Está en la página 1de 3

Dir. Gral. Educ.Mil. y Rectoría de la U.D.E.F.A P.M.

en_________________
Esc. Mil. Med. Hrs._____Fecha_______
Esquema de instrucción (objetivo de adiestramiento orientado a la ejecución)

Tarea: Manejo de hipotermia.


Instrumentos de evaluación.
Conducta Condiciones de Niveles de eficiencia.
contenido operación (Normas/criterios de instrucción/evaluación). Deficien Obtenid
Bueno Regular No lo hizo
te a.
Personal discente. A órdenes del instructor, el personal discente en la zona de desastre, realiza el diagnóstico de una
hipotermia en un paciente simulado y proporciona el manejo adecuado para tratar la patología, de
En el área de la manera siguiente:
adiestramiento.
▪Identifica datos clínicos de hipotermia. (escalofrío,
30 20 15 0
Portando uniforme taquipnea, taquicardia, hiperventilación, ataxia,
de campaña disartria, alteración del juicio)
pixelado tela ristop. ▪Mide la temperatura del paciente. 10 8 5 0

La tarea se realizará ▪Inicia manejo de la hipotermia moderada (introduce al


durante la aplicación paciente a un refugio cálido, debiendo quitarle la ropa
de la F.A.C.D. del Plan 20 15 10 0
húmeda o mojada si es el caso, cubrir al paciente con
DN-III-E. sábanas secas y calientes) e inicia la hidratación vía
Manejo de oral con líquidos calientes.
hipotermia. Material y equipo a
emplear: ▪Inicia manejo de la hipotermia severa (introduce al
paciente a un refugio cálido, debiendo quitarle la ropa
20 15 10 0
-Termómetro digital. húmeda o mojada si es el caso, cubrir al paciente con
-Equipo de venoclisis sábanas secas y calientes) e inicia la hidratación
-Solución salina al intravenosa con líquidos calientes.
0.09% ▪Realiza una inspección general y exploración física para
-.Manta verde.
descartar la presencia de lesiones locales inducidas 20 15 10 0
por el frío en las zonas no vistas durante la
reanimación inicial

Norma determinante: El personal discente que materializa la fase de auxilio en la zona de desastre, identifica y
maneja de forma inicial y de manera correcta la hipotermia en un paciente.

Puntuación mínima aprobatoria. 60


Resultado.
Puntuación obtenida.
Referencia Clave:
Manual de atención médica, odontológica y psicológica y campañas profilácticas. Plan DN-III-E. Tomo II.
American Heart Association, ACLS Experience Providers. 2019.

Esquema de instrucción.
Manejo de hipotermia.

A. La hipotermia es definida como una temperatura corporal menor a 35°C y puede clasificarse según su severidad en:
1. Hipotermia leve: Temperatura corporal de 32-35°C.
2. Hipotermia moderada: Temperatura corporal de 28-32°C.
3. Hipotermia severa: Temperatura corporal menor a 28°C

B. El discente identifica el cuadro clínico de hipotermia como se describe a continuación:


1. Hipotermia leve (< 34°C): La presentación clínica característica de la hipotermia leve es la aparición de escalofrío, que puede volverse severo,
el cual es un mecanismo de defensa central y de producción de termogénesis. Otros síntomas son taquipnea, taquicardia, hiperventilación,
ataxia, disartria, alteración del juicio y la llamada «diuresis frío». El comienzo de confusión mental y desorientación marca una transición
sintomática de hipotermia leve a moderada.

2. Hipotermia moderada (30 a 34°C): Se caracteriza por pérdida progresiva de las funciones cognitivas superiores con un marcado comienzo
de confusión mental, desorientación, estupor y pérdida de conciencia. En hipotermia moderada el escalofrío disminuye y paulatinamente
va desapareciendo. Hay reducción en la frecuencia cardiaca y gasto cardiaco, hiperventilación, depresión del sistema nervioso central,
hiporreflexia, disminución del flujo renal. Pueden ocurrir fibrilación auricular, bradicardia de la unión y otras arritmias.

3. Hipotermia severa (<30°C): La característica principal es inconsciencia con inmovilidad y la pérdida progresiva de los signos de vida. Las
funciones vitales desaparecen completamente y siguen el siguiente orden:
a) Pérdida de conciencia y del movimiento voluntario
b) Pérdida de reflejos pupilares a la luz
c) Pérdida de reflejos tendinosos profundos
d) Pérdida de respiraciones espontáneas
e) Pérdida del ritmo cardiaco organizado (inicio de Fibrilación Ventricular).
C. Manejo:
1. El discente debe introducir al paciente a un refugio cálido, debiendo quitarle la ropa húmeda o mojada si es el caso, cubrir al paciente con
sábanas secas y calientes.
2. Si el paciente está consciente, le suministrará líquidos calientes vía oral; en casos especiales, como en hipotermia moderada y severa,
suministrará soluciones intravenosas calientes (43°C).
3. El discente realiza una inspección general y exploración física para descartar la presencia de lesiones locales inducidas por el frío en las
zonas no vistas durante la reanimación inicial y para evaluar en busca de signos de trauma.

Evaluó:
_________________ Conforme con mi Calificación.
_____________________________________
El C. _________________ de _________ año.

_______________________________________ ______________________________________________
( ) ( )

También podría gustarte