Está en la página 1de 1

¿Qué incluye la 

ofrenda?

- Flor de cempasúchitl. Según los grupos otomíes y mazahuas esta flor representa


la guía de las almas hacia la casa; así como la vida eterna de los difuntos junto a los
dioses.

- Agua. La tradición dicta que ésta ayuda a que las ánimas calmen su sed luego del
largo camino que recorren para llegar a su altar.

- Vela. Se debe colocar una por cada difunto, pues se le recuerda la luz y su esencia.

- Copal o incienso. Limpia el lugar de malos espíritus y une al cielo con la tierra.

- Pan. Representa los cuerpos de los muertos y puede ser en distintas


presentaciones: el tradicional adornado con huesos de masa, conejos, muñecas,
borregos o pan de sal.

- Calaveras. Sirven como alusión a la imagen del difunto.

- Petate. Significa el lugar de descanso para el difunto.

Un dato interesante es que para los Mexicas existían dos meses dedicados a las


conmemoraciones y festejos a los muertos. El primero, se realizaba el noveno mes
y estaba dedicado a los "muertitos"; y el segundo, celebrado el décimo mes, era
para los muertos adultos.

El petate. Entre los múltiples usos del petate se encuentra el de cama, mesa o


mortaja. En este particular día funciona para que las ánimas descansen así como
de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.

El izcuintle. Lo que no debe faltar en los altares para niños es el perrito izcuintle
en juguete, para que las ánimas de los pequeños se sientan contentas al llegar al
banquete. El perrito izcuintle, es el que ayuda a las almas a cruzar el caudaloso
río Chiconauhuapan, que es el último paso para llegar al Mictlán.

También podría gustarte