Está en la página 1de 11

Introducción al Derecho Especial.

Edison Xavier Veloz

Jonathan Alexander Bedón

Juan David González

William Fabian Panjón

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Humanidades A. F. Córdova. UIDE

Derecho modalidad en línea

Derecho Penal Especial

20/mayo/2023
1

La tarea consta de dos partes, una investigativa y una de criterio personal. En cada
pregunta, vamos a investigar sobre lo requerido, en el Código, en la Constitución de la
República, en doctrina jurídica, en jurisprudencia etc, lo que debe citarse la fuente. Y luego
de lo investigado, pregunta por pregunta van poniendo su aporte personal (grupal en ese
caso), es decir lo Ud. considera que significa.

1. ¿QUE ES EL DERECHO PENAL ESPECIAL?

La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 80, establece que. - “Las


acciones y penas por delitos de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición
forzada de personas o crímenes de agresión a un Estado serán imprescriptibles. Ninguno de estos
casos será susceptible de amnistía. El hecho de que una de estas infracciones haya sido cometida
por un subordinado no eximirá de responsabilidad penal al superior que la ordenó ni al
subordinado que la ejecutó”. (ECUADOR, 2021)

CRITERIO PESONAL

Este artículo establece que en el Ecuador existe un derecho penal especial en casos de
delitos de lesa humanidad, genocidio, tortura, desaparición forzada de personas y ejecuciones
extrajudiciales. Estos son delitos considerados imprescriptibles e inamnistiables, lo que significa
que no pueden ser objeto de perdón, 0069ndulto o amnistía. Además, se prohíbe la aplicación de
la figura de la prescripción, lo que implica que el plazo para la persecución de estos delitos no
expira con el tiempo.

En resumen, la Constitución del Ecuador establece el derecho de toda persona a ser


juzgada por un juez o tribunal competente e imparcial y establece los principios que deben regir
el derecho penal en el país, sin hacer mención específica a un derecho penal especial.

El derecho penal especial en Ecuador se refiere a las leyes y normas que regulan la
tipificación, persecución y sanción de delitos específicos que no están contemplados en el
Código Penal general. Algunas referencias sobre el derecho penal especial ecuatoriano son las
siguientes:
2

Ley de Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres: Esta ley establece
medidas para la prevención y sanción de la violencia contra las mujeres, y contempla medidas
específicas para los agresores.

Código Orgánico Integral Penal (COIP): El COIP es la principal ley que regula el
derecho penal en Ecuador.

La Constitución de la República del Ecuador de 2008 establece en su artículo 76 que


"toda persona tiene derecho a la seguridad jurídica ya ser juzgada por juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecida con anterioridad por la ley". (PENAL, 2021)

En cuanto al derecho penal especial, la Constitución ecuatoriana establece en su artículo


77 que "la ley determinará las infracciones que merecen sanciones especiales y establecerá las
medidas para su prevención y erradicación".

Asimismo, el artículo 78 de la Constitución establece que "el derecho penal se regirá por
los principios de legalidad, retroactividad, culpabilidad, presunción de inocencia, favorabilidad,
proporcionalidad, humanidad, resocialización y protección a las víctimas y ofendidos".

En Ecuador, la jurisprudencia en materia de derecho penal está conformada por una


serie de decisiones judiciales que han sido emitidas por los tribunales de justicia, incluyendo la
Corte Nacional de Justicia, la Corte Provincial de Justicia, los juzgados de lo penal y los
tribunales de garantías penales. Estas decisiones judiciales son importantes porque los
precedentes legales deben ser considerados en casos futuros.

En Ecuador, la Constitución y el Código Penal son las principales fuentes de derecho


penal. La jurisprudencia en esta área se ha enfocado en la interpretación y aplicación de estos
documentos legales, así como en la protección de los derechos fundamentales de las personas
acusadas de delitos.

Algunas de las áreas en las que la jurisprudencia en derecho penal en Ecuador ha sido
particularmente relevante incluyen la interpretación de los derechos constitucionales de las
personas en procesos penales, el uso de la prueba en juicios penales, y las consecuencias de la
condena en términos de la pena impuesta y la rehabilitación del condenado.
3

Es importante tener en cuenta que la jurisprudencia en Ecuador está en constante


evolución y que las decisiones judiciales pueden variar según el caso específico y las
circunstancias particulares del mismo.

En la doctrina ecuatoriana, el derecho penal especial se refiere a un conjunto de normas


penales que regulan conductas específicas y que se encuentran en leyes especiales fuera del
Código Penal. Estas leyes especiales contienen disposiciones penales que fundamentan sanciones
para delitos determinados, que pueden ser diferentes a las sanciones previstas en el Código
Penal.

Algunos ejemplos de leyes que regulan el derecho penal especial en Ecuador son la Ley
de Drogas, la Ley de Armas y Explosivos, la Ley de Delincuencia Organizada, entre otras. Estas
leyes tienen como objetivo combatir conductas específicas consideradas como graves y
peligrosas para la sociedad.

El derecho penal especial también puede referirse a la regulación de la responsabilidad


penal de ciertos sujetos especiales, como funcionarios públicos, militares, policías, entre otros,
cuya conducta está regulada por leyes especiales debido a las funciones que desempeñan en la
sociedad.

2. ¿DE QUÉ MANERA SE RELACIONA EL DERECHO PENAL ESPECIAL CON


LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR?

La Constitución del Ecuador contiene principios y objetivos que tiene una nación;
además, cuenta con un factor pragmático que es fundamental cuyo fin es el “buen vivir”; pero lo
más crucial e importante es que da a conocer los derechos de las personas y la manera de como
hacerlos efectivos. El derecho penal especial, como se explicó anteriormente, consiste en el
estudio y análisis de diferentes delitos cuyas conductas ocasionan daños a los bienes jurídicos;
por tanto, están ligados por los derechos fundamentales que tiene el ser humano con el fin de
tener justicia para vivir en bienestar y paz social dentro de la sociedad.

En la constitución están contemplados principios y parámetros fundamentales para la


interpretación y uso del derecho penal especial; con el fin de evitar ser vulnerado derechos; en la
4

constitución presenta un título muy amplio donde consta los derechos de las personas con el fin
de proteger; mientras que el derecho penal especial lo que hace, es evitar que esos derechos sean
vulnerados por medio del poder punitivo del Estado, a través de la tipificación y sanción, sea
pecuniaria o restringir la libertad (prisión).

En la constitución da a conocer un sistema de frenos y contrapesos, a través del artículo


76, el cual dispone que las penas deben estar sujetas al principio de proporcionalidad, que el
grado de afectación de un derecho tiene que ser ajustado a la amenaza de la pena; mismo que en
el derecho penal especial tiene que acoger a este principio que se encuentra acogido en la carta
magna.

CRITERIO PERSONAL

A mi criterio personal, la Constitución y el derecho penal especial, a más que existe una
relación, debe estar sujeto a un vínculo fortificado, para que surta efecto y funcione dentro del
Estado; mismo que permite el cumplimiento de principios y derechos, el cual la sociedad para
mantener un fin común que es el bienestar y paz social; en Ecuador que es conocido como “EL
BUEN VIVIR”. La Constitución da pautas de como proteger los derechos de las personas, a
través de principios y valores; el cual debe estar sumiso el derecho penal, para determinar que
conductas no se deben realizar y como se deben ejecutar los procesos y procedimientos.

3. DESCRIBA QUE ES EL DELITO.

El delito, en sentido estricto, es definido como una conducta, acción u omisión típica
(tipificada por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible. Supone una
conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por
la ley. La palabra delito deriva del verbo latino delinquiere, que significa abandonar, apartarse
del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley.

La definición de delito ha diferido y difiere todavía hoy entre escuelas criminológicas.


Alguna vez, especialmente en la tradición, se intentó establecer a través del concepto de Derecho
natural, creando por tanto el delito natural. Hoy esa acepción se ha dejado de lado, y se acepta
más una reducción a ciertos tipos de comportamiento que una sociedad, en un determinado
5

momento, decide punir. Así se pretende liberar de paradojas y diferencias culturales que
dificultan una definición universal.

En el sentido judicial, es posible distinguir entre un delito civil (la acción que se
desarrolla intencionalmente para dañar a un tercero) y un delito penal (que además se encuentra
tipificado y castigado por la ley penal).

Existe una clasificación bastante amplia de los distintos tipos de delito. Un delito doloso
es aquel que se comete con conciencia, es decir, el autor quiso hacer lo que hizo. En este sentido,
se contrapone al delito culposo, donde la falta se produce a partir de no cumplir ni respetar la
obligación de cuidado. Un asesinato es un delito doloso; en cambio, un accidente donde muere
una persona es un delito culposo.

Un delito por comisión, por su parte, se produce a partir del comportamiento del autor,
mientras que un delito por omisión es fruto de una abstención. Los delitos por omisión se dividen
en delitos por omisión propia (fijados por el código penal) y delitos por omisión impropia (no se
encuentran recogidos en el código penal).

CRITERIO PERSONAL

Cuando hablamos de un delito o un crimen, hacemos alusión a una conducta social que
violenta los códigos de convivencia y legalidad establecidos en la Ley, y que por lo tanto se
considera un hecho culpable, imputable, típico y antijurídico, es decir, una acción u omisión
contraria a las leyes por las que elegimos regirnos y que por ende amerita un castigo o
resarcimiento.

En el Ecuador, contamos con el Código Orgánico Integral Penal el cual es el encargado


de dictar las normas y penas; con las cuales serán sancionados aquellos individuos que se
encuentren en situación de culpabilidad en el cometimiento de cualquier tipo de delito, descrito
dentro de este Código.
6

4. QUE ELEMENTOS CONSIDERA QUE ENCONTRAMOS EN LA


TIPIFICACIÓN DE UN DELITO. CITE TRES EJEMPLOS DE DELITOS Y
SINGULARICE SUS ELEMENTOS.

Los estándares en materia penal son más altos debido al mismo hecho que en materia
penal se ventilan la vulneración de derechos inherentes y esenciales para el desarrollo de la vida
y a su vez; la determinación de culpabilidad y su medida correctiva; la cual suele ser pena
privativa de la libertad y/o medidas económicas reparatorias, es por ello que la interpretación
normativa debe partir de una base jurídica sólida.

La Constitución de la República establece como garantía básica para los ciudadanos


ecuatorianos el no poder ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de
cometerse, no este tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra naturaleza
(…)

Harold Vega Arrieta menciona que previo al análisis del aspecto objetivo y subjetivo de
la teoría del delito es necesario realizar un repaso superficial por los tipos penales y compararlos
con la conducta.

Adicional, menciona que existen elementos que comparten entre la mayoría de delitos:

Los Sujetos

La persona que hace o recibe la acción

 Activo
 Sujeto Activo Determinado
 Sujeto Activo Indeterminado
 Pasivo
 Sujeto Pasivo Determinado
 Sujeto Pasivo Indeterminado

Los Objetos

Es el bien jurídico protegido

El objeto material
7

Es la sustancia física sobre la cual recae la conducta del sujeto activo

 Objeto material personal


 Objeto material real
 Objeto material fenomenológico

Conducta

Los verbos

 El verbo rector
 El verbo complementario

Las circunstancias

 Las circunstancias expresas en el tipo


 Circunstancias específicas de agravación o atenuación
 Circunstancias genéricas de agravación o atenuación

Por su parte, el Código Orgánico Integral Penal establece como primer principio rector de la
materia al de legalidad: “No hay infracción penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior al
hecho. Este principio rige incluso cuando la ley penal se remita a otras normas o disposiciones
legales para integrarla.

(Coip, 2014. Art. 5)

Criterio Personal

Si entendemos a los delitos de una manera macro y general, encontramos una gran cantidad de
elementos y que a su vez se subdividen en elementos más específicos a cada tipo penal.

En general, en los delitos tipificados en el Código Orgánico Integral Penal podemos encontrar:

 Sujeto Activo
 Sujeto Pasivo
 Verbo Rector
 Bien Jurídico Protegido
 La acción contraria al derecho
8

Estos elementos son de vital importancia para la labor de análisis que efectúan los jueces;
análisis objetivo (Tipicidad y antijuridicidad) y análisis subjetivo (culpabilidad, teoría del delito).

Ejemplos

1. Artículo 197 Hurto de bienes de uso policial o militar.

Sujeto Activo: Servidor Policial o Militar

Sujeto Pasivo: El Estado

Verbo Rector: Hurtar

Bien Jurídico Protegido: La administración Pública

Conducta Prohibida: Siendo servidor de las fuerzas armadas o la policia nacional, hurtar armas,
municiones, explosivos o equipos de uso policial

2. Artículo 80. Etnocidio

Sujeto Activo: Cualquier persona

Sujeto Pasivo: Los pueblos en aislamiento voluntario

Verbo Rector: Destruir

Bien Jurídico Protegido: Identidad cultural de los pueblos en aislamiento voluntario

Conducta Prohibida: Destruir de manera deliberada, generalizada o sistemática

3. Artículo 214. Manipulación Genética

Sujeto Activo: Cualquier persona

Sujeto Pasivo: Los Seres Humanos

Verbo Rector: Manipular

Bien Jurídico Protegido: Dignidad del ser humano


9

Conducta Prohibida: Manipular genes humanos con intenciones diferentes al de prevenir y


combatir enfermedades

Referencias:
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). oas.org.
https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_con_judi_c
%C3%B3d_org_int_pen.pdf

Conceptosjuridicos. (s.f.). conceptosjuridicos.com. https://www.google.com/url?


sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi-
wdKE0Pz-AhUsjLAFHWPECH4QFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F
%2Fwww.conceptosjuridicos.com%2Fec%2Fdelito
%2F&usg=AOvVaw3iF4oQJOTVz6yk4ifPrR5x

Constitución de la República del Ecuador. 2008. Artículo 76, tomado de:


3https://app.vlex.com/#vid/constitucion-republica-ecuador-631446215

Código orgánico Integral Penal, 2014. Artículo 5. 1

Enciclopedia Concepto (2023), tomado de: https://concepto.de/delito/#ixzz820zJq0UxC,


recuperado el 17-05-2023.

Enciclopedia Concepto (2023), tomado de: https://concepto.de/delito/#ixzz820zJq0UxC,


recuperado el 17-05-2023.

ECUADOR, C. D. (2021). defensa.gob.ec. Obtenido de defensa.gob.ec:


https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-
Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Mila Maldonado, F., Yánez Yánez, K., & Mendoza Escalante, P. (18 de diciembre de 2022).
revistalex.org. https://revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/172/421.
10

PENAL, C. O. (2021). defensa.gob.ec. Obtenido de defensa.gob.ec:


https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-
2021.pdf

Pérez Porto, J., Gardey, A. (30 de abril de 2009). Delito - Qué es, definición y concepto.
Definicion.de. Última actualización el 22 de julio de 2021. Recuperado el 17 de mayo de
2023 de https://definicion.de/delito/

Vega Arrieta, H. (2016). El análisis gramatical del tipo penal. Justicia, (29), 53-71. Disponible
en: https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/773/761

También podría gustarte