Está en la página 1de 5

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE SERIES AGRUPADAS

Es aquella en la cual los valores de la variable se presentan en agrupaciones


denominadas clases estadísticas o intervalos, esta se debe de realizar cuando se
tiene gran cantidad de datos y/o cuando los datos son muy variados o heterogéneos.
Ejemplo:

Edad grupo de trabajadores Hospital


San Vicente de Paul, Palmira 2018
EDAD (Años) Ni hi % Ni Hi %
22 24 5 10 5 10
25 27 13 26 18 36
28 30 14 28 32 64
31 33 7 14 39 78
34 36 5 10 44 88
37 39 5 10 49 98
40 42 1 2 50 100
TOTAL 50 100 --- ---
FUENTE: Oficina de Personal

Para realizar las agrupaciones hay que seguir los siguientes pasos:

1. Determinar el número de intervalos o agrupaciones: La determinación del


número de agrupaciones se realiza mediante la ley de Sturges. Esta define el
número de filas que tendrá la tabla.
# 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 = 1 + 3,323 ∗ log (𝑛)

donde N es igual al número total de datos.

2. Determinar la amplitud (A) o tamaño de cada agrupación o intervalo: para esto


se necesita el número de intervalos que se determinó del paso anterior y el
Rango que es la diferencia entre el dato mayor y el dato menor.
# 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐𝒔
𝑨=
𝑹𝒂𝒏𝒈𝒐

3. Determinar los límites de cada agrupación o intervalo: para esto primero se


determinan los límites inferiores. El límite inferior del primer intervalo
corresponde al dato menor, para determinar los siguientes limites inferiores se
suma la Amplitud tantas veces como intervalos o agrupaciones se necesiten.
Para determinar los límites superiores se puede hacer de dos formas.

• Para determinar el límite superior del primer intervalo, se toma el límite


inferior del siguiente intervalo y se le resta uno (1) y así sucesivamente hasta
el final.
• Contar la amplitud (A) incluyendo en el conteo el límite inferior de cada
agrupación.

4. Determinar las frecuencias: en este caso para determinar la frecuencia absoluta


(ni), debe de contar cuantos datos hay entre los límites de cada agrupación o
intervalo.

Ejemplo:
A continuación, se presentan el peso en kilogramos medido a un grupo de personas
asistentes a consulta externa en una IPS en enero de 2019.

89 68 92 74 76 65 77 83 75 87

85 64 79 77 96 80 70 85 80 80

82 81 86 71 90 87 71 72 62 78

77 90 83 81 73 80 78 81 81 75

82 88 79 79 94 82 66 78 74 72
Una vez recolectados los datos se deben de organizar de menor a mayor así:

62 64 65 66 68 70 71 71 72 72

73 74 74 75 75 76 77 77 77 78

78 78 79 79 79 80 80 80 80 81

81 81 81 82 82 82 83 83 85 85

86 87 87 88 89 90 90 92 94 96

Ahora se procede a determinar el número de agrupaciones o intervalos que se


requieren, para esto se utiliza la Ley de Sturges:

# 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 = 1 + 3,323 ∗ log (𝑛)


# 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 = 1 + 3,323 ∗ log (50)
# 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 = 1 + 3,323 ∗ 1,6989
# 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 = 1 + 5,60
# 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 = 6,60 ~7

Como esto determina el número de filas que debe de tener la tabla se debe de
aproximar a un número entero, es decir el número de agrupaciones o intervalos es
igual a 7.

Posteriormente se debe de determinar la Amplitud (A) de cada agrupación, para


esto, para esto se necesita el número de intervalos el cual se determinó en el paso
anterior y el rango (R), el cual se obtiene restando del dato mayor el dato menor,
así:

𝑅 => 𝐷𝐴𝑇𝑂− < 𝐷𝐴𝑇𝑂


𝑅 = 96 − 62
𝑅 = 34
34
𝐴=
7

34
𝐴=
7
𝐴 = 4,86 ~5

este valor también se debe de aproximar a un número entero, en este caso la


Amplitud es igual a 5.

A continuación, se procede a determinar los límites de casa agrupación o intervalo.


El límite inferior del primer intervalo será 62 por ser el dato menor, para determinar
los límites inferiores siguiente se le suma 5 que es la amplitud tantas veces como
número de intervalos se requieran
Para determinar el límite superior se puede hacer, restándole 1 al límite inferior del
siguiente intervalo o contando la Amplitud (A) incluyendo el límite inferior en el
conteo:
Peso (Kg)
62 66
67 71
72 76
77 81
82 86
87 91
92 96
TOTAL

Una vez determinados los límites de cada agrupación se procede a determinar las
frecuencias. Para determinar la frecuencia absoluta (ni), se debe de cotar cuantos
valores hay entre los límites de cada agrupación. Las demás frecuencias se
determinan como se explicó anteriormente.
Peso asistentes consulta externa IPS “La Esperanza”, enero 2019

Peso (Kg) ni Ni hi% Hi%

62 66 4 4 8.0 8.0

67 71 4 8 8.0 16.0

72 76 8 6 16.0 32.0

77 81 17 33 34.0 66.0

82 86 8 41 16.0 82.0

87 91 6 47 12.0 94.0

92 96 3 50 6.0 100.0

TOTAL 50 --- 100.0 ---

Fuente: Examen Médico

Una vez hecha la tabla se pueden realizar conclusiones para analizar los datos, por
ejemplo:

El 34.0% de los asistentes a consulta externa de la IPS “La Esperanza” pesan entre
77 a 81 Kg, el 16% pesan entre 82 y 86 Kg y solamente un 6% pesan entre 92 y 96
Kg.

También podría gustarte