Está en la página 1de 12

PROYECTO DE ESTATUTO

“FUNDACIÓN SANTA RITA DE CASIA”


“FUNDACASIA”
CAPÍTULO I

CONSTITUCIÓN DE LA FUNDACIÓN “SANTA RITA DE CASIA”

Artículo 1. Denominación, naturaleza, nacionalidad, domicilio, ámbito de actuación y filiación.

1. Denominación: La fundación “Santa Rita de Casia”, (en adelante FUNDACASIA) es una


organización sin fines de lucro, que tiene afectado de modo duradero su patrimonio a la
realización de los fines de interés general que se detallan en este Estatuto.
2. Naturaleza: Se conviene en constituir FUNDACASIA, la cual tendrá carácter social,
educativo, cultural, cívico, moral y espiritual para el rescate y fortalecimiento de las
personalidades de las mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes, que se encuentren en
medio de una situación de violencia doméstica.
3. Nacionalidad: FUNDACASIA es de nacionalidad panameña.
4. Domicilio: El domicilio estatutario de FUNDACASIA, se establece en la provincia de
Panamá, Distrito de Arraiján, Corregimiento de Cerro Silvestre, Vía Interamericana,
kilómetro 19, inmediaciones del Orfelinato San José de Malambo, teléfonos: 259-9186/3621.
La Junta Directiva podrá trasladar el domicilio de FUNDACASIA a cualquier otro lugar del
territorio de la República de Panamá, mediante la oportuna modificación estatutaria..
5. Ámbito de actuación: FUNDACASIA desarrollará sus actividades a nivel nacional y podrá
establecer sucursales o agencias en cualquier parte del mundo.
6. Filiación: FUNDACASIA podrá estar afiliada a organismos nacionales o internacionales
afines.

Artículo 2. Duración.

FUNDACASIA estará constituida con una duración indefinida. No obstante, si en algún momento
los fines propios de la Fundación pudieran estimarse cumplidos o devinieran de imposible
cumplimiento, podrá acordar su extinción, conforme a lo prevenido en el Estatuto.

Artículo 3. Régimen normativo.

FUNDACASIA se rige por la voluntad de lo manifestado en este Estatuto, por las disposiciones
que en interpretación y desarrollo de los mismos establezca la Junta Directiva y, en todo caso, por el
Decreto Ejecutivo Nº 524 de 2005.

Artículo 4. Personalidad Jurídica.

FUNDACASIA tras la oportuna inscripción registral que le confiere la personalidad jurídica


propia, gozará de plena capacidad jurídica y de obra.

En consecuencia, puede, con carácter enunciativo y no limitativo, adquirir, conservar, poseer,


disponer, enajenar por cualquier medio y grabar toda clase de bienes, muebles o inmuebles, y
derechos; realizar todo tipo de actos y contratos; y transigir y acudir a la vía gubernativa o judicial
ejercitando toda clase de acciones y excepciones ante juzgados, tribunales y organismos públicos y
privados.

CAPÍTULO II
OBJETIVO Y FINES DE FUNDACASIA

Artículo 5. Objetivo.
FUNDACASIA tendrá por finalidad u objeto la promoción de una cultura de respeto por los
derechos humanos, la atención directa e integral a personas víctimas de Violencia Doméstica y la
investigación. Su lema será: “VALORA TU DIGNIDAD”.

Para el logro de este objetivo, FUNDACASIA contemplará la realización de los siguientes


enunciados:

1. Diseñar y ejecutar programas de prevención de la Violencia Doméstica.


2. Diseñar y ejecutar un Programa de Atención Integral para víctimas de la Violencia
Doméstica.
3. Promover la realización de trabajos de investigación sobre la Violencia Doméstica.

Los objetivos de FUNDACASIA son de naturaleza social.

Artículo 6. Fines

1. Diseñar y poner en marcha un programa de formación y capacitación permanentes en la


prevención de la Violencia Doméstica; a través del desarrollo de talleres de Masculinidad o
de deconstrucción de comportamientos masculinos agresivos, para lograrlo, entre otras
acciones, se promoverán y gestionaran acuerdos de cooperación y asistencia técnica y/o
financiera con organismos internacionales y entidades nacionales, públicos o privados
vinculados a la temática.
2. Garantizar la prestación de un servicio de atención integral y multidisciplinaria a las
víctimas de Violencia Doméstica. Este equipo de profesionales estará integrado por:
Abogados/as, Sicólogos/as, Trabajadores/as Sociales y otros/as.
3. Construir una estructura tipo albergue que permita a las personas víctimas de Violencia
Doméstica, asegurar su vida e integridad personal, promoviendo durante dicha permanencia
temporal el fortalecimiento de sus capacidades y habilidades.
4. Establecer las direcciones administrativas, técnicas, de apoyo y servicio para el
cumplimiento del Estatuto y el alcance de los objetivos y programas de trabajo.
5. Creación de comisiones de trabajo, encargadas de la ejecución de las acciones diseñadas.
6. Contribuir en la elaboración de investigaciones cuyos fines principales vayan encaminados
a la protección y restitución de los derechos de las personas víctimas de Violencia
Doméstica, así como a la comprensión del fenómeno.
7. Apoyar decisivamente las distintas acciones que dirijan organismos públicos y privados,
nacionales e internacionales, en la protección y restitución de los derechos de las personas
víctimas de Violencia Doméstica.
8. Establecer como medio informativo de FUNDACASIA una página web u otros.
9. FUNDACASIA adelantará las acciones que sean necesarias para garantizar su
incorporación a las redes, organizaciones, nacionales e internacionales, públicas y privadas
que aborden la temática de la Violencia Doméstica.
10. FUNDACASIA adelantará las acciones que sean necesarias para garantizar su
incorporación a los espacios de tomas de decisión de las políticas públicas.

Artículo 7. Libertad de Actuación

La Junta Directiva tendrá plena libertad para determinar las actividades de FUNDACASIA,
tendientes a la consecución de aquellos objetivos concretos que, a juicio de aquél y dentro del
cumplimiento de sus fines, sean los más adecuados o convenientes en cada momento. La Junta
Directiva deberá informar de tales propuestas a la Asamblea General.

Artículo 8. Desarrollo de los fines.

Podrá efectuarse, entre otros modos posibles, por los siguientes, que se enumeran sin propósito
exhaustivo:
1. Capacitación permanente y continua del recurso humano que se encargará de desarrollar los
distintos programas de intervención.
2. Celebración periódica de reuniones por parte del equipo de trabajo, a fin de verificar el
desarrollo de los programas y re-direccionar acciones en base a las fortalezas y debilidades
observadas.
3. Consolidación de un grupo de colaboradores/as institucionales, comprometidos/as en la
atención de la Violencia Doméstica, y que pueden apoyar a la fundación en la obtención de
recursos económicos, materiales y técnicos.
4. Gestión para la obtención de recursos económicos, materiales y técnicos para el desarrollo
de los fines institucionales
5. Rendición de cuentas a los/as cooperantes de FUNDACASIA.
6. Promoción e incorporación de la organización en las instituciones, redes de prevención y
atención de la Violencia Doméstica, tanto a nivel nacional como internacional.
7. Participación activa en los espacios de reivindicación de los derechos de las mujeres a vivir
una vida libre de violencia.
8. Formación de una biblioteca digital e impresa de material vinculado a la Violencia
Doméstica.

CAPÍTULO III
REGIMEN ECONÓMICO

Artículo 9. Constitución del Patrimonio

El patrimonio de FUNDACASIA puede estar constituido por toda clase de bienes, derechos y
obligaciones susceptibles de valoración económica, radicados en cualquier lugar, y especialmente
por los siguientes:
1. Las donaciones realizadas a la Fundación.
2. Las cuotas realizadas por los/as miembros/as de la organización, si se hubiere estilado
este medio de recolección de fondos. La Asamblea General, designará el monto y
mecanismo de recolección de dichas cuotas, mismas que serán administradas por el/la
Tesorero/a de FUNDACASIA.
3. Los bienes muebles o inmuebles que adquiera a título oneroso o gratuito.
4. Los legados, las herencias –que no tengan carga alguna- y las subvenciones que le sean
concedidas por personas naturales o jurídicas y/o por entidades nacionales o
internacionales.
5. Bibliotecas, archivos y otros activos de cualquier clase, que figurarán en su inventario.

Artículo 10. Medios para la obtención del patrimonio.

1. Solicitud de partidas ante el Departamento de Subsidios del Ministerio de Desarrollo Social


o su análogo.
2. Solicitud de partidas ante instituciones públicas nacionales e internacionales.
3. Solicitud de recursos económicos, técnicos o materiales ante personas naturales, jurídicas,
organismos internacionales, sector privado, naciones amigas.
4. Realización de actividades económicas que generen ingresos siempre que ello no implique
una limitación injustificada del cumplimiento de sus fines.
5. Los recursos que pueda obtener como titular de su patrimonio, tales como derechos de
propiedad intelectual o industrial u otros semejantes.
6. Cualesquiera otros recursos que obtenga y puedan ser destinados al cumplimiento de sus
fines.

El patrimonio estará bajo el control de la Junta Directiva. Todos los recursos estarán sujetos a las
reglas de Contabilidad General y los líquidos serán depositados en una cuenta bancaria a nombre de
FUNDACASIA. Estos depósitos serán realizados en entidades bancarias estatales.

Artículo 11. Control de fondos

FUNDACASIA llevará un control de todos los fondos que reciban, generen o transfieran, a través
de un registro detallado de las operaciones o transacciones financieras o de las donaciones, con el
fin de comprobar y justificar su origen o naturaleza.

Artículo 12. Modo de llevar los registros contables.

La fundación se ajustará en la llevanza de sus cuentas y libros a las previsiones del Código
de Comercio, adaptado a las fundaciones sin fines de lucro, y las normas de información
presupuestaria de estas entidades.

CAPÍTULO IV
DE LOS/AS ASOCIADOS/AS

Artículo 13. Requisitos para asociarse a la Fundación.


Podrán pertenecer a FUNDACASIA aquellas personas mayores de edad que tengan interés en el
desarrollo de sus objetivos y fines.

La persona interesada en formar parte de FUNDACASIA, deberá confeccionar una carta de


postulación, dirigida a la Presidenta de la Junta Directiva, con copia a la Secretaria. La solicitud
será leída en Asamblea General o Extraodinaria para su examen y aprobación.

Artículo 14. Clases de Asociados/as


Dentro de la Fundación existirán las siguientes clases de personas asociadas:

1. Fundadores/as. Aquellos/as que participen en el acto de constitución de FUNDACASIA;


2. De número: Aquellos/as que ingresen después de la constitución de FUNDACASIA;
3. De honor: Aquellos/as que por su prestigio o por haber contribuido de modo relevante a la
dignificación y desarrollo de FUNDACASIA, se hagan acreedores/as a tal distinción. El
nombramiento de los/as socios/as de honor corresponderá a la Asamblea General.

Artículo 15. Causas de pérdida de la condición de asociado/a

Los/as socios/as causarán baja por alguna de las causas siguientes:

1. Por renuncia voluntaria, comunicada por escrito a la Junta Directiva, dirigida a la


Presidenta con copia a la Secretaria.
2. Cuando sea sancionado/a por la comisión de algún delito contra la vida y honra de las
personas, la propiedad ajena o los bienes del Estado. La Junta Directiva valorara cada caso
particularmente.
3. Y cualquier otra acción que no esté enunciada en este Estatuto puede ser objeto de sanción
si la situación así lo amerita. Tal deliberación corresponderá a la Junta Directiva.

En los supuestos de sanción y separación de los/as asociados/as, se informará en todo caso a la


persona afectada de los hechos que puedan dar lugar a tales medidas, y se le oirá previamente,
debiendo ser motivado el acuerdo que, en tal sentido, se adopte. La Junta Directiva deberá tomar la
decisión por mayoría absoluta. A la persona amonestada se le entregará una nota motivas de la
razón o razones de su separación de la organización.

Luego de su separación de FUNDACASIA, y si desea reincorporarse a la organización, deberá


solicitar su aplicación, señalando que los motivos de su separación, han sido debidamente
subsanados. Esta solicitud será examinada y aprobada en Asamblea General. La persona separada
deberá esperar un (1) año luego de su salida de la organización, para solicitar su reingreso.

Artículo 16. Derechos de los asociados/as


Los/as asociados/as de número y fundadores/as tendrán los siguientes derechos:

1. Participar en las actividades que organice FUNDACASIA y en los órganos de gobierno y


representación.
2. Ser informado/a acerca de la composición de los órganos de gobierno y representación de la
fundación, de su estado de cuentas y del desarrollo de su actividad.
3. Ser oído/a con carácter previo a la adopción de medidas disciplinarias contra él/ella.
4. Impugnar los acuerdos de los órganos de FUNDACASIA que estime contrarios a la ley o
al Estatuto.
5. Hacer sugerencias a los/as miembros/as de la Junta Directiva en orden al mejor
cumplimiento de los fines de FUNDACASIA.

Los/as asociados/as de honor tendrán los mismos derechos salvo el de voto en la Asamblea General
y el de participación en la Junta Directiva de FUNDACASIA.

Para que una persona interesada en formar parte de FUNDACASIA, pueda ser considerada como
candidata deberá presentar carta motivada a la Presidenta de la Junta Directiva, con copia a la
Secretaria. Esta solicitud deberá ser sometida al examen y aprobación en Asamblea. Esta carta
motivada deberá estar sustentada en:

1. Trayectoria comprobada en organización que promuevan, protejan y restituyan la


protección de los derechos de las mujeres.
2. Participación de la persona candidata por un período de dos años, en las actividades propias
a FUNDACASIA.
3. Razón que la motiva en formar parte de la organización.
La persona candidata a socia, deberá preparar una carta de motivación dirigida a la Presidenta
de la Junta Directiva, con copia a la Secretaria. Dicha solicitud será examinada y aprobada en
Asamblea.

Artículo 17.- Deberes de los asociados/as

Los/as asociados/as tendrán las siguientes obligaciones:

1. Compartir las finalidades de FUNDACASIA y colaborar para la consecución de las


mismas.
2. Cumplir el resto de las obligaciones que resulten de las disposiciones estatutarias.
3. Aceptar y cumplir los acuerdos válidamente adoptados por los órganos de gobierno y
representación de FUNDACASIA.

CAPÍTULO V
DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO

Artículo 18. FUNDACASIA estará compuesta por dos (2) órganos a saber:
1. La Asamblea General, que estará integrada por cada uno/a de los/as miembros/as de
FUNDACASIA.
2. La Junta Directiva,

Artículo 19. Asamblea General, convocatoria y acuerdos.

1. La Asamblea General es el órgano supremo de FUNDACASIA y sus acuerdos,


reglamentariamente adoptados, serán obligatorios para todos/as los/as socios/as.
2. La Asamblea General se integra por la totalidad de los/as Socios/as.
3. Podrán asistir a la Asamblea General, con voz pero sin voto, los/as socios/as de Honor.
4. Las Asambleas Generales serán convocadas por medio postal o correo electrónico,
permitiendo a los/as socios/as tener conocimiento de su celebración con una antelación
mínima de quince días hábiles, incluyéndose en la convocatoria el orden del día. Podrá así
mismo hacerse constar si procediera la fecha en que se reunirá la Asamblea en segunda
convocatoria sin que entre una y otra pueda mediar un plazo superior a 8 días hábiles ni
menor de 2 días hábiles.
5. Los acuerdos de las Asambleas Generales Ordinarias se tomarán por mayoría simple de los
votos de los socios presentes o representados. Los acuerdos de las Asambleas Generales
Extraordinarias exigirán el acuerdo favorable de los dos tercios de los socios presentes o
representados.
6. La Asamblea General Ordinaria se celebrará como mínimo dos veces cada año, con carácter
preceptivo. Las actividades descritas en el artículo 20 se desarrollarán en la primera reunión
de la Asamblea General.

Artículo 20. Es competencia de la Asamblea General:

1. Examinar y aprobar, en su caso, la Memoria anual de actividades.


2. Examinar y aprobar, en su caso, las cuentas correspondientes al ejercicio económico
anterior.
3. Aprobar el presupuesto anual de ingresos y gastos.
4. Aprobar el plan anual de actividades.
5. Aprobar el Reglamento de Régimen Interior y sus posteriores modificaciones.
6. Cualquier otro acuerdo que proponga la Junta Directiva y que no sea competencia expresa
de la Asamblea General Extraordinaria.

Artículo 21. Es competencia de la Asamblea General Extraordinaria:

La Asamblea General Extraordinaria se celebrará cuantas veces sea convocada por el presidente a
iniciativa propia, a requerimiento de la Junta Directiva o a solicitud de la quinta parte de los socios
con derecho a voto en la misma fecha de tal solicitud.

1. La modificación del presente Estatuto.


2. Adquisición y enajenación de bienes inmuebles.
3. Solicitud de declaración de utilidad pública.
4. Constitución de Federaciones o integración en ellas.
5. Decidir la disolución del Estatuto.
6. Para tratar cualquier punto que afecte a FUNDACASIA.

Artículo 22. Modo de realizar publicaciones y actuación interna de la Asamblea General:


La Asamblea General de FUNDACASIA, realizará las publicaciones de sus actividades y de lo
acordado en las reuniones celebradas, a través de boletines mensuales, que serán socializados por la
Vice Presidenta de la fundación, los días 30 de cada mes. Este boletín podrá ser publicado vía
electrónica o impresa y de manera conjunta con el compendio de actividades y acuerdos suscritos
en las reuniones llevadas a cabo por la Junta Directiva.

La actuación interna de la Asamblea General está señalada, de manera general, en este Estatuto y,
de manera particular, en el Reglamento Interno de FUNDACASIA.

El ideario de esta actuación estará guiado por los principios de ética, compromiso, transparencia y
responsabilidad.

Artículo 23: La Junta Directiva.

1. Cuyos integrantes serán elegidos por un período de tres (3) años, y estará compuesta de la
siguiente manera:
1. Presidente/a
2. Vice-Presidente/a
3. Secretario/a
4. Tesorero/a
5. Vocal
6. Fiscal

Artículo 24. Periodicidad de las reuniones de la Junta Directiva.

1. Las reuniones de la Junta Directiva serán efectuadas el último viernes de cada mes, con
excepción de circunstancias fortuitas que impidan la celebración de la misma, por lo que sin
previo aviso, la misma se llevará a cabo el viernes siguiente a la reunión suspendida...
2. El/la Presidente/a de la Junta Directiva está facultado/a para convocar a reuniones
extraordinarias, cuando la situación así lo requiera, sin menoscabar con ello, la realización
de las reuniones ordinarias.
3. Las reuniones extraordinarias deberán ser convocadas con cinco (5) días de anticipación
mínimos.

Artículo 25. Convocatoria de las reuniones.

1. Las reuniones de la Junta Directiva de FUNDACASIA serán convocadas por el/la


Secretario/a. Al inicio de cada reunión, se efectuarán dos llamados, con un intervalo de
cinco (5) minutos, a segundo llamado se realizará la verificación del quórum.
2. Se considera quórum, la mitad más uno/a de los/as miembros/as de la Junta Directiva.
3. De no existir el quórum con los integrantes que estén presentes, se desarrollaran los puntos
agendados.

Artículo 26. Desarrollo de la reunión.

1. Al inicio de cada reunión el/la Secretario/a procederá a la lectura de la agenda y se


habilitará un espacio de cinco (5) minutos para que las personas presentes propongan un
tema a ser discutido, mismo que deberá contar con la aprobación de la mayoría relativa de
las personas presentes.
2. Posterior a la lectura de la agenda el/la Secretario/a o a quien éste designe procederá a la
lectura del Acta de la reunión anterior.
3. El/la Fiscal o a quien en su ausencia designe el/la Presidente/a tendrá la potestad de
conceder el uso de la palabra, de acuerdo al orden de intervenciones.
4. Cada persona presente tiene derecho a tres (3) intervenciones por tema, con un tiempo
máximo de cinco (5) minutos.
5. Cualquier tema a decidir se realizará a votación cerrada.
6. El/la Secretario/a procederá a ponderar los votos y determinará qué propuesta ha recibido
mayor apoyo por parte de las personas presentes, la cual será de cumplimiento de los/as
miembros/as.
7. Inmediatamente se tome una decisión se fijará la fecha en la que la misma empezará a
regir.
8. Al final de cada reunión, se establecerá la fecha y se aprobará la agenda o puntos a
discutirse en la próxima sesión.

Artículo 27. Elecciones y rotación de la Junta Directiva.


1. Los/as miembros/as de la Junta Directiva serán elegidos/as para ejercer el cargo por un
período de tres (3) años, con derecho a poder ser reelegidos/as.
2. La elección de los/as miembros/as de la Junta Directiva se realizará a través de votación
directa de los/as miembros/as que conforman la Asamblea General.
3. Las personas escogidas para ser integrantes de la Junta Directiva, podrán ser reelegidas
posteriormente al cese de sus funciones.

Artículo 28. Atribuciones de la Junta Directiva.

1. Aprobar o improbar los proyectos y programas de trabajo, y el proyecto de presupuesto que


se elabore.
2. Nombrar a las personas que sustituyan a los/as miembros/as directivos/as que renuncien a
su cargo.
3. Vigilar que se cumplan los objetivos de FUNDACASIA, contemplados en el presente
Estatuto.
4.
5. Nombrar o remover al personal que labore o brinde servicios a FUNDACASIA.

Artículo 29. Modo de realizar publicaciones y actuación interna de la Junta Directiva.

La Junta Directiva de FUNDACASIA, realizará las publicaciones de sus actividades y de lo


acordado en las reuniones celebradas, a través de boletines mensuales, que serán socializados por la
Vice Presidenta de la fundación, los días 30 de cada mes. Este boletín podrá ser publicado vía
electrónica o impresa y de manera conjunta con el compendio de actividades y acuerdos suscritos
en las reuniones llevadas a cabo por la Asamblea General.

La actuación interna de la Asamblea General está señalada, de manera general, en este Estatuto y,
de manera particular, en el Reglamento Interno de FUNDACASIA.

El ideario de esta actuación estará guiado por los principios de ética, compromiso, transparencia y
responsabilidad.

Artículo 30. Funciones de los/as Miembros/as de la Junta Directiva.

1. Son funciones del/la Presidente/a de la Junta Directiva de FUNDACASIA

Es la máxima autoridad administrativa y ejecutiva y tendrá las siguientes atribuciones y


responsabilidades:

1. Representará legalmente a la organización.


2. Convocará y presidirá todas las sesiones según los Estatutos.
3. Velará por el buen desarrollo y funcionamiento inspirado en la unidad y
fortalecimiento de la Fundación.
4. Firmará toda la correspondencia y documentación emanada de la Junta Directiva,
conjuntamente con el Secretario o Tesorero, así como también con otros miembros
según sea necesario y al criterio de ésta.
5. Ordenará pagos y autorizar con su firma los documentos, actas y correspondencia.
6. Coordinará las actividades programadas en el calendario anual, como también
aquellas que se realicen con otras organizaciones o instituciones tanto nacionales
como internacionales.
7. Velará por el cumplimiento de las actividades de los demás miembros de la Junta
Directiva, en el ejercicio de sus funciones como han sido establecidas en los
Estatutos, así como también de que todas las decisiones se ejecuten conforme a lo
dispuesto en las Actas de Junta Directiva.
8. Asistirá a las reuniones ordinarias y extraordinarias que sean convocadas.
2. Son funciones del/a Vicepresidente/a.

1. Sustituirá al/la Presidente/a en ausencia de éste, motivada por enfermedad o


cualquier otra causa, y tendrá las mismas atribuciones que él/ella.
2. Asistirá a las reuniones ordinarias y extraordinarias que sean convocadas

3. Son funciones del/la Secretario/a.


1. Expedirá certificaciones, llevará los libros que sean legalmente establecidos y el
fichero de asociados/as,
2. Custodiará la documentación de la entidad, haciendo que se cursen a las
comunicaciones sobre designación de Juntas Directivas y demás acuerdos sociales
inscribibles a los Registros correspondientes;
3. Presentará las cuentas anuales y dará curso al cumplimiento de las obligaciones
documentales en los términos que legalmente correspondan.
4. Llevará las Actas de Reuniones de la Junta Directiva, las que deberá firmar
conjuntamente con el/la Presidente/a.
5. Anunciará la realización de las reuniones extraordinarias cuando así lo indique el/la
Presidente/a.
6. Verificará la asistencia de los/as miembros/as de la Junta Directiva de la
organización a las reuniones.
7. Asistirá a las reuniones ordinarias y extraordinarias que sean convocadas

4. Son funciones del/la Tesorero/a.

1. Recaudará los ingresos que obtenga la organización.


2. Propondrá a la Junta Directiva las inversiones y manejo de los bienes de la
organización.

3. Colaborará con el/a Presidente/a en la preparación del proyecto de presupuesto de


la organización.

4. Fijará con el/a Presidente/a las remuneraciones del personal nombrado para el
desarrollo de los programas y proyectos que desarrolle la organización.

5. Llevará los libros contables necesarios y legales para el manejo de los dineros de la
organización.     

6. Firmará conjuntamente con el/la Presidente/a los cheques y cuentas de ahorros de la


organización.

7. Las demás que le asigne la Junta Directiva o el/la Presidente/a.

8. Asistirá a las reuniones ordinarias y extraordinarias que sean convocadas

5. Son funciones del/la Fiscal.

1. Exigirá el cumplimiento con el Estatuto que rigen FUNDACASIA.


2. Controlará las actividades generales de FUNDACASIA.
3. Asistirá a las reuniones ordinarias y extraordinarias que sean convocadas.

6. Son funciones del/a Vocal

1. Asistirá con voz y voto, según el caso, a las reuniones de la Junta Directiva,
cumplir y hacer cumplir el Estatuto y reglamentos de la Fundación y las órdenes
que emanen de la Junta Directiva y del Presidente.
2. Velará porque los funcionarios cumplan a cabalidad con sus funciones.
3. Dará cuenta a la Junta Directiva de cualquier anomalía que observen en la
Asociación y de los hechos que a su juicio requieren la atención de ella.
4. Las demás que le asigne la Asamblea General, la Junta Directiva o el Presidente.

CAPITULO VI
DE LA MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO
 

Artículo 31.

FUNDACASIA podrá modificar su Estatuto, sólo por acuerdo de una Asamblea General
Extraordinaria cuando esta haya sido convocada especialmente para este propósito. Esta
modificación deberá ser autorizada por el Ministerio de Gobierno.

Artículo 32.
La convocatoria deberá llevar el orden del día y éste, las reformas que se proponen.

Artículo 33.

Todo/a asociado/a podrá presentar a la consideración de la Junta Directiva, proyectos de reformas al


Estatuto. Esta a su vez tendrá la obligación de examinar el mismo y decidir si se somete a la
Asamblea General Extraordinaria para su discusión.

Artículo 34.

Este Estatuto no podrá ser reformado ni modificado sin que previamente se estudie y apruebe el
proyecto de reformas por la Junta Directiva. En este caso y después de conocer la solicitud sobre
modificaciones o reformas de los estatutos, se procederá a formular el proyecto de reformas que
deberá ser sometido a la aprobación de la Asamblea General Extraordinaria, convocada para este
fin.

CAPITULO VII
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA FUNDACIÓN

Artículo 35. Disolución.


1. FUNDACASIA puede ser disuelta por:

1. Causas legales. Las que señala el Código Civil.


2. Voluntad de los miembros/as de pleno derecho, aprobada por la Asamblea General  y
con el voto favorable del 75% de los/as votantes.
3. Cuando se acredite la imposibilidad absoluta de dar cumplimiento a los fines para los
cuales fue creada.

Una vez concluido el proceso de disolución de FUNDACASIA se hará la correspondiente


notificación al Ministerio de Gobierno.

Artículo 36. Liquidación

1. Para la liquidación de FUNDACASIA se nombrará una Junta Liquidadora que se


encargará de realizar las actuaciones necesarias para extinguir todas las obligaciones
contraídas.
2. Si de la liquidación resultase un patrimonio sobrante, se destinará a otra asociación u
organización con fines similares a la de FUNDACASIA, y que a su vez, tengan
afectados sus bienes, incluso para el supuesto de disolución, a la consecución de
aquellos.
3. El destinatario o destinatarios de los bienes y derechos relictos será libremente elegido
por Asamblea General Extraordinaria.
4. La extinción de FUNDACASIA y los cambios de titularidad de los bienes a que
aquélla dé lugar se inscribirán en los oportunos Registros.

Sor Idian Reiss Nidia Martínez


Presidenta Secretaria
Panamá, 27 de mayo de 2013.

Honorable Señor Ministro de Gobierno de la República de Panamá


Ciudad de Panamá
E.S.D.

Reciba de mi parte un saludo cordial y deseos de parabienes en el delicado desempeño de sus


funciones ministeriales.

Por este medio, le hacemos llegar proyecto de Estatuto de la fundación de interés privado en
formación “FUNDACASIA” habida cuenta de la incorporación de las correcciones realizadas por el
equipo profesional de la Oficina Legal del Ministerio a vuestro cargo.

Estas correcciones han incluido:

1. Se ha cambiado el enunciado de “Desarrollo de los Fines” por: “Medios de obtención del


Patrimonio” y se ha especificado de mejor manera, los medios en referencia citados.
Artículo 10 y 11.
2. Se ha replanteado la redacción del artículo 9, pues en el mismo, se hacía referencia a
todo lo relacionado al patrimonio y su obtención, en un mismo articulado. En
concordancia a las observaciones formuladas, se ha dividido el texto en dos (2) artículos.
En consecuencia al texto del proyecto de Estatuto, se adiciona un artículo más.
3. El art. 11 hacía referencia a la persona que llevará los registros contables de FUNDCASIA,
no obstante, nos acogemos a la recomendación formulada, al señalar que tal
planteamiento esto debe ir incluido dentro de las funciones de/al Tesorero/a de la Junta
Directiva.
4. El capitulo V del Estatuto decía: “Órganos Constitutivos”. En función a las observaciones
se enuncia: “Órgano de Gobierno”.
5. El error ortográfico del art. 21 ha sido subsanado.
6. Se hicieron las adecuaciones al art. 25: en la funciones de la Junta Directiva. En el inciso 4
se incorporó la sugerencia que se dio a la reforma del artículo 8.
7. En el art. 26 en el inciso dos (2) se modificó el enunciado relacionado a lo que sería la
representación a la Asamblea General. Igualmente, se hicieron las modificaciones
correspondientes en el inciso 5 de este artículo.

En ocasión de las correcciones realizadas, solicitamos muy respetuosamente se RESUELVA nuestra


petición de otorgar Personería Jurídica a FUNDACASIA, toda vez que hemos dado cumplimiento a
cada una de las recomendaciones dictaminadas por vuestro equipo legal.

Quien suscribe,

Licda. Ana Gilza Córdoba


Abogada

También podría gustarte