Está en la página 1de 5

Macroeconomía.

Lic. Prof. Juan Saccarello

Desarrollo de clase - Medición de la inflación. Causas y consecuencias de la suba


sostenida y generalizada de precios.
 Definición y medición

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de la economía.

Se mide a través del índice de precios al consumidor que efectúa el INDEC (Instituto Nacional de
Estadística y censos) mes a mes.

Además existe el índice de precios mayorista, entre otros.

“El índice de precios al consumidor (IPC) es un indicador que mide la evolución promedio de los
precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares
residentes en un área determinada”

Confección del IPC.

1- Se realizan encuestas para saber el consumo representativo de los hogares. Más de 45.300
hogares en la última encuesta. ENGHo (Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares).

2- El gasto de los hogares se divide en 12 grandes rubros, como “alimentos y bebidas no


alcohólicas”, “transportes”, “salud”, “educación”, “Vivienda”, etcétera.

3- Se relevan los precios de esos bienes y servicios todos los días de cada mes. Se miden 320.000
precios en todo el país.

4- Se calcula un índice promedio en función de las subas y las bajas de los bienes y servicios en el
mes de la medición.

- Documento donde explica cómo se mide el IPC en Argentina.

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_05_230D0A3C29E7.pdf

- Documento con la información sobre la inflación del mes de abril (último disponible). Publicado
el 12 de mayo de 2023.

1
 Tipos de variación de precios

1- Deflación: baja sostenida y generalizada de los precios.

2- Inflación moderada: subas de precios de menos del 10/15 % anual.

3- Galopante: subas de precios superior al 15/20 % anual.

4- Hiperinflación: aumento de precios superiores al 100 % anual.

5- Desinflación: disminución en el ritmo de aumento de los precios.

 Causas de la inflación.

1- Inflación de demanda: cuando la demanda agregada supera a la oferta agregada, con plena
capacidad instalada de los recursos en las empresas y con pleno empleo del trabajo.

Para los monetaristas –ortodoxos- la demanda agregada supera a la oferta agregada, por la emisión
excesiva de dinero del Banco Central que generalmente financia el déficit fiscal y estimula
artificialmente la demanda general de la economía por sobre la oferta de bienes y servicios.

- La solución vendría por un ajuste de la demanda con políticas contractivas y la no emisión de


dinero fuera del equilibrio con la demanda.
- Discusión: Sino se está en plena utilización de la capacidad instalada (hay diferencias entre
los sectores económicos que analizar) no debería ser la causa principal de la suba de precios.
Muchas veces no resuelve el problema, solo lo calma, vía caída del PBI y del empleo (sobre
todo en países en vía de desarrollo).

2- Inflación de costos: Suba de salarios, gastos de energía, materias primas, costos financieros (tasa
de interés), etcétera.

Solución: Subas de salarios solo asociadas a los aumentos de la productividad en los distintos
sectores. Tasas de interés más bajas para la producción de determinados sectores. Aumento del
precio de la energía a un ritmo aceptable, que no distorsione de manera brusca la estructura de
costos.

La devaluación de la moneda también incrementa el costo de los insumos importados, que se


trasladan a los precios (está asociada a problemas generales o estructurales de la economía, como
la falta de divisas, la fuga de capitales, la especulación financiera excesiva, etcétera, que generan
variaciones recurrentes del tipo de cambio).

La suba de los precios de los productos primarios de mayor exportación (cuando son alimentos
sobre todo) incentiva un aumento de los precios internos para lograr la igualdad con las ganancias
en el exterior. Solución: Retenciones para desconectar precios internacionales de los nacionales
2
(pueden ser diferenciadas según tamaño del productor, la región, la cantidad de ventas al exterior,
etcétera)

Discusiones:

- El aumento de salarios no debería ser la que genera la suba de precios, sino la “puja
distributiva” entre el salario y el beneficio de las empresas. Ese espiral precios – salarios tiene
que ver con la no pérdida de márgenes de ganancias por parte de algunas empresas
formadoras de precios de la economía, cuando se otorgan incrementos de salarios y estos se
vuelven a trasladar a precios. Se debe analizar sector por sector, en relación a los márgenes
de ganancias, el poder de mercado según grado de concentración y las distintas
productividades de los diferentes sectores de la economía. (no es conveniente generalizar)
- Las retenciones para algunas perspectivas económicas son siempre distorsivas, ya que no se
deberían gravar las actividades de exportación.
- La suba del tipo de cambio no debería impactar en todos los sectores de igual forma, en
relación a la utilización de insumos importados.

3. Inflación estructural: Asociada a problemas en el sector externo, por escasa diversificación de


exportaciones –ventas de productos primarios y de poco valor agregado- que están atadas a
variaciones frecuentes de los precios internacionales. Además, de incrementos de necesidades de
dólares para importaciones en momentos de crecimiento de la economía, por la escasa producción
industrial, sobre todo de bienes de capital que se requieren cuando el PBI sube (restricción externa).
Estas cuestiones desencadenan devaluaciones que luego presionan a más inflación (la devaluación
sube los costos de insumos importados que se propagan a toda la economía y retroalimenta la
expectativa de inflación). El endeudamiento a alta velocidad en periodos cortos de tiempo, la fuga de
divisas, la especulación en el mercado cambiario, la economía bimonetaria (se utiliza otra moneda
para algunas transacciones -como las asociadas al mercado inmobiliario- y para resguardar valor de
los ahorros), acentúan el problema de la escasez de divisas.

Solución: Diversificar la producción en sectores básicos de insumos, bienes de capital y bienes


exportables (industrialización). Esto requiere un horizonte de mediano y largo plazo para aumentar el
valor agregado de las exportaciones y reducir el requerimiento de las importaciones de bienes
industriales. Además, de generar estabilidad macroeconómica en el tiempo para recomponer la
confianza de los agentes de la economía.

Requiere terminar con la escasez de dólares estructural que tiene la economía Argentina.

Discusión: para algunas perspectivas, se debería respetar la idea de las ventajas comparativas en el
comercio internacional (que argumenta que los países deberían especializarse en lo que pueden
producir a menor costo interno, y aprovechar los factores de producción que poseen en mayor
cantidad.-en Argentina los recursos naturales-).
3
4- Inflación por expectativas: Acumulación de conocimiento de los agentes por procesos
inflacionarios previos (como hiperinflaciones en el año 1989 y 1990 donde se llegó a casi 5000 % en
1989). Adelantamiento preventivo ante posible subas de precios, asociado a la baja credibilidad de
las políticas económicas por el recuerdo de inflaciones abruptas, cesación de pagos –default-,
pérdida de ahorros y devaluaciones periódicas que generaron crisis económicas.

Se genera cuando ya existe un proceso inflacionario en desarrollo el cual es amplificado por la


inercia de estas expectativas de inflación futura.

En resumen, y en general, para los ortodoxos las causas de la inflación son:

- El exceso de gasto público. Déficit fiscal crónico.


- El exceso de emisión de dinero (oferta monetaria por arriba de la demanda de dinero) que
generalmente financia el déficit fiscal del sector público.
- El exceso de aumento de costos, principalmente apuntan a los salarios como el principal.

Los problemas son asociados al Estado y a los costos (básicamente salarios). Sus soluciones
vienen asociadas a los ajustes fiscales y monetarios para enfriar la demanda agregada de la
economía.

En general para los heterodoxos las causas de la inflación están asociadas:

- Concentración de la economía, sobre todo en insumos y bienes básicos. Los márgenes de


ganancias son más altos que en otros países, y en momentos de mayor demanda y subas de
salarios tienen más poder para generar aumentos de precios constantes.
- Estructural por cuestiones de baja diversificación de exportaciones y escasa producción
interna de bienes de capital necesarios para la inversión, sobre todo en momentos de
4
crecimiento del PBI. Escasez de dólares que presionan a devaluaciones que luego se
trasladan a precios.
- Puja distributiva: No resignación de parte de las ganancias de algunos empresarios
formadores de precios –sobre todo grandes-. En momentos de crecimiento, la suba de
salarios es apropiada nuevamente con subas de precios, y así sucesivamente.

 Consecuencias de la inflación

Genera mayor pobreza, indigencia y regresiva distribución del ingreso, ya que las personas de
menores ingresos en general poseen menores herramientas para poder cubrirse de las subas de
precios. Los salarios de los trabajos menos calificados e informales se ajustan, generalmente, a una
tasa menor que la inflación –caída del salario real-. Los sectores de mayores ingresos no solo
poseen entradas de dinero de manera fija (salarios, jubilaciones y pensiones, etc.), sino, también, de
varias fuentes –como inversiones reales, como comercios, rentas de propiedades, o financieras
como títulos públicos, acciones o monedas extranjeras--, además de gastar menor proporción de
ingresos en alimentos –que generalmente aumentan por arriba del promedio-, por lo cual
incrementan las posibilidades de equiparar o compensar en gran parte a la inflación.

Por otro lado, en estos últimos años en el país los alimentos subieron en mayor proporción a los
demás rubros, y los sectores de menores ingresos gastan mayor proporción –o la totalidad en
muchos casos- de sus ingresos en este rubro que cubre necesidades primarias.

La inflación desincentiva potenciales inversiones al distorsionar cálculos de retornos futuros.


También, distorsiona el consumo de las personas y el nivel de gasto público del Estado. Genera
problemas de previsibilidad y de toma de decisiones económicas.

La inflación tiene una multiplicidad de causas y muchas veces están estrechamente relacionadas
entre sí. Cuando es alta y se desarrolla durante muchos años, argumentar que existe una sola
causa, y por ende una sola receta para solucionarla, es un error por simplificación.

Las políticas para lograr bajarla deben ser integrales –atacar diversas causas desde distintas
perspectivas- y relacionadas a otros objetivos económicos, como el crecimiento, el empleo y el
desarrollo económico.

También podría gustarte