Está en la página 1de 36

ES UN HUESO CON FORMA DE MURCIELAGO (CON ALAS

ABIERTAS) UBICADO EN LA PARTE MEDIA DE LA BASE DEL CRANEO, QUE


ARTICULA HACIA DELANTE CON EL ETMOIDES Y EL FRONTAL, HACIAS ATRÁS
CON EL OCCIPITAL Y LOS TEMPORALES.

SE LE DISTINGUEN LAS SIGUIENTES PORCIONES:


 CUERPO
 ALAS MENORES
 ALAS MAYORES
 APOFISIS PTERIGOIDES
CUERPO: PARTE CENTRAL, TIENE FORMA IRREGULARMENTE CUBICA CON SEIS CARAS:
 CARA SUPERIOR
 CARA INFERIOR
 CARA ANTERIOR
 CARA POSTERIOR
 DOS CARAS LATERALES
LAS ALAS MENORES SON DOS
LA CARA SUPERIOR ESTA DIVIDIDA EN UNA
PORCION ANTERIOR DENOMIDA SALIENTES TRIANGULARES QUE
YUGO ESFENOIDAL Y UNA NACEN O EMERGEN DEL YUGO ESFENOIDAL Y
PORCION POSTERIOR QUE ESTA SE DIRIGEN HACIA AFUERA Y HACIA LOS LADOS.
REPRESENTADA POR UNA EXCAVACIÓN (DIRECCION LATERO EXTERNA)  CARA
DENOMINADA SILLA TURCA EN DONDE SE SUPERIOR: ES LISA.
ALOJA LA GLANDULA HIPÓFISIS.  CARA INFERIOR: FORMA PARTE DEL TECHO
EL TECHO DE LA ORBITA LO FORMA LA CARA DE LA ORBITA.
INFERIOR DE LAS ALAS MENORES DEL  BORDE ANTREIOR: ES CON EL QUE SE
ESFENOIDES. ARTICULA EL BORDE POSTERIOR DEL FRONTAL.
LA GLANDULA APOFISIS ES MUY
PEQUEÑA. AQUÍ SE DIVIDEN TRES  BORDE POSTERIOR: ES MUY
TEJIDOS DIFERENTES Y CADA UNO TIENE GRUESO Y TERMINA EN LA APOFISIS CLINOIDES
DIFERENTE FUNCION. (ES LA ANTERIORES.
ENCARGADA DE PRODUCIR LAS ALAS MAYORES SON DOS
HORMONAS) SALIENTES QUE VAN POR ENCIMA
AGUJERO ÓPTICO: ESTA EN LAS DE LAS ALAS MENORES, ESTAS
PORCIONES LATERALES DEL CUERPO DEL NACEN EN LA PARTE O PORCION
ESFENOIDES POSTERO-INFERIOR DEL CUERPO
(LOS AGUJEROS ESFENOTEMPORALES
DEL ESFENOIDES, ESTAS SIGUEN
COMUNICAN EL ESFENOIDES CON EL
UNA DIRECCION ANTERO-LATERAL
OIDO)
EXTERNA. (DE FORMA CÓNCAVA
LA CARA EXOCRANEAL SE DIVIDE EN
DOS PORCIONES, DIVIDIDOS POR EL FORMAN LA BASE CRANEAL
BORDE CIGOMÁTICO, LA CARA TEMPORO MEDIA) (SE ENCUENTRAN 3
CIGOMÁTICA DEL ESFENOIDES FORMA ORIFICIOS AGUJERO REDONDO MAYOR,
PARTE DE LA FOSA TEMPORAL Y LA CARA AGUJERO ORAL Y
ORBITARIA FORMA PARTE DE LA PARED LATERAL AGUJERO REDONDO MENOR.
DE LA ORBITA.

APÓFISIS PTERIGOIDES: ES UNA PROLONGACIÓN QUE SE DIVIDE EN TRES PORCIONES:


• ALA EXTERNA POR AQUÍ PASAN LAS FIBRAS
• ALA INTERNA DEL NERVIO OPTICO
• GANCHO TERIGOIDEO
QUIASMA OPTICO:
SE LOCALIZA POR DETRÁS DEL CUERPO DEL ESFENOIDES.
SE DIVIDE POR EL ENTRECRUZAMIENTO DE LAS FIBRAS DEL NERVIO ÓPTICO. (ENTRE
LAS DOS ALAS EXTERNA E INTERNA)
HUESO
NASAL
SE ENCUENTRA LOCALIZADO EN LA PARTE MÁS SUPERIOR DE LA CARA A UN
LADO DE LA LÍNEA MEDIA.

LA CARA ANTERIOR ES LISA TOTALMENTE Y EN ELLA SE ORIGINA EL MÚSCULO


QUE TIENE FORMA DE TRIÁNGULO QUE SE LE LLAMA MÚSCULO PIRAMIDAL
(SE FORMA EN LA CARA ANTERIOR DE LOS HUESOS NASALES) TAMBIÉN SE VA
A ORIGINAR OTRO MÚSCULO MÁS PEQUEÑO QUE VA EN DIRECCIÓN SUPERIOR
QUE VA POR ENCIMA DE LA CEJA QUÉ ES EL MÚSCULO SUPERCILIAR O
SUPRACILIAR (SON LOS MÚSCULOS QUE SE ORIGINAN EN LA CARA ANTERIOR DE LOS HUESOS
NASALES)
LA CARA POSTERIOR ES DE FORMA CÓNCAVA Y PRESENTA LA ESPINA NASAL POSTERIOR. LA ESPINA
NASAL JUNTO CON LA LÁMINA PERPENDICULAR DEL ETMOIDES FORMAN EN EL BORDE ANTERIOR
DEL TABIQUE NASAL.
EL BORDE INFERIOR SE ARTICULA CON EL CARTÍLAGO NASAL, EN LA UNIÓN
CON EL CARTÍLAGO SE ENCUENTRA UN CANAL OSCURO (SURCO
NASOBOMERIAL) EN ESTE CANAL O SURCO VIENE EL PAQUETE NASOBOMERIANO.
EL BORDE MEDIAL O INTERNO SE ARTICULA CON SU CONTRALATERAL (O SEA
CON EL HUESO DEL LADO CONTRARIO) EL BORDE LATERAL O EXTERNO SE ARTICULA CON LA
APÓFISIS ASCENDENTE DEL MAXILAR SUPERIOR.
HUESO HIOIDES HUESO IMPAR, ESTA EN LA PORCION ANTERIOR DEL CUELLO. ES UN HUESO EN FORMA
DE HERRADURA.

ESTE HUESO ESTÁ SITUADO EN LA PARTE ANTERIOR DEL


CUELLO, ENTRE LA MANDÍBULA Y EL CARTÍLAGO TIROIDES,
COMPUESTO POR 5 SEGMENTOS: EL CUERPO, DOS ASTAS
MAYORES Y DOS ASTAS MENORES. ESTE HUESO ACTÚA
COMO UNIÓN PARA LA MAYORÍA DE LOS MÚSCULOS
ANTERIORES DEL CUELLO COMA AL IGUAL QUE PARA LA
LARINGE Y LA EPIGLOTIS. EL CUERPO DE ESTE HUESO ES
UNA ESTRUCTURA CUADRILATERAL Y ESTA PERMITE LA
INSERCIÓN DEL MÚSCULO ELEVADOR DE LA GLÁNDULA
TIROIDES, TIENE UNA PARTE CONVEXA Y OTRA CÓNCAVA.
DEBAJO DE ESTE HUESO ESTA LA MEMBRANA
CRICOTIROIDEA Y DEBAJO EL TIROHIOIDEO.
SE PROYECTAN HACIA ATRÁS (SALEN DESDE LAS PARTES LATERALES DEL CUERPO,
SE DIRIGEN HACIA ATRÁS Y TERMINAN EN LOS TUBÉRCULOS) EN LOS TUBÉRCULOS SE INSERTA EL
LIGAMENTO TIRO HIOIDEO.

CUERNOS MENORES: SON DOS PEQUEÑAS APÓFISIS CÓNICAS UNIDAS POR SUS BASES AL CUERPO DEL
HIOIDES POR MEDIO DE TEJIDO FIBROSO.
ES UNA ESTRUCTURA FORMADA POR
EL MOVIMIENTO DE LAS ARTICULACIONES DEL TÓRAX
HUESOS QUE CREAN UN GRAN
PERMITE LA EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE LA CAVIDAD
COMPARTIMIENTO CONOCIDO COMO
TORÁCICA Y LOS MÚSCULOS QUE SE INSERTAN A LOS
CABIDA TORÁCICA, LA CUAL ALBERGA
HUESOS DEL TÓRAX CREAN ESTE MOVIMIENTO. ESTÁ
LOS PULMONES Y EL CORAZÓN. LAS
FORMADO POR 37 HUESOS LA PARTE POSTERIOR DEL
PAREDES INTERNAS DE LA CAVIDAD
TÓRAX SON LAS 12 VERTEBRAS DORSALES LA CARA
CREAN VACÍO Y EL MOVIMIENTO DEL
ANTERIOR LA VA A FORMAR EL HUESO ESTERNÓN
TÓRAX CREA CAMBIOS EN LAS
(CIERRA LO QUE ES EL TÓRAX) SE DIVIDE EN TRES PARTES
PRESIONES DENTRO DE LA CAVIDAD, LO
-PARTE SUPERIOR MANUBRIO.
CUAL CAUSA QUE EL AIRE PUEDA
MUSCULOS INTERCOSTALES: RESPONSABLES DE QUE EL ENTRAR Y SALIR DE LA CAVIDAD.
TORAX AUMENTE O DISMINUYE DURANTE RESPIRACIÓN.
COLUMNA VERTEBRAL LA COLUMNA VERTEBRAL NO ES RECTA.

ESTA FORMADA POR 33 HUESOS LLAMDOS VERTEBRAS. ES UN CÚMULO, ES


UNA AGRUPACIÓN DE HUESOS, ESOS HUESOS LLAMADOS VERTEBRAS SE ENCUENTRAN UNIDOS POR
ESTRUCTURAS CARTILAGINOSAS o DISCOS INTERVERTEBRALES:

➢ SON LOS QUE MANTIENEN A LAS VERTEBRAS EN SU POSICION.

➢ SON LOS ENCARGADOS DE MANTENER LA SEPARACION ENTRE CADA VERTEBRA. LA ARMONIA, EL


ORDEN Y LA Alineación la DA LOS MUSCULOS, LOS TENDONDES Y LIGAMENTOS QUE CORREN A TODO
LO LARGO DE LA COLUMNA VERTEBRAL.

▪ DENTRO DE LA COLUMNA VIENE LA MEDULA.

❖ LA COLUMNA VERTEBRAL SON HUESOS.


❖ LA MEDULA ESPINAL SON NERVIOS.

LOS HUESOS SE DIVIDEN EN 5 REGIONES:

➢ LA REGION CERVICAL ESTA FORMADO POR 7 VERTEBRAS.

➢ LA REGION DORSAL O TORASICA TIENE 12 VERTEBRAS.

➢ LA REGION LUMBAR TIENE 5 VERTEBRAS.

➢ LA REGION SACRA TIENE 5 VERTEBRAS.

➢ LA REGION COCCIGEO TIENE 4 VERTEBRAS. REGIÓN CERVICAL: (FORMADA POR 7 VERTEBRAS)


REGIÓN MÁS SUPERIOR DE LA COLUMNA VERTEBRAL UNIDA A LA CABEZA ESTÁ FORMADA POR 7
VÉRTEBRAS Y SE ENUMERAN C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 LOS FORÁMENES TRANSVERSOS O FORÁMENES
LATERALES SE ENCUENTRAN EN LAS PARTES LATERALES DEL CUERPO DE LA CERVICAL REGIÓN DORSAL
O TORÁCICA: (FORMADA POR 12 VERTEBRAS) LAS 12 VÉRTEBRAS TORÁCICAS TIENEN CARACTERÍSTICAS
SIMILARES A LAS OTRAS VÉRTEBRAS CON UNAS PEQUEÑAS DIF ÚNICAS LA APÓFISIS ESPINOSA ES
LARGA. SON LAS ÚNICAS VÉRTEBRAS QUE TIENEN CARILLAS PARA ARTICULAR CON COSTILLAS SE
NOTAN PROCESOS ESPINOSOS MÁS LARGOS Y MÁS VERTICALES.

REGIÓN LUMBAR: (FORMADA POR 5 VERTEBRAS) L1 Y L5 SON LAS MÁS GRANDES NO TIENEN
FORÁMENES EN SUS PROCESOS TRANSVERSOS NI FACETAS PARTICULARES EN SUS CUERPOS CORTA,
CUADRILATERA Y GRUESA. REGIÓN SACRA: (FORMADA POR 5 VERTEBRAS) LAS DOS GRANDES
SUPERFICIES ARTICULARES QUE SE FORMAN EN LAS ASPECTOS LATERALES SE ARTICULA CON LOS
HUESOS DE LA PELVIS. REGIÓN COCCIGEA: (FORMADA POR 4 VERTEBRAS) SIRVEN COMO FUENTE DE
INSERCIÓN PARA ESTRUCTURAS LIGAMENTARIAS Y MUSCULARES LAS CUATRO VÉRTEBRAS FINALES
COMO EL SACRO ESTÁN SEPARADAS AL
NACER Y SE UNEN A TRAVÉS DEL
PROCESO DE CRECIMIENTO.
ESTÁ SITUADA EN LA PARTE
POSTERIOR Y SUPERIOR DEL TRONCO
POR DETRÁS DE LA PARRILLA COSTAL
ENTRE LA SEGUNDA Y LA SÉPTIMA
COSTILLA. ES UN HUESO PLANO POR UN BORDE SUPERIOR, UN BORDE
LO QUE PRESENTA DOS CARAS UNA MEDIAL QUE ES EL PALPABLE Y UN
ANTERIOR O COSTAL Y OTRA BORDE LATERAL. FALANGES: HUESOS
POSTERIOR MANO CARPO: METACARPO EL CARPO
ESTÁ FORMADO POR OCHO HUESOS
PEQUEÑOS EN DOS HILERAS
TRANSVERSALES, UNA HILERA
SUPERIOR O ANTEBRAQUIAL Y UNA HILERA INFERIOR O METACARPIANA.

LA PRIMERA COMPRENDE CUATRO HUESOS: EL ESCAFOIDES, EL SEMILUNAR, EL PIRAMIDAL Y EL


PISIFORME. LA SEGUNDA PISIFORME COMPRENDE IGUALMENTE CUATRO: EL TRAPECIO, EL
TRAPEZOIDE, EL GRANDE Y EL HUESO GANCHOSO. TODOS LOS HUESOS DEL CARPO SON
IRREGULARMENTE CUBOIDEOS Y POR CONSIGUIENTE TIENEN SEIS CARAS. DE ESTAS 6 CARAS, DOS, LA
ANTERIOR O PALMAR Y LA POSTERIOR O DORSAL SON RUGOSAS Y NO SON ARTICULARES. EL
METACARPO CONSTITUYE EL ESQUELETO DE LA REGIÓN PALMAR Y CONSTA DE CINCO HUESOS,
DENOMINADOS HUESOS METACARPIANOS NUMERADOS DEL UNO AL CINCO CONTADOS DESDE DEL
PULGAR HACIA FUERA. LOS METACARPIANOS SON HUESOS LARGOS, CON UN CUERPO Y DOS
EXTREMOS, UNO SUPERIOR O PROXIMAL Y EXTREMOS EL OTRO INFERIOR O DISTAL. EL CUERPO ES
PRISMÁTICO Y TRIANGULAR, POR CONSIGUIENTE, TIENE TRES CARAS Y TRES BORDES.

EN LA EXTREMIDAD PROXIMAL O CARPIANA, LOS METACARPIANOS


MUESTRAN CINCO CARILLAS, TRES ARTICULARES Y DOS NO
ARTICULARES. LA EXTREMIDAD ARTICULARES DISTAL O DIGITAL TIENE
LA FORMA DE UNA CABEZA ARTICULAR, APLANADA EN SENTIDO
TRANSVERSAL.

SE ARTICULA CON LA PRIMERA FALANGE DE LOS DEDOS.

LOS DEDOS SON LOS ÓRGANOS ESENCIALES DE PRENSIÓN Y DEL TACTO, MUY MÓVILES

. SUS HUESOS ESTÁN ARTICULADOS CON LOS METACARPIANOS Y TAMBIÉN SE NUMERAN DEL 1 A 5
COMENZANDO POR EL PULGAR.

ESTÁN FORMADOS POR TRES COLUMNAS DECRECIENTES QUE SE DENOMINAN FALANGES (PRIMERA,
SEGUNDA Y TERCERA FALANGES) O FALANGE, FALANGINA Y FALANGETA. EL PULGAR SOLO CONSTA DE
DOS FALANGES, FALTÁNDOLE LA SEGUNDA O FALANGINA
LA MANO ESTÁ CONSTITUIDA POR 27 HUESOS QUE
SE AGRUPAN EN TRES ÁREAS DISTINTAS:

HUESOS DEL CARPO, HUESOS DEL METACARPO Y HUESOS DE LOS DEDOS RADIO: EL RADIO ES UN
HUESO LARGO, PAR Y NO SIMÉTRICO, SITUADO POR FUERA DEL CÚBITO, EN LA PARTE EXTERNA DEL
ANTEBRAZO. COMO EN TODOS LOS HUESOS LARGOS, EL RADIO CONSTA DE UN CUERPO CON 3 CARAS
Y 3 BORDES, Y DOS EXTREMOS, SUPERIOR E INFERIOR

EN EL EXTREMO SUPERIOR MENOS VOLUMINOSO Y


REDONDEADO, LLAMADO CABEZA DEL RADIO, EN
RADIO SU PARTE SUPERIOR PRESENTA UNA
DEPRESIÓN EN FORMA DE CÚPULA, LLAMADA
CAVIDAD GLENOIDEA DEL RADIO O FOSITA
ARTICULAR QUE SE CORRESPONDE CON EL CÓNDILO
DEL HÚMERO. LA CABEZA DEL RADIO ES SOSTENIDA
POR UNA PORCIÓN ESTRECHA DEL HUESO, EL CUELLO
DEL RADIO. EL EXTREMO INFERIOR O CARPIANO ES LA
PARTE MÁS VOLUMINOSA DEL HUESO.

REVISTE EN SU CONJUNTO LA FORMA DE UNA


PIRÁMIDE CUADRANGULAR TRUNCADA Y, POR
CONSIGUIENTE, PRESENTA SEIS CARAS: SUPERIOR,
INFERIOR O CARPIANA, ANTERIOR, CARPIANA POSTERIOR, INTERNA Y POSTEROEXTERNA. POSTERIOR.
HUMERO: HUESO MÁS LARGO Y MÁS GRANDE DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR. CONSISTE EN UN
EXTREMO SUPERIOR (O PROXIMAL), UN EJE Y UN EXTREMO INFERIOR (O DISTAL).

CARA EXTERNA: LA CARA EXTERNA PRESENTA, EN SU PARTE SUPERIOR, UNA DOBLE CRESTA RUGOSA
EN FORMA DE V DE VÉRTICE INFERIOR, LA IMPRESIÓN DELTOIDEA, DESTINADA A PRESTAR INSERCIÓN
AL MÚSCULO DELTOIDES Y POR SU LABIO INFERIOR AL MÚSCULO BRAQUIAL ANTERIOR.

CARA INTERNA: LA CARA INTERNA PRESENTA GENERALMENTE EN SU PARTE MEDIA EL CONDUCTO


NUTRICIO DEL HUESO. POR ENCIMA DEL MISMO SE OBSERVA UNA SUPERFICIE RUGOSA, DESTINADA A
LA INSERCIÓN INFERIOR DEL MÚSCULO CORACOBRAQUIAL Y SE OBSERVA UN CANAL PROFUNDO
DENOMINADO CANAL BICIPITAL. BICIPITAL.

CARA POSTERIOR: EN LA PARTE SITUADA POR ENCIMA DEL CANAL DE TORSIÓN SE INSERTA LA
PORCIÓN MEDIA DEL TRÍCEPS O MÚSCULO VASTO EXTERNO. POR ENTRE LOS DOS VASTOS CORREN LA
ARTERIA HUMERAL PROFUNDA Y EL NERVIO RADIAL.

CUBITO: EN EL ADULTO, LA PELVIS (HUESO COXAL) ESTÁ FORMADA POR LA FUSIÓN DE TRES HUESOS:
ILION, ISQUION Y PUBIS. LA UNIÓN DE ESTOS TRES HUESOS OCURRE EN EL ACETÁBULO. LOS HUESOS
COXALES PARES SE ARTICULAN EN POSICIÓN POSTERIOR CON EL SACRO Y EN POSICIÓN ANTERIOR CON
LA SÍNFISIS DEL PUBIS.

➢ LA ARTICULACIÓN COXOFEMORAL ARTICULACIÓN DE LA CADERA SE FORMA CON EL ACETÁBULO Y


EL FÉMUR. HUESO LARGO, PAR Y NO SIMÉTRICO, LIGERAMENTE INCLINADO DE ABAJO ARRIBA Y DE
FUERA A DENTRO. SE CONSIDERAN UN CUERPO CON 3 CARAS Y 3 BORDES Y DOS EXTREMOS. EN SU
CARA ANTERIOR, SE OBSERVA UNA EXTENSA CAVIDAD ARTICULAR, EN FORMA DE MEDIA LUNA, LA
CAVIDAD SIGMOIDEA MAYOR DEL CÚBITO, EN EL CÚBITO QUE SE ARTICULA CON LA TRÓCLEA
HUMERAL. SE DESTACAN 2 PROMINENCIAS EL OLÉCRANON Y LA APÓFISIS CORONOIDES.

• ENTRE LA APÓFISIS CORONOIDE Y EL OLÉCRANON SE EXTIENDE LA


CAVIDAD SIGMOIDEA MENOR DEL CÚBITO EN LA QUE SE ALOJA
CÚPULA DEL RADIO. EL CÚBITO FINALIZA POR UN PEQUEÑO
ENGROSAMIENTO LLAMADO DE CABEZA DEL CÚBITO, ARTICULAR EN SU
PARTE EXTERNA CON EL RADIO Y EN SU PARTE INFERIOR CON EL
PIRAMIDAL.

POR DENTRO Y UN POCO POR DETRÁS DE LA CABEZA EXISTE UNA APÓFISIS CILÍNDRICA LLAMADA
APÓFISIS ESTILOIDES DEL CÚBITO. CLAVICULA: HUESO LARGO, PAR, COLOCADO TRANSVERSALMENTE
ENTRE EL MANUBRIO DEL ESTERNÓN Y EL OMOPLATO. TIENE LA FORMA DE UNA S ALARGADA. SE
DISTINGUEN DOS CARAS, DOS BORDES Y DOS EXTREMOS. FEMUR: CARA FEMORAL: ES UNA
ESTRUCTURA REDONDEADA, LA CUAL SE INTRODUCE EN EL ACETÁBULO DEL HUESO COXAL,
FORMANDO LA ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. ESTA ESTRUCTURA TIENE LA CARACTERÍSTICA DE SER
VASCULAR Y SU NUTRICIÓN LA RECIBE A TRAVÉS DE ESTRUCTURAS VECINAS (ABSORBE SANGRE)
CUELLO QUIRÚRGICO: ES LA PARTE MÁS DELGADA DE ESTE HUESO, FORMA EN LA CABEZA FEMORAL Y
UN ÁNGULO DE APROXIMADAMENTE 130º (EN ESTA PORCIÓN SE PRESENTA APROXIMADAMENTE EL
60-70% DEL TOTAL DE LAS FRACTURAS DE HUESO) ROTULA: HUESO PLANO DE TIPO SESAMOIDEO
LOCALIZADO ENTRE LA PORCIÓN PROXIMAL Y MEDIAL DE LA EXTREMIDAD PÉLVICA, ESTE HUESO NO
FORMA PARTE DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA (EN SU PARTE SUPERIOR SIRVE DE INSERCIÓN AL
CUÁDRICEPS A TRAVÉS DEL TENDÓN SUPRA ROTULIANO) (EN LA PARTE INFERIOR BRINDA
INTENCIONAL TENDÓN INFRAROTULIANO A TRAVÉS DE LOS CUALES BRINDA ESTABILIDAD A LA ARTIC
ULACIÓN DE LA RODILLA) LA PORCIÓN MEDIAL DE LA EXTREMIDAD CORRESPONDE A LA PIERNA Y ESTÁ
FORMADA POR DOS HUESOS DENOMINADOS TIBIA Y PERONÉ. TIBIA: HUESO MÁS GRANDE Y MÁS
FUERTE. (de esta zona) SE LE ESTUDIAN: CÓNDILOS TIBIALES: SON DOS ESTRUCTURAS REDONDEADAS
QUE SE UBICAN EN LA PARTE SUPERIOR DEL HUESO, SE RELACIONAN CON LOS CÓNDILOS FEMORALES
FORMANDO LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA. CARILLA ARTICULAR SUPERIOR: SE LOCALIZA POR
DEBAJO DEL CÓNDILO TIBIAL INTERNO A TRAVÉS DE ESTA SUPERFICIE SE ARTICULA CON EL PERONÉ
FORMANDO LA ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA SUPERIOR.

CUERPO TIBIAL: OCUPA LA MAYOR PARTE DE LA SUPERFICIE DEL HUESO, TIENE FORMA TRIANGULAR.
EN SU CARA ANTERO INTERNA SE INSERTAN MÚSCULOS INTERÓSEOS, EN SU CARA POSTERIOR SE
INSERTAN LAS FIBRAS DE LOS MÚSCULOS TIBIALES POSTERIORES.

TIBIAL: ESTRUCTURA REGULADORA DEL HUESO.

CARILLA LATERAL INFERIOR: SE RELACIONA CON EL PERONÉ FORMANDO LA ARTICULACIÓN


TIBIOPERONEA INFERIOR.

MALÉOLOS MEDIAL E INFERIOR: SON DOS ESTRUCTURAS ÓSEAS QUE SOBRESALEN DEL HUESO,
RELACIONÁNDOSE CON LOS HUESOS DEL TARSO PARA LA ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA O
ARTICULACIÓN DEL TOBILLO.

PERONÉ: ES UN HUESO LARGO DELGADO Y DE FORMA REDONDEADA LA CUAL FORMA PARTE DE LA


PIERNA. LA CABEZA DEL PERONÉ TIENE UNA FORMA REDONDEADA, SE ARTICULA CON LA SUPERFICIE
ARTICULAR DE LA TIBIA FORMANDO LA ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA. EL CUERPO DEL PERONÉ ES
UNA ESTRUCTURA DE FORMA REDONDEADA LISA Y QUE BRINDA INSERCIÓN A LOS MÚSCULOS
INTERÓSEOS, EN SU PARTE POSTERIOR BRINDA INSERCIÓN A FIBRAS DE LOS MÚSCULOS TIBIALES
POSTERIORES.

LA DIÁFISISES LA ZONA REGULADORA DEL CRECIMIENTO ÓSEO. LA


SUPERFICIE ARTICULAR INFERIOR SE LOCALIZA POR ENCIMA DEL
MALÉOLO LATERAL, Y SE ARTICULA CON LA TIBIA FORMANDO LA
ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA INFERIOR. EL MALÉOLO LATERAL
EXTERNO ES UNA ESTRUCTURA DE FORMA REDONDEADA, ES LIBRE Y
NO FORMA PARTE DE LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO. PORCIÓN DISTAL
DE LA EXTREMIDAD PÉLVICA CORRESPONDE AL PIE.

ESTA REGIÓN ESTÁ CONFORMADA POR 26 HUESOS, SE ESTUDIA:

TARSO: ESTA ZONA ESTÁ CONFORMADA POR 5 FILAS DE HUESOS Y QUE EN TOTAL SUMAN 7 LA
PRIMERA FILA ESTÁ FORMADA POR DOS HUESOS LLAMADOS CALCÁNEO Y ESCAFOIDES (PARTE
PROXIMAL ESTE HUESO SE ARTICULA CON LOS MALÉOLOS TIBIALES FORMANDO LA ARTICULACIÓN DEL
TOBILLO) (PARTE DISTAL SE ARTICULA CON LA SEGUNDA FILA DEL TARSO FORMANDO LA
ARTICULACIÓN TARSO TARSIANA) LA SEGUNDA FILA QUE ESTÁ FORMADA POR 7 HUESOS
DENOMINADOS NAVICULAR, CUBOIDES, CUÑA MEDIAL, CUÑA INTERMEDIA Y CUÑA LATERAL.

ESTA FILA DE HUESOS (PARTE PROXIMAL SE ARTICULA CON LA PRIMERA


FILA DEL TARSO Y FORMA LA ARTICULACIÓN RESPECTIVA) (PARTE
DISTAL SE ARTICULAN CON EL METATARSO FORMANDO LAS
ARTICULACIONES METATARSO-TARCIANAS) METATARSO
CORRESPONDE A LA PARTE INTERMEDIA DEL PIE, ESTÁ CONFORMADO
POR 5 HUESOS LARGOS DENOMINADOS METATARSIANOS
ENUMERADOS DE 1 AL 5 A PARTIR DEL BORDE TIBIAL.

(PARTE PROXIMAL: ESTOS HUESOS SE ZONA FALÁNGICA ESTA CORRESPONDE A LOS A


ARTICULAN CON LA SEGUNDA FILA DEL LOS CORTEJOS Y ESTÁ FORMADA POR 14 HUESOS
TARSO FORMANDO LAS ARTICULACIONES DENOMINADOS FALANGES. AGRUPADAS EN 3
RESPECTIVAS, MIENTRAS QUE EN SUS ESTO SE DENOMINAN FALANGE PROXIMAL
PARTES DISTALES SE ARTICULAN CON LAS MEDIAL Y DISTAL. SON MOVIBLES. AMPLIA
FALANGES, FORMANDO LAS VARIEDAD DE MOVIMIENTOS. TODAS LAS
ARTICULACIONES ARTICULACIONES SON DIARTROSIS A EXCEPCIÓN
METATARSOFALÁNGICAS. DE LAS ARTICULACIONES DE LA CABEZA,
VERTEBRAS Y SINFISIS. SON FIJAS, SIN POSIBILIDAD
DE MOVIMIENTO ALGUNO, EN ESTADO NORMAL.
(SE FORMA ENCAJANDO FUERTE Y
PERFECTAMENTE UN HUESO Y OTRO DANDO CONTINUIDAD DE LAS SUPERFICIES ÓSEAS.
(MOVIMIENTOS LIMITADOS)

ESTAN FORMADAS POR UN DISCO DE FIBROCARTÍLAGO UNIENDO LOS HUESOS. DIARTROSIS


SINARTROSIS ANFIARTROSIS MUSCULO ESQUELÉTICO: O también llamado estriado o voluntario, se
encuentra adherido a los huesos, lo podemos mover cuando nosotros queramos, tienen un origen que
es el hueso y una terminación es a través de tendones en un punto diferente a ese hueso (hueso
vecino), los músculos fáciles no se adhieren a otro hueso, sino a la piel. Trabajan a partir de una centras
o punto que se encuentra en el origen de los músculos llamada "Placa neuromuscular” recibe
estimulación nerviosa, está formada por fibras musculares y nerviosas, desarrolla la Despolarización y
Repolarización.

▪ DESPOLARIZACIÓN: Tiene repercusión sobre las células (Miocitos), consiste en la salida de potasio al
exterior y entra sodio, contrae los músculos.

▪ REPOLARIZACIÓN: Se evita la salida de Potasio y aumenta la entrada de Sodio. relaja los músculos.

MUSCULO LISO: O involuntario, se encuentra formando la pared de los órganos internos y de los vasos
sanguíneos, no podemos moverlo cuando nosotros queramos. Tienen entre sus fibras agrupaciones
nerviosas conocidas como Plexos, los cuales reciben la información a través de estímulos nerviosos,
efectúa los movimientos de contracción y relajación, está regulado por el Sistema Nervioso
Involuntario, se divide en dos partes:
▪ SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO: Produce contracción.

▪ SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO: Produce relajación.

MUSCULO MIXTO: O cardiaco, está formado por dos fibras musculares (esqueléticas y lisas), tiene
contracción y relajación, se encuentra formando la pared del corazón. Tiene dos estimulaciones, el
recambio iónico y la estimulación de los plexos.

MÚSCULOS DE LA CABEZA: O músculos cutáneos, están relacionados con la piel y nos permiten
expresar el estado de ánimo.

Su contracción o relajación permite cerrar o abrir los parpados, las alas de la nariz y los labios.

Se dividen en 4 grupos:

➢ MÚSCULOS DE LOS PARPADOS Y CEJAS.

➢ MÚSCULOS DEL PABELLÓN DE LA OREJA.

➢ MÚSCULOS DE LA NARIZ.

➢ MÚSCULOS DE LOS LABIOS.

▪ MÚSCULOS DE LOS PARPADOS Y CEJAS: MÚSCULO OCCIPITAL-FRONTAL: Es doble y recurre toda la


bóveda craneal. Se origina en la aponeurosis epicraneal, se inserta en la piel de la frente y se inserta en
el occipital, está formado por 4 fascículos: 2 anteriores que corresponden al músculo frontal, y 2
posteriores que corresponden al músculo occipital, separados por la aponeurosis epicraneal (es una
banda fibrosa que va desde la parte superior del pabellón auricular, sube, desciende y se inserta en el
borde superior del pabellón auricular del lado contrario)

MÚSCULO FRONTAL: Se origina de la aponeurosis epicraneal, sus fibras descienden y se insertan en el


reborde supra orbitario del frontal.

MÚSCULO OCCIPITAL: Este músculo se origina en la Aponeurosis epicraneal, sus fibras se dirigen hacía
atrás y se insertan en la línea occipital inferior por los músculos posteriores del cuello. Su función al
contraerse, relaja estira los músculos de la parte posterior del cuello.

MÚSCULO PIRAMIDAL: Se encuentra en el dorso de la nariz, se origina en la cara anterior de los huesos
nasales por debajo del piramidal, sus fibras se dirigen hacia arriba y afuera y se insertan en los bordes
supraciliares por debajo del músculo frontal, desciende las cejas y estira la piel de la frente.

MÚSCULO ORBICULAR DE LOS PÁRPADOS: Elíptico, sus fibras forman un círculo, se origina en los
huesos que compone la órbita (frontal, cigomático y lagrimal), avanza de forma circular hasta terminar
en la piel y mucosa de los párpados superior e inferior. Al contraerse cerramos el orificio ocular,
desciende las cejas, estira la piel de la frente.

▪ MÚSCULOS DE LA NARIZ: MÚSCULO TRANSVERSO DE LA NARIZ O MÚSCULO NASAL: Se encuentra


dosado al cartílago nasal (pegado), sus fibras van hacia abajo y afuera y se insertan en el surco del ala
de la nariz por el músculo mirtiforme y debajo de la piel. Al contraerse apertura o dilatan las aberturas
nasales.
MÚSCULO ELEVADOR DEL ALA DE LA NARIZ: Este músculo se origina en la apófisis ascendente del
maxilar superior, sus fibras descienden y se insertan en el surco del ala de la nariz por fuera del
músculo nasal o transverso, al contraerse apertura las fosas nasales.

MÚSCULO MIRTIFORME: Nace en la fosa mirtiforme, sus fibras van hacia arriba y afuera y se insertan
en el surco del ala de la nariz por debajo del músculo transverso. Cierra los orificios nasales.

Músculos muy pequeños ubicados alrededor de la oreja, esos músculos


son los encargados de dilatar el conducto auditivo externo que nos permite el paso de las ondas
sonoras.

MÚSCULOS AURICULARES: Son tres y están ubicados en las regiones anterior, superior y posterior.
Trabajan juntos.

MÚSCULO AURICULAR ANTERIOR: Se origina en el borde en el borde anterior del pabellón auricular o
hélix, sus fibras se elevan y se insertan en la aponeurosis epicraneal.

MÚSCULO AURICULAR SUPERIOR: Se origina en la parte superior del pabellón auricular o ante hélix, sus
fibras van hacia arriba y se insertan en la aponeurosis epicraneal.

MÚSCULO AURICULAR POSTERIOR: Sus fibras se originan en la apófisis mastoides del temporal, van
hacía adelante y se insertan en la parte posterior del pabellón auricular. Al contraerse los tres juntos
dilatan el conducto auditivo.

▪ MÚSCULOS MASTICADORES: Son ocho músculos agrupados en cuatro pares que se ubican a ambos
lados del cráneo y cuya función es la de permitir la masticación: 2 temporales, 2 maseteros, 2
pterigoideo interno y 2 pterigoideo externo. Se origina en los huesos de la cara y se insertan en las
ramas mandibulares. La articulación temporo mandibular, sus movimientos de la mandíbula son
protrusión, retención, cierre, apertura y lateralidad.

MÚSCULO TEMPORAL: Es un músculo que se origina en todo el espesor de la fosa y el hueso temporal,
sus fibras superiores descienden y se insertan en la apófisis coronoides, las fibras inferiores descienden
y se insertan en la cresta temporal del borde anterior.

MÚSCULO MASETERO: Es un músculo grueso, se origina en el borde posterior-inferior del cigomático,


sus fibras descienden y se insertan en la parte posteroinferior de la cara lateral de las ramas
mandibulares.

MÚSCULO PTERIGOIDEO EXTERNO: Es un músculo que se origina en la apófisis pterigoides y en la fosa


pterigoidea, sus fibras van hacia adelante y abajo y se insertan en el cuello del cóndilo de la mandíbula.

MÚSCULO PTERIGOIDEO INTERNO: Se origina de la fosa pterigoidea por debajo del pterigoideo
externo, sus fibras se insertan en la porción posteroinferior de la cara medial de las ramas
mandibulares.

MÚSCULOS DE LOS LABIOS: MÚSCULO ELEVADOR SUPERFICIAL DEL LABIO SUPERIOR: Se origina en el
ángulo interno de la órbita, desciende y se divide en tres ramas:

Una se inserta en la apófisis ascendente del maxilar superior, otra por debajo del surco del ala de la
nariz y otra en el labio superior. Su función es elevar el labio superior.
MÚSCULO CANINO: O elevador del ángulo de la boca, se origina por arriba a nivel de la fosa canina
debajo del agujero infraorbitario del maxilar superior, desciende sus fibras y se insertan en la piel y
mucosa del ángulo de la boca, eleva la comisura.

MÚSCULO BUCCINADOR: Plano, situado por detrás del orbicular de los labios por delante del masetero,
se origina en la cara profunda de la mucosa bucal, sus fibras se insertan en la cresta Buccinatriz del
borde anterior de las ramas mandibulares, tiene tres funciones, al contraerse nos ayuda al silbar, ayuda
en el proceso de masticación y junto a los músculos de la lengua hacen la deglución.

MÚSCULO CIGOMÁTICO MENOR: Se extiende desde la parte inferior de la cara lateral del cigomático,
sus fibras descienden y se insertan en la fascia maseterina y en la comisura bucal por debajo del
musculo elevador superficial del labio superior, jala hacia arriba y afuera la comisura de los labios,
musculo de la risa.

MÚSCULO CIGOMÁTICO MAYOR: Se origina en la parte inferior de la cara lateral de cigomático por
encima del músculo cigomático menor, se insertan en la fascia maseterina y en la comisura bucal,
musculo de la risa, jala hacia arriba y afuera la comisura de los labios.

MÚSCULO TRIANGULAR DE LOS LABIOS: O depresor del ángulo de la boca, es pequeño localizado por
debajo del labio se origina en el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar inferior se dirige
hacia arriba y termina en las comisuras labiales, desciende la comisura.

MÚSCULO RISORIO DE SANTORINI: Músculo triangular se origina por detrás en el tejido celular de la
región tiroidal. se dirige hacia adelante y se inserta en la comisura, al contraerse jala hacia afuera y
abajo las comisuras, es el antagónico de los cigomáticos.

MÚSCULO CUADRADO DEL MENTÓN: Se origina en el tercio interno de la línea oblicua externa del
maxilar inferior y se inserta en la piel del labio inferior, su función es descender el labio inferior.

MÚSCULOS MENTONIANOS: Se origina en el maxilar inferior por debajo de las encías, sus fibras
descienden y se insertan en la piel de la barbilla, nos ayuda a subir el mentón.

MÚSCULO ORBICULAR DE LOS LABIOS: Situado alrededor del orificio bucal, se divide en dos partes
(superior e inferior) se origina en el borde inferior del maxilar superior y en el borde superior del
maxilar inferior las fibras son concéntricas, las superiores se insertan en la piel y mucosa del labio
superior, las fibras inferiores se insertan en la piel y mucosa del labio inferior. Su contracción provoca el
cierre del orificio bucal. se fruncen los labios y los proyecta hacia adelante o hacia atrás.

▪ MÚSCULOS DEL PALADAR: MÚSCULO ELEVADOR DEL VELO DEL PALADAR: También llamado
periestafilino interno, se origina en una parte de la cara posteroinferior del peñasco, por fuera del
orifico carotideo y termina abriéndose en forma de abanico en la cara superior de la aponeurosis
palatina, tiene la función de elevar el paladar blando y dilatar la trompa de Eustaquio: Eleva la mucosa.

MÚSCULO PERIESTAFILINO EXTERNO: O músculo tensor del velo del paladar, está situado por fuera de
la trompa de Eustaquio, se origina en la espina del esfenoides y en la pared lateral de la porción
membranosa de las trompas de Eustaquio, de ahí se dirige hacia abajo y se inserta en la parte anterior
y media de la aponeurosis palatina. Contrae la mucosa y eleva la úvula.
MÚSCULO GLOSO ESTAFILINO O PALATOGLOSO: Corresponde al pilar anterior, va desde el velo del
paladar hasta la base de la lengua. Se origina en la cara anterior de la aponeurosis del velo del paladar,
sus fibras se entrecruzan con las del musculo del lado opuesto, de divide en 2 ases, una anterior que va
al borde de la lengua, y uno transverso que va al tabique lingual.

▪ MÚSCULOS DE LA LENGUA: MÚSCULO GENIALES: Se origina hacia adelante por medio de un corto
tendón, en la espina mentoniana superior (antes apófisis superior), desde este punto se dirige hacia
arriba y atrás, irradiándose a la manera de un abanico ancho. Las fibras inferiores se dirigen hacia el
Hioides, las superiores hacia arriba y terminan en la punta de la lenqua, las medias se van por debajo
de la lengua y terminan en la cara profunda de la mucosa lingual. Ayudan a sacar la lengua, hacerla
hacia abajo y hacia atrás.

MÚSCULO ESTILOGLOSO: Largo delgado que se extiende desde la apófisis estiloides a las partes
laterales de la lengua, se inserta por arriba en los lados anterior y externo de la apófisis estiloides, se
dirige oblicuamente hacía abajo y adelante, llegado a los lados de la lengua, inmediatamente por
detrás del pilar anterior del velo del paladar, su función es dirigir la lengua hacia arriba y atrás, tiende a
aplicarla fuertemente contra el velo del paladar.

MÚSCULO HIOGLOSO: Delgado, aplanado cuadrilátero, situado en la parte lateral e inferior de la lengua
Se origina en el borde superior del cuerpo hioides, en la porción próxima de la asta mayor, las fibras se
extienden hacia arriba y adelante hasta fijarse en la cara lateral de la lengua, cubierto por el
milohioideo. Deprime y se retrae la lengua.

▪ MÚSCULOS DEL PISO DE LA BOCA:

MÚSCULO MILOHIOIDEO: Tiene origen por arriba en la línea oblicua interna o línea milohioidea de la
mandíbula sus fibras posteriores se insertan en el mismo hueso hioides (en la cara anterior), y las fibras
anteriores en rafe aponeurótico central (línea blanda supra hioidea), que se extiende desde este hueso
a la sínfisis mentoniana, forman el piso de la boca, su función es elevar el hioides, el suelo de la boca y
la lengua durante la deglución y el habla.

MÚSCULO GENIHIOIDEO: Por arriba, se origina en


la espina mentoniana inferior, desde aquí se dirige
oblicuamente hacia abajo y se inserta en la parte
. -El vientre mayor o mastoideo se origina en
media de la cara anterior del hueso hioides
el lado medial de la apófisis mastoides, se
empuja al hueso hioides hacía adelante y arriba
transforma en un tendón llamado “Tendón
intermedio" -Tendón intermedio: Se depresor de la mandíbula, engancha la faringe.
aproxima al músculo estilohioideo, llega al
MÚSCULO DIGÁSTRICO: Tiene dos porciones, uno
cuerpo del hioides, da origen a los fascículos
carnosos constituyen el vientre anterior del anterior y otro posterior unidos entre sí por un
digástrico. -Vientre anterior: Se dirige de tendón Intermedio
atrás a adelante hacia el borde inferior de la
mandíbula, se fija fuera de la sínfisis en la SISTEMA CARDIOVASCULAR Les corresponde a
fosilla digástrica. Su función al contraerse es todas las estructuras, órganos que son los
elevar el hueso hioides. encargados de prestar su superficie al sistema
circulatorio. Todas las células corporales deben
recibir constantemente oxígeno y substancias
nutritivas y el sistema circulatorio es el encargado de efectuar esta labor. Transporta hormonas y
anticuerpos, entre otras funciones. Lo forman el corazón y vasos sanguíneos (capilares, venas y
arterias) El corazón: Situado en la cavidad torácica justo en la parte media demandada mediastino. Las
arterias y venas capilares distribuidos por el organismo. Está formado por un musculo especializado
llamado musculo miocardio este tiene una característica de ser una estructura estriada, pero
involuntaria. Un sistema eléctrico produce la contracción del corazón este impulso se reinicia en la
aurícula derecha y se propaga a la aurícula izquierda y hacia ambos ventrículos haciendo que se
contraigan. El nodosinosal recibe el impulso y manda una señal para que el musculo se contraiga,
después brinca al nodo auriculoventricular este se divide en 2 ramas una hacia el lado izquierdo y otra
al derecho se le conocen como fascículos del haz de hiss. EL ESPESOR DEL CORAZÓN SE DIVIDE EN 3
CAPAS ❑ INTERNA O ENDOCARDIO ❑ CAPA MEDIA O MIOCARDIO ❑ CAPA EXTERNA O EPICARDIO Se
encuentra cubierta por el pericardio y protege el corazón con el líquido pericárdico que funciona como
un lubricante y funciona para que no pegue en la pared del tórax y lo protege de traumatismos. El
endocardio es una capa de material fibroso, es la capa que está en contacto con la sangre. Después
está el miocardio es la responsable de la función del corazón (bombear la sangre) Tiene que hacer un
proceso de contracción y relajación. Epicardio: es una capa cerosa que se encarga de proteger todo el
órgano. Está formada por 4 cámaras: 2 superiores llamadas aurículas y son una derecha e izquierda o
también se les conoce como cámaras receptoras (por que están captando la sangre) La aurícula
derecha recibe toda la sangre que trae desechos a través de dos venas. (La cava superior e inferior son
las más grandes de nuestros cuerpos) La vena cava superior recibe toda la sangre contaminada sin
oxígeno que viene de la cabeza, del cuello, extremidades superiores y de la parte superior del tórax. La
vena cava inferior recibe la sangre sin oxígeno de la parte inferior del tórax, abdomen de la pelvis y de
las extremidades inferiores. La sangre que llega a la aurícula derecha es sangre que trae dióxido de
carbono que requiere limpiarse. Los ventrículos son las cámaras inferiores. Ventrículo derecho e
izquierdo también se les conoce como cámaras eyectoras (por qué expulsan la sangre) Cada aurícula
está separada de la otra a través de un tabique que se le conoce como septum inter auricular. Los
ventrículos también están separados por un tabique llamada septum ventricular. Tenemos 4 válvulas y
son: VÁLVULA LOCALIZADA: Entre la aurícula y el ventrículo derecho se le conoce como válvula
tricúspide. VÁLVULA PULMONAR: Se localiza en el punto de nacimiento de la arteria pulmonar en la
pared del ventrículo derecho (lleva la sangre sin oxígeno para que se filtre y forma el transporte pasivo)
el transporte pasivo se hace a favor de un gradiente de concentración. VÁLVULA MITRAL: Permite el
vaciamiento de la aurícula izquierda al ventrículo izquierda. Se localiza en la unión de la aurícula con el
ventrículo izquierdo. VÁLVULA AORTICA: Se localiza en el punto de nacimiento de la arteria aorta en la
pared del ventrículo izquierdo. LOS VASOS SANGUÍNEOS VENAS, ARTERIAS Y CAPILARES Arterias
también llamados vasos de resistencia porque son estructuras que tienen una elasticidad y sirve para ir
impulsando la sangre hacia adelante. Su pared está formada por 3 capas: ❑ INTERNA O ENDOTELIO ❑
MEDIA (CAPA MUSCULAR LISA) ❑ EXTERNA O CEROSA O ADVENTICIA El endotelio es una capa fibrosa y
resistente y está en contacto con la sangre, es un tejido con gran afinidad por las sustancias lipídicas.
Capa media: Se contraen y relajan para impulsar la sangre Termina como arteriolas y después capilares
arteriales (son la parte final del sistema arterial) Cerosa: Sirve para proteger el vaso sanguíneo. Vena:
Es un vaso sanguíneo que en el 95% de los casos transporta sangre no oxigenada Las venas siempre van
juntas de una arteria, pero en sentido opuesto. Las venas solo tienen 2 capas Las venas tienen válvulas
venosas que son las que dejan pasar la sangre. Las venas se encuentran entre el tejido muscular.
Cuando las válvulas fallan, la sangre tiene un flujo retrogrado y se forman las varices es debido a una
insuficiencia venular. Vasos de capacitancia: Trabajan a partir del movimiento del musculo.

Los capilares o vasos de intercambio Son de 3 tipos: CAPILARES


ARTERIALES CAPILARES VENOSOS CAPILARES LINFÁTICOS Solamente
está formado por una capa de tejido llamada endotelio (filtran y
mantienen la sangre limpia) AORTA: La aorta es la arteria más grande de
nuestro cuerpo, es muy elástica. Se origina en la parte superior del
ventrículo izquierdo y en el quinto espacio intercostal interno.

Se divide en 3 porciones

❑ AORTA ASCENDENTE

❑ CAYADO DE LA AORTA O ARCO AÓRTICO

❑ AORTA DESCENDENTE AORTA ASCENDENTE: Es la primera porción de la aorta que abarca desde el
corazón al comienzo del arco de la aorta y en ella se originan las arterias coronarias izquierda y
derecha. (Se encargan de darle todo el riego sanguíneo al corazón) La arteria coronaria derecha da
origen a 2 ramas: Arteria descendente anterior y la arteria marginal derecha (se encargan de irrigar la
aurícula derecha, septum auricular, ventrículo derecho y la base ventricular derecha) Arteria coronaria
izquierda da origen: A la arteria descendente posterior y la arteria circunfleja irrigan (aurícula izquierda,
cara posterior y anterior del ventrículo izquierdo, el septum ventricular y la base del ventrículo
izquierdo)

ARCO AÓRTICO Cayado aórtico: Su porción central o proximal en forma de “U” invertida da origen al
tronco braquiocefálico, la carótida común izquierda y la subclavia izquierda. Se origina en el cuarto
espacio intercostal izquierdo de ahí se eleva y llega al tercer espacio y después desciende hasta el
cuarto.

DA ORIGEN A 3 RAMAS A la arteria carótida común izquierda, tronco arterial braquiocefálico y arteria
subclavia izquierda. El tronco arteria braquiocefálico da origen a 2 ramas: La arteria carótida común
derecha, arteria subclavia derecha. Cada carótida común da 2 ramas La arteria carótida externa: Irriga
el cuello, parte externa de la cara, el pabellón auricular, la nariz en la parte externa, todo el cuero
cabelludo y músculos de la región frontal, parietal, temporal y occipital y el cuello posterior.

La arteria carótida interna: Irriga todas las estructuras que componen el sistema nervioso central, las
meninges y el ojo. Arteria subclavia externa: Da origen a la arteria vertebral izquierda (esta sube y
asciende por los forámenes laterales de las vértebras cervicales, las arterias vertebrales junto con las
arterias cerebrales posteriores se unen a través de arterias comunicantes posteriores forman un círculo
que se le conoce como polígono de Willis.

La subclavia izquierda deriva del callado de la aorta mientras que la


subclavia derecha deriva del tronco arteria bronquio cefálico. La
subclavia izquierda se divide en 2: La arteria mamaria externa es la
encargada de irrigar la porción externa del pectoral, incluyendo la piel el
tejido celular suputaneo y en las mujeres la glándula mamaria. La
arteria mamaria interna (torácica interna): desciende y se encarga de
irrigar en la pared torácica anterior, a los órganos que están en el
mediastino, las zonas intercostales superiores y el diafragma.

ARTERIA AXILAR: Aorta descendente inicia en el 4 espacio intercostal posterior y desciende por la cara
la lateral izquierda de la columna vertebral atraviesa el tórax y el diafragma, entra en el abdomen y
termina a nivel de la 4ta vértebra lumbar y da origen a sus 2 ramas terminales.

Se divide en 2: AORTA TORÁCICA Y AORTA ABDOMINAL AORTA


TORÁCICA Termina en el diafragma, pero el vaso sigue y sigue la
abdominal. Da origen a las 4 ramas arteriales: Arterias intercostales:
Irrigan músculos intercostales y la pleura Arteria diafragmática superior:
Irriga la cara posterior y superior del diafragma Arterias bronquiales:
Irrigan los bronquios Arterias esofágicas: Irrigan la cara anterior y
posterior del tercio superior y medio del esófago.

Inicia en el diafragma y termina en la L4 Da origen a 7 ramas principales: Arteria


diafragmática inferior: Irriga la cara inferior del diafragma y las glándulas suprarrenales porción
medular Tronco celiaco: Se divide en: Arteria hepática común: Irriga el hígado Arteria Coronaria
estomaquica: Irriga estómago y esófago, Arteria esplénica irriga el bazo, páncreas y estómago.

Arteria Mesesentrica superior: Irriga el intestino delgado y la mitad derecha del intestino grueso o
colon. Arterias suprarrenales (o capsulares)

• Arterias renales se originan nivel de L1 (irrigan los riñones)


• Arteria de las gónadas (arteria espermática u Arteria ovárica)
• Arteria mesentérica inferior (irriga el intestino grueso o colon y el recto)

Arteria iliacas primitivas (se divide en Arterias iliacas externas, Arterias


iliacas internas o hipogástricas) las arterias hipogástricas se encargan de
irrigar en la mujer (las trompas uterinas, el útero o matriz, la vagina, los
uréteres, la vejiga urinaria, la uretra) en el hombre irriga los uréteres,
vejiga urinaria, próstata, vesículas seminales, epidídimo, conducto
deferente y uretra Arteria iliaca externa: Emite ramas que van a irrigar
toda la zona perineal y los músculos perineales y se dirige hacia la
planta del pie en donde emite ramas peroniles que se les conoce como
ramas plántales. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Es un grupo de órganos
tejidos que están altamente especializadas, es el sistema encargado de
recibir los estímulos en cuestiones de milisegundos, coordina las
diferentes respuestas del organismo ante los estímulos externos.

▪ El sistema nervioso central es una estructura bastante compleja.

▪ Recibe, procesa y memoriza millones de estímulos por segundo


. ▪ Coordina las diferentes respuestas del organismo ante los estímulos

. ▪ Está compuesto por estructuras blandas y delicadas.

▪ Está protegido por estructuras óseas.

▪ Controla las funciones de la vida de relación

. ▪ Su dueño puede ser permanente y dejar secuelas.

▪ Controla las funciones intelectuales, de memoria, emociones.

▪ Las células que las componen carecen de capacidad degenerativa.

▪ La unidad funcional es la neurona. Para su estudio el sistema nervioso se divide en:

❑ Sistema nervioso central.

. CADA UNO DE ELLOS SE SUBDIVIDE. SISTEMA NERVIOSO SISTEMA


NERVIOSO CENTRAL ENCEFALO. MEDULA ESPINAL. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO SISTEMA
NERVIOSO SOMATICO (VOLUNTARIO) SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO (INVOLUNTARIO) SIMPÁTICO
PARASIMPÁTICO O Encéfalo conformado:

❑ Cerebro

❑ Diencéfalo

❑ Cerebelo

❑ Tronco o tallo encefálico Cerebro conformado: 2 hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo)

❑ Hoz del cerebro

❑ Amígdala cerebral

❑ Putamen cerebral Diencéfalo conformado:

❑ Hipotálamo

❑ Tálamo

❑ Epitalamo

❑ Subtalamo Cerebelo conformado:

❑ 2 hemisferios cerebelosos (derecho e izquierdos)

❑ Vermix Tallo o tronco encefálico conformado:

❑ Mesencéfalo

❑ Puente o protuberancia
❑ Bulbo raquídeo

❑ Medula oblonga La medula espinal está conformada por 31 segmentos y dividida en 5 regiones: ο
Región cervical conformada por 8 segmentos ο Región dorsal formada por 12 segmentos ο Región
lumbar formada por 5 segmentos ο Región sacra formada por 5 segmentos ο Región coccígea formada
por 1 segmento El sistema somático es el encargado de regular el funcionamiento de sistema osteo-
mioarticular.

El sistema nervioso involuntario en su división del simpático se le conoce también como adrenérgico o
toraco lumbar.

♠ Está conformado por cadenas ganglionares paravertebrales localizados en la región torácica y


lumbar.

♠ Su neurotransmisor es la adrenalina. El sistema nervioso para simpático se le conoce también como


sistema colinérgico o cráneo sacro

. ♠ Está conformado por ganglios aislados que se localizan en la corteza cerebral y en la columna sacra,
su neurotransmisor es la ACETILCOLINA.

♠ Funcionalmente ambos sistemas son antagónicos. οCORTEZA CEREBRAL La cisura longitudinal lo


divide en 2 hemisferios. Es una fina lamina de neuronas interconectadas de unos milímetros de grosor,
y recubre la superficie irregular de los hemisferios cerebrales (estos están unidos por el cuerpo calloso)
Lóbulo frontal producción del lenguaje. Un diestro tiene más desarrollada el área izquierda, un zurdo el
área derecha. En la zona posterior del lóbulo frontal: área motora.

Lóbulo parietal: Área somato sensorial (área primaria gustativa, calor, frio, tacto, presión, dolor,
posición y equilibrio muscular). Lóbulo occipital: Área visual principal. Lóbulo temporal: Área de
Wernicke y área auditiva principal, área primaria olfativa, comprensión auditiva y del lenguaje.

Lesiones: afasia visual y auditiva (incapacidad para comprender la palabra oral y escrita) ELEMENTOS
DEL IMPULSO NERVIOSO:

1.Receptores periféricos

2.Fibras aferentes

3.Neuronas de asociación

4.Fibras eferentes

5.Órganos eferentes ejecutores

1.Receptores periféricos. Terminaciones nerviosas que se encuentran presentes en todas las


estructuras del cuerpo humano.

Son diferentes tipos: TERMOCEPTORES NOCICEPTORES QUIMIORECEPTORES Termoceptores:


Captan las variaciones de calor. Nociceptores: Captan el dolor. Quimioceptores: Captan
gusto, visuales, táctiles y auditivos. 2.Fibras aferentes. Llevan los estímulos captados por los
receptores, hacia médula y ahí a corteza cerebral.
>Fibras sensitivas o ascendentes o centrípetas. En la corteza está la neurona de asociación
que capta el estímulo, la corteza tiene la neurona de asociación.

>Fibras motoras descendentes o centrífugas. οVENTRÍCULOS:

♠ El líquido cefalorraquídeo se encuentra en el interior del sistema ventricular.

♠ Cualquier obstrucción en el mismo puede dar lugar a la hidrocefalia.

♠ Este líquido forma una especie de manto protector contra eventuales contusiones o movimiento
bruscos de la cabeza.

♠ Sirve para el transporte de sustancias nutritivas. La neurona es la unidad anatomo-funcional del


sistema nervioso. Partes de la neurona:

1.Soma o cuerpo

2.Dendritas

3.Axón o cilindro eje

1. Soma o cuerpo: Recibe, analiza y responde estímulos.

2. Dendritas: Recibe estímulos y transmite estímulos.

3. Axón o cilindro eje: Transmite respuestas al estímulo recibido.

El soma parte central de la neurona, encargado de recibir, analizar y


responder a los estímulos, a partir de este se llevan a cabo todas las
funciones de la neurona. Las dendritas son pequeñas prolongaciones de
la membrana citoplasmática encargadas de recibir de las fibras de
aferentes de los estímulos generados en el exterior y de ahí
transmitirlos hacia el soma. Los axones o cilindro eje son las grandes
prolongaciones de la membrana citoplasmática.

Son los encargados de transmitir la respuesta a los estímulos que fueron captados.

NERVIOS CRANEALES Se originan en el sistema nervioso.

• N. OLFATORIO.
• N. ÓPTICO.
• N. MOTOR OCULAR COMÚN.
• N. PATÉTICO O TROCLEAR.
• N. TRIGÉMINO.
• N. MOTOR OCULAR EXTERNO.
• N. FACIAL E INTERMEDIARIO DE WRIABERG.
• N. AUDITIVO O VESTIBULO O COCLEAR.
• N. GLOSOFARÍNGEO.
• N. VAGO O NEUMOGÁSTRICO.
• N. ESPINAL O ACCESORIO. N.

HIPOGLOSO. ο NERVIO OLFATORIO CLASIFICACIÓN.

Nervio sensorial. Se origina de las células ganglionares de la mucosa olfatoria.

Los axones de estas células forman los filetes del nervio olfatorio. Los filetes se dirigen hacia arriba y
luego atraviesan la lámina cribosa. Los filetes del nervio olfatorio terminan en la cara inferior del bulbo
olfatorio.

NERVIO ÓPTICO CLASIFICACIÓN. Es un nervio sensorial. Nace de las células bipolares de la retina, cuyos
axones se unen en la papila óptica y atraviesan la coroides y la esclerótica. Se dirige hacia atrás y
adentro entre los músculos rectos del ojo; atraviesa el canal óptico, penetra en el cráneo a través de
los conductos ópticos Termina en el ángulo anterolateral del quiasma óptico ο

NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN CLASIFICACIÓN. Es un nervio motor complejo, tiene un componente
motor voluntario y otro vegetativo parasimpático Nace, en su origen real, de un núcleo situado en el
mesencéfalo a nivel de los tubérculos cuadrigéminos anteriores (parte motora). Sus fibras salen del
tronco encefálico, corresponde al origen aparente

El nervio se dirige adelante y afuera, hasta la hendidura esfenoidal. En la parte interna de la hendidura
esfenoidal se divide en sus ramas terminales.

RAMA SUPERIOR. Pasa por el anillo de Zinn, cruza la cara externa del nervio óptico, se divide en dos
ramas: La rama para el músculo recto superior. La rama para el músculo elevador del párpado superior.
RAMA INFERIOR. Pasa por el anillo de Zinn, se divide en tres ramas. La rama para el músculo recto
inferior. La rama para el músculo recto interno. La rama para el oblicuo menor ο NERVIO PATÉTICO O
NERVIO TROCLEAR CLASIFICACIÓN. Es un nervio motor. ORIGEN Se origina de un núcleo en el
mesencéfalo, debajo del núcleo del motor ocular común, a la altura de los tubérculos cuadrigéminos
posteriores.

Las fibras se cruzan con las del lado opuesto y salen a cada lado de la
válvula de Vieussens (origen aparente). Atraviesa la hendidura
esfenoidal, y penetra en la órbita. Termina en el borde posterior del
músculo oblicuo mayor.

NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO CLASIFICACIÓN. Es un nervio motor ORIGEN. Se origina en la


protuberancia, en un núcleo situado en el piso del cuarto ventrículo Sale del tronco encefálico por el
surco bulboprotuberancial, atraviesa la hendidura esfenoidal y penetra en la órbita. TERMINACIÓN.
Termina en el músculo recto externo

NERVIO FACIAL CLASIFICACIÓN. Es un nervio complejo (motor, sensitivo, vegetativo) compuesto de


dos raíces: El facial propiamente dicho con componentes motor y vegetativo (secreción lacrimal). El
intermediario de Wrisberg con componentes, sensitivo y vegetativo (secreción salival). ORIGEN
MOTOR. La raíz motora nace del núcleo del facial ubicado en la sustancia reticular gris de la
protuberancia. Las fibras vegetativas se originan de los núcleos, lacrimal y salival superior situados por
detrás del núcleo del facial. ORIGEN SENSITIVO. Las fibras sensitivas se originan del ganglio geniculado.
TRAYECTO Y DIRECCIÓN. Las fibras del facial y del intermediario de Wrisberg se hacen visibles en el
surco bulboprotuberancial por dentro del origen del nervio auditivo (VIII par) y por fuera de las del
motor ocular externo (VI par). Los dos nervios penetran en el conducto auditivo interno y luego
recorren el acueducto de Falopio y posteriormente salen del peñasco Al salir del peñasco el facial
penetra en la parótida y a la altura de la vena yugular externa se divide en sus dos ramas terminales
RAMAS COLATERALES. Son 10 ramas clasificadas como: Ramas intrapetrosas y extrapetrosas. RAMAS
INTRAPETROSAS. Son seis ramas: 1.- El nervio petroso superficial mayor, nace del vértice del ganglio
geniculado, recibe al petroso profundo mayor y a un filete simpático, formando el nervio vidiano, y
termina en el ganglio esfenopalatino. Este nervio lleva fibras que inervan a la glándula lagrimal. 2.- El
nervio petroso superficial menor, nace del vértice del ganglio geniculado, recibe al petroso profundo
menor, y termina en el ganglio ótico. 3.- El nervio del músculo del estribo, que se origina en el
acueducto de Falopio, atraviesa la pared ósea e inerva al músculo del estribo. 4.- La cuerda del
tímpano, se dirige hacia arriba, penetra en canal posterior de la cuerda, y sale hacia la fosa
pterigomaxilar, se dirige hacia abajo y se une al nervio lingual. A través de el lleva fibras para inervar a
las glándulas sublingual y submaxilar (vía sus ganglios). También llevan en dirección opuesta las fibras
sensoriales del gusto. 5.- El ramo sensitivo del conducto auditivo externo, nace a nivel del agujero
estilomastoideo, penetra en la parte posterior del conducto auditivo externo, al que lo inerva, así como
a la parte externa del tímpano. 6.-La rama anastomótica de la fosa yugular, nace en el acueducto de
Falopio, atraviesa el hueso y termina en el ganglio yugular, del neumogástrico. RAMAS COLATERALES
EXTRAPETROSAS. Son cuatro ramas: 1.-El ramo anastomótico del glosofaríngeo o asa de Haller cruza la
cara externa de la yugular interna y termina en el ganglio de Andersch, del glosofaríngeo. 2.- El ramo
auricular posterior, nace por debajo del agujero estilomastoideo, asciende por la cara externa de la
apófisis mastoides, donde se anastomosa con el ramo auricular del plexo cervical, y se divide en dos
ramas terminales: a) El ramo ascendente que inerva a los músculos auricular posterior y auricular
superior, los músculos de la cara interna del pabellón. B) El ramo horizontal para el músculo occipital.
3.-El ramo del estilohioideo y del vientre posterior del digástrico, nacen por debajo del ramo auricular
posterior, se dirigen a los músculos que inervan 4.- El ramo lingual, nace del facial por debajo de los
anteriores, se dirige hacia abajo siguiendo al músculo estilogloso y termina anasto mosándose con el
glosofaríngeo. RAMAS TERMINALES. El nervio facial se divide en dos ramas: • NERVIO TEMPOROFACIAL
• NERVIO CERVICOFACIAL El nervio temporofacial, que se divide en: 1.-Los ramos temporales, que
inervan al músculo auricular anterior y a los músculos de la cara externa del pabellón. 2.-Los ramos
frontopalpebrales, que se dirigen hacia arriba e inervan a los músculos frontal, superciliar, piramidal, y
orbicular de los párpados 3.-Los ramos infraorbitarios, que inervan a los músculos cigomático mayor,
cigomático menor, elevador superficial del ala de la nariz elevador profundo del ala de la nariz y del
labio superior, canino, transverso de la nariz, dilatador de las narinas, mirtiforme, parte superior del
buccinador y la mitad superior del orbicular de los labios. El nervio cervicofacial, que se divide en: 1.-
Los ramos bucales inferiores que inervan al músculo risorio de santorini y la mitad inferior del
buccinador y la mitad inferior del orbicular de los labios. 2.-Los ramos mentonianos para los músculos
triangular de los labios, cuadrado del mentón y de la borla del mentón. 3.-La rama cervical para el
músculo cutáneo del cuello, se anastomosa con la rama transversal del plexo cervical. ο NERVIO
TRIGÉMINO CLASIFICACIÓN. Es un nervio mixto, sensitivo y motor ORIGEN SENSITIVO. Las fibras
sensitivas se originan en el ganglio de Gasser.

TERMINACIÖN SENSITIVA. La raíz sensitiva termina en la protuberancia, bulbo y mesencéfalo en el


núcleo del trigémino, que es continuación de las astas posteriores de la médula. ORIGEN MOTOR. Las
fibras motoras nacen de dos núcleos masticadores uno núcleo principal en la protuberancia y otro
accesorio en el mesencéfalo.

TRAYECTO Y RELACIONES. Las raíces salen del tronco encefálico, en la protuberancia (origen aparente).
Se dirigen hacia delante, penetran en cava de Meckel.

TERMINACIÓN. La raíz motora termina en dividiéndose en ramas para los nervios maxilar superior y
maxilar inferior. RAMAS. El trigémino en su conjunto se divide en tres ramas: el nervio oftálmico,
maxilar superior y maxilar inferior.

NERVIO OFTÁLMICO. CLASIFICACIÓN. Es un nervio sensitivo, no recibe ramas de la raíz motora en gran
forma. TRAYECTO Y DIRECCIÓN. Se desprende del borde anterior del ganglio de Gasser

TERMINACIÓN. Termina en la extremidad anterior del seno cavernoso dividiéndose en sus ramas
terminales.

RAMAS COLATERALES. Presenta tres colaterales.

• La raíz sensitiva del ganglio oftálmico o ciliar.

• Los nervios ciliares largos, que inervan al globo ocular

. • El filete esfeno etmoidal que penetra al conducto etmoidal posterior y se distribuyen en celdillas
etmoidales posteriores RAMAS TERMINALES Ramos colaterales meníngeos, El nervio recurrente de
Arnold que se adhiere al patético e inerva la tienda de la hipófisis. Tres ramos terminales: uno interno
el nasal, uno medial el frontal y uno externo el lagrimal.

El oftálmico recoge la sensibilidad de. La piel de la frente, del párpado


superior, de la raíz de la nariz. La mucosa de la parte superior de las
fosas nasales, canal olfatorio, senos frontales, etmoidales y
esfenoidales. Del globo ocular y la duramadre frontal. ο NERVIO NASAL
TRAYECTO DIRECCIÓN Y RELACIONES. Es el ramo interno del oftálmico.
Atraviesa la hendidura esfenoidal hasta el orificio del conducto etmoidal
anterior donde se divide en sus dos ramas terminales. RAMAS
TERMINALES. Presenta dos ramas terminales: El nervio nasal interno,
que se divide en dos ramas La rama interna para el tabique. La rama
externa que recorre la cara posterior de los huesos nasales y inerva la
piel del lóbulo de la nariz. El nervio nasal externo, se ramifica en la piel
interciliar y en las vías lacrimales y raíz de la nariz. ο NERVIO FRONTAL
TRAYECTO DIRECCIÓN Y RELACIONES. Recorre hacia delante en la órbita,
por encima del elevador del párpado superior y se termina antes de su
borde anterior dividiéndose en dos ramas. Se divide en dos ramas.
EL NERVIO FRONTAL EXTERNO O SUPRA ORBITARIO QUE ATRAVIESA POR LA ESCOTADURA SUPRA
ORBITARIA Y SE DISTRIBUYE EN LA FRENTE. EL NERVIO FRONTAL INTERNO, SE REFLEJA EN EL
BORDE ORBITARIO, POR DENTRO DEL FRONTAL EXTERNO Y POR FUERA DEL NASAL EXTERNO. ο
NERVIO LAGRIMAL TRAYECTO DIRECCIÓN Y RELACIONES. EN LA ÓRBITA SE DIRIGE
HACIA ADELANTE ADHERIDO AL PERIOSTIO, POR ENCIMA DEL BORDE SUPERIOR DEL RECTO
EXTERNO. HACIA ADELANTE SE ANASTOMOSA CON LA RAMA ORBITARIA DEL NERVIO MAXILAR
SUPERIOR, FORMANDO UN ARCO. RAMAS. DE LA CONVEXIDAD DEL ARCO NACEN RAMOS
LAGRIMALES QUE INERVAN A LA GLÁNDULA LAGRIMAL.
ο NERVIO MAXILAR SUPERIOR. TRAYECTO Y DIRECCIÓN. Nace de la parte medial del borde
anteroexterno del ganglio de Gasser. Penetra en la fosa pterigomaxilar, luego se dirige hacia abajo y
penetra y recorre el canal infraorbitario y luego el conducto supra orbitario y sale por el agujero infra
orbitario. TERMINACIÓN. Termina en el agujero infraorbitario dividiéndose en sus ramas terminales.
Maxilar superior ramas colaterales

RAMAS COLATERALES. Presenta seis ramas colaterales.

1.-El ramo meníngeo medio, antes de que salga del cráneo, se distribuye en la duramadre vecina.

2.-El rama orbitaria que atraviesa la hendidura esfenomaxilar, penetra en la órbita y se anastosoma
con el nervio lagrimal de conde surgen dos ramas: rama lacrimopalpebral para la glándula lagrimal y el
ramo cigomático que se divide en cigomático facial y cigomático temporal

3.- Ramas alveolares posterosuperiores perforan la tuberosidad del maxilar para inervar los molares
superiores

4.- Rama alveolar anterosuperior inerva a caninos e incisivos superiores

5.- Rama alveolar superior y media es inconstante y brinda inervación a los premolares superiores y a la
raíz mesio-vestibular del primer molar superior.

6.-El ganglio esfenopalatino, se desprende del maxilar superior en el trasfondo de la fosa


pterigomaxilar, desciende hasta el ganglio esfenopalatino, con el que se anastosoma; luego se divide
en siete ramos:

A) nervio orbitario, atraviesan la hendidura esfenomaxilar, y por las suturas de la órbita llegan al el
seno esfenoidal y el las celdillas etmoidales posteriores.

B) nervio faríngeo de Bock Atraviesa el conducto pterigopalatino para inervar el techo de la faringe, la
trompa de Eustaquio y el seno esfenoidal

C) El nervio palatino anterior, recorre el conducto palatino posterior y se distribuye en la úvula y en el


techo del paladar.

D )El palatino medio atraviesa los conductos palatinos accesorios y se distribuye en la mucosa del
paladar.

E) El palatino posterior atraviesa los conductos palatinos accesorios y se ramifica en la mucosa del
paladar y da ramas para algunos músculos del paladar, que se cree provienen del neumogástrico
F) nervio esfenopalatino externo se distribuye por la mucosa de los cornetes medio y superior

G) nervio esfenopalatino interno recorre diagonalmente el tabique nasal para ingresar por el agujero
nasopalatino donde se anastomosa con su contralateral formando el nervio nasopalatino inervando la
mucosa palatina de incisivos y caninos superiores RAMAS TERMINALES. Se divide en tres grupos de
ramas terminales.

1.-Las ramas ascendentes o palpebrales, que inervan el párpado inferior.

2.-Las ramas descendentes o labiales que inervan el labio superior y la piel y mucosa de la mejilla.

3.-Las ramas internas o nasales, que inervan la piel del ala de la nariz. ο NERVIO MAXILAR INFERIOR
TRAYECTO Y DIRECCIÓN. Se origina de la unión de la raíz motora con la sensitiva que se origina en el
extremo posterior del ganglio de Gasser.

El nervio atraviesa el agujero oval, penetra a la fosa pterigomaxilar. y se adhiere al ganglio ótico.
RAMAS COLATERALES. Presenta una colateral: El ramo meníngeo, o recurrente, que retorna por el
agujero redondo menor y se distribuye en el territorio de la arteria meníngea media TERMINACIÓN.
Termina dividiéndose en sus dos ramas terminales RAMAS TERMINALES. Presenta dos ramos
terminales:

• TRONCO TERMINAL ANTERIOR

• TRONCO TERMINAL POSTERIOR TRONCO TERMINAL ANTERIOR.

Este tronco se dirige hacia adelante y muy pronto se divide en dos ramos terminales Por fuera del
agujero oval, estos son:

1.-El nervio temporobucal, que se dirige hacia afuera, abajo y adelante termina dividiéndose en dos
ramas terminales:

A) El nervio bucal o ramo descendente, que desciende por detrás de la tuberosidad del maxilar, llega a
la cara externa del buccinador donde se ramifica: Ramos superficiales, para la piel de las mejillas (se
anastomosan con ramos del facial). Ramos profundos, para la mucosa de las mejillas.

B) NERVIO TEMPORAL PROFUNDO que da origen a dos nervios: -El nervio temporal profundo anterior o
ramo ascendente, es motor, asciende por la cara profunda del músculo temporal y se ramifica en su
porción anterior. (función elevar la mandíbula).

-El nervio temporal profundo medio, motor, se dirige hacia afuera, y termina en la parte media del
músculo temporal.

2.-El nervio temporomaseterino, se dirige hacia afuera, pasa entre el pterigoideo externo y la porción
subtemporal del ala mayor del esfenoides y luego se divide en dos ramas: El nervio temporal profundo
posterior o rama temporal, se dobla sobre la cresta esfenotemporal, y se distribuye en la parte
posterior del músculo temporal. (suele dar una rama para la articulación temporomaxilar). La rama
maseterina atraviesa la escotadura sigmoidea y termina en el músculo masetero.

TRONCO TERMINAL POSTERIOR. Se divide en cinco ramas.


1.-El nervio del músculo pterigoideo interno que penetra al músculo por su cara externa. 2.-El nervio
del músculo pterigoideo externo que atraviesa la aponeurosis interpterigoidea y penetra el músculo
pterigoideo externo.

3.-El nervio del músculo del martillo, que atraviesa la aponeurosis pterigoidea, y penetra en el músculo
del martillo.

4.-El nervio auriculotemporal se dirige hacia atrás penetra en la parótida termina dando ramas para la
piel de la pared lateral del cráneo. El nervio auriculotemporal presenta 4 colaterales

1.-Ramos para los vasos meníngeos medios y temporales superficiales.

2.-Ramos para la articulación temporomaxilar.

3.-Ramos para el oído externo; que inervan el tímpano, conducto auditivo externo y pabellón auricular
4.- Ramos para la parótida El auriculotemporal se anastomosa con el ganglio ótico, con el nervio
dentario inferior, con la rama temporofacial del facial, y con el nervio infraorbitario.

5.- El nervio dentario inferior, es la rama más voluminosa del tronco posterior. Se dirige hacia abajo
por delante de la arteria dentaria inferior, entre la aponeurosis interpterigoidea y músculo pterigoideo
interno por dentro y el pterigoideo externo por fuera y la rama ascendente del maxilar por fuera.
Penetra en el conducto dentario inferior y lo recorre. Presenta 3 ramas colaterales:

1.-Un ramo anastomótico para el nervio lingual (inconstante).

2.-El nervio milohioideo, que inerva al milohioideo y al vientre anterior del digástrico.

3.-Los ramos dentarios para las raíces de los molares y los premolares. Termina a nivel del agujero
mentoniano dividiéndose en tres ramas:

1.-El nervio mentoniano que sale por el agujero mentoniano y se ramifica en la piel del labio inferior y
el mentón.

2.-El nervio incisivo que continúa en el conducto e inerva las raíces del canino y el incisivo.

3.-El nervio lingual, desciende por delante del nervio dentario inferior, y recibe a la cuerda del tímpano
rama del facial. El territorio sensitivo del maxilar inferior corresponde a: La piel de la región temporal,
de la mejilla y el mentón y labio inferior. La mucosa bucal, de los cara interna de la mejilla, de las
encías, del labio inferior, de la parte anterior de la lengua. Inerva a la mandíbula y a los dientes
inferiores.

El territorio motor incluye a los músculos masticadores, temporal superficial, masetero, pterigoideo
externo y pterigoideo interno, y además al periestafilino externo, al músculo del martillo, al
milohioideo, al vientre anterior del digástrico. NERVIO AUDITIVO O VESTIBULOCOCLEAR

CLASIFICACIÓN. Es un nervio sensorial, está compuesto por dos partes, el nervio coclear y el nervio
vestibular. ORIGEN. El nervio coclear, se origina en el ganglio de Corti. Y termina en el bulbo por
delante del pedúnculo cerebeloso inferior El nervio vestibular se origina en el ganglio de Scarpa, este se
encuentra en el conducto auditivo interno y termina en la protuberancia TRAYECTO Y DIRECCIÓN.
ES UN HUESO IMPAR, UBICADO POR DEBAJO DE LA CARA INFERIOR DEL FRONTAL Y
EN LA LINEA MEDIA Y ANTERIOR DE LA BASE DEL CRANEO.

EL ETMOIDES FORMA LA FASE CRANEAL MEDIA.

ESTA FORMADO POR LAS SIGUIENTES FUNCIONES:

 LAMINA VERTICAL:
ESTA FORMADA POR DOS PORCIONES, UNA SUPERIOR QUE SOBRESALE DE LA BASE
CRANEAL DENOMINADA APOFISIS CRISTA GALLI, Y UNA INFERIOR QUE FORMA PARTE
DEL TABIQUE DE LAS FOSAS NASALES DENOMINADA LAMINA PERPENDICULAR.

EL TABIQUE NASAL ESTA FORMADO POR:

LAMINA PERPENDICULAR DEL ETMOIDES, HUESOS NASALES, CARTILAGO DEL


TABIQUE NASAL, CARA ANTERIOR DEL CUERPO ESFENOIDAL Y VOMER.

 LAMINA HORIZONTAL:
NACE DE LA UNIÓN DE 1/5 SUPERIOR CON LOS 4/5 INFERIORES DE LA LAMINA
VERTICAL Y DESDE AHÍ SE EXTIENDE HACIA LOS LADOS HASTA ALCANZAR LAS MASAS
LATERALES, COMO SU SUPERFICIE ESTA ACRIBILLADA DE AGUJEROS DEJADOS POR
LOS FILETES DEL NERVIO OLFATORIO, (RECIBE EL NOMBRE DE LAMINA CRIBOSA)

• A TRAVÉS DE LAS PERFORACIONES PASAN RAÍCES DEL NERVIO OLFATORIO.


 DOS MASAS LATERALES:
SON DOS COLUMNAS OSEAS VOLUMINOSAS QUE SE DESPRENDEN DE LOS EXTREMOS
LATERALES DE LA LAMINA HORIZONTAL, TIENEN FORMA DE UN CUBO, POR LO QUE
REPRESENTAN 6 CARAS. CARA POSTERIOR, CARA SUPERIOR, CARA INFERIOR, CARA
INTERNA O MEDIAL Y CARA EXTERNA O LATERAL.

(SIRVEN COMO APOYO PARA ARTICULARSE CON EL FRONTAL Y LAGRIMAL)


ES UN HUESO DELGADO E IRREGULAR SITUADO POR DETRÁS DEL

ESTA FORMADO POR DOS PORCIONES:

• LAMINA HORIZONTAL.
• LAMINA VERTICAL.
LUEGO LAS DOS PORCIONES SE UNEN PARA FORMAR UNA ARISTA SAGITAL
DENOMINADA APOFISIS PIRAMIDAL.
LA LAMINA HORIZONTAL ES RECTANGULAR QUE SE DISPONE DE MANERA
TRANSVERSAL Y PRESENTA DOS CARAS:
 CARA SUPERIOR: ES LISA Y CONCAVA, FORMA PARTE DEL PISO DE LAS
FOSAS NSALES.
 CARA INFERIOR: ES RUGOSA Y FORMA PARTE DE LA BOVEDA PALATINA,
ESTA RECORRIDA POR UN CANAL QUE CONTINUA AL CONDUCTO
PALATINO MAYOR.
(LA PORCION INFERIOR DE LA CARA MEDIAL FORMA PARTE DEL TECHO DE LA BOCA)

4 BORDES:
LA LAMINA VERTICAL ES IRREGULARMENTE
ANTERIOR: ARTICULA CON EL CUADRILATERA Y PRESENTA EN SU CONSTITUCION:
MAXILAR SUPERIOR.
CARA MEDIAL Y CARA LATERAL.
POSTERIOR: (LIBRE)
INTERNO: QUE ARTICULA
CON EL PALATINO DEL LADO
OPUESTO (CONTRALATERAL)
EXTERNO O LATERAL: QUE SE
UNE A UNA LAMINA
HUESO DELGADO Y CUADRILATERO, QUE OCUPA LA PARED MEDIAL DE LA
CAVIDAD ORBITARIA, Y LA PARED LATERAL DE LAS FOSAS NASALES
UBICÁNDOSE POR DETRÁS DE LAS MASAS LATERALES DEL ETMOIDES. SE LE
DESCRIBEN 2 CARAS Y 4 BORDES.
LA CARA MEDIAL ES PLANA Y FORMA PARTE DE LA PARED LATERAL DE LAS
FOSAS NASALES. ARTICULA CON LA CARA ANTERIOR DE LAS MASAS
LATERALES DEL ETMOIDES.
LA CARA LATERAL FORMA PARTE DE LA PARED MEDIAL DE LA ORBITA, ESTA
DIVIDIDA EN UNA PORCION POSTERIOR Y ANTERIOR.
4 BORDES:
ANTERIOR: ARTICULA CON LA APÓFISIS FRONTAL DEL MAXILAR.
POSTERIOR: ARTICULA CON LA MASA LATERAL DEL ETMOIDES.
SUPERIOR: ARTICULA CON LA APÓFISIS ORBITARIA INTERNA DEL FRONTAL.
INFERIOR: ARTICULA CON LA APÓFISIS LAGRIMAL DE LA CONCHA INFERIOR Y
CON EL BORDE SUPERIOR DEL MAXILAR.
ES UN HUESO DE FORMA ROMBOIDAL UBICADO EN LA REGIÓN SUPERIOR
LATERAL DE LA CARA, POR FUERA DEL MAXILAR SE LE DESCRIBEN:
CARA LATERAL. CARA MEDIAL. CUATRO BORDES. CUATRO ÁNGULOS.
LA CARA LATERAL O CUTÁNEA ES CONVEXA O LISA, PRESENTA EL AGUJERO
TEMPORAL CIGOMÁTICO Y TAMBIÉN SE INSERTAN LOS MÚSCULOS DE LOS
CIGOMÁTICOS PUNTO EN LA PARTE MEDIA DA ORIGEN A DOS MÚSCULOS 1
CIGOMÁTICO MAYOR DOS CIGOMÁTICO MENOR ESTOS DOS MÚSCULOS ASÍ
VAN A ASCENDER LLEGAR A LAS COMISURAS VOCALES SON LOS
ENCARGADOS DE ELEVAR COMISURAS COMO CUANDO NOS REÍMOS EFECTOS
DE LOS MÚSCULOS CIGOMÁTICOS.
LA CARA MEDIAL ESTÁ DIVIDIDA EN UNA PORCIÓN ANTERIOR QUE ARTICULA
CON LA APÓFISIS CIGOMÁTICA DEL DE MAXILAR Y UNA PORCIÓN POSTERIOR O
TEMPORAL COMA QUE FORMAN PARTE DE LA FOSA TEMPORAL.
BORDES:
ANTEROSUPERIOR U ORBITARIO ES CÓNCAVO Y FORMA LA PORCIÓN LATERAL
E INFERIOR DEL REBORDE ORBITARIO. PRESENTA UNA SALIENTE
DENOMINADA APÓFISIS MARGINAL U ORBITARIA.
PÓSTERO-SUPERIOR FORMA PARTE DE LA FOSA TEMPORAL.
ANTERO INFERIOR ARTICULA CON LA APÓFISIS CIGOMÁTICO DEL MAXILAR
SUPERIOR.
POSTERO INFERIOR NACE EL MUSCULO MASETERO.
ÁNGULOS SON CUATRO EL ANTERIOR Y EL INFERIOR ARTICULAN CON LA
APÓFISIS PIRAMIDAL DEL MAXILAR EL SUPERIOR ARTICULA CON LA APÓFISIS
ORBITARIA EXTERNA FRONTAL Y EL POSTERIOR CON LA POSICIÓN HEMÁTICA
DEL TEMPORAL.
(EL TECHO DE LA ORBITA LO TENEMOS CON LA CARA INTERIOR DEL FRONTAL, PORCION
INFERIOR DE LA CARA POSTERIOR Y CARA INFERIOR DE LAS ALAS DEL ESFENOIDES)
HUESO VOMER:
(PRIMER HUESO IMPAR DE LA CARA)

UNICO HUESO IMPAR DE LOS HUESOS DE LA MANDIBULA SUPERIOR, ES


UNA DELGADA LAMINA RECTANGULAR, UBICADA EN LA LINEA MEDIA DE
LA CARA A NIVEL DEL PISO DE LAS FOSAS.
ESTE HUESO DIVIDE LAS FOSAS NASALES EN DOS.
 BORDE SUPERIOR: SE ARTICULA CON LA CRESTA ESFENOIDAL
INTERIOR, TIENE DOS SALIENTES (ALAS DEL VOMER) Y EN LA
PARTE CENTRAL OTRO CANA (CANAL ESFENOVOMERIAL, A TRAVES
DE EL PASA EL PAQUETE VASCULONERVIOSO ESFENOVOMERIANO)
 BORDE ANTERIOS: SE ARTICULA CON LA LAMINA PERPENDICULAR
DEL ETMOIDES Y EL CARTILAGO NASAL.
 BORDE POSTERIOR: (ES LIBRE)
 BORDE INFERIOR: SE ARTICULA CON EL MAXILAR SUPERIOR Y CON
EL PALATINO.
(EN MEDIO DE LA LAMINA HAY UN SURCO LLAMADO NASOPALATINO Y
POR EL AYTRAVIESA EL PAQUETE NEUROVASCULAR QUE ES EL NERVIO,
LA ARTERIA Y LA VENA.)

:
MAXILAR SUPERIOR
HUESO MÁS GRANDE DE LA PARTE SUPERIOR DE LA CARA, SE LOCALIZA
EN LA LÍNEA MEDIA DE LA CARA, HACIA LA PARTE LATERAL MEDIA, EN
LA MITAD. ES UN HUESO IREGULAR.

A LA CARA LATERAL O EXTERNA SE LE


APRECIA UNA PROLONGACIÓN HACIA ARRIBA, BORDE SUPERIOR: ARRIBA SE ARTICULA CON LA
A ESTA PROLONGACIÓN SE LE LLAMA APÓFISIS INTERNA DEL FRONTAL, ESTA APÓFISIS SE
APÓFISIS ASCENDENTE DEL MAXILAR ARTICULA CON 3 HUESOS: NASAL APÓFISIS
SUPERIOR O APÓFISIS FRONTAL DEL MAXILAR
ASCENDENTE DEL FRONTAL Y UNGUIS.
SUPERIOR, PRESENTA TAMBIÉN APÓFISIS
CIGOMÁTICA DEL MAXILAR SUPERIOR O BORDE INFERIOR: TAMBIÉN CONOCIDO BORDE
APÓFISIS PIRAMIDAL DEL MAXILAR ALVEOLAR EN ESTE INCRUSTAN LAS PIEZAS
SUPERIOR.
DENTARIAS.
3 AGUJEROS: AGUJERO SUPRAORBITARIO,
AGUJERO ORBITARIO Y AGUJERO BORDE ANTERIOR: SE UNE CON EL BORDE
INFRAORBITARIO. ANTERIOR DEL HUESO CONTRALATERAL Y EN LA
LA CARA MEDIAL SE DIVIDE EN DOS
PARTE SUPERIOR JUNTO CON EL VÓMER VAN A
PORCIONES UNA SUPERIOR Y UNA INFERIOR. FORMAR LA ESPINA NASAL ANTERIOR (LA
LA PORCIÓN SUPERIOR DE LA CARA MEDIAL POSTERIOR ESTÁ ARRIBA DONDE SE UNIÓ LOS
DEL MAXILAR SUPERIOR FORMA PARTE DE LA HUESOS NASALES CON LA LÁMINA PERPENDICULAR
PARED LATERAL DE LAS FOSAS NASALES. LA DEL ETMOIDES)
PORCIÓN INFERIOR FORMA PARTE DEL
TECHO DE LA BOCA. BORDE POSTERIOR: NO TIENE NINGUNA
ESTRUCTURA, NO SE ARTICULA CON NADIE, ES LIBRE
Y SE LE LLAMA TUBEROSIDAD DEL MAXILAR, ES LISO.
HUESO MAS ANTERIOR DE LA BOVEDA CRANEAL Y POR ENCIMA DEL
MACIZO FACIAL, FORMA LA REGION DE LA FUERTE, ARTICULA HACIA ATRÁS
CON LOS PARIETALES, EL ESFENOIDE Y EL ETMOIDE, HACIA ABAJO CON EL
MAXILAR, LOS HUESOS NASALES Y ESFENOIDES.

•LA CARA ANTERIOR: • LA CARA POSTERIOR:


FORMA LA REGION DE LA FRENTE Y PRESENTA DOS PORCIONES, UNA INTERIOR U HORIZONTAL QUE
PRESENTA LOS SIGUIENTES FORMA PARTE DEL TECHO. SE LE ESTUDIAN TAMBIEN TRES
ELEMENTOS: BORDES:
EMINENCIAS FORNTALES LATERALES, • BORDE ANTERIOR: GLABELA, AGUJERO
ARCOS SUPERCILIARES, CRESTA SUPRAORBITARIO, REBORDE SUPRAORBITARIO.
TEMPORAL, CAPILLA TEMPORAL Y • BORDE SUPERIOR: SUTURA FRONTO-PARIETAL,
GLABELA. SUTURA FRONTO-ESFENOIDAL.
• LA CARA INFERIOR: • BORDE POSTERIOR: ARTICULA CON ETMOIDES Y
FORMA PARTE DEL TECHO DE LA ORBITA Y ESFENOIDES.
PRESENTA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:  EL CANAL DEL SENO LOGITUDINAL ES EL QUE SEPARA LOS
LOBULOS Y EL CEREBRO EN DERECHO E IZQUIERDO.
ESPINA NASAL, CERAS ETNOIDES,  LOS ARCOS SUPERCILIARES LE DAN FORMA A LA CEJA.
FOSA ORBITARIA, FOSITA TECLEAR Y
ESCO.
HUESO
PARIETAL:
HUESO QUE SE ENCUENTRA EN LA REGION SUPERO-LATERAL DEL CRANEO.

SE DESCRIBEN DOS CARAS Y CUATRO BORDES

 CARA ENDOCRANEAL: FORMA CÓNCAVA Y ALOJA EL LÓBULO PARIETAL DEL CEREBRO, EN SU SUPERFICIE
PRESENTA UNOS PEQUEÑOS SURCOS LLAMADOS HOJA DE HIGUERA, OPERADO POR EL PASO DE LA ARTERIA
MENÍNGEA MEDIA.
 CARA EXOCRANEAL: FORMA PARTE DE LA COSA TEMPORAL.
 BORDE SUPERIOR: ES DE FORMA DENTADA Y SE ARTICULA CON EL PARIETAL DEL LADO CONTRARIO FORMANDO
LA SUTURA O LÍNEA INTERPARIETAL.
 BORDE INFERIOR: SE ARTICULA CON LA CONCHA DE ESCAMA DEL TEMPORAL FORMANDO LA SUTURA PARIETO
ESCAMOSA.
 BORDE ANTERIOR: ES DE FORMA CERRADA Y SE ARTICULA CON EL FRONTAL FORMANDO LA SUTURA
FRONTOPARIETAL.
 BORDE POSTERIOR: SE ARTICULA CON LA PORCIÓN ESCAMOSA DEL OCCIPITAL FORMANDO LA SUTURA
PARITOCCIPITAL.

También podría gustarte