Está en la página 1de 130

Acercamiento Sistémico y Seminario I

Universidad Autónoma de Santo Domingo


Instituto de Sexualidad Humana
Maestría Terapia Familiar
21 de marzo -13 de junio 2023
ACERCAMIENTO
SISTEMICO

1) Teoría General de Sistemas


2) Un poco de historia
a) Surge simultáneamente
diferentes campos:
b) Ludwig von Bertalanffy, 1937,
Univ. Chicago.
Lo aplica a la BIOLOGÍA
ACERCAMIENTO
SISTEMICO

1) Teoría General de Sistemas

Conceptos Básicos

Definición General de “SISTEMA”: Todo


organismo con un número de
componentes en interacción mutua”.

COMPONENTE: “Unidad de un sistema


que en combinación con otras unidades
funciona para combinar, separar o
comparar los inputs para producir los
outputs”.
ACERCAMIENTO
SISTEMICO

Conceptos Básicos
1) Características de un Sistema
a) Un sistema es ABIERTO O CERRADO
b) Tiene LIMITES
c) El sistema abierto está en constante
comunicación con su ambiente por
medio de sus inputs y outputs.

INPUTS: energía absorbida por el


sistema.
THTOUGHPUT: proceso de
transformación de la energía
OUTPUTS: energía que el sistema expele
como consecuencia de sus operaciones y
son diferentes de os inputs.
ACERCAMIENTO SISTEMICO
Terapia Familiar Sistémica (inicios entre 1952-
1962):

Un sistema familiar se compone de un conjunto de


personas, RELACIONADAS entre sí que forman
una unidad frente al medio externo.
Límites: Define quienes pertenecen a un sistema

● EXTRASISTÉMICO: Delimitan el sistema


con el medio externo

● INTRASISTÉMICO: Separan y relacionan


los distintos sistemas que forman el
sistema mas amplio.
ACERCAMIENTO SISTEMICO

Terapia Familiar Sistémica

Ni las personas ni los problemas existen en un


vacío sino que están vinculados a sistemas más
amplios, de los cuales el principal es LA
FAMILIA.

Para intervenir es preciso tener en cuenta el


funcionamiento familiar en conjunto y no sólo
el del paciente identificado (PI).

Se considera al paciente identificado (PI) como


PORTADOR del síntoma que únicamente se
entiende dentro de su contexto.
ACERCAMIENTO SISTEMICO
Terapia Familiar
John Bell acuña el término “TERAPIA FAMILIAR”,
para asignar una nueva modalidad terapéutica que
trabaja con la familia como unidad de tratamiento.
Nace cuando diversos terapeutas, de forma
independiente deciden entrevistar al grupo familiar
para obtener mas información sobre el miembro
sintomático.
NATHAN W.ACKERMAN es considerado el precursor
de la TF, por ser el primero en incluir en su enfoque
terapéutico, otorgándole la misma importancia a los
conceptos intrapsíquicos e interpersonales.
Plantea la interacción dinámica de los factores
biológicos, que determinan la vida, el medio socia
dentro del cual interactúa y que el conflicto
interpersonal precede al conflicto intrapsíquico, que
no es sino el resultado de conflictos interpersonales
interiorizados.
CONFERENCIA:

“LA EVALUCION
DE LA
PSICOTERAPIA”

Arizona,
Diciembre 1985
ACERCAMIENTO SISTEMICO

BOWEN, psiquiatra infantil, desarrolla la


“teoría familiar de sistemas” (1950-1954):

”HIPÓTESIS SIMBIÓTICA”, que consideraba


la enfermedad mental como resultado de un
trastorno menos severo de la madre.

GREGORY BATESON (1952):


Se inicia con el proyecto de investigación
sobre la comunicación y se interesa por el
proceso de clasificación de mensajes y por la
forma en que pueden dar lugar a paradojas.
ACERCAMIENTO SISTEMICO

Jay Haley y John Weakland pasan a


formar parte del proyecto de Bateson,
que se divide en un enfoque experimental
y un proyecto de terapia familiar hasta su
finalización en 1962.
Se orienta a estudiar en detalle las
situaciones de doble vínculo, derivándose
luego hacia una teoría mas general sobre
a “comunicación”.
Don Jackson (1959), Mental Research
Institute (MRI).
El grupo inicial estaba compuesto por:
Don Bateson, Jules Riskin y Virginia Satir.
En 1961 se incorporó Paul Watxlawick y
cuando finaliza el proyecto de Bateson, se
les unen Jay Haley y John Weakland.
ACERCAMIENTO SISTEMICO

● Teoría General de Sistemas

○ Propiedades de un sistema
Familiar.

■ Totalidad.

■ No sumatividad.

■ Equifinalidad.

■ Causalidad Circular

■ Homeostasis
(morfostasis)

■ Morfogénesis

■ Retroalimentación
EL SISTEMA FAMILIAR
PROPIEDADES:
TOTALIDAD: La conducta de cada NO SUMATIVIDAD: El análisis
de una familia no es la suma de
individuo esta relacionada con la los análisis de sus miembros
de los otros y depende de ella.
Toda conducta es comunicación; individuales. Hay patrones
interaccionales del sistema que
influye sobre los demás y sufre la trascienden las cualidades de
influencia de éstos los miembros individuales (ej.
Síntomas del PI)

EQUIFINALIDAD: El estado de la familia no


esta fijado por las condiciones iniciales;
diferentes resultados pueden ocurrir a partir
de una misma causa inicial; la actividad
presente y la conducta del sistema se
comprenden mejor en relación con los
procesos presentes que ocurren al sistema
EL SISTEMA FAMILIAR
PROPIEDADES:
CAUSALIDAD CIRCULAR: HOMEOSTASIS (MORFOSTASIS)**:
Las relaciones del sistema son Tendencia a mantener la unidad,
recíprocas y en secuencia, regulando identidad y equilibrio frente al
su funcionamiento incorporando medio. Un cambio en una parte del
cierta secuencias de interacciones sistema es seguido por otro cambio
que se repiten de forma pautada compensatorio en otras partes del
(cuando las secuencias se articulan mismo que restaura el equilibrio.
en torno al síntoma = secuencia
sintomática).

MORFOGÉNESIS**: Tendencia a cambiar y


crecer (incluye pero no se limita a la
percepción del cambio, desarrollo de nuevas
habilidades, negociación para redistribución
de tareas…).
**A esta dos funciones complementarias también se les denomina Teleología o equilibrio dinámico entre la
continuidad del sistema y la necesidad de crecimiento a través de su ciclo vital.
EL SISTEMA FAMILIAR
PROPIEDADES:

RETROALIMENTACIÓN: El sistema actúa sobre las


entradas (acciones de los miembros o del medio) al
sistema y las modifica (ej. Asegurar enfermedad del PI
ante intentos del mismo por lograr autonomía) con el
propósito de mantener el estado estable del sistema.

La retroalimentación puede ser negativa (como el ejemplo


anterior) o positiva (ej. Aceptación de cambio de tareas de
un miembro de la familia para adaptarse a nuevas
circunstancias)
LOS TRES PARADIGMAS DE LA FAMILIA
Dr. David Kantor
OBJETIVO: Estudiar la familia “SANA”

1) Descansa sobre la tesis: El grupo humano es mas que la suma de sus miembros.
Existe una identidad que sobrepasa el conjunto de individuos.
2) La familia es una comunidad donde cada uno participa influyendo en el
desenvolvimiento de la familia y al mismo tiempo la totalidad de esa comunidad
influye en cada individuo.
3) El individuo nunca puede renunciar. Puede tomar distancia, pero aún a distancia
sigue siendo un MIEMBRO ACTIVO de las dinámicas interdependientes de la familia
ACERCAMIENTO SISTEMICO
LOS TRES PARADIGMAS DE
FAMILIA
De David Kantor

Familia Tradicional
(Cerrada)

Familiar de Consenso
(Abierta)

Familia al Azar
LOS TRES PARADIGMAS DE FAMILIA

DIMENSIONES FÍSICAS:
Espacio
Tiempo
Energía
REGULADORES:
Poder
Afecto
Significado
LOS TRES PARADIGMAS
DE FAMILIA
ESPACIO
Cada familia tiene un espacio físico (EXTERIOR)
y psicológico (INTERIOR) que regula .

¿Cómo escoge, determina y defiende EL ESPACIO


que tiene?

¿Cuáles son los criterios que la familia ha


desarrollado para determinar el espacio
que siente QUE NECESITA?

¿Existe un ESPACIO MÍNIMO interno que cada


miembro de esa familia y la familia necesitan
sostener?
LOS TRES PARADIGMAS
DE FAMILIA
TIEMPO
Tiempo RELOJ

Tiempo CALENDARIO

¿Cómo se utiliza el tiempo en cada familia?

¿Cuándo y como deben ocurrir ciertos


ACONTECIMIENTOS?

¿Quiénes controlan el calendario o el reloj?


LOS TRES PARADIGMAS
DE FAMILIA
ENERGIA

Identifica la intensidad de la
EXPERIENCIA FAMILIAR.

Mientras mas intensa sea una


secuencia de conductas en la
familia, mas ENERGÍA se ha
invertido.
LOS TRES PARADIGMAS
DE FAMILIA
PODER

Libertad de DECIDIR LO QUE


QUEREMOS y la habilidad de
CONSEGUIRLO.
LOS TRES PARADIGMAS
DE FAMILIA
AFECTO

Intimidad, sentirse nutrido, el


sentido de AMAR y SER
AMADO POR ALGUIEN .
LOS TRES PARADIGMAS
DE FAMILIA
COSMOVISION

Marco filosófico, ideológico que


nos provee respuestas para
nuestra REALIDAD y nos ayuda a
definir
nuestra IDENTIDAD.
SISTEMA FAMILIAR

Familia sistema vivo, abierto, en


comunicación con su medio
ambiente.

FUNCIONES SOCIALES BÁSICAS:

a) Reproducción e intimidad,
nutrición, cuidado, protección,
afecto, desarrollo de identidad,
capacitación y socialización de sus
miembros, transmisión de la cultura
por generaciones…
LA FAMILIA: Una complejidad de subsistemas en
mutua interacción
Individuo

Familia
Nuclear
Medio
ambiente

¿CÓMO DEBE SER EL LÍMITE


ENTRE CADA SUBSISTEMA?
EL CICLO VITAL
El individuo, la pareja, todo el sistema familiar
(sistema vivo) EVOLUCIONA a través de etapas que
guardan diferencias de acuerdo a la cultura a la
cual pertenece y a elementos idiosincráticos
propios de cada FAMILIA; en general, la evolución
mantiene características universales (ciclo
normativo), lo cual implica:
1) Períodos de desequilibrio y cambio – paso a
una etapa donde se requieren reajustes –
elaboración de NUEVAS TAREAS por parte de
los miembros de la familia.
2) 2) Períodos de equilibrio y adaptación –
DOMINIO de tareas propias de la etapa.
3) Se progresa hacia COMPLEJIDADES
CRECIENTES.
CICLO EVOLUTIVO NORMATIVO
Adaptación de: Ochoa, I. Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. Editorial Herder, Barcelona,
1995; Minuchin, S. Técnicas de Terapia Familiar Paidós, Barcelona, 1983.

Etapas Proceso Emocional Cambios


Formación de Compromiso con el nuevo nNegociaciones armonización estilos,
sistema expectativas conyugales, reglas intimidad,
Pareja - Pareja jerarquías…
recién casada nReajustes relaciones familias extensas y
amigos para incluir al cónyuge

Familia con hijos Aceptación de nuevos nReajustes para incluir a los hijos
pequeños miembros nCreación de roles parentales
nFamilia Extensa – roles – abuelos, tíos…

Familia con Aumento flexibilidad límites nPermisos al adolescente para entrar-salir


sistema (negociaciones)
adolescentes
nAtención a problemas pareja períodos medio
de la vida
nAtención generación abuelos
CICLO EVOLUTIVO NORMATIVO
Etapas Proceso Emocional Cambios

Familia con Aceptación de la nDiferenciación del individuo con respecto a la


separación padres-hijo/a familia de origen
jóvenes adultos no
nFortalecimiento relaciones con iguales.
emancipados Afirmación del yo -trabajo
nIntensifica temas abuelos

Nido Vacío/ Continua aceptación de nCelebración ritos Familiares Formación


entradas y salidas del Parejas/Parejas Recién Casadas.
Hijos emancipados
sistema familiar nRenegociación “2da pareja/sin hijos”

nRelación adulto-adulto con hijos


nAjustes inclusión flia política y nietos
nManejo duelos: Enfermedad, muerte.

Familia en las ultimas Aceptación del cambio nFuncionamiento de la pareja con elementos
etapas de la vida de roles generacionales propios de la edad
(jubilación, viudez, nApoyar roles (hijos/nietos)

muerte) nRevisión, integración vida y afrontamiento


muerte.
EL CICLO VITAL – PUNTOS IMPORTANTES

RELACIONAR los objetivos del IDENTIFICAR etapas de


proceso terapéutico de la familia con desarrollo donde ocurrió
la etapa del ciclo vital que la misma atascamiento.
está viviendo.

Aplicar estrategias que IMPULSEN a la pareja/familia a continuar


el curso propio de su etapa evolutiva.
ACERCAMIENTO SISTEMICO
MARCO ESTRUCTURAL
De: Salvador Minuchin

Salvador Minuchin: 1965-1970. Director Clínica


de orientación Infantil de Filadelfia.
Define a la familia como un grupo natural que en
el curso del tiempo ha elaborado PAUTAS DE
INTERACCIÓN que constituyen la
“ESTRUCTURA FAMILIAR”.

Crea ENFOQUE TERAPÉUTICO centrado en la


“estructura familiar”.
Estructura familiar: Conjunto invisible de
demandas funcionales que organizan los modos
en que interactúan los miembros de una familia.
El sistema familiar opera a través de pautas que
se repiten; estas operaciones regulan la conducta
de los miembros del sistema y se denominan
“PAUTAS TRANSACCIONALES”.
MARCO ESTRUCTURAL
De: Salvador Minuchin
(1921-2017)

META TERAPEUTICA:

Alcanzar pautas interactivas


nuevas
y más funcionales para la familia
MARCO ESTRUCTURAL
De: Salvador Minuchin

Las pauta transaccionales se


mantienen por dos sistemas de
coacción:
GENÉRICO: Implican las reglas universales que
gobiernan a organización familiar. (Trasciende a
las culturas, es ideal) Jerarquía de poder de la
autoridad de los padres sobre los hijos.

IDIOSINCRÁTICO: Implica las expectativas


mutuas de los diversos miembros de a familia.
(Descansa sobre un trasfondo cultural e histórico
del país donde se vive).

El origen de estas expectativas data de


generaciones anteriores, pero la pautas
PERMANECEN.
MARCO ESTRUCTURAL
De: Salvador Minuchin
Las variables estructurales sobre las
que se CENTRA este marco son:

RÍGIDOS: Predominan los


DIFUSOS: Excesiva valores individuales
LÍMITES: Reglas de intrusión de unos
participación sobre el grupo y hay muy
miembros sobre otro que poco contacto entre las
(quienes participan y impide el crecimiento
de qué manera) personas y los
personal y familiar. subsistemas.
(FAMILIA AGLUTINADA) (FAMILIA DESLIGADA)

CLAROS: Definidos con precisión para permitir


a los miembros el desarrollo funcional y sin
interferencias indebidas, permitiendo el
contacto entre los miembros del subsistema y
los otros.
MARCO ESTRUCTURAL
De: Salvador Minuchin

JERARQUÍAS: Encierran las reglas de poder.

La familia esta compuesta por holones o sub-sistemas:

Sub-sistema Conyugal
Sub-sistema Parental
Sub-sistema Fraterno
MARCO ESTRUCTURAL
De: Salvador Minuchin

Sub-sistema Conyugal

Hombre y mujer se unen con el propósito de


formar la familia.

TAREAS :

a) Fijación de límites
b) Ceder INDIVIDUALIDAD para lograr un sentido
de pertenencia.
c) Contexto para a confirmación y descalificación
d) Plataforma para el trato con el universo vital y
el CRECIMIENTO de los hijos.
MARCO ESTRUCTURAL
De: Salvador Minuchin

Sub-sistema parental
Cuando nace el primer hijo se alcanza un nuevo nivel
de formación familiar. Está compuesto por padre,
madre, abuelos, tíos, maestros.

TAREAS :
a) Los padres trazan las pautas que rigen el
SUBSISTEMA.
b) Crianza de los hijos y su socialización
c) Alimentación, guía, control, uso de la autoridad
(según etapa de vida)
a) L@s niñ@ APRENDEN lo que puede esperar de las
personas que poseen mas recursos y fuerza.
MARCO ESTRUCTURAL
De: Salvador Minuchin

Sub-sistema fraterno
Compuesto por los hermanos. Es el primer lugar de
iguales para l@s niñ@s

TAREAS :
a) Aprender unos de otros.
b) Se apoyan, aíslan, descargan sus culpas y
aprenden mutuamente.
c) Elaboran sus propias pautas para NEGOCIACIÓN.
d) Espacio de COOPERAR Y COMPETIR
e) Espacio de entrenamiento para ingresar a grupos
de iguales fuera de la familia.
f) Aprender a hacer amigos y aliados
g) Salvar las apariencias
h) Lograr reconocimiento
MARCO ESTRUCTURAL
De: Salvador Minuchin

LA TERAPIA ESTRUCTURAL asume que


la modificación de las reglas
concernientes a los límites y las
jerarquías impactan profundamente las
transacciones familiares, produciendo
un desequilibrio en los patrones de
interacción que contiene y mantienen el
síntoma.

Tales interacciones obligan a la familia a


REESTRUCTURARSE sobre una base
menos patológica.
MARCO ESTRUCTURAL
De: Salvador Minuchin

El proceso terapéutico se desarrolla


fundamentalmente en tres etapas:

1era. EL TERAPEUTA SE “UNE” a la familia


desde una posición de liderazgo.
2da. EL TERAPEUTA DE “DESLIGA” y
evalúa la estructura familiar subyacente.
3ero. EL TERAPEUTA CREA LAS
CIRCUNSTANCIAS que permitirán
transformar dicha estructura.
MARCO ESTRUCTURAL
De: Salvador Minuchin

Variables evaluadas por el terapeuta estructural:


a) Momento de ciclo evolutivo y su rendimiento en
las tareas propias del ciclo.
b) Las INTERACCIONES de los miembros del
sistema.
c) Las ALIANZAS y coaliciones familiares.
d) Los problemas de la distribución de la
JERARQUÍA DEL PODER
e) Tipos de LÍMITES intra y extra familiares
f) Las pautas de transacciones alternativas
disponibles según la flexibilidad del sistema al
cambio.
g) Fuentes de apoyo y estrés dentro y fuera de la
familia.
h) La forma en que el síntoma es aprovechado por
la familia para mantener sus pautas
transaccionales.
MARCO ESTRUCTURAL
De: Salvador Minuchinv

Minuchin observa como se ubican cada


miembro de la familia en la sesión,
(ALIANZAS, COALICIONES) e inicia
su levantamiento de hipótesis
estructurales.

Observa los modos verbales y no


verbales
en la interacciones (ESCENIFICACIÓN)
que arrojan información valiosa para
formular las hipótesis.
MARCO ESTRUCTURAL
De: Salvador Minuchinv

A modo de resumen
LAS HIPOTESIS SON EL DIAGNOSTICO
ESTRUCTURAL.
HAY QUE OBSERVAR:
Los Límites:
a) Claros
b) Difusos
c) Rígidos
ALIANZAS
JERARQUÍAS DE PODER
LAS INTERACCIONES
Estructural: Composición de la familia
1) FAMILIAS DE “PAS DE 2) FAMILIAS DE TRES
DEUX” O FAMILIA DE DOS: GENERACIONES: Se considera tal
compuesta por dos personas vez la más común. Es la familia
solamente. Estilo de extensa con varias generaciones
vinculación intensa (ej. Madre e que viven en íntima relación (ej.
hijo, dos ancianos, progenitor e Madre, abuela e hijo). Es
importante conocer la
hijo adulto…). Tiende a organización jerárquica, la
sostener relación simbiótica diferenciación de funciones de los
que limita la potencialidades de miembros y aclarar los límites
los miembros. entre los subsistemas.

3) FAMILIAS CIEN PIES (CECAF): El padre construye varias familias


de forma paralela o en serie; las mujeres e hijos pueden saber la
existencia del resto y en algunos casos se visitan. Puede formarse un
límite rígido alrededor de cada madre y sus hijos como protección;
familias muy aglutinadas con miembros resentidos por ausencias
del padre. La madre puede tener un rol de “jefa de hogar”.
Estructural: Composición de la familia
5) FAMILIAS ACORDEÓN: Uno de los padres se
4) FAMILIAS CON SOPORTE: mantiene lejos por lapsos prolongados. Las
Es común en las familias con funciones propias de los dos padres son asumidas
muchos niños. Uno de los hijos por el que permanece en el hogar. Se considera
mayores (y a veces varios) asumen que esta configuración familiar tiende a promover
responsabilidades propias de los la separación de los padres (dejando fuera al padre
padres (hijos parentales). Este hijo periférico); los cambios que favorecen la inserción
es excluido del subsistema fraterno y del progenitor ausente se considera como la
es elevado al subsistema parental. “formación de una familia nueva”. ¿Tienes
¿Cuándo podrían aparecer síntomas? ejemplos de este tipo de familia?

6) FAMILIAS CAMBIANTES (PEREGRINOS):


Se corresponden, generalmente, con las que se mudan
constantemente de domicilio. La familia pierde su red de apoyo
familiar y comunitaria; la familia puede ir perdiendo su capacidad
para entrar en contacto con el medio extrafamiliar. ¿Debe darse por
supuesto que la crisis generada por un cambio de domicilio se
corresponde con una patología?
Estructural: Composición de la familia

7) FAMILIAS HUESPED: Se refiere a 8) FAMILIAS CON PADRASTRO O


un niño que es incorporado MADRASTRA (COMPUESTA/MIXTA): Se
temporalmente en una familia; se forma cuando un padre se agrega a una
crean lazos temporales con los unidad familiar o dos progenitores
miembros de la familia que luego serán incorporan sus familias en la formación
quebrados cuando el niño debe de una nueva. Podrían formarse límites
mudarse o es devuelto a su familia de rígidos alrededor del/los progenitores;
origen. ¿Qué problemas potenciales alianzas de un grupo contra el otro. Se
consideras que podrían generarse en plantea la evolución gradual en la
este tipo de configuración familiar? formación de la nueva familia que tal vez
fue precipitada por un rito legal. ¿Qué
a) En la Rep. Dominicana CECAF podría enfocar el terapeuta al abordar
aplicó esta categoría a la este tipo de familias?
práctica de regalar un hijo como
“hijo de crianza”, el estudio 9) FAMILIAS ENSALADA (CECAF) : Una
realizado reveló que varios madre, jefa del hogar, con hijos nacidos
niños podrían vivir con una de diferentes padres. Los hombres se van
“mujer-madre de crianza”; del hogar y la madre se queda con los
muchas veces crecen con hijos. Límites difusos, familia se
sentido limitado de pertenencia relaciona con niveles socio-económicos
y de estabilidad emocional. bajos de la Rep. Dom.
Estructural: Composición de la familia

10) FAMILIAS DESCONTROLADAS: 12) FAMILIAS CON UN FANTASMA:


Uno de los miembros presenta Cuando se ha sufrido muerte o deserción
síntomas en el área de control; se de un miembro. La familia podría seguir
relaciona con la organización viviendo a la luz de un duelo no resuelto.
jerárquica, las funciones ejecutivas y la Es una familia en transición. Es
cercanía entre los miembros (ej. Niños necesario guiar la creación de nuevas
en edad pre-escolar “subidos sobre los estructuras que faciliten la reasignación
hombros de uno de los padres” = niño de funciones.
monstruo). La comunicación es
caótica, los límites difusos.
11) FAMILIAS PSICOSOMÁTICAS: Estructura familiar que incluye
excesiva insistencia en los cuidados tiernos. El funcionamiento óptimo se
relaciona con la enfermedad de un miembro. Se caracteriza por la sobre-
protección y la unión excesiva, preocupación por evitar conflictos y la
rigidez ante el cambio.
Enfoque Transgeneracional - Principios Básicos
El DR. MURRAY BOWEN es el autor del enfoque
Transgeneracional. Se basa en el estudio de los
sistemas naturales, donde se incluye a la familia
humana.
Para descubrir las leyes y principios de la familia
humana es preciso investigarlos en la propia
naturaleza.
Sus investigaciones no se limitan a la familia como
unidad o sistema, sino también al INDIVIDUO COMO
UNIDAD.
(Kerr & Bowen, 1988).
“…..pienso en la familia como una
COMBINACIÓN de sistemas emocionales y
relacionales.
El término EMOCIONAL se refiere a la fuerza
que motiva al sistema y RELACIONAL al
modo en que se expresa.”
(Bowen, 1998).
Enfoque
Transgeneracional
Principios Básicos
Tres sistemas regulan
el funcionamiento de la familia
(Kerr & Bowen, 1988):

2) EL SISTEMA DE SENTIMIENTOS: Se ha
considerado que tiene mayor influencia en los
procesos sociales que el pensamiento. Se vincula con
la conciencia intelectual o cognitiva de los aspectos
superficiales del Sistema Emocional. Bowen (1991)
1) EL SISTEMA EMOCIONAL: Forma parte además lo considera “un puente por un lado en
de todos los organismos vivos, contacto con partes del sistema emocional y por el
permitiéndoles recibir información de otro, en contacto con partes del sistema intelectivo”.
ellos mismos y del medio que les rodea, Los sentimientos, a los cuales se refiere este sistema
integrar la información y responder en (culpa, vergüenza, rechazo, rabia, ansiedad, envidia
base a ésta. Incluye respuestas que van éxtasis, simpatía, etc.) pueden ser percibidos o
desde las automáticas e instintivas hasta “sentidos” por el ser humano, contrario a las
aquellas que contienen una mezcla de emociones que no pueden ser percibidas o
elementos aprendidos y automáticos. (ej. “sentidas” sino que se infieren a partir de la
Búsqueda de comida, enfrentamiento de
enemigos, aspectos relaciones sociales....) observación de la conducta.
3) EL SISTEMA INTELECTUAL: Se refiere a la Estos sistemas no operan de forma
parte del sistema nervioso humano de más aislada; en muchas ocasiones se
reciente adquisición en la evolución, a la que considera que el intelecto funciona al
con frecuencia se designa como “cerebro servicio de las emociones y sentimientos
pensante”. Este sistema incluye la humanos, lo cual se vincula con
capacidad humana de conocer, entender y conceptos como subjetividad y
comunicar ideas complejas que hacen del ser objetividad.
humano un organismo único entre las demás
especies animales.
Enfoque Transgeneracional
Principios Básicos
El sistema emocional es a su vez regulado por la interacción de dos
fuerzas homeostáticas definidas como: INDIVIDUALIDAD
(tendencia seguir su propia dirección e intereses, ser
independientes, distintivos) y SOLIDARIDAD (impulso a seguir
la dirección de otros, conectarse, ser indistintos como entidad).
El desequilibro en el balance de estas dos fuerzas en un sistema
relacional se considera el proceso emocional crítico en el
surgimiento de síntomas clínicos (Kerr, 1990).
Cuando el sistema intelectual tiene la opción de operar de
manera independiente del sistema de sentimientos el
individuo podrá hacer algo por sí mismo sin ser egoísta y
hacer por los demás sin ceder su self (regalarse). Esto es
posible cuando las acciones se basan más en principios que
en la presión obligatoria del sistema de sentimientos.
Otro concepto básico de esta teoría es el de “MASA
INDIFERENCIADA DEL YO FAMILIAR”, (Bowen, 1989)
descrito como una identidad emocional, aglutinada, que esta
presenten en todos los sistemas familiares. Se refiere al núcleo
familiar incluyendo al padre, madre e hijos de las generaciones
presente y futura.
Del concepto masa indiferenciada del yo Se contrapone a éste concepto el de
familiar se desprenden otros: “PSEUDO SELF (PSEUDO SI
DIFERENCIACIÓN DEL SELF (SI MISMO) se MISMO)” el cual incluye inconsistencias
considera a la persona con funcionamiento tendentes a la corrupción o a la obtención de
autónomo o “madura” cuando cuenta con beneficios momentáneos; lo forman
límites de ego bien definidos respecto a su creencias de lo que se debe pensar y hacer
familia de origen. que en muchas ocasiones llevan al individuo
a la fusión emocional
Enfoque Transgeneracional
Principios Básicos
Esta teoría establece una “ESCALA DE
DIFERENCIACIÓN DE SELF”; la escala oscila
de un valor 0 (nivel mas bajo de
indiferenciación) hasta el 100 considerado
este último como la madurez completa.

El funcionamiento del Sistema Familiar se


determina principalmente por dos variables,
la diferenciación del self y la ansiedad
crónica

Se distingue la ANSIEDAD CRÓNICA de la


ANSIEDAD AGUDA; la primera, se alimenta
de lo que podría ser, se experimenta sin límite
de tiempo y excede la capacidad de
adaptación de las personas. La ansiedad
aguda ocurre en respuesta a una amenaza real
y la experiencia tiene un límite de tiempo.
Enfoque Transgeneracional
Principios Básicos

EL TRIÁNGULO, es la “configuración emocional


compuesta de tres personas. Es la molécula del
cimiento básico de todo sistema emocional; el
sistema estable de relaciones mas reducido.

Este suele actuar en un sistema de dos personas,


las que pueden estar ESTABLES, en un periodo
de calma, sin embargo, al aparecer un estímulo
que aumente la ansiedad, ENVUELVE
inmediatamente a la otra persona mas
vulnerable para construir un triángulo.

Durante periodos de calma, el triangulo esta


formado por un estrecho dúo que se siente
cómodo y un extraño, menos cómodo.
Cuando aumenta el estrés la posición más
cómoda es LA EXTERNA.
Enfoque Transgeneracional - Revisión de conceptos

PROCESO PROYECCIÓN FAMILIAR. TRANSMISIÓN MULTIGENERACIONAL.


Concepto vital de esta teoría. Bowen Describe como diferencias pequeñas en niveles
consideró que “en la mayoría de las familias de diferenciación de miembros de las familias
los padres transmiten parte de su inmadurez pasan a través de las generaciones. Estas
a uno o mas hijos (1989)”. Los hijos diferencias van marcando diferentes niveles de
receptores, podrían desarrollar trastornos diferenciación o madurez entre las diferentes
severos; los que crecen al margen de las generaciones de una familia. El aspecto
demandas emocionales alcanzan más altos relacional y genético de la información que se
niveles de diferenciación con relación a sus transmite es relevante en este concepto (este
padres. concepto se observa en las tres generaciones que
generalmente presenta el genograma)
VIRGINIA SATIR
Nace el 26 de junio de 1916 y muere
el 10 de septiembre de 1988.

Fue una notable autora y trabajadora social,


PSICOTERAPEUTA ESTADOUNIDENSE,
conocida especialmente por su enfoque
de terapia familiar. Sus libros más famosos
en idioma español son:

1) Terapia familiar paso a paso


2) En Contacto Íntimo:
Cómo relacionarse con uno mismo
3) Nuevas Relaciones Humanas
en el Núcleo Familiar.
VIRGINIA SATIR

También es conocida por crear el


"MODELO DE PROCESO DE CAMBIO
DE VIRGINIA SATIR",
desarrollado a través de estudios clínicos.

Varios expertos en organizaciones


y gerencia de cambio de los decenios 1990s
y 2000s trabajan con este modelo para
definir cómo el cambio afecta
las organizaciones.
MARCO COMUNICACIONAL
– EXISTENCIAL
VIRGINIA SATIR

Premisas:

1) El mundo es un lugar de evolución


y transformación
2) La gente esta capacitada para crecer
y para transformarse

3) Todos los seres humanos llevan


consigo todos los recursos que
necesitan para florecer
4) La familia es un sistema donde
todos reciben influencias e influyen
en los demás
5) La persona y las concepciones del
terapeuta son los elementos más
importantes a su disposición para el
proceso terapéutico
Plantea dos modelos de vida
y relación opuestos:

1) El Modelo Amenaza-Recompensa: 2) El Modelo Semilla:

a) Define la relación: Presupone una jerarquía con a) Define la relación: Relación Yo-Tú.
expectativas rígidas (los de arriba saben lo que es La belleza de cada persona es importante,
mejor para los de abajo; unos definen las reglas, le permite estar en contacto consigo mismo.
otros obedecen). b) Define al individuo: El ser humano es
b) Define al individuo: El ser humano nace malo y potencialmente bueno y puede desarrollar
necesita control para desarrollarse, normas de este potencial. El cambio es un proceso
conducta. El individuo teme al cambio y mantiene de la vida y es constante.
el estatus quo. b) Define los acontecimientos: A partir de una
c) Define los acontecimientos: De manera lineal. diversidad de variables que interactúan entre sí.
Para iniciar el proceso
De abrirnos a nuevas posibilidades,
V. Satir propone Las Cinco Libertades:

1) La libertad de ser y 3) La libertad de pedir


escuchar lo que está 2) La libertad de decir lo que uno quiere, en
aquí, en lugar de lo que lo que uno siente y lugar de esperar el
debería ser, fue o será. piensa, en lugar de lo permiso para hacerlo.
que uno debería sentir
y pensar.

5) La libertad de correr
4) La libertad de sentir riesgos por tu propia
lo que uno siente, en cuenta, en lugar de elegir
lugar de lo que uno sólo lo que es “seguro”
debería sentir. y no arriesgarse.
Marco Comunicacional – Existencial
Virginia Satir

CONGRUENCIA
es un concepto central
de esta teoría:
Significa ser sincero
emocionalmente.
Esto impulsa EL CAMBIO.
Cuando logramos hacer
un cambio, el mismo
influye en las demás partes.
Se invita a mirar en cuatro
direcciones, que están
conectadas entre sí:
Marco Comunicacional – Existencial
Virginia Satir

LA AUTOESTIMA requiere que nos sintamos


fuertes, poderosos.
EL PODER es como la energía, algo que se
puede usar, canalizar, dirigir hacia fines
constructivos o destructivos.
Es preciso elegir responsablemente
Vivir LAS CINCO LIBERTADES es la posición
de poder personal más fuerte que se puede
tener. Se puede hacer responsable a otra
persona por la forma en que usamos nuestro
poder. Podemos hacernos responsable
nosotros mismos. Hacer verdadero contacto
significa que nos responsabilizamos de todo
lo que sale de nosotros
Existen Cuatro Tipos de comunicaciones–poses
que se aprenden como defensas y que no
permiten vivir de manera congruente:
1) MINUSVALÍA: 2) AGRESIVIDAD:
Lástima, culpa….Pobrecita yo. Resentido, cruel. Tú eres el culpable.
2) (Internamente: Debo complacer (Internamente: No le importo
a todo el mundo para lograr a la gente, grito para que hagan
que me quieran….. algo….
Profundamente: Nadie me quiere… Profundamente: nadie me
sensación de malestar somático) quiere…..sensación de tensión)

3) SUPER RAZONABLE: Asfixio con 4) IRRELEVANTE: Payaso, incoherente.


palabras. Te puedo explicar eso! (Internamente: Voy a llamar la
(Internamente: Lo que cuenta es la atención sin importar los extremos….
lógica, la gente debe saber que yo sé…. Profundamente: Nadie me
Profundamente: Nadie me quiere…. quiere...sensación de desequilibrio)
sensación de sequedad, aridez)
TENEMOS TODOS
LOS INSTRUMENTOS
NECESARIOS PARA HACER
UN BUEN CONTACTO:
1. La respiración
2. El cuerpo
3. Las expresiones faciales
4. Los sentidos
5. La voz
6. Los gestos
7. Las palabras
8. Los sentimientos
9. La experiencia pasada
10. La habilidad para movernos
11. El tiempo
12. El espacio
13. Las otras personas
‘’Tú tienes mucha más influencia al hacer
que las cosas cambien de la que tú puedas
darte cuenta una vez que hayas decidido
ser el propio autor de tus decisiones’’
Virginia Satir

Mateo 7, 24-27
ENFOQUE COMUNICACIONAL:
ALGUNOS AXIOMAS
EXPLORATORIOS
DE LA COMUNICACIÓN

Teoría de la Comunicación Humana


P. Watzlawick, et. al
ENFOQUE COMUNICACIONAL
Algunos Exponentes:

Gregory Bateson Don D. Jackson


(1904 Inglaterra -1980 Palo Alto, California (1920-1968)
ENFOQUE COMUNICACIONAL
Algunos Exponentes:

Jay Haley Paul Watzlawick


(1923 – 2007) (1921 Austria- 2007 Palo Alto, California)
ENFOQUE COMUNICACIONAL

LA COMUNICACIÓN = COMUNICARSE =
poner en común, comulgar, comunión.
Transmitir, transmisión de información.
Desde lo sistémico comunicacional, no se
basa en un modelo de acción y reacción, debe
entenderse a un
NIVEL TRANSACCIONAL.
LA RELACIÓN ES UN ASPECTO BÁSICO.

Se basa en el aquí y el ahora -


¿Cómo se mantienen los problemas?
¿Cuáles han sido las respuestas
“bien intencionadas”, pero ineficaces? –
el para qué es relevante y sustituye al por qué
- Enfoque en terapia breve (10 sesiones)
Debe situarse la conducta en su contexto.
ENFOQUE COMUNICACIONAL

El síntoma es concebido como una


manifestación de la distorsión de los principios
básicos de la comunicación. Se origina en
algún cambio en la vida del
PI = “DIFICULTAD” para dar un nuevo tipo
de respuesta.

Objetivo terapéutico: Lograr un cambio – tipo


2
Cambio 1 – superficial (de forma), dentro de
la misma clase de soluciones intentadas.
Cambio 2 – Una nueva clase de respuesta que
cambia la estructura del sistema y produce
nuevos intentos de solución (que tienden a
hacer desaparecer la sintomatología)
GENERALIDADES
En el contexto comunicacional, los axiomas:
1) Tienen CARÁCTER TENTATIVO, 4) Encierran CONSECUENCIAS
2) son mas preliminares que exhaustivos interpersonales básicas
2) Son HETEROGÉNEOS entre si, su unidad 5) Al facilitar el estudio de la pragmática
surge de su importancia pragmática de la comunicación humana, permite
3) Contienen propiedades simples de la el estudio de las POSIBLES
comunicación PATOLOGÍAS.
AXIOMA I
ES IMPOSIBLE no comunicarse (o no es
posible no comunicarse). Toda conducta es
considerada comunicación (tiene valor de
mensaje): Actividad, inactividad, palabras,
silencios….influyen sobre los demás, los
que también responden comunicando.

La comunicación se verifica aunque no sea


intencional, ni se haga de manera
consciente, ni la misma sea eficaz (no se
logre el entendimiento mutuo).

La imposibilidad de no comunicarse se
observa en el dilema esquizofrénico.
AXIOMA II

Toda comunicación tiene un De acuerdo a Bateson estas


ASPECTO DE CONTENIDO Y UN ASPECTO operaciones de la comunicación se
RELACIONAL, tales que el segundo clasifica refieren a dos aspectos:
al primero y es, por ende, una
metacomunicación. Aspecto referencial = contenido
mensaje = información (cualquier
Toda comunicación IMPLICA un cosa que sea comunicable)
compromiso y, por ende, define la relación Aspecto conativo = relación entre los
= Una comunicación no solo transmite comunicantes (mientras mas sana es
información sino que, al mismo tiempo, la relación menos importancia se da a
impone conductas. este aspecto)
AXIOMA III
‘’ Todas las partes de un organismo forman un círculo.
Por lo tanto, cada una de las partes es tanto comienzo
como fin.’’ Hipocrates

La naturaleza de una relación depende de la


puntuación de las secuencias de
COMUNICACIÓN entre los COMUNICANTES.

Este axioma no intenta determinar si la


puntuación es buena o mala. La puntuación
organiza los hechos de la conducta y es vital
para las interacciones en marcha. Existen
convenciones de puntuación culturales (ej.
concepto líder y adepto)
AXIOMA IV

Los seres humanos se comunican tanto DIGITAL COMO


ANALÓGICAMENTE. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica
sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica
adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje
analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la
definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
DIGITAL = COMUNICACIÓN VERBAL; palabras establecidas para
nombrar o representar elementos (ej. Árbol = convención semántica
del idioma español) que no guardan una correlación con lo
representado.
ANALÓGICA = todo lo que sea comunicación no verbal, incluye
postura, gestos, expresión facial, inflexión de la voz, la secuencia, el
ritmo y la cadencia de las palabras, los indicadores comunicacionales
que aparecen en cualquier contexto en que tiene lugar la interacción, y
cualquier otra manifestación no verbal.
AXIOMA IV - CONTINUACION

El hombre es el ÚNICO organismo que utiliza tanto los modos de


comunicación analógicos como los digitales.

El aspecto relativo al contenido de la comunicación se transmite de


forma digital; el aspecto de la relación es de naturaleza
PREDOMINANTEMENTE ANALÓGICA.
AXIOMA V

INTERACCIÓN SIMÉTRICA = relaciones


basadas en la igualdad y la diferencia
mínima. Los participantes tienden a
igualar su conducta recíproca.
INTERACCIÓN COMPLEMENTARIA =
relaciones basadas en un máximo de
diferencias; la conducta de uno
complementa la del otro participante; uno
ocupa la posición superior, el otro la
posición inferior.
Se da un mutuo encaje; ninguno impone al
otro una relación complementaria, sino
que cada uno se comporta de una manera
que presupone la conducta del otro, al
tiempo que ofrece motivos para ella.
AXIOMA V

INTERACCIÓN META
COMPLEMENTARIA = Un participante
permite u obliga al otro a estar en
control de la relación mediante
idéntico razonamiento.

Podríamos arreglar la “PSEUDOSIMETRÍA”


en la que A permite u obliga a B a ser
simétrico.
EN RESUMEN…
Todas las situaciones en las que participan 4) La comunicación no verbal o analógica
dos o más personas son: se vincula al aspecto relacional
5) La puntuación de las secuencias de
1) Comunicacionales comunicación organiza las conductas
2) Involucran aspectos de contenido y 6) Las interacciones son simétricas
relacionales (basadas en la igualdad) o
3) La comunicación verbal o digital se complementarias (basadas en las
relaciona con el aspecto de contenido diferencias)
UN ACERCAMIENTO
A LA TERAPIA FAMILIAR
BREVE
LA TERAPIA BREVE

La aproximación del CENTRO DE TERAPIA


BREVE (CTB) esta basada en una manera
diferente de ver cómo sufre la gente y esto lo
diferencia de otros médelos tradicionales.

La Técnica de terapia breve es consecuencia


de esta visión.

La Técnica no es lo mismo que punto de vista,


realidad o base teórica.
EL MODELO

Este modelo es DIFERENTE porque elimina el


concepto de patología por completo como un
elemento innecesario en la percepción del
sufrimiento humano.

Explica la persistencia del sufrimiento como


consecuencia de insistencia de un modo en
particular de manejar dicho sufrimiento la
“SOLUCIÓN INTENTADA”.

Se centra en qué está HACIENDO la persona no


intencionalmente que está MANTENIENDO su
sufrimiento.
EL PROBLEMA:
LA QUEJA

Al no hablar de patología, no se usa el


concepto normalidad/anormalidad. En su
lugar, se piensa en términos de QUEJA. Este
es uno de los concepto que permite que la
terapia breve sea breve, ya que la meta de la
terapia requiere que
la queja SE RESUELVA.
Si ocurre algún otro benéfico en la terapia se
explica porque la resolución de la queja lo ha
permitido.
Es como una piedra que cae en una masa de
agua: se producen ondas expansivas. Los
cambios pequeños en sí mismos pueden
conducir a otros cambios, algunos MAS
GRANDES.
LO QUE SE HACE

El modelo se centra en lo que la gente hace,


entonces la información mas útil es la que es
TANGIBLE/COMPORTAMENTAL y por tanto
describible por los clientes.

Esto requiere que el terapeuta este claro en lo


que el cliente está reportando y esto requiere
que se escuche a lo que el CLIENTE ESTÁ
DICIENDO. Esto es muy diferente que escuchar
para oír lo que el cliente “REALMENTE” quiere
decir o de qué cosa en general está hablando el
cliente.

El terapeuta será mas eficiente y rápido si se


toma SU TIEMPO.
ESQUEMA TECNICO
INFLUENCIA
TERAPEUTICA

1) INTERVENCIONES INDIRECTAS:

Normatizar
Reencuadrar
Connotacion positiva

2) INTERVENCIONES DIRECTAS:

Intervenciones Paradojales
OPTIMISMO IMPLÍCITO

OPTIMISMO “AUTOMÁTICO”

Estas son preguntas que tienen la finalidad de


pedir información, pero..

Las preguntas en sí mismas pueden dar


mensajes de esperanza, por eje.:

¿Cuál es el problema? ¿Ocurre todo el tiempo?


¿En qué contexto ocurre? ¿qué hace esta
persona que le molesta? ¿Qué es lo que mas le
molesta? ¿cómo ha estado tratando de
manejarlo? ¿Cuál sería una señal de cambio?
Entre los dos problemas ¿cuál le gustaría
resolver primero?
OPTIMISMO IMPLÍCITO
OPORTUNIDADES PARA EL OPTIMISMO

La función es la misma que el O.A. la diferencia es


cuándo la usa el terapeuta. Son oportunidades
para el reencuadre.

Por eje. “Mi hijo está realmente mal, no hace nada


de lo que le decimos no tiene ningún respeto por
nadie de la familia, hace siempre lo que de da la
gana”

T.: Es bastante descorazonarte pero, por lo


menos, hay un problemas que usted nunca deberá
preocuparse. Pacte ¿Cuál? T.: No deberá
preocuparse de que alguien le haga hacer algo
que él no quiere hacer.
DIRECTIVAS

Muchas veces el T quiere


que el paciente haga algo.

Es siempre algo diferente de


lo que el cliente ha estado
tratando de hacer (S.Is.),
estas regularmente
requieren planeación.
GUIA DE LA PLANEACION

1) Asegúrese de tener CLARO cual es el problema


2) Revise la SOLUCIONES INTENTADAS
3) OBSERVE con atención el tema de esos
esfuerzos realizados. “Yo/tú debes/no debes
hacer… o sentir…”
4) El T debe negar esa oración (180º, tema
terapéutico)
5) El T debe pensar que cosa específica, si la
hiciera el cliente, sería una implementación
del tema terapéutico.
6) Ver la información que el T tiene acerca de la
posición del paciente. Pensar: ¿CÓMO puedo
venderle el 180º al cliente para que se vuelva
“razonable” sino atractivo?
7) Cuando el paciente acepta la racionalización
para actuar de manera diferente, encontrar
una tarea concreta que pueda realizar.
GUIA GENERAL
1) Escuchen lo que dice el cliente
2) TOME SU TIEMPO. No se apure a sí mismo ni
al cliente.
3) Si el cliente no trabaja en el problema, usted
para de trabajar en el problema TAMBIÉN.
4) EVITE la posición “alta” (de experto,
autoridad, recordador, apuntador).
5) Acuérdese de su pregunta y fíjese que el
cliente realmente la contestó CLARAMENTE.
6) Una de las mejores maneras de implementar
el tema terapéutico es saber lo que uno no
quiere sugerir o decir. A partir de aquí se
puede encontrar algo que sea ÚTIL.
7) NUNCA discuta con el cliente.
A MODO DE RESUMEN…

1) Quien es el cliente (¿QUIÉN SE QUEJA?) Re-encuadre


2) Cual es el problema (¿CUÁL ES LA QUEJA?) Normalizar
3) Soluciones Intentada, (¿QUÉ HAS HECHO Desventajas del cambio (Poner el freno, ir
PARA RESOLVER EL PROBLEMA, CIRCULO lento que el paciente)
VICIOSO?)
4) Hacer algo diferente, 180º
5) Posición del paciente
A MODO DE RESUMEN…
¿QUIEN es nuestro cliente? ¿CON QUÉ intervenciones sugerencias/directiva)
¿CUAL es el problema (la queja)? lograríamos un cambio de rumbo dramático?
¿COMO sabe el cliente que está progresando? ¿CUALES soluciones hay evitar?
¿IDENTIFICACIÓN de las soluciones ¿CUÁL es la posición del cliente?
intentadas? ¿CÓMO logramos convencer al cliente que
¿CUÁL es tema central de estas soluciones? haga algo diferente?
MARCO CONTEXTUAL

Iván Böszörményi-Nagy
Nace en Hungría en 1920, emigra a los
Estados Unidos en 1950.
Muere en Pennsylvania, EE.UU. En
Enero del 2007.
MARCO CONTEXTUAL
La Terapia Contextual es INTEGRADORA.
Se basa en la Teoría de Sistemas, la Teoría de
Relaciones Objétales y el existencialismo de
Martin Buber.
Se entiende por CONTEXTO a la interconexión
que existe entre el pasado, presente y futuro de
aquellas personas que sostienen una relación
significativa. Nadie está exento de las buena o
malas consecuencias que se derivan de las
relaciones
Toma en cuenta el elemento ético relacional =
los miembros del sistema toman en cuenta los
intereses de las demás personas; es igual a
equilibrio y reciprocidad.
MARCO CONTEXTUAL
Dimensiones de la Realidad Relacional
DE HECHOS – circunstancias de la vida familiar-
PSICOLÓGICA - el ser humano como individuo-

DELINEACIÓN DEL YO
Se da en la medida en que pueda ser justo consigo
mismo y leal de una manera positiva, es decir, los
individuos que tienen lealtades invisibles, tienen
grandes dificultades para delinearse, o como diría
Bowen, para asumir una posición de “yo” “sólido” y
des-triangulizarse. (Dra. Emma Mejía de Lancara)
SISTÉMICA aplicación de la TGS, circularidad vs
linealidad.
ÉTICA o justicia relacional balance entre dar y recibir.
ÓNTICA. Confianza, vedad, lealtad y justicia
MARCO CONTEXTUAL

1) DIMENSIÓN DE LOS HECHOS


2) Historia de la familia de origen
3) Su contexto sociocultural (Estereotipos)
4) Ciclo de vida familiar, Genograma
5) Etapa Evolutiva: Demandas, “stressores”
6) Retos y desarrollo de recursos
7) Apoyo social
8) Recursos de Confianza
MARCO CONTEXTUAL

1) DIMENSIÓN PSICOLÓGICA
2) Diferenciación del YO. Yo Sólido y pseudo Yo.
3) Ansiedad
4) Diferenciación entre procesos Cognitivos
y Emocionales
5) Delineación del Yo, Validación del Yo
6) Sensación de Merecimiento
7) Vulnerabilidades Psicobiológicas y del desarro
evolutivo en su contexto social.
8) Fortalezas y recursos. Autonomía
9) Funciones Ejecutivas del Yo
MARCO CONTEXTUAL

1) DIMENSIÓN SISTÉMICA
2) Patrones circulares de relación
3) Cohesión, roles, reglas
4) Límites, adaptabilidad
5) Alianza,, Triángulos
7) Jerarquía y Poder Vs Mutualismo
8) Reciprocidad
9) Comunicación, Resolución de Problemas,
toma de decisiones.
10) Diálogo y negociaciones
11) Flexibilidad a lo largo de la vida
12) Conflicto marital, Disfunción de un Esposo,
Distancia emocional, Daño a un hijo.
MARCO CONTEXTUAL
1) DIMENSIÓN ÉTICA
2) Confianza
3) Dialogo genuino e Intimidad
4) Compromiso y Lealtad (Lealtades Positivas,
lealtades Invisibles, conflicto de Lealtades,
lealtades divididas, reconocimiento)
5) Justicia Relacional: Balance del dar y el recibir
RECIPROCIDAD
6) Dar espontaneo
7) Fidelidad
8) PARENTIFICACION y asimetría en la relación
padre-hijo. Exoneración.
9) Merecimiento constructivo/destructivo
10) Reparación de la Confianza
11) Parcialidad Multidirigida
MARCO CONTEXTUAL

1) DIMENSIÓN ÓNTICA
2) La dimensión vertical de la existencia se coloca
sobre el tope de la Jerarquía de todas las relaciones.
3) Las raíces ónticas de las relaciones son:
Las conexiones ónticas se basan en un conocimient
de años y décadas entre generaciones y las lealtades
divididas no trabajadas así como as expectativas de
lealtad y las ilusiones para las próximas generacion
MARCO CONTEXTUAL

ESTE MARCO PRESTA ATENCIÓN A:

Las CONSECUENCIAS de las decisiones y


acciones pasadas, sobre las actuales
relaciones.

El IMPACTO de esas consecuencias sobre


todos los miembros de la familia.

El desarrollo de los recursos relacionales, con


un ÉNFASIS marcado SOBRE LOS MÁS
VULNERABLES, a saber: los niños(as)

PREVENCIÓN de daños futuros en la actual y


futuras generaciones.
MARCO CONTEXTUAL

METAS DE LA TERAPIA

Ayudar a las personas para que se produzcan


en ellos cambios fundamentales en su forma
de PENSAR SOBRE LAS RELACIONES y en su
forma de ACTUAR EN LAS MISMAS, con el
objetivo de dirigirse hacia un BALANCE MAS
GRANDE.

Producir cambios que faciliten el


reconocimiento
de los esfuerzos positivos que hacen los
integrantes de la relación.
MARCO CONTEXTUAL
OBJETIVOS DE LA TERAPIA
Contextualizar al individuo, considerar de forma
multilateral la realidad de cada uno de sus
miembros.

Basados en los recursos, puede reconocer e


intervenir
en los déficit, promoviendo el trabajo colaborador e
interdisciplinario, no limitándose al síntoma.

Promover la verdad y el dialogo.

Evitar que asuntos intergeneracionales no resueltos


se trasladen a la familia nuclear y al matrimonio.

Promover expectativas realistas de lealtad positiva y


evitar lealtades en conflicto, negativas y divididas
MARCO CONTEXTUAL
DIALOGO
El dialogo esta en el cetro de la terapia Contextual,
basado en la verdad y la confianza.

Buber nos enseñe que el significado del Diálogo


o se encuentra en uno y otro ni en la combinación
de ambos sino en el INTERCAMBIO.

(Sanar en el Encuentro. El diálogo se establece


en dos fases: Delineación del Yo (Autonomía)
y Validación del Yo (Interdependencia).

El monólogo elicitamos residuos de recursos


para desarrollar en el diálogo
MARCO CONTEXTUAL
LEALTAD:

Nagy y Krasner (1986) la definen como un


compromiso preferencial a una relación que se
basa en el endeudamiento con los padres, es
decir, los hijos deben lealtad a sus padres por
haberles dado la vida (deuda existencia) y por
haberlos criado.

Si bien nacen merecedores de esos cuidados


parentales, responden con lealtad a sus padres
para evitar un endeudamiento relacional
exagerado.

Los compromisos de lealtad son como fibras


invisibles y resistentes que mantienen unidos
fragmentos complejos de conducta relacional
tanto en las familias como en la sociedad en su
conjunto.
MARCO CONTEXTUAL
Algunos principios fundamentales son:

1. CONSANGUINEIDAD – condición
biológica y existencial (soy hijo de un
padre y una madre)

2. SISTEMA MULTIPERSONAL – dos


generaciones el hijo define al padre y el
padre al hijo como tal. Concibe una
contabilización de hechos en un marco de
reciprocidad o de jerarquía de
obligaciones.

Cada generación pasa a la siguiente los


temas no resueltos a manera de una
“FOJA O PIZARRA ROTATIVA”

3. OBLIGACIONES – Cada miembro de la


familia tiene obligaciones con los demás.
Es la base de la reciprocidad.
MARCO CONTEXTUAL
4. EXPECTATIVAS – Los miembros del
sistemas interiorizan conductas que
esperan como respuesta a las obligaciones
citadas

5. COMPROMISOS – Las obligaciones y las


expectativas generan compromiso en cada
miembro.

6. LEALTAD – es responder cumpliendo con


los compromisos generados por las
expectativas; considera lo vertical (Ej.
padres-hijos) y horizontal (ej. Hermanos)

7. JUSTICIA – implica reciprocidad: Dar a


cada uno lo que le corresponde. Es el
balance entre las obligaciones y su
cumplimiento (balance en movimiento)
8.
MARCO CONTEXTUAL
MÉRITO – Son los derechos ganados por
haber contribuido al bienestar de los demás.
El mérito lo acredita el otro. Es una forma
de reconocer el esfuerzo que los demás han
hecho por mi.

9. DERECHO GANADO – en base a la inversión


realizada en los demás un miembro de la
familia gana derechos. Lo recibe por haber
ganado confianza o por haberla merecido.

10. AUTONOMÍA – concepto que responde a la


toma de decisiones propias y a asumir
responsabilidades por ellas. Nagy la define
como la capacidad para ganar derecho -
méritos-

11. EXONERACIÓN – examen de las conductas


y las decisiones de los padres y abuelos
desde un punto de vista mas humano y
menos crítico.
MARCO CONTEXTUAL

PARENTIFICACIÓN

Distorsión subjetiva de una relación, como si en


ella la propia pareja o los hijos cumplieran el
papel del padre o madre.
Los hijos perciben las necesidades, carencias e
incapacidades de los padres y a través de sus
expresiones de lealtad tratan de remedirlo.

Los beneficios emocionales se relacionan con


necesidades básicas de posesión.
Representa un esfuerzo por recrear la anterior
relación con el propio progenitor en la relación
actual con los propios hijos.

No se vuelve patógenos hasta que comienzan a el


desarrollo del hijo
EL LIBRO MAYOR

1) Constituye un balance (no estático) 2) Ayuda para entender al individuo en su


de obligaciones y su cumplimiento. contexto relacional .
a) Cuentas abiertas para cada b) Justicia relacional = relaciones de
miembro de la familia y personas reciprocidad (obligaciones versus su
significativas. Se registran cumplimiento).
cumplimientos (débitos) y méritos
(créditos). 3) El libro mayor se refiere a los derechos y
endeudamientos
b) El balance se mantiene en
movimiento. 4) Utiliza términos contables. Es igual a una
contabilidad implícita (se incluye lo que la
persona ha recibido y lo que se le debe)
EL LIBRO MAYOR

En el libro mayor la ética relacional tiene en En esta dinámica de compromisos y


cuenta las NECESIDADES PROPIAS y las de lealtades unos se consideran deudores y
los demás. otros acreedores.
MÉRITO es el derecho ganado por haber Las deudas y derechos pueden estar
contribuido a las necesidades y el bienestar definidos además por el legado y la lealtad
de los demás. filial (los hijos pueden recibir cargas de
generaciones anteriores a través de los
El que gana el mérito “abona” a la cuenta padres).
de los demás; los demás “acreditan”
EL LIBRO MAYOR
El libro mayor está “BALANCEADO” en
una relación cuando el dar y tomar (toma
y daca) se verifica entre los miembros de
la relación; implica reciprocidad, no
igualdad.
El análisis debe considerar si la relación
es:
ASIMÉTRICA: Lealtad vertical;
irreversible, marcada por la
consanguineidad (padres e hijos).
SIMÉTRICA: Lealtad horizontal; derechos
y obligaciones mutuas de personas que se
relacionan en igual posición. (esposos)
Contextual – B. Nagy
Ejercicio: Aplicación del Inventario de Justicia

Nombre
Necesidades / Sentimientos Méritos Deudas Total
Expectativas (+) (-)
RELACIONES DE OBJETO

Nació en Viena el 30 de marzo de


1882 y murió en Londres el 22 de
septiembre de 1960);
PSICOANALISTA AUSTRIACA.
Hizo importantes contribuciones
sobre el desarrollo infantil desde la
teoría psicoanalítica y fundó la
escuela inglesa del PSICOANÁLISIS.
RELACIONES DE OBJETO
Precursores

Margaret Mahler D.W. Winnicott W.R.D. Fairbairn

Aplicaciones

Teoría del Apego J. Barudy


RELACIONES DE OBJETO
Conceptos generales

Se desarrolla a partir del Objeto Introyectado: Objeto Ideal


pensamiento Psicodinámico. (bueno), Objeto Rechazante (malo)
Se refiere a que la conducta humana Contratos inconscientes.
es un sistema de relaciones
conscientes e inconscientes. Atribución y proyección mutua.

Origen de transferencias familiar. Identificación, Introyección y


Proyección mutua.
Dimensiones intrapsíquicas e
interpersonales. Transferencia y Contratransferencia.
El sí mismo y sus objetos. Experiencia del infante con relación a su
madre.
RELACIONES DE OBJETO

OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
1) Manejar el estrés de desarrollo.
2) Trabajar en cooperación.
3) Capacidad mejorada para tener
relaciones de objeto amorosas.
4) Capacidad mejorada para integrar
el odio y el amor y para tolerar la
ambivalencia.
5) Capacidad mejorada para percibir
a otros de manera clara, para tener
empatía y preocuparse por los otros.
6) Capacidad mejorada para diferenciar
y enfrentar la necesidad del individuo.
RELACIONES DE OBJETO

ÁREA DE INTERVENCIÓN

1) Trabajar las imágenes introyectadas que la


persona tiene debido a que esas imágenes van a
influir en lo que les puede pasar ahora.
2) Después de identificadas las distorsiones y
resistencia, trabajar en las regresiones para que las
personas puedan vivir esa experiencia, para
orientar la conciencia de las voces acertadas de
papá y mamá.
3) Explorar las desavenencias maritales y los
conflictos entre hermanos y la relación entre éstos.
4) Buscar una historia de los objetos internos, la
historia familiar pasada de las familias parentales
de origen.
5) Uso del grupo familiar como recurso.
RELACIONES DE OBJETO

ESTRATEGIAS, TÉCNICAS O
INTERVENCIONES

Transferencias
Contratransferencias
Contratransferencias Contextual
Juego
Interpretación de los sueños
RELACIONES DE OBJETO

ASIENTO DE LA PATOLOGÍA
Podría surgir después de haber introyectado un
objeto malo, el niño tiene la sensación de
insatisfacción dentro de su yo infantil
rudimentario.
El ego del infante se maneja con el dolor del
rechazo reprimido, la imagen total del objeto que
le produce insatisfacción hacia el inconsciente,
ahí el objeto, rechazado es dividido en dos
categorías:
El objeto rechazado (Ira – Frustración) ↔
El objeto excitante (Idealización)
RELACIONES DE OBJETO
INSTRUMENTACIÓN DEL
TERAPEUTA

1) En la medida que el terapeuta se maneje


adecuadamente en el contexto clínico con la
transferencia, podría trabajar creando un
adecuado vehículo de interacción terapéutica
para su entendimiento e interpretación de los
sentimientos del cliente.
2) El terapeuta debe escuchar y aprender de
cerca del cliente.
3) Maneja materiales conscientes e
inconscientes.
4) El terapeuta tiene empatía pero no simpatía
acerca del cliente.
5) El Terapeuta está más centrado en formular
preguntas abiertas que tener una historia
exhaustiva.
RELACIONES DE OBJETO
LA TEORIA DEL APEGO:
Reintegración en psicoanálisis y neurobiología
* La calidad de la interacción del cuidador principal con su
bebe es
determinante para vivir el mundo como coherente,
predecible controlable o desarrollar bienestar
Interacción entre las conductas de apego del bebe y la
reacción de la figura de apego
- el cuidador principal reacciona de manera sensitiva y
respondiente
- las emociones del bebé son ‘contenidas’ y ‘reguladas’
= las vinculaciones sinápticas desarrollan: estimulación
temprana y adaptada
*Efecto del apego seguro = deseo de conectarse y deseo de
explorar
Circulo de Seguridad (Cooper, Hofman, Marvin y Powell,
2000)
RELACIONES DE OBJETO

● LA ‘DISPONIBILIDAD FÍSICA Y EMOCIONAL’ REFLEJAN LAS CONDUCTAS Y


LAS EMOCIONES DEL BEBE Y CREAN:
○ el desarrollo de la confianza básica y la autoconfianza
○ la capacidad de interiorizar/ representación interna de su madre, la
○ capacidad de regulación de la ansiedad/ emocional, tolerancia de
frustración,
○ adquirir destrezas, funcionamiento reflexivo, modelos internos de
manejo,
○ autoestima, valores, resiliencia, ....
RELACIONES DE OBJETO

● El fracaso de la vida sexual adulta podría ser


fundamentalmente por la incapacidad de identificarse con
el padre bueno y de amar a una mujer buena.

● Las dificultades en la vida adulta, especialmente afectivas


y sexuales, derivan de ansiedades infantiles mal
elaboradas, las que resultan de la interacción entre
factores internos y externos.
GRACIAS

También podría gustarte