Está en la página 1de 5

GLÚCIDOS

Los glúcidos son biomoléculas formadas básicamente por carbono, Hidrógeno y Oxígeno. Los
átomos de carbono están unidos a grupos alcohólico (-OH). En todos los glúcidos siempre hay
un grupo carbonilo (C=O), este puede ser un grupo aldehído (-CHO) o un grupo cetónico (-CO).
Así pues, los glúcidos pueden definirse como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas.

Clasificación de los glúcidos

Funciones de los glúcidos:

1) Energética: de estas sustancias las células obtienen la energía necesaria para llevar a
cabo los procesos vitales (ATP).
2) Estructural: determinados tipos de sustancias glucídicas forman parte de estructuras
celulares.

MONOSACÁRIDOS (=Osas)
Su fórmula empírica es CnH2nOn. Los monosacáridos son glúcidos sencillos, constituidos solo
por una cadena. Se nombran añadiendo la terminación -osa al nº de carbonos.

El carbono que porta la función (Aldehído o Cetona) se denomina carbono anomérico.

Tipos de monosacáridos
PROYECCIÓN DE FISCHER

Funciones de los monosacáridos

- Triosas: son abundantes en el interior de la célula, ya que son metabolitos


intermediarios de la degradación de la glucosa.
- Pentosas: entre ellos se encuentran: Ribosa y Desoxirribosa, que forman parte de los
ácidos nucleicos y la ribulosa que desempeña un importante papel en la fotosíntesis,
debido a que a ella se fija el C0 atmosférico y de esta manera se incorpora el carbono
al ciclo de la materia viva.
- Hexosas: entre ellas tiene interés la glucosa y la galactosa entre las aldosas y la
fructosa entre las cetohexosas.
- Existen monosacáridos que son epímeros, es decir, solo se diferencian en la posición
que ocupa el grupo hidroxilo en un carbono asimétrico.

Propiedades de los monosacáridos

1. Son sustancias de color blanco.


2. Pueden cristalizar cuando se evapora el soluto en el que están disueltos.
3. Son hidrosolubles.
4. Poseen un elevado punto de fusión.
5. Tiene sabor dulce.
6. Debido a la existencia de carbonos asimétricos presentan estereoisómeros, excepto la
Dihidroxiacentona que no posee carbonos asimétricos. Se considera que pertenece a
la serie D aquellos monosacáridos que tiene el último grupo hidroxilo situado a la
derecha y serie L los que lo tienen a la izquierda.
7. Presenta actividad óptica. Desvían el plano en que vibra un haz de luz polarizada
cuando son atravesados por éste. Si lo desvían hacia la derecha se llaman dextrógiras y
se simboliza con un signo (+), si lo desvían hacia
la izquierda se denominan levógiras y se
simboliza con el signo (-). No hay relación entre
tener estructura D y ser dextrógira, es decir, una
molécula puede tener estructura D y ser levógira.
8. Son reductores.
9. En disolución acuosa, los monosacáridos se cierran formando unos anillos de 5 o 6
lados denominados furanosas (5 lados) y piranosas (6 lados), por su similitud con el
furano y el pirano.

PROYECCIÓN DE HAWORTH

- Los OH que en la fórmula lineal estaban a la derecha se ponen por debajo del plano y
los que estaban a la izquierda se ponen hacia arriba.
- En las fórmulas con estructura D el -CH2OH se pone por encima y en la estructura L, se
pone por debajo.
ÓSIDOS
HOLÓSIDOS:
Oligosacáridos: disacáridos

Son oligosacáridos formados por 2 monosacáridos. Son solubles en agua, dulces y


cristalizables. Pueden hidrolizarse y ser reductores cuando el carbono anomérico de alguno de
sus componentes no está implicado en el enlace entre los 2 monosacáridos.

Su capacidad reductora se debe a que el grupo aldehído o cetona puede oxidarse dando un
ácido.

Los disacáridos están formados por la unión de dos monosacáridos mediante un enlace O-
Glucosídico. El enlace O-Glucosídico se realiza entre dos -OH de dos monosacáridos
liberándose una molécula de agua.

Se puede realizar de 2 formas, mediante:

- Enlace monocarbonílico: entre el C anomérico de un monosacárido y un C no


anomérico de otro monosacárido. Estos disacáridos conservan el carácter reductor.
- Enlace dicarbonílico: se establece entre los carbonos anoméricos de dos
monosacáridos, con lo que el disacárido pierde su poder reductor.

Principales disacáridos con interés biológico:

a) Maltosa: Es el azúcar de Malta. Se utiliza en la elaboración de cerveza. Posee dos


moléculas de glucosa unidas por un enlace tipoα .
b) Isomaltosa: Se obtiene por hidrólisis de la amilopectina y glucógeno. Se unen dos
moléculas de glucosa por enlace tipoα .
c) Celobiosa: No se encuentra libre en la naturaleza. Se obtiene por hidrólisis de la
celulosa.
d) Lactosa: es el azúcar de la leche de los mamíferos.
e) Sacarosa: es el azúcar de consumo habitual, se obtiene de la caña de azúcar y
remolacha azucarera. Es el único disacárido no reductor.

Polisacáridos
Están formados por la unión de muchos monosacáridos, de 11 a cientos de miles. Sus enlaces
son O-Glucosídico con pérdida de una molécula de agua por enlace.

Características:

1. Peso molecular elevado.


2. No tienen sabor dulce.
3. Pueden ser insolubles o formar dispersiones coloidales.
4. No poseen carácter reductor.

Funciones:

Estructurales (enlace β−Glucosídico ) o de reserva energética (enlace α −Glucosídico ).


Pueden ser:

a) Homopolisacáridos: formados por monosacáridos de un solo tipo.


o Unidos por enlace α tenemos el almidón y el glucógeno.
o Unidos por enlace β tenemos la celulosa y la quitina.
b) Heteropolisacáridos: el polímero lo forman más de un tipo de monosacárido.
o Unido por enlace α tenemos la pectina, la goma arábiga y el agar-agar.

Almidón: polisacárido de reserva en los vegetales. Es un polímero de glucosa enrollado en


forma de hélice. Procede de la polimerización de la glucosa que sintetizan los vegetales en el
proceso de fotosíntesis, almacenándose en los amiloplastos. Se encuentra en semillas,
legumbres, cereales, patatas y frutos. En su digestión intervienen 2 enzimas: α −milasa y
α −glucosidasa , al final del proceso se libera glucosa.
Glucógeno: es un polisacárido de reserva en animales, que se encuentra en el hígado y
músculos.

Celulosa: polisacárido estructural de los vegetales en los que constituye la pared celular. Es el
componente principal de la madera, algodón, cáñamo…El 50% de la Materia Orgánica de la
Biosfera es celulosa. Es un polímero lineal de celobiosa. Sus glucosas se unen por puentes de
hidrógeno dando microfibrillas, que se unen para dar fibrillas y que a su vez producen fibras
visibles. Forma la pared celular de la célula vegetal.

Quitina: forma el exoesqueleto en artrópodos y pared celular de los hongos.

Pectina: heteropolisacárido con enlace α . Junto con la celulosa forma parte de la pared
vegetal. Se utiliza como gelificante en industria alimentaria (mermeladas).

Goma arábiga: pertenecen al grupo de las gomas vegetales, son productos muy viscosos que
cierran las heridas vegetales.

Agar-Agar: es un heteropolisacárido con enlace α . Se extrae de algas rojas o rodofíceas. Se


utiliza en microbiología para cultivos y en la industria alimentaria como espesante. Pertenecen
al grupo de las gomas vegetales, son productos muy viscosos que cierran las heridas en los
vegetales.

HETERÓSIDOS
Unión de un monosacárido o de un pequeño oligosacárido con una o varias moléculas no
glucídicas.

Homopolisacáridos
- Digitalina: utilizada en el tratamiento de enfermedades vasculares, antocianósidos,
responsables del color de las flores.
- Tanósidos: de propiedades astringentes.
- Estreptomicina: antibiótico.
- Ribosa, Desoxirribosa que forman los ácidos nucleicos.
Heteropolisacáridos
Peptidoglucanos o mureína: constituyen la pared bacteriana, una estructura rígida que limita
la entrada de agua por ósmosis evitando así la destrucción de la bacteria.

Proteoglucanos: el 80% de sus moléculas están formadas por polisacáridos y una pequeña
fracción proteica. Son heteropolisacáridos animales como el ácido hialurónico, la heparina y la
condroitina.

Glucoproteinas: moléculas formadas por una fracción glucídica y una fracción proteica unidas
por enlaces covalentes. Las principales son las mucinas de secreción como las salivales,
Glucoproteinas de la sangre y Glucoproteinas de las membranas celulares.

Glucolípidos: están formados por monosacáridos u oligosacáridos unidos a lípidos. Se


encuentran en la membrana celular. Los más conocidos son los cerebrósidos y gangliósidos.

También podría gustarte