Está en la página 1de 4

El derecho procesal

- Es la rama del derecho que determina cuáles son


las autoridades encargadas de darles solución a los
conflictos jurídicos que se presentan entre los
asociados, y establece los mecanismos idóneos para
obtener dicha solución.

Es así que se entiende, que el derecho procesal es


formal, pero que el mismo tiene como propósito
permitir que el derecho sustancial alcance
efectividad. No se concibe la consagración de
normas de derecho sustancial sin que existan
los mecanismos que permita lograr su
efectividad. Pero la prevalencia que tiene el
derecho sustancial no es absoluta, es por ello que
los jueces y las partes no pueden obviar o
desconocer las formas y los términos procesales.
Aquí vale la pena traer a colación el artículo
228° de la Constitución Política, el cual señala
que, “Los términos procesales se observarán con
diligencia y su incumplimiento será sancionado.”

- Está conformado por todas las normas escritas que


regulan el ejercicio de la función jurisdiccional,
Por lo cual tiene como objetivo primordial y
esencial de las disposiciones de orden procesal, lo
cual permite que los jueces de la República le
pongan fin al conflicto jurídico sometido a su
conocimiento

- Tiene como fuente principal la ley, aunque no la


única, pues es sabido que existen otras fuentes
como lo son los principios generales, la doctrina
y la jurisprudencia, Además, incluye los tratados
internacionales ratificados por Colombia y la
Constitución. Pero en primer lugar, como
fuente se encuentra la Constitución, donde se
hallan muchas disposiciones que claramente
tienen naturaleza procesal. De ahí, que es posible
entender que se pueden encontrar normas
procesales en los códigos sustanciales y es que el
carácter procesal de la norma no se deriva de su
ubicación, sino de su contenido.

Pero de todo ello, es el derecho al debido proceso


(artículo 29° de Constitución Política) el que sirve
de base, guía y orientación para la estructuración
de todos los códigos de procedimiento y, en
general, de todas las leyes de derecho procesal, por
otra parte seria preciso indicar que, este derecho
esta en concordancia con el 13 y 229 de la misma
carta política.

La lectura recomendada se puede resumir en los


siguientes términos:
1. Por una parte, el autor nos señala que, el
proceso a lo largo de la historia ha tenido que
pasar por una transición de la oralidad a la
escritura, para luego retornar a su estado inicial.

Explico el proceso romano clásico y el germano fueron


meramente oral, pero luego en la época medieval se
comenzó a dar la lenta transición de la oralidad a la
escritura, lo cual en el siglo XII se vio apoyado por
mandato papal y se determinó que todo proceso debía
ser escrito. Pero a partir de la Revolución Francesa se
comenzó a restaurar la oralidad en los procesos.
Este movimiento reformador tenía como fin mejorar la
administración de justicia, porque los procesos eran
meramente dispositivo y las facultades del juez estaban
disminuidas.
Nuestro proceso civil no es ajeno a ello, por ejemplo
en 1931 se continuaba aun con procesos escrito,
dispositivo y con tarifa legal; (ii) 1970, el código
constituyo importantes avances, aquí se le dio al juez
valiosos poderes como. Pero siguió predominado el
proceso escrito; 1987, con la ley 30 se implantaron
nuevas actualizaciones, entre la cuales cabe mencionar
el Decreto 2282 de 1989 que introdujo al proceso civil
colombiano en el proceso civil colombiano para los
procesos ordinarios y abreviados la audiencia de
conciliación, saneamiento, decisión de excepciones
previas y fijación del litigio, tomada de la audiencia
preliminar o preparatoria del sistema ora.
Posteriormente, se amplió el campo de aplicación de la
audiencia de conciliación.
Estructura de los proceso por audiencia
Primera Etapa: INTRODUCTORIA- Se admite la
demanda, se notifica y se presenta la contestación.
Segunda Etapa: ORAL- Se practican pruebas, se
escuchan lo alegatos y se dicta sentencia.
Tercera Etapa: INTERMEDIA- Se unen las dos
etapas posteriores, con el propósito de precisar el
objeto del litigio, practicar pruebas, aplicar las medidas
de saneamientos y buscar la conciliación.
Mientras que, el PROCESO SIN AUDIENCIAS las
actuaciones son eminentemente escritas y las sucesivas
etapas se clausuran por vencimiento de términos, sin
contacto personal y directo entre los sujetos
procesales.
JURISDICION Y COMPTENCIA
La competencia es institución que corresponde a la
reglamentación del ejercicio de la jurisdicción a fin de
distribuirla entre los distintos jueces en cada etapa o
instancia procesal, partiendo de consideraciones sobre
los sujetos, materia, cuantía y territorio, lo que marca
una ostensible diferencia con la jurisdicción, puesto que
aquella es la especie y ésta última el género.
De esta manera, la competencia otorga a cada juez el
poder de conocer determinada porción de asuntos,
mientras que la jurisdicción corresponde a todos los
funcionarios en conjunto

SENTENCIA
- Que los hechos tuvieron lugar en Bogotá, por lo
que la jurisdicción especial indígena carece de
competencia territorial para conocer del asunto y
este debe ser tramitado ante la jurisdicción
ordinaria.

También podría gustarte