Está en la página 1de 4

 Aplicación de los modelos financieros

 Índices bursátiles
 Modelos de previsión
 Arboles de decisión

Andrés Felipe de la cruz arroyo - 03210061041

ESTUDIANTE

MARIO GIL ESCANDON MOJICA

DOCENTE

Valledupar
2023
El mercado bursátil
Es el conjunto de todas aquellas instituciones, empresas e individuos que realizan
transacciones de instrumentos financieros en diferentes Bolsas alrededor del mundo.

Funciona mediante la compra y venta de activos financieros, mediante la compra y venta de


títulos, a través de la venta de deudas, a través de la financiación utilizando los activos
financieros que una determinada empresa posee.

En Colombia, el mercado bursátil es regulado y supervisado por la Superintendencia


Financiera de Colombia y la Bolsa de Valores de Colombia. El mercado bursátil colombiano
se divide en cuatro segmentos principales:

1. Renta Fija: Es el mercado donde se negocian instrumentos financieros de deuda,


tales como bonos corporativos, títulos de tesorería, letras del tesoro y otros
instrumentos de deuda. Estos instrumentos ofrecen una rentabilidad fija y una fecha
de vencimiento determinada.
2. Renta Variable: Es el mercado donde se negocian acciones y otros valores que
representan la propiedad de una empresa. Estos instrumentos financieros ofrecen una
rentabilidad variable y pueden generar ganancias o pérdidas dependiendo del
desempeño de la empresa.
3. Mercado de Divisas: Es el mercado donde se negocian las monedas extranjeras. Este
mercado permite la compra y venta de monedas para realizar transacciones
internacionales y para cubrir riesgos cambiarios.
4. Mercado de Derivados: Es el mercado donde se negocian instrumentos financieros
cuyo valor depende del valor de otro activo subyacente, como por ejemplo los futuros,
opciones y swaps. Estos instrumentos se utilizan para cubrir riesgos financieros y
especular en los movimientos del mercado.

La participación en el mercado bursátil implica ciertos riesgos, como la volatilidad de los


precios de los valores, que pueden fluctuar en función de factores macroeconómicos, como
las tasas de interés, el crecimiento económico y la inflación, así como por factores internos
de las empresas, como el desempeño financiero y la estrategia empresarial.

Este mercado tiene una gran importancia en la economía global, ya que sirve como
herramienta para la movilización de capital, es decir, para que los inversores puedan financiar
a las empresas y, a su vez, obtener rentabilidad a cambio.
La bolsa de valores
Es una entidad que proporciona un espacio y un sistema para que los inversores compren y
vendan instrumentos financieros como acciones, bonos y otros derivados financieros.

En Colombia, el COLCAP (Índice de Capitalización Bursátil Colombiano) es


el principal índice bursátil que refleja el valor de mercado de las empresas más grandes y
líquidas del mercado de valores colombiano.

El índice COLCAP se calcula de la sumatoria del precio (P) de cada acción multiplicada por
su ponderación (W) dentro de la canasta del índice (I). Esta sumatoria se multiplica a su vez
por un factor de enlace (E).

La previsión financiera
Es un proceso que implica el análisis de los datos financieros históricos y actuales para hacer
estimaciones y proyecciones futuras de los resultados financieros de una empresa o proyecto.

El objetivo de la previsión financiera es ayudar a la empresa a tomar decisiones informadas


sobre su futuro financiero y a prepararse para enfrentar posibles riesgos y oportunidades.

Los cinco elementos clave de una previsión financiera:

1. Capitales necesarios: Esta es una estimación de los fondos necesarios para iniciar o
continuar un proyecto. Incluye los costos de inversión inicial, el capital de trabajo y
los gastos operativos durante un período de tiempo específico.
2. Plan de tesorería: Este plan detalla las entradas y salidas de efectivo de la empresa
durante un período de tiempo determinado. Permite a la empresa anticipar
necesidades de financiamiento a corto plazo y garantizar la disponibilidad de
efectivo para hacer frente a las obligaciones de pago.
3. Rentabilidad del proyecto: Es la estimación de los ingresos y gastos asociados con
el proyecto. Es importante determinar si el proyecto será rentable a largo plazo y si
es viable desde el punto de vista financiero.
4. Cálculo del punto de equilibrio: Es el nivel de ventas necesario para cubrir los
costos fijos y variables asociados con el proyecto. El cálculo del punto de equilibrio
es fundamental para determinar la rentabilidad del proyecto y para tomar decisiones
informadas sobre los precios y el volumen de ventas.
5. Plan de financiación: Es la estrategia de financiamiento para cubrir las necesidades
de capital del proyecto. Incluye fuentes de financiamiento, como préstamos,
emisión de acciones, financiamiento a través de proveedores y otras alternativas de
financiamiento disponibles.
Un árbol de decisión
Este método se usa para realizar un análisis que consiste en delinear de forma gráfica los
posibles resultados, costos y consecuencias de una decisión compleja.

Un árbol de decisión es un gráfico que mediante el cual se representan las distintas


alternativas que se pueden presentar como puede ser al analizar un proyecto de inversión,
con el objetivo de poder determinar cuál es la secuencia de decisiones óptimas que se deben
llevar a cabo a efectos de maximizar la rentabilidad obtenida.

Los símbolos y características del árbol de decisión son los siguientes:

 Nodo raíz: representa la decisión inicial que se debe tomar.


 Nodo de decisión: representa una decisión que se debe tomar.
 Nodo de resultado: representa un resultado o estado que se puede alcanzar.
 Rama: conecta los nodos y representa una opción que se puede tomar.
 Probabilidades: se pueden asignar probabilidades a los nodos de resultado para
indicar la probabilidad de que se produzca cada resultado.

Para hacer un diagrama de árbol de decisiones en finanzas, se deben seguir los siguientes
pasos:

1. Identificar la decisión que se debe tomar, por ejemplo, si invertir en un activo


financiero determinado o no.
2. Identificar los posibles resultados o estados que se pueden alcanzar, por ejemplo,
obtener una ganancia o una pérdida.
3. Identificar las opciones que se pueden tomar, por ejemplo, invertir en un activo
financiero determinado o no hacerlo.
4. Asignar probabilidades a los posibles resultados o estados.
5. Construir el árbol de decisiones comenzando con el nodo raíz, luego agregando nodos
de decisión y nodos de resultado, y conectándolos con ramas que representan las
opciones disponibles.
6. Analizar el árbol de decisiones para determinar la mejor opción a tomar en función
de las probabilidades de los resultados.

También podría gustarte