Está en la página 1de 10

Protección Civil

La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 1 adicional al Tratado de


Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”, que es una de las
disposiciones otorgadas para complementar el trabajo de la Cruz Roja.

El 6 de mayo de 1986 se publicó el Decreto por el cual se creó el Sistema Nacional de Protección
Civil (SINAPROC).

Protección civil: Conjunto de actividades que, con apoyo gubernamental, tienen como objetivo
apoyar a las poblaciones que habitan en zonas vulnerables para hacer frente a los desastres.

Desastre: Evento que impacta negativamente a la sociedad, bienes y entorno ecológico.

Emergencia: Situación anormal que va a causar daño a la sociedad y propician un riesgo excesivo
a la seguridad.

Gestión integral de riesgos

Determinación de riesgos (zona vulnerable, población afectada.


Previsión (identificación de necesidades, concientización)
Antes Prevención (normatividad, organización, divulgación, investigación)
Mitigación (Análisis de vulnerabilidad, monitoreo de fenómenos, comunicación y
alertamiento, preparación, ejercicios y simulacros, equipamiento, capacitación.

Auxilio (Salvamento (incluye comunicación


Durante Rescate (Extinción de incendios)

Después – Recuperación (Reconstrucción)

Astronómicos
Naturales Geológicos,
Hidrometereológicos
Fenómenos perturbadores
Químicos, tecnológicos
Antropogénicos Sanitario
Socioorganizacional

Evacuación de inmuebles.
Evacuación: Acción de desocupar ordenadamente y pacíficamente un lugar.
Objetivo: Evitar pérdidas humanas.
Debe ser: organizada, rápida, oportuna.

Simulacro de evacuación: Preparación y ejercicio de respuesta de protección.

Tiempo para evacuar: menos de 3 minutos


gabinete
Por su función campo
Con previo aviso
Tipos de simulacro Por su programación Sin previo aviso
Parciales
Por su alcance Totales
Colores de seguridad e Higiene.
Rojo: alto, prohibición, equipo contra incendio.
Amarillo: precaución, riesgo.
Verde: condición segura, puesto primeros auxilios.
Azul: obligación, información.

Información Peligro

Prohibición Acción determinada

Fases de evacuación
1ª Detección
2ª Alarma
3ª Preparación de salida
4ª Salida

BÚSQUEDA Y RESCATE

Estructura colapsada: Espacios destinados al uso humano que sufre daños estructurales a causa
de un fenómeno natural o antrópico. Causando la destrucción parcial o total.

Espacio confinado: Espacio con aberturas limitadas de entrada y salida, así como ventilación
natural desfavorable, atmósfera tóxica, inflamable o deficiente de oxígeno.

Rescate: Técnicas y maniobras que llevan a cabo integrantes de un cuerpo de emergencias,


para encontrar a alguien que se cree perdido, enfermo o herido en áreas remotas.

Búsqueda: Aplicación de técnicas y procedimientos tendentes a obtener respuestas o indicios


de la existencia de víctimas con vida en algún espacio vital aislado de la estructura colapsada.

Función de esta brigada:

Buscar Localizar Acceder Estabilizar Rescatar

Estructuras y no estructuras.
Elementos Elementos no
estructurales estructurales
Muros de carga Decorados
Castillos Aplanados
Trabes Mobiliario

Fuerzas que afectan los materiales


Tensión Compresión
Sismo
Natural Huracán
Lluvias
Estructura colapsada
Deficiencia en construcción
Antrópico Explosión

Tipos de colapso
Forma V Apilamiento

Apoyado al piso suspendido

Triage estructural: La evaluación y categorización rápida de edificaciones para el inicio de


operaciones.

Nota: No debe durar más de 15 minutos por edificación.

Identificación y uso del sistema de marcación


1. Para áreas asignadas de trabajo.
2. Para marcar peligros en general.
3. Para marcar instalaciones.
4. Para identificar personal y funciones.

Cuadro informativo: es aquel que nos indica si hay algún peligro, si rescataron a alguien con vida
o no, debe medir 1 m x 1m y se coloca en el punto de acceso primario a la estructura.
Técnicas de búsqueda
 Búsqueda visual
 Llama y escucha
1. Somos de recate
2. ¡haga ruido para ubicarlo!
3. Golpear partes rígidas y esperar respuesta
4. Realice el silencio total es la clave del éxito

Técnicas de traslado de víctimas.

Peligros potenciales
- Vandalismo y robo
- Fatiga excesiva y estrés
- Condiciones metereológicas
- Estructuras inestables
- Réplicas de sismos
- Presencia de materiales peligrosos

Estado general del lesionado


 Aplastamineto
 Hipotérmico
 Intoxicado
 Desesperado
 Deshidratado
 Síndrome compartimental
PRIMEROS AUXILIOS

Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales brindados a las personas accidentadas o


enfermas de aparición súbita, antes de la llegada de profesionales especializados o la respectiva
atención en un centro asistencial.

Objetivo: Conservación de la vida

1º La vida
2º Función
3º Estética

Principios básicos Cómo ser un buen socorrista


 Mantener la calma y actuar rápidamente.
 Llamar a los servicios de emergencia.
 Evaluar la situación
 Mantener la temperatura corporal del herido en el parámetro normal.
 No hacer más de lo Indispensable.
 Examinar al lesionado
 Tranquilizar a la victima
 No dejar sola a la victima
 No administrarle medicamentos

Etapas
1.- Evaluación de la escena. Observar: arriba, abajo, izquierda, derecha, al frente y atrás.
2.- Llamar al 911
Números de emergencia. 911

Pasos para relatar una emergencia:


1. ¿Qué tipo de accidente es?.
2. ¿Cuántas víctimas?.
3. Proporcionar la ubicación exacta: colonia
4. Nuestro nombre y nuestro número de teléfono.

Evaluación inicial
A - Vía aérea: Verificar que se encuentre limpia de secreciones y cuerpos extraños.
B - Buena ventilación: Reconocer si la respiración es normal o con dificultad.
C - Circulación: Checar pulso.

Evaluación de respiración y pulso:


Respiración: nomás de 10 segundos para ver que el toráx se eleva.
Comprobación del pulso.

Reanimación cardiopulmonar
 Paro cardiaco: el corazón desarrolla un ritmo anormal y no es capaz de bombear sangre.
 Ataque cardiaco: el suministro sanguíneo que se dirige al músculo cardiaco se detiene.
Elementos de RCP de alta calidad
C – Compresión
A – Abrir vía aérea
B – Buena ventilación

Técnica de compresión torácica


1. Sitúese a un lado de la víctima.
2. Asegúrese que la víctima se encuentra boca arriba (superficie firme y plana)
3. Si sospecha que la víctima podría tener una lesión cervical. mantenga la cabeza, el cuello
y el torso alineados.

Adulto, a 2 manos: 5 a 6 cms,


Niño, a 1 mano: 5 cms.
Lactante, a 2 dedos: 4 cms.
30 compresiones X 2 ventilaciones X 5 ciclos
15 compresiones por 2 ventilaciones X 5 ciclos

Ventilaciones (aperturas de vía aérea):

Maniobra de desobstrucción de la vía aérea.


 Sitúese de pie o arrodillado detrás de la víctima y rodéela con sus brazos alrededor de la
cintura.
 Cierre la mano en puño
 Coloque el puño, de lado del pulgar, contra el abdomen de la víctima, en la línea medio
por encima del ombligo y por debajo del esternón.
 Agarre el puño con la otra mano y realice compresiones individuales en forma de J.
 Repita las compresiones, hasta que el objeto salgo expulsado o la victima quede
inconsciente.
HERIDAS

Herida: Lesión física en el cuerpo, que interrumpe su estructura natural pueden ser cerradas o
abiertas.
Cerradas: moretones.
Abiertas: punzante, cortante, contusa, erosiva, amputación avulsión, aplastamiento, punzante,
abrasiva, laceración.

Hemorragias: Es la salida de sangre desde el aparato circulatorio, provocada por la rotura de


vasos sanguíneos como venas, arterias o capilares.

Vendajes: Se utilizan para sujetar apósitos, fijar, entablillar o articulaciones.

Normas generales para realizar un vendaje


 Posición cómoda y anatómica.
 Iniciar de lo distal a lo proximal, de izquierda a derecha.
 Tensión homogénea.
 Tamaño adecuado.
 El vendaje se iniciará y se terminará con 2 vueltas circulares.
 Sólo se darán las vueltas precisas.

Tipos de vendaje
Vendaje circular: para hemorragias
Vendaje recurrente: en la cabeza (heridas cortantes, abrasivas)
Quemaduras
Lesión a la piel u otro tejido orgánico, causada por el calor o la radiación, la radioactividad, la
electricidad, la fricción o el contacto con productos químicos.

Tratamiento de Quemaduras
 Retirar a la víctima de la causa de la quemadura
 Se desnudará a la víctima y se retirará todo lo que pueda causar efecto torniquete
(anillos, pulseras o collares).
 No se quita la ropa adherida a la piel, solo se recortará alrededor.
 Irrigación con agua (solo si es una quemadura pequeña).
 Cubrir con mantas limpias.
Primer grado: superficiales
Quemaduras Segundo grado: ampolla
Tercer grado: terminaciones nerviosas

PREVENCIÓN Y COMBATE CONTRA FUEGOS INCIPIENTES

Objetivo: Conocer y saber ejecutar la maniobra.

Combustible: Material que puede arder.


Agente extinguidor: Sustancia o mezcla de ellas que puede extinguir el fuego.
Fuego: Oxidación rápida de materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor.
Equipo contra incendio: es el aparato o dispositivo automático o manual que se encuentra
instalado y disponible para controlar y combatir fuego incipiente.
Fuego incipiente: es el fuego en su etapa inicial, que puede ser controlado extinguido por
brigadistas.
Incendio: fuego que se desarrolla sin control en tiempo y espacio.
Tipos de fuego

Material orgánico, solido( madera, papel, cartón, carbon)

Liquidos flamables y gases solidos licuables

Involucra aparatos, equipos e instalaciones electricas energizadas

Materiales combustibles como el magnecio,


titanio,circonio,sodio,litio,potasio

Electrodomesticos que involucran combustible para cocinar (aceites y


grasas vegetales o naturales)

Triángulo del fuego

 El combustible: todo aquel material que este


susceptible a arder .

 El comburente: el comburente principal en la


mayoría de los casos es el oxígeno.

 La energía de activación: es la energía


necesaria para iniciar la combustión, puede
ser una chispa, una fuente de calor, una
corriente eléctrica, etc.

Si eliminamos de la combustión cualquiera de los


lados del triángulo el fuego se apagará.
Métodos de propagación
 Conducción: es la transmisión del calor a través de un sólido.
 Radiación: transmisión de calor a través de ondas invisibles que ser propagan por el
espacio.
 Convección: transmisión del calor a través del movimiento del humo, gases, aire y
partículas calientes.

Métodos de extinción
 Eliminación del combustible: Retirar el material combustible del incendio.
 Enfriamiento: Bajando la temperatura, para eliminar el calor del triángulo del fuego.
 Sofocación: La combustión se alimenta de oxígeno así que si retiramos este elemento el
fuego no será posible.

Extintor: aparato que contiene un agente extinguidor.

Tipos de agentes extinguidores


• Agua.
• PQS.
 Bióxido de carbono,
 Espuma mecánica.
 Agentes especiales (grafito cloruro de sodio, nitrógeno)
 químico húmedo.
 Gas halón (restringido porque daña la capa de ozono)
Partes del extintor

Funciones y actividades de la brigada de prevención y combate contra incendios


1. Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego.
2. Intervenir con los medios disponibles, evitando daños y pérdidas.
3. Concluir sus funciones cuando arriben los bomberos o termine el fuego incipiente.
4. Participar en los simulacros y en la evaluación de los mismos.
5. Conocer el punto de reunión de los integrantes de lo brigada.

Uso del extintor


1. Tome el extintor y diríjase al fuego incipiente.
2. Retire el cincho y el pasador de seguridad (no lo tire).
3. Dé un disparo pequeño, para verificar la dirección del viento y funcionalidad del extintor.
4. Apunte hacia la base del fuego y dispare en forma de abanico hasta su sofocación.
5. retírese, sin dar la espalda al fuego.
6. Coloque el extintor de manera horizontal.

También podría gustarte