar las violaciones de
derechos humanos, que pueden ser actos muy visibles como asesinatos, detenciones, torturas,
desplazamientos, o menos visibles como los fallos de un gobierno en la adopción de una
política para combatir la falta de vivienda. Las violaciones pueden ser actos perpetrados por el
Estado u órganos del Estado insuficientemente regulados por éste. En resumen, para vigilar una
situación utilizando el enfoque de las "violaciones", se busca identificar las violaciones de
derechos humanos y documentarlas para llamar la atención de los gobiernos y otros actores
relevantes sobre la situación y exigir medidas para remediarla.

El 32 aborda específicamente la pregunta "¿Cómo vigilar un caso?" y proporciona información


sobre cómo se define un caso y cuáles son las características de un caso. Según el texto, la
organización encargada de los casos es la que determina cuáles son los elementos que los
constituyen. Generalmente, un caso es la situación de un individuo respecto a cierto aspecto,
ya sea jurídico o de salud. El tiempo de duración del servicio proporcionado por la
organización que interviene es una de las características de un caso. La vigilancia de un caso se
centra y se orienta sobre todo en las víctimas. Consiste en un trabajo continuo para un cliente
o en su nombre, sea éste un individuo o un grupo. Si se lleva el caso a la justicia o se suministra
asistencia médica, se denomina trabajo de asistencia social. En resumen, para vigilar un caso, se
debe definir primero qué elementos lo constituyen y centrarse en las víctimas. La vigilancia de
un caso implica un trabajo continuo para un cliente o en su nombre, y puede incluir llevar el
caso a la justicia o suministrar asistencia médica.

Cómo analizar los datos?" y proporciona información sobre los objetivos y las herramientas
utilizadas en el análisis de datos. Según el texto, el objetivo de la vigilancia es identificar y
exponer los problemas que se pueden encontrar en determinadas situaciones, así como tomar
nota del progreso. Para lograr este objetivo, es necesario analizar los datos para descubrir los
problemas o las señales de mejoramiento que no se ven a primera vista, para así mostrar sus
ramificaciones o presentar los resultados de una manera más clara y convincente. Existen
diferentes herramientas y técnicas de análisis de datos que se pueden utilizar. Algunos de ellos
se discuten en el texto, como las series de tiempo, el uso de gráficos y de trazados. Las series
de tiempo consisten en una serie de valores (medidas o cuentas) que ocurren en períodos
sucesivos de tiempo. La representación gráfica de los datos mediante los gráficos y trazados
mejora su visibilidad y permite la determinación de las muestras más lisibles. En resumen, para
analizar los datos en el contexto de la vigilancia de los derechos humanos, es necesario utilizar
diferentes herramientas y técnicas, como las series de tiempo, los gráficos y los trazados. El
objetivo del análisis de datos es descubrir problemas o señales de mejoramiento que no se ven
a primera vista y presentar los resultados de una manera más clara y convincente.

El 39 aborda específicamente la pregunta "¿Qué más se puede hacer?" y proporciona


información sobre las posibles acciones que se pueden tomar después de la vigilancia y el
análisis de datos. Según el texto, después de la vigilancia y el análisis de datos, se pueden
tomar varias acciones para abordar los problemas identificados. Algunas de estas acciones
incluyen: 1. Informar a los responsables de la toma de decisiones: se pueden presentar los
resultados de la vigilancia y el análisis de datos a los responsables de la toma de decisiones,
como los gobiernos, las organizaciones internacionales o las empresas, para que tomen
medidas para abordar los problemas identificados. 2. Sensibilizar a la opinión pública: se
pueden utilizar los resultados de la vigilancia y el análisis de datos para sensibilizar a la opinión
pública sobre los problemas identificados y movilizar a la sociedad civil para que tome
medidas. 3. Promover el cambio de políticas: se pueden utilizar los resultados de la vigilancia y
el análisis de datos para promover el cambio de políticas y prácticas que contribuyan a abordar
los problemas identificados. 4. Proporcionar asistencia a las víctimas: se pueden proporcionar
asistencia a las víctimas de los problemas identificados, como la asistencia legal, médica o
psicológica. En resumen, después de la vigilancia y el análisis de datos, se pueden tomar varias
acciones para abordar los problemas identificados, como informar a los responsables de la
toma de decisiones, sensibilizar a la opinión pública, promover el cambio de políticas y
proporcionar asistencia a las víctimas.

IDEA CENTRAL

También podría gustarte