Camino Vecinal Llachuapampa

También podría gustarte

Está en la página 1de 70

INFORME GEOTECNICO DE CALICATAS DE

EXPLORACION

PROYECTO:

“EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO


PERIODICO DEL CAMINO VECINAL DE LOS
TRAMO: EMP.PE-32 A LLACCHUAPAMPA -
EMP. AY-109 L=26.770km, DEL DISTRITO
CARMEN SALCEDO - PROVINCIA DE
LUCANAS – DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO”

4 DE MARZO DEL 2023


Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO:

“EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIODICO DEL


CAMINO VECINAL DE LOS TRAMO: EMP.PE-32 A
LLACCHUAPAMPA - EMP. AY-109 L=26.770km, DEL DISTRITO
CARMEN SALCEDO - PROVINCIA DE LUCANAS –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
SOLICITA:

ING FREDDY JIMMY YARANGA QUISPE

UBICACION:
DEPARTAMENTO - AYACUCHO
PROVINCIA - LUCANAS
DISTRITO - CARMEN SALCEDO
FECHA - 4 DE MARZO DEL 2023

1. Generalidades
El estudio de Mecánica de Suelos y la evaluación del subsuelo existente, Mediante
ensayos y calicatas de exploración del área correspondiente al proyecto:

“EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIODICO DEL CAMINO VECINAL DE


LOS TRAMO: EMP.PE-32 A LLACCHUAPAMPA - EMP. AY-109 L=26.770km, DEL
DISTRITO CARMEN SALCEDO - PROVINCIA DE LUCANAS – DEPARTAMENTO
DE AYACUCHO”

2
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

Ha sido realizado basado en la ejecución de un programa de trabajos de campo y


ensayos de laboratorio.

En el presente Informe Técnico se presentan los resultados de los trabajos y


ensayos realizados, también se presentan los registros estratigráficos de las
calicatas realizada en la zona en estudio que son ilustradas mediante un panel
fotográfico que muestran los tipos de trabajos realizados en cada calicata.

1.1 Objetivos

Determinar las características físicas y mecánicas de los tipos de suelos


que conforman los diferentes estratos encontrados, proporcionando la
información necesaria para el diseño estructural de la carretera a nivel de
afirmado. El tramo programado tiene las Características de un camino
vecinal de bajo volumen de tráfico y se extiende en una longitud de
26.77 Km.Otros objetivos del presente estudio comprenden lo siguiente:

• Determinación de características físico mecánicas de los suelos de


fundación.

• Determinación de la capacidad de soporte de la subrasante.

• Diseño de la estructura del pavimento a niel de afirmado. - Evaluación de


canteras y fuentes de agua.

• Asimismo, diseñar un pavimento a nivel de Afirmado (material granular),


cuya estructura cumpla ampliamente con el período de vida proyectado;
siempre y Cuando se ejecute en forma oportuna y adecuadamente la
actividad del mantenimiento rutinario.

1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA


Geográficamente el distrito de Lucanas, Provincia de Lucanas, región
Ayacucho, se encuentra ubicado dentro de las coordenadas siguientes:
LUCANAS
Norte: 838409.00
Este: 581886.00

3
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica
PAMPAHUASI
Norte: 8398478.12
Este: 580787.22
2. GEOLOGÍA REGIONAL
2.1 ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS
Desde el punto de vista geomorfológico, el área en estudio y zonas
adyacentes se encuentran afectadas por dos principales geoformas que se
describen a continuación:

Penillanura de la Costa
Entre la zona de la Cordillera de la Costa y las Estribaciones Andinas, se
extiende una faja con un ancho promedio de 60 Km. Caracterizada por la
presencia de pampas tales como Magallanes. Estas pampas, vecinas a las
estribaciones cordilleranas; están formadas por acumulaciones aluviales
provenientes de la erosión de la cordillera andina.

Estribaciones Andinas.
La zona que nos ocupa se encuentra parcialmente en las estribaciones de
la Cordillera Occidental de los Andes. El relieve es abrupto, disectado por
numerosas quebradas de paredes ligeramente empinadas y son afluentes
del Río Grande que presenta un lineamiento notable de orientación NE-
SO.

2.2 UNIDADES LITO-ESTRATIGRÁFICAS.


El área de estudio está comprendida por rocas de faces sedimentarias de
las formaciones del Cretáceo inferior y superior, además rocas
correspondientes al Grupo Yura; las cuales se encuentran cubiertas
parcialmente por depósitos consolidados de origen fluvio-aluvial y
coluviales del cuaternario reciente. Estas unidades lito-estratigráficas se
muestran en la siguiente figura.

4
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

Batolito de la Costa - Superunidad Patap (K-gb).


Rocas plutónicas pertenecientes al Batolito de la Costa, segmento
Arequipa, constituida por afloramientos de gabros variables en su
composición, conteniendo olivino, piroxenos, hornblenda y
plagioclasa.

2.2.1 Batolito de la Costa – Superunidad Tiabaya (K-gd-t).


Miembro joven de los componentes del batolito, caracterizándose
por su naturaleza leucocrática. Estos afloramientos en su mayoría
son de naturaleza granodiorítica; teniendo variables que van de
tonalita a monzogranito.

2.2.2 Grupo Yura (Js Ki-yu).


Rocas sedimentarias conformadas por grauvacas y sub-grauvacas
de colores violáceos, morados y verdosos, que contienen
eventualmente fragmentos de rocas volcánicas de colores
semejantes. Estas areniscas se encuentran bien cementadas;
mostrando estratificación cruzada.

2.2.3 Formación Portachuelo (Kis-po).


Rocas del tipo sedimentaria; compuesta de margas, lutitas y
calizas, las margas predominan sobre las lutitas. Las calizas de
color gris y bituminoso se encuentran en bancos de diferentes
espesores.

2.2.4 Depósitos Fluvio-aluviales. (Qr-al).


Depósito cuaternario constituido por bloques y rodados gruesos de
rocas que genéticamente provienen de formaciones sedimentarias
(areniscas) distribuidas en forma caótica así como material
heterometrico de clastos redondeados, a la fecha trabajan como
disipadores de la energía hidráulica controlando los procesos de
erosión regresiva como marginal.

5
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

2.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL O TECTÓNICA.


El estudio y determinación de las fallas regionales y locales es muy
importante, ya que permite evaluar el potencial de peligro y vulnerabilidad,
así como la estabilidad del proyecto del presente estudio.

Regionalmente los aspectos geológicos estructurales se han dividido en


dos unidades tectónicas, siendo:

2.3.1 Plegamientos.
Regionalmente presenta pliegues y sobre escurrimientos que
afectan a las unidades sedimentarias que conforman la mayor
extensión, caracterizándose por la mayor presencia de pliegues
largos y estrechos, asociados con grandes sobre escurrimientos.

Los plegamientos tienen una orientación preferencial NW-SE, en


algunos casos con inflexiones que no varían su rumbo general.

2.3.2 Fallas.
Muchas de estas fallas regionalmente presentan saltos cortos y
algunos sólo son fracturas siendo su orientación principal NNE-
SSO. Estas fallas en bloque, no responden a un solo evento de
distensión, sino posiblemente es el resultado de un fenómeno
cíclico; que estuvo asociado principalmente al levantamiento final
de la cordillera andina.

2.4 GEODINÁMICA INTERNA (SISMICIDAD)

2.4.1 Sismicidad
Desde el punto de vista sísmico, el territorio peruano pertenece al
círculo circumpacifico, que comprende las zonas de mayor actividad
sísmica a nivel mundial y por lo tanto se encuentra sometido con
frecuencia a movimientos telúricos. Pero, dentro del territorio
nacional, existen varias zonas que se diferencian por su mayor o
menor frecuencia de estos movimientos. Así tenemos que el

6
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

Manual presentado por el MTC, divide al País en cuatro Zonas de


acuerdo al Coeficiente de Aceleración que caracteriza a cada una
de ellas:

Zona 1.- Comprende las zonas cuyo coeficiente de aceleración A ≤


0.09.

Zona 2.- Comprende las zonas cuyo coeficiente de aceleración


varía en el siguiente rango: 0.09 < A ≤ 0.19.

Zona 3.- Comprende las zonas cuyo coeficiente de aceleración


varía en el siguiente rango: 0.19 < A ≤ 0.29.

Zona 4.- Comprende las zonas cuyo coeficiente de aceleración A >


0.29.

La zona en estudio se encuentra dentro de la zona 4, de sismicidad


alta con un valor de A=0.45, y le corresponde una sismicidad de
intensidad media mayor de VII - VIII en la Escala Mercalli
modificado.

2.4.2 Acción Sísmica


Los sismos en el Perú son de origen tectónico debido a la
interacción de la placa de Nazca con la Placa Sudamericana, donde
la primera se introduce debajo de la segunda debido al proceso de
subducción.

Debido a este choque y rozamiento, se genera la actividad sísmica


produciendo sacudidas bruscas y de corta duración; conociéndose
los sismos menos intensos como temblores.
Cuando el epicentro se ubica a una profundidad no mayor de 60
Km. son sismos superficiales, por lo tanto, más violentos.

Antecedentes Sísmicos en zonas cercanas a la zona de estudio.

7
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

Registrados por el IGP desde 1568 hasta el 2007.

1568, Abril 4, fuerte sismo en Ica y sentido en Lima.


1586, Junio 9, gran terremoto que azotó la costa central del Perú,
llegando en gran magnitud a Ica.
1907, Febrero 23, intensidad V en Mala, Cañete, Chincha, Pisco,
Ica y Huancavelica.
1915, Septiembre 20, Intenso temblor en Ica, PALPA, Chincha,
Lunahuaná, Cerro Azul.
1920, Octubre 7, Terremoto en Ica, Chincha, Arequipa, Mollendo y
Acarí.
1932, Enero 19, Intensidad de V-VII, sentido en Cañete, Pisco,
Chincha e Ica.
1942, Agosto 24, terremoto entre Arequipa e Ica con una
intensidad de IX.
1951, Junio 12, temblor ligeramente destructor en Huaytará
sentido en Ica, Pisco, Chincha, Ayacucho y Lima.
1952, Mayo 3, fuerte temblor en Ica.
1961, Enero 27, temblor ligeramente destructor en Chincha, Pisco
e Ica.
1968, Septiembre 28, fuerte temblor en Ica, Chincha y Pisco,
ubicado a una profundidad de 70 Km.
1987, Junio 27, fuerte sismo sentido en la ciudad de Chincha,
Pisco, Ica, Nazca y PALPA.
1996, Noviembre 12, terremoto de Nazca sentido hasta Lima.
1998, Enero 9 y 13, Sismo en la ciudad de Pisco e Ica.
2001, Junio 23, terremoto en la parte sur, afectó principalmente a
Arequipa, Tacna y Moquegua.
2007, Febrero 17 y 18, sismos en la ciudad de Pisco e Ica
2007, Agosto 15, sismos de intensidad de 7.9 en la escala de
Richter, en la ciudad de Pisco, Ica y Chincha sentido en un
radio de 300.00 km.

8
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

2.4.3 Peligros Causados por la Geodinámica Interna.


Como consecuencia de la actividad sísmica, podría generarse los
siguientes fenómenos:

• Licuación de Suelos.
Es el fenómeno que se da en suelos de granulometría uniforme,
sueltos y totales o parcialmente saturados. Durante un movimiento
sísmico el suelo pierde su capacidad de resistencia y fluye hasta
encontrar una configuración compatible con los esfuerzos sísmicos.
En el lugar de Estudio la existencia de la capa freática se encuentra
a una profundidad mayor a 20.00 mt, por lo que no existe algún
riesgo de ocurrencia de licuación de suelos.

9
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

GRAFICO 03:
Intensidades de los Sismos

Como se observa, la amplitud máxima de diseño es de 4.60


cm/seg²

2.4.4 Parámetros de diseño sismo resistente


De acuerdo al Manual de MTC, se deberá tomar los siguientes
valores:

10
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

• Fuerza Sísmica
Las fuerzas sísmicas serán evaluadas por cualquier procedimiento
racional de análisis que tengan en cuenta las características de
rigidez y de ductilidad, las masas y disipación de energía de la
estructura.

Se supondrá que las acciones sísmicas horizontales actúan en


cualquier dirección. Cuando solo se realice el análisis en dos
direcciones ortogonales, los efectos máximos en cada elemento
serán estimados como la suma de valores absolutos obtenidos para
el 100% de la fuerza sísmica en una dirección y 30% de la fuerza
sísmica en la dirección perpendicular.

• Coeficiente de Aceleración
El coeficiente de aceleración “A” se ha determinado del Mapa de
Isoaceleraciones con un 10% de nivel de excedencia para 50 años
de vida útil (Mapa Nº03). Equivalente al periodo de recurrencia de
aproximadamente de 475 años.

En el caso de la zona en estudio ubicado en el distrito de Huac


Huas, Provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho, el
coeficiente de aceleración sísmica es:

A=0.45

• Clasificación Según el Tipo de Suelo


Para considerar la modificación de las características del sismo
como resultado de las distintas condiciones de suelo, se usarán los
parámetros según el perfil del suelo obtenido de los estudios
geotécnicos.

El factor Suelo, según el Estudio Geotécnico es un suelo de tipo I


S = 1.0 donde S es el coeficiente de sitio.

11
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

3 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLOGICAS LOCALES


La quebrada del Río Grande geomorfológicamente corresponde a la unidad de
estribaciones cordilleranas caracterizada por presentar una fisiografía abrupta a
semi-abrupta, con promontorios de laderas con fuertes pendientes.

La quebrada presenta un curso predominantemente recto tanto aguas arriba como


abajo y se emplaza de Este a Oeste, con una gradiente de 2 a 3 % en la
ubicación del actual puente proyectado.

4 CARACTERISTICAS GEOLOGICAS LOCALES


La zona de interés está conformada geológicamente por las siguientes unidades:

4.1 Depósitos Cuaternarios (materiales inconsolidados


Están considerados como depósitos cuaternarios todos aquellos
sedimentos inconsolidados que se encuentran generalmente cubriendo a
la formación Yura conformada por areniscas, los mismos que han sido
clasificados en consideración a su origen y sus características físicas y
mecánicas.

Consiste de una mezcla heterogénea de fragmentos rocosos en una matriz


variable, son de escaso espesor, estando su naturaleza y composición en
relación directa a la roca origen, ello conlleva también que su
comportamiento geotécnico sea variable, pero predominantemente es
estable por la considerable presencia de material grueso en su
constitución. Superficialmente y generalmente conforman laderas de
pendientes moderadas a pronunciadas.

4.2 Depósitos fluvio - aluviales


Son materiales de acarreo fluvial que han sido depositados rellenando las
depresiones y/o formando acumulaciones de moderados espesores en las
márgenes de las quebradas por presentar un cauce predominantemente
cerrado. Estas acumulaciones de detritus fluviales (sedimentos

12
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

inconsolidados) se presentan en las planicies aluviales de los ríos que son


atravesados por la vía.

Litológicamente están formadas por conglomerados de bolones y cantos


rodados (60 a 80%), gravas y arenas (20 a 40%), los elementos gruesos
presentan formas sub-redondeadas a sub-angulosas, ello por el escaso
transporte que han sufrido desde sus orígenes, siendo sus componentes
predominantemente de fragmentos de rocas volcánicas del tipo
granodiorita, de coloración gris medio.

Estos materiales son adecuados como canteras por presentar elevada


dureza y ser resistentes a la acción de intemperismo, siendo posible su
uso para base y sub base, previo chancado y zarandeo. Estos depósitos
son atravesados por la trocha en trechos amplios del cauce.

4.3 Depósitos Coluviales


Se encuentran cubriendo parcialmente las diferentes laderas de los cerros
que conforman ambas márgenes de la quebrada Río Grande, se han
originado por procesos de intemperismo y acción de la gravedad. Están
compuestos por fragmentos angulares del tamaño de cantos y gravas
(aisladamente fragmentos mayores), englobados en una matriz areno-
limosa y/o limo-arcillosa. El porcentaje de la relación clastos/aglutinantes,
así como los espesores, varían por trechos.
Estos depósitos, por lo general, tienen poca distancia de transporte en
relación a la roca de origen.

Predominantemente presentan una compacidad de moderada a buena,


pudiendo aprovecharse como materiales de relleno, si los fragmentos
rocosos (de intrusivas) se encuentran poco meteorizados y/o alterados.

En taludes naturales, con cubiertas vegetales, son estables; pero en cortes


artificiales, desprovistos de vegetación, son propicios al inicio de
desplazamientos.

13
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

4.4 Formación Yura (Cretáceo inferior)


Consta de rocas sedimentarias conformada principalmente por arenisca
con intercalaciones de grauvacas bien cementadas, de buena estabilidad
geotécnica y condiciones de cimentación permisible. Este afloramiento
rocoso está presente en las márgenes de la quebrada.

5 ASPECTOS DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Las areniscas que constituyen todos los afloramientos rocosos de la zona de

estudio presentan discontinuidades estructurales (diaclasas y/o fracturas) cuyo

espaciamiento es variable. Entre los 5 y 10 km de la zona de estudio se

encontraron dos familias principales de diaclasamiento, al tomar los datos del

mapeo geomecánico se tienen los siguientes resultados:

FAMILIA Nº 1 FAMILIA Nº 2
DIP DIP.DIRECC DIP DIP.DIRECC
MARGEN
IZQUIERDA 34º 290º 84º 28º
MARGEN
DERECHA 28º 270º 82º 32º

Es de señalar que se han observado aislados fallamientos menores locales en los


cortes de carretera, los mismos que no tienen mayor incidencia en la estabilidad
de la misma.

14
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

6 ASPECTOS DE GEODINAMICA EXTERNA


Los efectos geodinamicos generados por fenómenos hidrometeorológicos y

lluvias, se presentan en los periodos entre los meses de Diciembre y Marzo,

aumentando su intensidad generalmente en el mes de Febrero, dando lugar a la

reactivación de la geodinámica externa en los tramos considerados como los de

Peligro Alto por la acción erosiva, considerando el tramo de carretera adyacente al

río.

En los tramos considerados como de muy alta peligrosidad, ubicados en las

laderas inestables, se plantea medidas de intervención física como la construcción

de muros secos en las laderas con altura hasta 2.50 m y una profundidad de

cimentación mínima de 1.20 m, de forma piramidal truncada, con banquetas con

ancho de 3.00 a 5.00 m, hasta alcanzar pendientes estables, colocando sistemas

de drenaje sub superficial en la cabecera de las laderas, derivando las aguas

hacia la quebrada más cercana. Posteriormente deben ejecutarse plantaciones de

árboles y arbustos con fines de mejorar la estabilidad de las laderas y en los

bordes de la carretera que se encuentran inestables, deberán reforzarse con

pircado de piedra constituyendo parte de la plataforma estable o reforzar con

muros de concreto armado.

El control de riesgo consiste en tomar medidas oportunas para disminuir el nivel

de riesgo que se ve expuesta en el tramo de la carretera LUCANAS, EMP. AY

884 - S.J. CARACHA, consideradas como de mediana peligrosidad.

15
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

7. TRABAJO DE INVESTIGACIONES GEOTECNICAS

En el presente estudio se realizó un trabajo de campo que comprendió la


ejecución de 22 calicatas o pozos de investigación de 0.80 m de ancho, 1.20 m.
de largo y 1.50 m. de profundidad en promedio.

Estas calicatas de investigación geotécnica realizadas han servido para mostrar


de forma general el tipo de suelo predominante a lo largo de toda la zona en
estudio cuya longitud aproximada es de 2.21 Km.

De las calicatas de exploración se extrajeron muestras disturbadas ó alteradas


representativas de cada uno de los estratos que conformaba su perfil, para fines
de identificación, caracterización física y clasificación en el laboratorio de
mecánica de suelos.

Con las muestras representativas de cada estrato de cada una de las calicatas se
realizaron los ensayos de laboratorio en los laboratorios de mecánica de suelos
instalado en la ciudad de Ica, siguiendo todas las normas de ejecución de ensayos
regidos por las Normas ASTM y AASTHO.

7.1. EXCAVACIÓN DE CALICATAS Y MUESTREO


Para determinar las características del terreno de fundación de los diferentes
tramos, conocer el perfil estratigráfico de cada calicata y realizar la clasificación
del tipo de suelo encontrado en la zona de estudio se ejecutaron la cantidad de 22
calicatas que alcanzaron profundidades de sondeo, de hasta 1.50 m, estas
calicatas fueron ubicadas de forma estratégica con la finalidad de poder obtener
un registro estratigráfico general de toda el área en estudio.

El cuadro Nº 01 muestra la ubicación de las calicatas

16
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

CUADRO N.º 01- UBICACIÓN DE CALICATAS

PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD
CALICATA N° UBICACIÓN
EXCAVADA SONDEO O DPL
1 0 + 00 1.50 m. 1.50 m.
2 1+500 1.50 m. 1.50 m.
3 2+000 1.50 m. 1.50 m.
4 3+500 1.50 m. 1.50 m.
5 4+000 1.50 m. 1.50 m.
6 5+500 1.50 m. 1.50 m.
7 6+000 1.50 m. 1.50 m.
8 7+500 1.50 m. 1.50 m.
9 8+000 1.50 m. 1.50 m.
10 9+500 1.50 m. 1.50 m.
11 10+000 1.50 m. 1.50 m.
12 11+500 1.50 m. 1.50 m.
13 12+500 1.50 m. 1.50 m.
14 13+502 1.50 m. 1.50 m.
15 14+050 1.50 m. 1.50 m.
16 15+650 1.50 m. 1.50 m.
17 16+150 1.50 m. 1.50 m.
18 17+990 1.50 m. 1.50 m.
19 18+000 1.50 m. 1.50 m.
20 19+500 1.50 m. 1.50 m.
21 20+000 1.50 m. 1.50 m.
22 21+500 1.50 m. 1.50 m.
23 22+000 1.50 m. 1.50 m.
24 22+500 1.50 m. 1.50 m.
25 23+000 1.50 m. 1.50 m.
26 23+500 1.50 m. 1.50 m.
27 24+000 1.50 m. 1.50 m.
28 24+500 1.50 m. 1.50 m.
29 25+000 1.50 m. 1.50 m.
30 25+500 1.50 m. 1.50 m.
31 26+000 1.50 m. 1.50 m.
32 26+077 1.50 m. 1.50 m.

17
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

8. ENSAYOS DE CAMPO Y LABORATORIO

8.1 DESCRIPCION DE LOS ENSAYOS A REALIZAR


Con todas las muestras obtenidas se inició su procesamiento en las
instalaciones del laboratorio de Mecánica de Suelos siguiendo las Normas
ASTM, se realizaron los siguientes ensayos Standard de clasificación:

• Contenido de Humedad NTP 339.127 - ASTM 2216


• Análisis granulométrico NTP 339.128 - ASTM D 422
• Peso especifico NTP 339.131 - ASTM D 854
• Clasificación Unificada de Suelos (SUCS) NTP 339.134 ASTM D 2487 y D 2488
• Clasificación ASSTHO NTP 339.134 - ASTM D 2487 y D 2488
• Limite Liquido y Plástico NTP 339.140 - ASTM D 4318
• Ensayo de Compactación Proctor modificado NTP 339.141 -ASTM D 1557
• Ensayo CBR NTP 339.145 – 1999

Clasificación de Suelos
Todas las muestras obtenidas de los diferentes estratos encontrados de
cada calicata fueron ensayados en el laboratorio para obtener su
clasificación S.U.C.S. (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos)
Norma ASTM D 2453 y AASHTO (American Association of State Highway
and Transportation Officials), mediante su Análisis granulométrico por
tamizado Norma ASTM D 422 y límite líquido Norma ASTM D 423 y límite
plástico Norma ASTM D 424.

18
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

8.2 RESUMEN DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO


MAXIMA
CLASIFICACION LIMITES %
DENSIDAD
SONDAJE PROGRES MUESTRA PROF NATURAL C.B.R.
PROCTOR
SUCS AASTHO LL LP IP
MODIFICAD
C-1 0 + 00 M-2 1.5 GC A-2-4 (0) 28.7 21.7 7 8.8 2.08 gr/cc 25%
A-2-6
C-2 1+500 M-2 1.5 SC 23.1 12.2 10.9 10.24 2.03 gr/cc 25%
(0)
A-2-4
C-3 2+000 M-2 1.5 SC 23.21 14.32 8.89 4.95 1.85 gr/cc 25%
(0)
A-2-6
C-4 3+500 M-2 1.5 SC 36.1 21.7 14.4 3.87 1.98 gr/cc 25%
(0)
A-2-6
C-5 4+000 M-2 1.5 SC 32.24 12.57 19.67 12.3 1.99 gr/cc 25%
(0)
SP- A-2-4
C-6 5+500 M-2 1.5 23.31 14.78 8.53 12.5 2.00 gr/cc 25%
SC (0)
GP- A-2-4
C-7 6+000 M-2 1.5 23.4 13.87 9.53 9.21 2.05 gr/cc 27%
GC (0)
A-2-4
C-8 7+500 M-2 1.5 SC 23.8 14.55 9.25 8.21 2.02 gr/cc 27%
(0)
GP- A-2-4
C-9 8+000 M-2 1.5 22.1 12.54 9.56 8.54 1.93 gr/cc 26%
GC (0)
A-2-6
C - 10 9+500 M-2 1.5 GC 24.5 14.21 10.29 12.54 1.83 gr/cc 26%
(0)
GP- A-2-6
C - 11 10+000 M-2 1.5 36.3 12.58 23.72 16.8 1.84 gr/cc 26%
GC (0)
A-2-6
C - 12 11+500 M-2 1.5 GC 38.4 12.58 25.82 15.6 1.95 gr/cc 26%
(0)
A-2-4
C - 13 12+500 M-2 1.5 SC 23.2 14.38 8.82 13.9 2.05 gr/cc 26%
(0)
A-2-6
C - 14 13+502 M-2 1.5 SC 39.87 12.87 27 11.92 1.98 gr/cc 26%
(0)
A-2-6
C - 15 14+050 M-2 1.5 SC 28.48 17.9 10.58 9.57 1.83 gr/cc 26%
(0)
A-2-6
C - 16 15+650 M-2 1.5 SC 32.47 14.42 18.05 12.65 1.96 gr/cc 26%
(1)
A-2-6
C - 17 16+150 M-2 1.5 SC 28.42 14.32 14.1 12.22 1.96 gr/cc 19%
(0)
A-2-6
C - 18 17+990 M-2 1.5 SC 26.23 12.47 13.76 12.56 1.96 gr/cc 19%
(0)
A - 1 -a
C - 19 18+000 M-2 1.5 SW N.P. N.P. N.P. 18.5 1.96 gr/cc 19%
(0)
A-2-6
C - 20 19+500 M-2 1.5 SC 23.2 12.36 10.84 13.9 1.96 gr/cc 19%
(0)
A-2-7
C - 21 20+000 M-2 1.5 SC 48.7 23.14 25.56 12.4 1.98 gr/cc 19%
(0)
C - 22 21+500 M-2 1.5 SC A - 6 (4) 36.8 20 16.8 12.9 1.97 gr/cc 19%

19
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

9. PERFIL ESTRATIGRAFICO
9.1 DESCRIPCION DE LOS SUELOS
El registro estratigráfico de las calicatas ejecutadas se presenta en el
anexo de laboratorio, en la cual se muestran los resultados obtenidos de la
variación del tipo de suelo con la profundidad, hasta la profundidad de la
calicata excavada.

En general el tipo de suelo encontrado corresponde a un suelo


sedimentario, que no ha sufrido transporte o en todo caso muy escaso
transporte, se trata de mantos o material de cobertura en proceso de
fragmentación y disgregación de sus partículas, hasta convertirse suelos
de partículas finas.

A continuación se presenta un resumen del tipo de suelo encontrado en la


zona, los ensayos de campo se han realizado siguiendo estrictamente los
términos de referencia del proyecto - Investigaciones Geotécnicas.

20
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

CALICATA 01:
Esta calicata, tuvo una profundidad de excavación abierta de 1.50 m, hasta
obtener un registro estratigráfico Este suelo va de acuerdo a la composición
geológica de la zona, consistente en suelos sedimentarios y coluviales.

Las arcillas y arenas finas producto de la descomposición de las rocas ha


redondeado el perfil superficial del terreno en estudio, en otros sitios aún se
aprecian estratos de roca (roca suelta), lo cual con el derrumbamiento del terreno
superficial contribuye a la formación del cual es característica el área en estudio.

En el área circundante se aprecia vegetación herbácea propia de esta zona


altoandina, además de la presencia superficial de trozos grandes de roca
sedimentaria beige clara de aristas semi angulosas, en estado de descomposición
de tamaño variable; los principales componentes de estas rocas sedimentarias
son las Areniscas meteorizadas.

Se encontró que el estrato era homogéneo, según la inspección de clasificación


visual, obteniéndose las muestras representativas para su posterior análisis en el
laboratorio para encontrar sus características geotécnicas, las mismas que las
describimos a continuación.

En los primeros 20 cm. aproximadamente, se encuentra el primer estrato E-01,


conformado por una Arena Arcillosa (SC), se trata de una arena limosa de color
beige claro, en estado húmedo, con abundante presencia de restos orgánicos.

Continuando, encontramos el segundo estrato E-02, entre las profundidades de


0.20 m a 1.50 m, conformado por un suelo Gravoso Arenoso de consistencia
semi-compacta, color beige claro, con abundante presencia de partículas finas,
estado húmedo, conformado por un suelo arenoso arcilloso de consistencia semi-
compacta, color beige claro, con abundante presencia de partículas finas y
materia organica, estado poco húmedo.

Está clasificado según SUCS como un suelo del tipo (GC), Grava arcillosa de
mediana a baja plasticidad. Según AASTHO, el presente suelo se encuentra

21
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

clasificado como del tipo A-2-4(0), calificado como Regular a Bueno para terreno
de fundación o subrasante, debiendo compactarse como mínimo al 95% de la
máxima densidad obtenida en el ensayo Proctor Modificado de referencia, el
mismo que se acompaña al presente estudio.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la humedad de trabajo no debe variar en


±2% respecto del Optimo contenido de Humedad obtenida con el proctor
modificado. Siempre que sea necesario, se efectuaran las correcciones por
presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de
compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se
aplicara los requisitos establecidos, en lo referente a Relación Densidad Humedad
y compactación.

En el panel fotográfico se muestra el perfil estratigráfico de esta calicata y los


trabajos de sondeo realizado.

CALICATA 2 :
Esta calicata, tuvo una profundidad de excavación abierta de 1.50 m. Este suelo
va de acuerdo a la composición geológica de la zona, consistente en suelos
coluviales.

El terreno está constituido por suelos de la formación correspondiente al terciario


superior, compuesto por rocas intrusivas, según la clasificación geológica de la
zona. Las arcillas y arenas finas producto de la descomposición de las rocas ha
redondeado el perfil superficial del terreno en estudio, en otros sitios aún se
aprecian estratos de roca (roca suelta), lo cual con el derrumbamiento del terreno
superficial contribuye a la formación del cual es característica el área en estudio.
Ver mapa geológico adjunto al presente informe.

En el área circundante se aprecia vegetación herbácea propia de esta zona


altoandina, además de la presencia superficial de trozos grandes de roca
sedimentaria de coloración rojiza, de aristas semi angulosas, en estado de
descomposición de tamaño variable; los principales componentes de estas rocas
sedimentarias son las Areniscas meteorizadas.

22
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

Se encontró que el estrato era homogéneo, según la inspección de clasificación


visual, obteniéndose las muestras representativas para su posterior análisis en el
laboratorio para encontrar sus características geotécnicas, las mismas que las
describimos a continuación.

Encontramos el estrato E-01, entre las profundidades de 0.00 m a 0.20 m.


aproximadamente, conformado por un suelo areno Limoso de consistencia semi-
compacta, color beige oscuro, con abundante presencia de partículas finas,
estado poco húmedo.

Continuando, encontramos el segundo estrato E-02, entre las profundidades de


0.20 m a 1.50 m, conformado por un suelo Areno arcilloso de consistencia semi-
compacta, color beige oscuro, con abundante presencia de partículas finas y
materia organica, estado húmedo.

Está clasificado según SUCS como un suelo del tipo (SC), Arena arcillosa de
mediana a baja plasticidad. Según AASTHO, el presente suelo se encuentra
clasificado como del tipo A-2-6 (0), calificado como bueno para terreno de
fundación o subrasante, debiendo compactarse como mínimo al 98% de la
máxima densidad obtenida en el ensayo Proctor Modificado de referencia, el
mismo que se acompaña al presente estudio.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la humedad de trabajo no debe variar en


±2% respecto del Optimo contenido de Humedad obtenida con el proctor
modificado. Siempre que sea necesario, se efectuaran las correcciones por
presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de
compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se
aplicara los requisitos establecidos, en lo referente a Relación Densidad Humedad
y compactación.

CALICATA 3 :
Esta calicata, tuvo una profundidad de excavación abierta de 1.50 m, continuando
a partir de ahí, con la posteadora manual hasta obtener un registro estratigráfico.

23
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

Este suelo va de acuerdo a la composición geológica de la zona, consistente en


suelos residuales.

El terreno está constituido por suelos de la formación correspondiente al al


terciario superior, compuesto por rocas intrusivas, según la clasificación geológica
de la zona. Las arcillas y arenas finas producto de la descomposición de las rocas
ha redondeado el perfil superficial del terreno en estudio, en otros sitios aun se
aprecian estratos de roca (roca suelta), lo cual con el derrumbamiento del terreno
superficial contribuye a la formación del cual es característica el área en estudio.
Ver mapa geológico adjunto al presente informe.

En el área circundante se aprecia vegetación herbácea propia de esta zona


altoandina en forma poco abundante, además de la abundante presencia
superficial de trozos de roca sedimentaria de coloración gris de aristas semi
angulosas, en estado de descomposición de tamaño variable; los principales
componentes de estas rocas sedimentarias son las Areniscas meteorizadas.
Se encontró que el estrato era homogéneo, según la inspección de clasificación
visual, obteniéndose las muestras representativas para su posterior análisis en el
laboratorio para encontrar sus características geotécnicas, las mismas que las
describimos a continuación.

Encontramos el estrato E-01, entre las profundidades de 0.00 m a 0.20 m,


conformado por un suelo areno arcilloso de consistencia semi-compacta, color
beige claro, con abundante presencia de partículas finas estado poco húmedo.

Continuando, encontramos el segundo estrato E-02, entre las profundidades de


0.20 m a 1.50 m, conformado por un suelo Arenoso limoso de consistencia semi-
compacta, color beige oscuro, con abundante presencia de partículas finas,
estado húmedo, conformado por un suelo areno arcilloso de consistencia semi-
compacta, color beige oscuro, con abundante presencia de partículas finas y
materia orgánica.

Está clasificado según SUCS como un suelo del tipo (SC), Arena arcillosa de
mediana plasticidad, de origen residual y con abundante contenido de gravillas

24
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

semiangulosas color beige oscuro. Según AASTHO, el presente suelo se


encuentra clasificado como del tipo A-2-4(0), calificado como Regular a Bueno
para terreno de fundación o subrasante, debiendo compactarse como mínimo
al 95% de la máxima densidad obtenida en el ensayo Proctor Modificado de
referencia, el mismo que se acompaña al presente estudio.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la humedad de trabajo no debe variar en


±2% respecto del Optimo contenido de Humedad obtenida con el proctor
modificado. Siempre que sea necesario, se efectuaran las correcciones por
presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de
compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se
aplicara los requisitos establecidos, en lo referente a Relación Densidad Humedad
y compactación.

CALICATA 4 :
Esta calicata, tuvo una profundidad de excavación abierta de 1.50 m, hasta
obtener un registro estratigráfico. Este suelo va de acuerdo a la composición
geológica de la zona, consistente en suelos residuales.

El terreno está constituido por suelos de la formación correspondiente al al


terciario superior, compuesto por rocas intrusivas, según la clasificación geológica
de la zona. Las arenas y limos producto de la descomposición de las rocas ha
redondeado el perfil superficial del terreno en estudio, en otros sitios aun se
aprecian estratos de roca (roca suelta), lo cual con el derrumbamiento del terreno
superficial contribuye a la formación del cual es característica el área en estudio.
Ver mapa geológico adjunto al presente informe.

En el área circundante se aprecia vegetación herbácea propia de esta zona


altoandina en forma poco abundante, además de la abundante presencia
superficial de trozos de roca sedimentaria de coloración beige oscuro, de aristas
semi angulosas, en estado de descomposición de tamaño variable; los principales
componentes de estas rocas sedimentarias son las Areniscas meteorizadas.

25
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

Se encontró que el estrato era homogéneo, según la inspección de clasificación


visual, obteniéndose las muestras representativas para su posterior análisis en el
laboratorio para encontrar sus características geotécnicas, las mismas que las
describimos a continuación.

Encontramos el estrato E-01, entre las profundidades de 0.00 m a 0.20 m,


conformado por un suelo areno arcilloso de consistencia semi-compacta, color
beige oscuro, con presencia de partículas finas y raíces; estado húmedo.

Continuando, encontramos el segundo estrato E-02, entre las profundidades de


0.20 m a 1.50 m, conformado por un suelo Arenoso de consistencia semi-
compacta, color beige oscuro, con abundante presencia de partículas finas y
materia orgánica, estado húmedo.

Está clasificado según SUCS como un suelo del tipo (SC), Arena arcillosa, de
origen residual y con abundante contenido de gravillas semiangulosas color
marron oscuro, se encuentra en estado de disgregación y fragmentación de sus
partículas, hasta convertirse en suelos mas finos como los limos. No presenta
limites de consistencia. Según AASTHO, el presente suelo se encuentra
clasificado como del tipo A-2-6(0), calificado como Bueno para terreno de
fundación o subrasante, debiendo compactarse como mínimo al 98% de la
máxima densidad obtenida en el ensayo Proctor Modificado de referencia, el
mismo que se acompaña al presente estudio.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la humedad de trabajo no debe variar en


±2% respecto del Optimo contenido de Humedad obtenida con el proctor
modificado. Siempre que sea necesario, se efectuaran las correcciones por
presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de
compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se
aplicara los requisitos establecidos, en lo referente a Relación Densidad Humedad
y compactación.

26
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

CALICATA 5 :
Esta calicata, tuvo una profundidad de excavación abierta de 1.50 m, continuando
a partir de ahí, con la posteadora manual hasta obtener un registro estratigráfico.
Este suelo va de acuerdo a la composición geológica de la zona, consistente en
suelos residuales.

El terreno está constituido por suelos de la formación correspondiente al al


terciario superior, compuesto por rocas intrusivas, según la clasificación geológica
de la zona. Las arcillas y arenas finas producto de la descomposición de las rocas
ha redondeado el perfil superficial del terreno en estudio, en otros sitios aun se
aprecian estratos de roca (roca suelta), lo cual con el derrumbamiento del terreno
superficial contribuye a la formación del cual es característica el área en estudio.
Ver mapa geológico adjunto al presente informe.

En el área circundante se aprecia vegetación herbácea propia de esta zona


altoandina en forma poco abundante, además de la abundante presencia
superficial de trozos de roca sedimentaria de coloración gris claro de aristas semi
angulosas, en estado de descomposición de tamaño variable; los principales
componentes de estas rocas sedimentarias son las Areniscas meteorizadas.

Se encontró que el estrato era homogéneo, según la inspección de clasificación


visual, obteniéndose las muestras representativas para su posterior análisis en el
laboratorio para encontrar sus características geotécnicas, las mismas que las
describimos a continuación.

Encontramos el estrato E-01, entre las profundidades de 0.00 m a 0.20 m,


conformado por un suelo areno arcilloso de consistencia semi-compacta, color
beige oscuro, con presencia de partículas finas y raíces; estado húmedo.

Continuando, encontramos el segundo estrato E-02, entre las profundidades de


0.20 m a 1.50 m, conformado por un suelo Arenoso de consistencia semi-
compacta, color marron oscuro, con abundante presencia de partículas finas y
materia orgánica, estado húmedo.

27
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

Está clasificado según SUCS como un suelo del tipo (SC), Arena arcillosa, de
origen residual y con abundante contenido de gravillas semiangulosas color
marron oscuro, se encuentra en estado de disgregación y fragmentación de sus
partículas, hasta convertirse en suelos mas finos como los limos. No presenta
limites de consistencia. Según AASTHO, el presente suelo se encuentra
clasificado como del tipo A-2-6(0), calificado como Bueno para terreno de
fundación o subrasante, debiendo compactarse como mínimo al 98% de la
máxima densidad obtenida en el ensayo Proctor Modificado de referencia, el
mismo que se acompaña al presente estudio.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la humedad de trabajo no debe variar en


±2% respecto del Optimo contenido de Humedad obtenida con el proctor
modificado. Siempre que sea necesario, se efectuaran las correcciones por
presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de
compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se
aplicara los requisitos establecidos, en lo referente a Relación Densidad Humedad
y compactación.

CALICATA 6 :
Esta calicata, tuvo una profundidad de excavación abierta de 1.50 m, continuando
a partir de ahí, con la posteadora manual hasta obtener un registro estratigráfico.
Este suelo va de acuerdo a la composición geológica de la zona, consistente en
suelos residuales.

El terreno está constituido por suelos de la formación correspondiente al terciario


superior, compuesto por rocas intrusivas, según la clasificación geológica de la
zona. Las arcillas y arenas finas producto de la descomposición de las rocas ha
redondeado el perfil superficial del terreno en estudio, en otros sitios aún se
aprecian estratos de roca (roca suelta), lo cual con el derrumbamiento del terreno
superficial contribuye a la formación del cual es característica el área en estudio.
Ver mapa geológico adjunto al presente informe.

En el área circundante se aprecia vegetación herbácea propia de esta zona


altoandina en forma poco abundante, además de la abundante presencia

28
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

superficial de trozos de roca sedimentaria de coloración beige oscuro, de aristas


semi angulosas, en estado de descomposición de tamaño variable; los principales
componentes de estas rocas sedimentarias son las Areniscas meteorizadas.

Se encontró que el estrato era homogéneo, según la inspección de clasificación


visual, obteniéndose las muestras representativas para su posterior análisis en el
laboratorio para encontrar sus características geotécnicas, las mismas que las
describimos a continuación.

Encontramos el estrato E-01, entre las profundidades de 0.00 m a 0.20 m,


conformado por un suelo areno arcilloso de consistencia semi-compacta, color
beige oscuro, con presencia de partículas finas y raíces; estado húmedo.

Continuando, encontramos el segundo estrato E-02, entre las profundidades de


0.20 m a 1.50 m, conformado por un suelo Arenoso de consistencia semi-
compacta, color beige oscuro, con abundante presencia de partículas finas y
materia orgánica, estado húmedo.

Está clasificado según SUCS como un suelo del tipo (SP-SC), Arena ligeramente
arcilloso, de origen residual y con abundante contenido de gravillas
semiangulosas color beige oscuro, se encuentra en estado de disgregación y
fragmentación de sus partículas, hasta convertirse en suelos mas finos como las
arcillas. Según AASTHO, el presente suelo se encuentra clasificado como del tipo
A-2-4(0), calificado como Bueno para terreno de fundación o subrasante,
debiendo compactarse como mínimo al 98% de la máxima densidad obtenida en
el ensayo Proctor Modificado de referencia, el mismo que se acompaña al
presente estudio.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la humedad de trabajo no debe variar en


±2% respecto del Optimo contenido de Humedad obtenida con el proctor
modificado. Siempre que sea necesario, se efectuaran las correcciones por
presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de
compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se

29
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

aplicara los requisitos establecidos, en lo referente a Relación Densidad Humedad


y compactación.

CALICATA 7 :
Esta calicata, tuvo una profundidad de excavación abierta de 1.50 m, continuando
a partir de ahí, con la posteadora manual hasta obtener un registro estratigráfico.
Este suelo va de acuerdo a la composición geológica de la zona, consistente en
suelos residuales.

El terreno está constituido por suelos de la formación correspondiente al terciario


superior, compuesto por rocas intrusivas, según la clasificación geológica de la
zona. Las arcillas y arenas finas producto de la descomposición de las rocas ha
redondeado el perfil superficial del terreno en estudio, en otros sitios aun se
aprecian estratos de roca (roca suelta), lo cual con el derrumbamiento del terreno
superficial contribuye a la formación del cual es característica el área en estudio.
Ver mapa geológico adjunto al presente informe.
En el área circundante se aprecia vegetación herbácea propia de esta zona
altoandina en forma poco abundante, además de la abundante presencia
superficial de trozos de roca sedimentaria de coloración rojiza de aristas semi
angulosas, en estado de descomposición de tamaño variable; los principales
componentes de estas rocas sedimentarias son las Areniscas meteorizadas.

Se encontró que el estrato era homogéneo, según la inspección de clasificación


visual, obteniéndose las muestras representativas para su posterior análisis en el
laboratorio para encontrar sus características geotécnicas, las mismas que las
describimos a continuación.

Encontramos el estrato E-01, entre las profundidades de 0.00 m a 0.20 m,


conformado por un suelo areno limoso de consistencia semi-compacta, color beige
rojizo, con presencia de partículas finas y raíces; estado húmedo.

Continuando, encontramos el segundo estrato E-02, entre las profundidades de


0.20 m a 1.50 m, conformado por un suelo Arenoso de consistencia semi-

30
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

compacta, color beige oscuro, con abundante presencia de partículas finas y


materia orgánica, estado húmedo.

Está clasificado según SUCS como un suelo del tipo (GP-GC), Grava ligeramente
arcillosa, de origen residual y con abundante contenido de gravillas
semiangulosas color gris claro, se encuentra en estado de disgregación y
fragmentación de sus partículas, hasta convertirse en suelos mas finos como los
limos. Según AASTHO, el presente suelo se encuentra clasificado como del tipo
A-2-4(0), calificado como Bueno para terreno de fundación o subrasante,
debiendo compactarse como mínimo al 98% de la máxima densidad obtenida en
el ensayo Proctor Modificado de referencia, el mismo que se acompaña al
presente estudio.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la humedad de trabajo no debe variar en


±2% respecto del Optimo contenido de Humedad obtenida con el proctor
modificado. Siempre que sea necesario, se efectuaran las correcciones por
presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de
compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se
aplicara los requisitos establecidos, en lo referente a Relación Densidad Humedad
y compactación.

CALICATA 8 :
Esta calicata, tuvo una profundidad de excavación abierta de 1.50 m, continuando
a partir de ahí, con la posteadora manual hasta obtener un registro estratigráfico.
Este suelo va de acuerdo a la composición geológica de la zona, consistente en
suelos residuales.

El terreno está constituido por suelos de la formación correspondiente al terciario


superior, compuesto por rocas intrusivas, según la clasificación geológica de la
zona. Las arcillas y arenas finas producto de la descomposición de las rocas ha
redondeado el perfil superficial del terreno en estudio, en otros sitios aun se
aprecian estratos de roca (roca suelta), lo cual con el derrumbamiento del terreno
superficial contribuye a la formación del cual es característica el área en estudio.
Ver mapa geológico adjunto al presente informe.

31
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

En el área circundante se aprecia vegetación herbácea propia de esta zona


altoandina en forma poco abundante, además de la abundante presencia
superficial de trozos de roca sedimentaria de coloración marron oscura de aristas
semi angulosas, en estado de descomposición de tamaño variable; los principales
componentes de estas rocas sedimentarias son las Areniscas meteorizadas.

Se encontró que el estrato era homogéneo, según la inspección de clasificación


visual, obteniéndose las muestras representativas para su posterior análisis en el
laboratorio para encontrar sus características geotécnicas, las mismas que las
describimos a continuación.

Encontramos el estrato E-01, entre las profundidades de 0.00 m a 0.20 m,


conformado por un suelo areno arcilloso de consistencia semi-compacta, color
beige rojizo, con presencia de partículas finas y raíces; estado húmedo.

Continuando, encontramos el segundo estrato E-02, entre las profundidades de


0.20 m a 1.50 m, conformado por un suelo Arenoso de consistencia semi-
compacta, color beige oscuro, con abundante presencia de partículas finas y
materia orgánica, estado húmedo.

Está clasificado según SUCS como un suelo del tipo (SC), Arena arcillosa, de
origen residual y con abundante contenido de gravillas semiangulosas color
marron oscuro, se encuentra en estado de disgregación y fragmentación de sus
partículas, hasta convertirse en suelos mas finos como los limos. No presenta
limites de consistencia. Según AASTHO, el presente suelo se encuentra
clasificado como del tipo A-2-4(0), calificado como Bueno para terreno de
fundación o subrasante, debiendo compactarse como mínimo al 98% de la
máxima densidad obtenida en el ensayo Proctor Modificado de referencia, el
mismo que se acompaña al presente estudio.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la humedad de trabajo no debe variar en


±2% respecto del Optimo contenido de Humedad obtenida con el proctor
modificado. Siempre que sea necesario, se efectuaran las correcciones por
presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de

32
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se


aplicara los requisitos establecidos, en lo referente a Relación Densidad Humedad
y compactación.

CALICATA 9 :
Esta calicata, tuvo una profundidad de excavación abierta de 1.50 m, continuando
a partir de ahí, con la posteadora manual hasta obtener un registro estratigráfico.
Este suelo va de acuerdo a la composición geológica de la zona, consistente en
suelos residuales.

El terreno está constituido por suelos de la formación correspondiente al terciario


superior, compuesto por rocas intrusivas, según la clasificación geológica de la
zona. Las arcillas y arenas finas producto de la descomposición de las rocas ha
redondeado el perfil superficial del terreno en estudio, en otros sitios aun se
aprecian estratos de roca (roca suelta), lo cual con el derrumbamiento del terreno
superficial contribuye a la formación del cual es característica el área en estudio.
Ver mapa geológico adjunto al presente informe.

En el área circundante se aprecia vegetación herbácea propia de esta zona


altoandina en forma poco abundante, además de la abundante presencia
superficial de trozos de roca sedimentaria de coloración beige claro, de aristas
semi angulosas, en estado de descomposición de tamaño variable; los principales
componentes de estas rocas sedimentarias son las Areniscas meteorizadas.

Se encontró que el estrato era homogéneo, según la inspección de clasificación


visual, obteniéndose las muestras representativas para su posterior análisis en el
laboratorio para encontrar sus características geotécnicas, las mismas que las
describimos a continuación.

Encontramos el estrato E-01, entre las profundidades de 0.00 m a 0.20 m,


conformado por un suelo areno arcilloso de consistencia semi-compacta, color
beige claro, con presencia de partículas finas y raíces; estado húmedo.

33
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

Continuando, encontramos el segundo estrato E-02, entre las profundidades de


0.20 m a 1.50 m, conformado por un suelo gravo Arenoso de consistencia semi-
compacta, color beige claro, con abundante presencia de partículas finas y
materia orgánica, estado húmedo.

Está clasificado según SUCS como un suelo del tipo (GP-GC), grava media
ligeramente arcillosa, de origen residual y con abundante contenido de gravillas
semiangulosas color beige claro, se encuentra en estado de disgregación y
fragmentación de sus partículas, hasta convertirse en suelos mas finos como los
limos y arcillas. Según AASTHO, el presente suelo se encuentra clasificado como
del tipo A-2-4(0), calificado como Bueno para terreno de fundación o
subrasante, debiendo compactarse como mínimo al 98% de la máxima densidad
obtenida en el ensayo Proctor Modificado de referencia, el mismo que se
acompaña al presente estudio.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la humedad de trabajo no debe variar en


±2% respecto del Optimo contenido de Humedad obtenida con el proctor
modificado. Siempre que sea necesario, se efectuaran las correcciones por
presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de
compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se
aplicara los requisitos establecidos, en lo referente a Relación Densidad Humedad
y compactación.

CALICATA 10 :
Esta calicata, tuvo una profundidad de excavación abierta de 1.50 m, continuando
a partir de ahí, con la posteadora manual hasta obtener un registro estratigráfico.
Este suelo va de acuerdo a la composición geológica de la zona, consistente en
suelos residuales.

El terreno está constituido por suelos de la formación correspondiente al terciario


superior, compuesto por rocas intrusivas, según la clasificación geológica de la
zona. Las arcillas y arenas finas producto de la descomposición de las rocas ha
redondeado el perfil superficial del terreno en estudio, en otros sitios aun se
aprecian estratos de roca (roca suelta), lo cual con el derrumbamiento del terreno

34
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

superficial contribuye a la formación del cual es característica el área en estudio.


Ver mapa geológico adjunto al presente informe.

En el área circundante se aprecia vegetación herbácea propia de esta zona


altoandina en forma poco abundante, además de la abundante presencia
superficial de trozos de roca sedimentaria de coloración marrón oscuro, de aristas
semi angulosas, en estado de descomposición de tamaño variable; los principales
componentes de estas rocas sedimentarias son las Areniscas meteorizadas.

Se encontró que el estrato era homogéneo, según la inspección de clasificación


visual, obteniéndose las muestras representativas para su posterior análisis en el
laboratorio para encontrar sus características geotécnicas, las mismas que las
describimos a continuación.

Encontramos el estrato E-01, entre las profundidades de 0.00 m a 0.20 m,


conformado por un suelo areno limoso de consistencia semi-compacta, color
marron oscuro, con presencia de partículas finas y raíces; estado húmedo.

Continuando, encontramos el segundo estrato E-02, entre las profundidades de


0.20 m a 1.50 m, conformado por un suelo Arenoso de consistencia semi-
compacta, color marron oscuro, con abundante presencia de partículas finas y
materia orgánica, estado húmedo.

Está clasificado según SUCS como un suelo del tipo (GC), grava arcillosa, de
origen residual y con abundante contenido de gravillas semiangulosas, se
encuentra en estado de disgregación y fragmentación de sus partículas, hasta
convertirse en suelos mas finos como los limos. Según AASTHO, el presente
suelo se encuentra clasificado como del tipo A-2-6(0), calificado como Bueno
para terreno de fundación o subrasante, debiendo compactarse como mínimo
al 98% de la máxima densidad obtenida en el ensayo Proctor Modificado de
referencia, el mismo que se acompaña al presente estudio.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la humedad de trabajo no debe variar en


±2% respecto del Optimo contenido de Humedad obtenida con el proctor

35
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

modificado. Siempre que sea necesario, se efectuaran las correcciones por


presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de
compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se
aplicara los requisitos establecidos, en lo referente a Relación Densidad Humedad
y compactación.

CALICATA 11 :
Esta calicata, tuvo una profundidad de excavación abierta de 1.50 m, continuando
a partir de ahí, con la posteadora manual hasta obtener un registro estratigráfico.
Este suelo va de acuerdo a la composición geológica de la zona, consistente en
suelos residuales.

El terreno está constituido por suelos de la formación correspondiente al terciario


superior, compuesto por rocas intrusivas, según la clasificación geológica de la
zona. Las arcillas y arenas finas producto de la descomposición de las rocas ha
redondeado el perfil superficial del terreno en estudio, en otros sitios aún se
aprecian estratos de roca (roca suelta), lo cual con el derrumbamiento del terreno
superficial contribuye a la formación del cual es característica el área en estudio.
Ver mapa geológico adjunto al presente informe.

En el área circundante se aprecia vegetación herbácea propia de esta zona


altoandina en forma poco abundante, además de la abundante presencia
superficial de trozos de roca sedimentaria de coloración beige claro de aristas
semi angulosas, en estado de descomposición de tamaño variable; los principales
componentes de estas rocas sedimentarias son las Areniscas meteorizadas.

Se encontró que el estrato era homogéneo, según la inspección de clasificación


visual, obteniéndose las muestras representativas para su posterior análisis en el
laboratorio para encontrar sus características geotécnicas, las mismas que las
describimos a continuación.

Encontramos el estrato E-01, entre las profundidades de 0.00 m a 0.20 m,


conformado por un suelo arenoso de consistencia semi-compacta, color gris claro,
con escasa presencia de partículas finas; estado húmedo.

36
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

Continuando, encontramos el segundo estrato E-02, entre las profundidades de


0.20 m a 1.50 m, conformado por un suelo gravoso de consistencia semi-
compacta, color beige claro, con escasa presencia de partículas finas, estado
húmedo.

Está clasificado según SUCS como un suelo del tipo (GP-GC), Grava pobremente
graduada ligeramente arcillosa, de origen residual y con abundante contenido de
gravillas semiangulosas color beige claro, se encuentra en estado de disgregación
y fragmentación de sus partículas, hasta convertirse en suelos mas finos como
los limos. No presenta limites de consistencia. Según AASTHO, el presente suelo
se encuentra clasificado como del tipo A-2-6(0), calificado como Bueno para
terreno de fundación o subrasante, debiendo compactarse como mínimo al
98% de la máxima densidad obtenida en el ensayo Proctor Modificado de
referencia, el mismo que se acompaña al presente estudio.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la humedad de trabajo no debe variar en


±2% respecto del Optimo contenido de Humedad obtenida con el proctor
modificado. Siempre que sea necesario, se efectuaran las correcciones por
presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de
compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se
aplicara los requisitos establecidos, en lo referente a Relación Densidad Humedad
y compactación.

CALICATA 12 :
Esta calicata, tuvo una profundidad de excavación abierta de 1.50 m, continuando
a partir de ahí, con la posteadora manual hasta obtener un registro estratigráfico.
Este suelo va de acuerdo a la composición geológica de la zona, consistente en
suelos residuales.

El terreno está constituido por suelos de la formación correspondiente al terciario


superior, compuesto por rocas intrusivas, según la clasificación geológica de la
zona. Las arcillas y arenas finas producto de la descomposición de las rocas ha
redondeado el perfil superficial del terreno en estudio, en otros sitios aun se
aprecian estratos de roca (roca suelta), lo cual con el derrumbamiento del terreno

37
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

superficial contribuye a la formación del cual es característica el área en estudio.


Ver mapa geológico adjunto al presente informe.

En el área circundante se aprecia vegetación herbácea propia de esta zona


altoandina en forma poco abundante, además de la abundante presencia
superficial de trozos de roca sedimentaria de coloración beige oscuro de aristas
semi angulosas, en estado de descomposición de tamaño variable; los principales
componentes de estas rocas sedimentarias son las Areniscas meteorizadas.
Se encontró que el estrato era homogéneo, según la inspección de clasificación
visual, obteniéndose las muestras representativas para su posterior análisis en el
laboratorio para encontrar sus características geotécnicas, las mismas que las
describimos a continuación.
Encontramos el estrato E-01, entre las profundidades de 0.00 m a 0.20 m,
conformado por un suelo areno limoso de consistencia semi-compacta, color
beige oscuro, con presencia de partículas finas y raíces; estado húmedo.

Continuando, encontramos el segundo estrato E-02, entre las profundidades de


0.20 m a 1.50 m, conformado por un suelo Arenoso de consistencia semi-
compacta, color beige oscuro, con abundante presencia de partículas finas y
materia orgánica, estado húmedo.

Está clasificado según SUCS como un suelo del tipo (GC), Grava Arcillosa, de
origen residual y con abundante contenido de gravillas semiangulosas color beige
oscuro, se encuentra en estado de disgregación y fragmentación de sus
partículas, hasta convertirse en suelos mas finos como las arcillas. Según
AASTHO, el presente suelo se encuentra clasificado como del tipo A-2-6(0),
calificado como Bueno para terreno de fundación o subrasante, debiendo
compactarse como mínimo al 98% de la máxima densidad obtenida en el ensayo
Proctor Modificado de referencia, el mismo que se acompaña al presente estudio.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la humedad de trabajo no debe variar en


±2% respecto del Optimo contenido de Humedad obtenida con el proctor
modificado. Siempre que sea necesario, se efectuaran las correcciones por
presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de

38
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se


aplicara los requisitos establecidos, en lo referente a Relación Densidad Humedad
y compactación.

CALICATA 13 :
Esta calicata, tuvo una profundidad de excavación abierta de 1.50 m, continuando
a partir de ahí, con la posteadora manual hasta obtener un registro estratigráfico.
Este suelo va de acuerdo a la composición geológica de la zona, consistente en
suelos residuales.

El terreno está constituido por suelos de la formación correspondiente al terciario


superior, compuesto por rocas intrusivas, según la clasificación geológica de la
zona. Las arcillas y arenas finas producto de la descomposición de las rocas ha
redondeado el perfil superficial del terreno en estudio, en otros sitios aun se
aprecian estratos de roca (roca suelta), lo cual con el derrumbamiento del terreno
superficial contribuye a la formación del cual es característica el área en estudio.
Ver mapa geológico adjunto al presente informe.

En el área circundante se aprecia vegetación herbácea propia de esta zona


altoandina en forma poco abundante, además de la abundante presencia
superficial de trozos de roca sedimentaria de coloración beige oscuro de aristas
semi angulosas, en estado de descomposición de tamaño variable; los principales
componentes de estas rocas sedimentarias son las Areniscas meteorizadas.

Se encontró que el estrato era homogéneo, según la inspección de clasificación


visual, obteniéndose las muestras representativas para su posterior análisis en el
laboratorio para encontrar sus características geotécnicas, las mismas que las
describimos a continuación.

Encontramos el estrato E-01, entre las profundidades de 0.00 m a 0.20 m,


conformado por un suelo areno arcilloso de consistencia semi-compacta, color
beige oscuro, con presencia de partículas finas y raíces; estado húmedo.

39
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

Continuando, encontramos el segundo estrato E-02, entre las profundidades de


0.20 m a 1.50 m, conformado por un suelo Arenoso de consistencia semi-
compacta, color beige oscuro, con abundante presencia de partículas finas y
materia orgánica, estado húmedo.

Está clasificado según SUCS como un suelo del tipo (SC), Arena Arcillosa, de
origen residual y con abundante contenido de gravillas semiangulosas color beige
oscuro, se encuentra en estado de disgregación y fragmentación de sus
partículas, hasta convertirse en suelos mas finos como las arcillas. Según
AASTHO, el presente suelo se encuentra clasificado como del tipo A-2-4 (0),
calificado como Bueno para terreno de fundación o subrasante, debiendo
compactarse como mínimo al 98% de la máxima densidad obtenida en el ensayo
Proctor Modificado de referencia, el mismo que se acompaña al presente estudio.
Asimismo, se debe tener en cuenta que la humedad de trabajo no debe variar en
±2% respecto del Optimo contenido de Humedad obtenida con el proctor
modificado. Siempre que sea necesario, se efectuaran las correcciones por
presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de
compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se
aplicara los requisitos establecidos, en lo referente a Relación Densidad Humedad
y compactación.

CALICATA 14 :
Esta calicata, tuvo una profundidad de excavación abierta de 1.50 m, continuando
a partir de ahí, con la posteadora manual hasta obtener un registro estratigráfico.
Este suelo va de acuerdo a la composición geológica de la zona, consistente en
suelos residuales.

El terreno está constituido por suelos de la formación correspondiente al terciario


superior, compuesto por rocas intrusivas, según la clasificación geológica de la
zona. Las arcillas y arenas finas producto de la descomposición de las rocas ha
redondeado el perfil superficial del terreno en estudio, en otros sitios aun se
aprecian estratos de roca (roca suelta), lo cual con el derrumbamiento del terreno
superficial contribuye a la formación del cual es característica el área en estudio.
Ver mapa geológico adjunto al presente informe.

40
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

En el área circundante se aprecia vegetación herbácea propia de esta zona


altoandina en forma poco abundante, además de la abundante presencia
superficial de trozos de roca sedimentaria de coloración biege claro de aristas
semi angulosas, en estado de descomposición de tamaño variable; los principales
componentes de estas rocas sedimentarias son las Areniscas meteorizadas.

Se encontró que el estrato era homogéneo, según la inspección de clasificación


visual, obteniéndose las muestras representativas para su posterior análisis en el
laboratorio para encontrar sus características geotécnicas, las mismas que las
describimos a continuación.

Encontramos el estrato E-01, entre las profundidades de 0.00 m a 0.20 m,


conformado por un suelo areno arcilloso de consistencia semi-compacta, color
beige oscuro, con presencia de partículas finas y raíces; estado húmedo.

Continuando, encontramos el segundo estrato E-02, entre las profundidades de


0.20 m a 1.50 m, conformado por un suelo Areno Arcilloso de consistencia semi-
compacta, color beige oscuro, con abundante presencia de partículas finas y
materia orgánica, estado húmedo.

Está clasificado según SUCS como un suelo del tipo (SC), Arena arcillosa de
mediana plasticidad, de origen residual y con abundante contenido de gravillas
semiangulosas color beige claro, se encuentra en estado de disgregación y
fragmentación de sus partículas, hasta convertirse en suelos mas finos como las
arcillas. Según AASTHO, el presente suelo se encuentra clasificado como del tipo
A-2-6 (2), calificado como Bueno para terreno de fundación o subrasante,
debiendo compactarse como mínimo al 98% de la máxima densidad obtenida en
el ensayo Proctor Modificado de referencia, el mismo que se acompaña al
presente estudio.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la humedad de trabajo no debe variar en


±2% respecto del Optimo contenido de Humedad obtenida con el proctor
modificado. Siempre que sea necesario, se efectuaran las correcciones por
presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de

41
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se


aplicara los requisitos establecidos, en lo referente a Relación Densidad Humedad
y compactación.

CALICATA 15 :
Esta calicata, tuvo una profundidad de excavación abierta de 1.50 m, continuando
a partir de ahí, con la posteadora manual hasta obtener un registro estratigráfico.
Este suelo va de acuerdo a la composición geológica de la zona, consistente en
suelos residuales.

El terreno está constituido por suelos de la formación correspondiente al terciario


superior, compuesto por rocas intrusivas, según la clasificación geológica de la
zona. Las arcillas y arenas finas producto de la descomposición de las rocas ha
redondeado el perfil superficial del terreno en estudio, en otros sitios aun se
aprecian estratos de roca (roca suelta), lo cual con el derrumbamiento del terreno
superficial contribuye a la formación del cual es característica el área en estudio.
Ver mapa geológico adjunto al presente informe.

En el área circundante se aprecia vegetación herbácea propia de esta zona


altoandina en forma poco abundante, además de la abundante presencia
superficial de trozos de roca sedimentaria de coloración beige oscuro de aristas
semi angulosas, en estado de descomposición de tamaño variable; los principales
componentes de estas rocas sedimentarias son las Areniscas meteorizadas.

Se encontró que el estrato era homogéneo, según la inspección de clasificación


visual, obteniéndose las muestras representativas para su posterior análisis en el
laboratorio para encontrar sus características geotécnicas, las mismas que las
describimos a continuación.

Encontramos el estrato E-01, entre las profundidades de 0.00 m a 0.20 m,


conformado por un suelo areno arcilloso de consistencia semi-compacta, color
beige oscuro, con presencia de partículas finas y raíces; estado húmedo.

42
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

Continuando, encontramos el segundo estrato E-02, entre las profundidades de


0.20 m a 1.50 m, conformado por un suelo Areno Arcilloso de consistencia semi-
compacta, color beige oscuro, con abundante presencia de partículas finas y
materia orgánica, estado húmedo.

Está clasificado según SUCS como un suelo del tipo (SC), Arena arcillosa de
mediana plasticidad, de origen residual y con abundante contenido de gravillas
semiangulosas color rojizo claro, se encuentra en estado de disgregación y
fragmentación de sus partículas, hasta convertirse en suelos mas finos como los
limos. Según AASTHO, el presente suelo se encuentra clasificado como del tipo
A-2-6 (0), calificado como Bueno para terreno de fundación o subrasante,
debiendo compactarse como mínimo al 98% de la máxima densidad obtenida en
el ensayo Proctor Modificado de referencia, el mismo que se acompaña al
presente estudio.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la humedad de trabajo no debe variar en


±2% respecto del Optimo contenido de Humedad obtenida con el proctor
modificado. Siempre que sea necesario, se efectuaran las correcciones por
presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de
compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se
aplicara los requisitos establecidos, en lo referente a Relación Densidad Humedad
y compactación.

CALICATA 16 :
Esta calicata, tuvo una profundidad de excavación abierta de 1.50 m, continuando
a partir de ahí, con la posteadora manual hasta obtener un registro estratigráfico.
Este suelo va de acuerdo a la composición geológica de la zona, consistente en
suelos residuales.

El terreno está constituido por suelos de la formación correspondiente al terciario


superior, compuesto por rocas intrusivas, según la clasificación geológica de la
zona. Las arcillas y arenas finas producto de la descomposición de las rocas ha
redondeado el perfil superficial del terreno en estudio, en otros sitios aun se
aprecian estratos de roca (roca suelta), lo cual con el derrumbamiento del terreno

43
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

superficial contribuye a la formación del cual es característica el área en estudio.


Ver mapa geológico adjunto al presente informe.

En el área circundante se aprecia vegetación herbácea propia de esta zona


altoandina en forma poco abundante, además de la abundante presencia
superficial de trozos de roca sedimentaria de coloración beige oscuro de aristas
semi angulosas, en estado de descomposición de tamaño variable; los principales
componentes de estas rocas sedimentarias son las Areniscas meteorizadas.

Se encontró que el estrato era homogéneo, según la inspección de clasificación


visual, obteniéndose las muestras representativas para su posterior análisis en el
laboratorio para encontrar sus características geotécnicas, las mismas que las
describimos a continuación.

Encontramos el estrato E-01, entre las profundidades de 0.00 m a 0.20 m,


conformado por un suelo areno arcilloso de consistencia semi-compacta, color
beige oscuro, con presencia de partículas finas y raíces; estado húmedo.

Continuando, encontramos el segundo estrato E-02, entre las profundidades de


0.20 m a 1.50 m, conformado por un suelo Areno Arcilloso de consistencia semi-
compacta, color beige oscuro, con abundante presencia de partículas finas y
materia orgánica, estado húmedo.

Está clasificado según SUCS como un suelo del tipo (SC), Arena arcillosa de
mediana plasticidad, de origen residual y con abundante contenido de gravillas
semiangulosas color beige oscuro, se encuentra en estado de disgregación y
fragmentación de sus partículas, hasta convertirse en suelos mas finos como las
arcillas. Según AASTHO, el presente suelo se encuentra clasificado como del tipo
A-2-6 (1), calificado como Bueno para terreno de fundación o subrasante,
debiendo compactarse como mínimo al 98% de la máxima densidad obtenida en
el ensayo Proctor Modificado de referencia, el mismo que se acompaña al
presente estudio.

44
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

Asimismo, se debe tener en cuenta que la humedad de trabajo no debe variar en


±2% respecto del Optimo contenido de Humedad obtenida con el proctor
modificado. Siempre que sea necesario, se efectuaran las correcciones por
presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de
compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se
aplicara los requisitos establecidos, en lo referente a Relación Densidad Humedad
y compactación.

CALICATA 17 :
Esta calicata, tuvo una profundidad de excavación abierta de 1.50 m, continuando
a partir de ahí, con la posteadora manual hasta obtener un registro estratigráfico.
Este suelo va de acuerdo a la composición geológica de la zona, consistente en
suelos residuales.

El terreno está constituido por suelos de la formación correspondiente al terciario


superior, compuesto por rocas intrusivas, según la clasificación geológica de la
zona. Las arcillas y arenas finas producto de la descomposición de las rocas ha
redondeado el perfil superficial del terreno en estudio, en otros sitios aun se
aprecian estratos de roca (roca suelta), lo cual con el derrumbamiento del terreno
superficial contribuye a la formación del cual es característica el área en estudio.
Ver mapa geológico adjunto al presente informe.

En el área circundante se aprecia vegetación herbácea propia de esta zona


altoandina en forma poco abundante, además de la abundante presencia
superficial de trozos de roca sedimentaria de coloración beige claro de aristas
semi angulosas, en estado de descomposición de tamaño variable; los principales
componentes de estas rocas sedimentarias son las Areniscas meteorizadas.

Se encontró que el estrato era homogéneo, según la inspección de clasificación


visual, obteniéndose las muestras representativas para su posterior análisis en el
laboratorio para encontrar sus características geotécnicas, las mismas que las
describimos a continuación.

45
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

Encontramos el estrato E-01, entre las profundidades de 0.00 m a 0.20 m,


conformado por un suelo areno arcilloso de consistencia semi-compacta, color
beige claro, con presencia de partículas finas y raíces; estado húmedo.

Continuando, encontramos el segundo estrato E-02, entre las profundidades de


0.20 m a 1.50 m, conformado por un suelo Arenoso de consistencia semi-
compacta, color beige claro, con abundante presencia de partículas finas, estado
húmedo.

Está clasificado según SUCS como un suelo del tipo (SC), Arena arcillosa de
mediana plasticidad, de origen residual y con abundante contenido de gravillas
semiangulosas color beige claro, se encuentra en estado de disgregación y
fragmentación de sus partículas, hasta convertirse en suelos mas finos como los
limos. Según AASTHO, el presente suelo se encuentra clasificado como del tipo
A-2-6 (0), calificado como Bueno para terreno de fundación o subrasante,
debiendo compactarse como mínimo al 98% de la máxima densidad obtenida en
el ensayo Proctor Modificado de referencia, el mismo que se acompaña al
presente estudio.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la humedad de trabajo no debe variar en


±2% respecto del Optimo contenido de Humedad obtenida con el proctor
modificado. Siempre que sea necesario, se efectuaran las correcciones por
presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de
compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se
aplicara los requisitos establecidos, en lo referente a Relación Densidad Humedad
y compactación.

CALICATA 18 :
Esta calicata, tuvo una profundidad de excavación abierta de 1.50 m, continuando
a partir de ahí, con la posteadora manual hasta obtener un registro estratigráfico.
Este suelo va de acuerdo a la composición geológica de la zona, consistente en
suelos residuales.

46
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

El terreno está constituido por suelos de la formación correspondiente al terciario


superior, compuesto por rocas intrusivas, según la clasificación geológica de la
zona. Las arcillas y arenas finas producto de la descomposición de las rocas ha
redondeado el perfil superficial del terreno en estudio, en otros sitios aun se
aprecian estratos de roca (roca suelta), lo cual con el derrumbamiento del terreno
superficial contribuye a la formación del cual es característica el área en estudio.
Ver mapa geológico adjunto al presente informe.

En el área circundante se aprecia vegetación herbácea propia de esta zona


altoandina en forma poco abundante, además de la abundante presencia
superficial de trozos de roca sedimentaria de coloración beige oscuro de aristas
semi angulosas, en estado de descomposición de tamaño variable; los principales
componentes de estas rocas sedimentarias son las Areniscas meteorizadas.
Se encontró que el estrato era homogéneo, según la inspección de clasificación
visual, obteniéndose las muestras representativas para su posterior análisis en el
laboratorio para encontrar sus características geotécnicas, las mismas que las
describimos a continuación.

Encontramos el estrato E-01, entre las profundidades de 0.00 m a 0.20 m,


conformado por un suelo areno arcilloso de consistencia semi-compacta, color
beige oscuro, con presencia de partículas finas y raíces; estado húmedo.

Continuando, encontramos el segundo estrato E-02, entre las profundidades de


0.20 m a 1.50 m, conformado por un suelo Arenoso de consistencia semi-
compacta, color beige oscuro, con abundante presencia de partículas finas y
materia orgánica, estado húmedo.

Está clasificado según SUCS como un suelo del tipo (SC), Arena arcillosa de
mediana plasticidad, de origen residual y con abundante contenido de gravillas
semiangulosas color beige oscuro, se encuentra en estado de disgregación y
fragmentación de sus partículas, hasta convertirse en suelos mas finos como los
limos. Según AASTHO, el presente suelo se encuentra clasificado como del tipo
A-2-6 (0), calificado como Bueno para terreno de fundación o subrasante,
debiendo compactarse como mínimo al 98% de la máxima densidad obtenida en

47
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

el ensayo Proctor Modificado de referencia, el mismo que se acompaña al


presente estudio.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la humedad de trabajo no debe variar en


±2% respecto del Optimo contenido de Humedad obtenida con el proctor
modificado. Siempre que sea necesario, se efectuaran las correcciones por
presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de
compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se
aplicara los requisitos establecidos, en lo referente a Relación Densidad Humedad
y compactación.

CALICATA 19 :
Esta calicata, tuvo una profundidad de excavación abierta de 1.50 m, continuando
a partir de ahí, con la posteadora manual hasta obtener un registro estratigráfico.
Este suelo va de acuerdo a la composición geológica de la zona, consistente en
suelos residuales.

El terreno está constituido por suelos de la formación correspondiente al terciario


superior, compuesto por rocas intrusivas, según la clasificación geológica de la
zona. Las arcillas y arenas finas producto de la descomposición de las rocas ha
redondeado el perfil superficial del terreno en estudio, en otros sitios aún se
aprecian estratos de roca (roca suelta), lo cual con el derrumbamiento del terreno
superficial contribuye a la formación del cual es característica el área en estudio.
Ver mapa geológico adjunto al presente informe.

En el área circundante se aprecia vegetación herbácea propia de esta zona


altoandina en forma poco abundante, además de la abundante presencia
superficial de trozos de roca sedimentaria de coloración gris claro de aristas semi
angulosas y caras achatadas, en estado de descomposición de tamaño variable;
los principales componentes de estas rocas sedimentarias son las Areniscas
meteorizadas.

Se encontró que el estrato era homogéneo, según la inspección de clasificación


visual, obteniéndose las muestras representativas para su posterior análisis en el

48
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

laboratorio para encontrar sus características geotécnicas, las mismas que las
describimos a continuación.

Encontramos el estrato E-01, entre las profundidades de 0.00 m a 0.20 m,


conformado por un suelo arenoso de consistencia semi-compacta, color gris claro,
con escasa presencia de partículas finas; estado húmedo.

Continuando, encontramos el segundo estrato E-02, entre las profundidades de


0.20 m a 1.50 m, conformado por un suelo Arenoso de consistencia semi-
compacta, color gris claro, con escasa presencia de partículas finas, estado
húmedo.
Está clasificado según SUCS como un suelo del tipo (SW), Arena adecuadamente
graduada de baja plasticidad, de origen residual y con abundante contenido de
gravillas semiangulosas color gris claro, se encuentra en estado de disgregación y
fragmentación de sus partículas, hasta convertirse en suelos mas finos como los
limos. Según AASTHO, el presente suelo se encuentra clasificado como del tipo
A-1-a (0), calificado como Bueno para terreno de fundación o subrasante,
debiendo compactarse como mínimo al 98% de la máxima densidad obtenida en
el ensayo Proctor Modificado de referencia, el mismo que se acompaña al
presente estudio.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la humedad de trabajo no debe variar en


±2% respecto del Optimo contenido de Humedad obtenida con el proctor
modificado. Siempre que sea necesario, se efectuaran las correcciones por
presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de
compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se
aplicara los requisitos establecidos, en lo referente a Relación Densidad Humedad
y compactación.

CALICATA 20 :
Esta calicata, tuvo una profundidad de excavación abierta de 1.50 m, continuando
a partir de ahí, con la posteadora manual hasta obtener un registro estratigráfico.
Este suelo va de acuerdo a la composición geológica de la zona, consistente en
suelos residuales.

49
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

El terreno está constituido por suelos de la formación correspondiente al terciario


superior, compuesto por rocas intrusivas, según la clasificación geológica de la
zona. Las arcillas y arenas finas producto de la descomposición de las rocas ha
redondeado el perfil superficial del terreno en estudio, en otros sitios aún se
aprecian estratos de roca (roca suelta), lo cual con el derrumbamiento del terreno
superficial contribuye a la formación del cual es característica el área en estudio.
Ver mapa geológico adjunto al presente informe.

En el área circundante se aprecia vegetación herbácea propia de esta zona


altoandina en forma poco abundante, además de la abundante presencia
superficial de trozos de roca sedimentaria de coloración marron oscuro de aristas
semi angulosas, en estado de descomposición de tamaño variable; los principales
componentes de estas rocas sedimentarias son las Areniscas meteorizadas.

Se encontró que el estrato era homogéneo, según la inspección de clasificación


visual, obteniéndose las muestras representativas para su posterior análisis en el
laboratorio para encontrar sus características geotécnicas, las mismas que las
describimos a continuación.

Encontramos el estrato E-01, entre las profundidades de 0.00 m a 0.20 m,


conformado por un suelo areno arcilloso de consistencia semi-compacta, color
marron oscuro, con presencia de partículas finas y raíces; estado húmedo.

Continuando, encontramos el segundo estrato E-02, entre las profundidades de


0.20 m a 1.50 m, conformado por un suelo Arenoso de consistencia semi-
compacta, color marron oscuro, con abundante presencia de partículas finas y
materia orgánica, estado húmedo.

Está clasificado según SUCS como un suelo del tipo (SC), Arena arcillosa de
mediana plasticidad, de origen residual y con abundante contenido de gravillas
semiangulosas color marron oscuro, se encuentra en estado de disgregación y
fragmentación de sus partículas, hasta convertirse en suelos mas finos como los
limos. Según AASTHO, el presente suelo se encuentra clasificado como del tipo
A-2-6 (0), calificado como Bueno para terreno de fundación o subrasante,

50
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

debiendo compactarse como mínimo al 98% de la máxima densidad obtenida en


el ensayo Proctor Modificado de referencia, el mismo que se acompaña al
presente estudio.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la humedad de trabajo no debe variar en


±2% respecto del Optimo contenido de Humedad obtenida con el proctor
modificado. Siempre que sea necesario, se efectuaran las correcciones por
presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de
compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se
aplicara los requisitos establecidos, en lo referente a Relación Densidad Humedad
y compactación.

CALICATA 21 :
Esta calicata, tuvo una profundidad de excavación abierta de 1.50 m, continuando
a partir de ahí, con la posteadora manual hasta obtener un registro estratigráfico.
Este suelo va de acuerdo a la composición geológica de la zona, consistente en
suelos residuales.

El terreno está constituido por suelos de la formación correspondiente al terciario


superior, compuesto por rocas intrusivas, según la clasificación geológica de la
zona. Las arcillas y arenas finas producto de la descomposición de las rocas ha
redondeado el perfil superficial del terreno en estudio, en otros sitios aún se
aprecian estratos de roca (roca suelta), lo cual con el derrumbamiento del terreno
superficial contribuye a la formación del cual es característica el área en estudio.
Ver mapa geológico adjunto al presente informe.

En el área circundante se aprecia vegetación herbácea propia de esta zona


altoandina en forma poco abundante, además de la abundante presencia
superficial de trozos de roca sedimentaria de coloración marron oscuro de aristas
semi angulosas, en estado de descomposición de tamaño variable; los principales
componentes de estas rocas sedimentarias son las Areniscas meteorizadas.

Se encontró que el estrato era homogéneo, según la inspección de clasificación


visual, obteniéndose las muestras representativas para su posterior análisis en el

51
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

laboratorio para encontrar sus características geotécnicas, las mismas que las
describimos a continuación.

Encontramos el estrato E-01, entre las profundidades de 0.00 m a 0.20 m,


conformado por un suelo areno arcilloso de consistencia semi-compacta, color
marron oscuro, con presencia de partículas finas y raíces; estado húmedo.

Continuando, encontramos el segundo estrato E-02, entre las profundidades de


0.20 m a 1.50 m, conformado por un suelo Arenoso de consistencia semi-
compacta, color marron oscuro, con abundante presencia de partículas finas y
materia orgánica, estado húmedo.

Está clasificado según SUCS como un suelo del tipo (SC), Arena arcillosa de
mediana plasticidad, de origen residual y con abundante contenido de gravillas
semiangulosas color marron oscuro, se encuentra en estado de disgregación y
fragmentación de sus partículas, hasta convertirse en suelos mas finos como los
limos. Según AASTHO, el presente suelo se encuentra clasificado como del tipo
A-2-6 (0), calificado como Bueno para terreno de fundación o subrasante,
debiendo compactarse como mínimo al 98% de la máxima densidad obtenida en
el ensayo Proctor Modificado de referencia, el mismo que se acompaña al
presente estudio.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la humedad de trabajo no debe variar en


±2% respecto del Optimo contenido de Humedad obtenida con el proctor
modificado. Siempre que sea necesario, se efectuaran las correcciones por
presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de
compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se
aplicara los requisitos establecidos, en lo referente a Relación Densidad Humedad
y compactación.

CALICATA 22 :
Esta calicata, tuvo una profundidad de excavación abierta de 1.50 m, continuando
a partir de ahí, con la posteadora manual hasta obtener un registro estratigráfico.

52
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

Este suelo va de acuerdo a la composición geológica de la zona, consistente en


suelos residuales.

El terreno está constituido por suelos de la formación correspondiente al terciario


superior, compuesto por rocas intrusivas, según la clasificación geológica de la
zona. Las arcillas y arenas finas producto de la descomposición de las rocas ha
redondeado el perfil superficial del terreno en estudio, en otros sitios aún se
aprecian estratos de roca (roca suelta), lo cual con el derrumbamiento del terreno
superficial contribuye a la formación del cual es característica el área en estudio.
Ver mapa geológico adjunto al presente informe.

En el área circundante se aprecia vegetación herbácea propia de esta zona


altoandina en forma poco abundante, además de la abundante presencia
superficial de trozos de roca sedimentaria de coloración marron oscuro de aristas
semi angulosas, en estado de descomposición de tamaño variable; los principales
componentes de estas rocas sedimentarias son las Areniscas meteorizadas.

Se encontró que el estrato era homogéneo, según la inspección de clasificación


visual, obteniéndose las muestras representativas para su posterior análisis en el
laboratorio para encontrar sus características geotécnicas, las mismas que las
describimos a continuación.

Encontramos el estrato E-01, entre las profundidades de 0.00 m a 0.20 m,


conformado por un suelo areno arcilloso de consistencia semi-compacta, color
marron oscuro, con presencia de partículas finas y raíces; estado húmedo.

Continuando, encontramos el segundo estrato E-02, entre las profundidades de


0.20 m a 1.50 m, conformado por un suelo Arenoso de consistencia semi-
compacta, color marron oscuro, con abundante presencia de partículas finas y
materia orgánica, estado húmedo.

Está clasificado según SUCS como un suelo del tipo (SC), Arena arcillosa de
mediana plasticidad, de origen residual y con abundante contenido de gravillas
semiangulosas color marron oscuro, se encuentra en estado de disgregación y

53
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

fragmentación de sus partículas, hasta convertirse en suelos mas finos como


arcillas plasticas. Según AASTHO, el presente suelo se encuentra clasificado
como del tipo A-2-6 (0), calificado como Bueno para terreno de fundación o
subrasante, debiendo compactarse como mínimo al 98% de la máxima densidad
obtenida en el ensayo Proctor Modificado de referencia, el mismo que se
acompaña al presente estudio.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la humedad de trabajo no debe variar en


±2% respecto del Optimo contenido de Humedad obtenida con el proctor
modificado. Siempre que sea necesario, se efectuaran las correcciones por
presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de
compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se
aplicara los requisitos establecidos, en lo referente a Relación Densidad Humedad
y compactación.

10. ZONIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS


El fenómeno de licuación de suelos y los problemas especiales de densificación y
potencial de colapso de suelos es un problema que en las condiciones actuales
no es posible que ocurra, debido a las inherentes características de los suelos
componentes.

A continuación se presenta un resumen de las características del suelo


encontrado en cada calicata realizada, siguiendo los términos de referencia del
proyecto:

54
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

MAXIMA
SONDAJE PROGRES MUESTRA PROF CLASIFICACION LIMITES % HUMEDAD DENSIDAD C.B.R.
PROCTOR
SUCS AASTHO LL LP IP NATURAL MODIFICAD

C - 1 0 + 00 M- 1.50 GC A-2-4 (0) 28.7 21.7 7 8.80 2.08 25%


2 gr/cc

C - 2 1+500 M- 1.50 SC A - 2 - 6 (0) 23.1 12.2 10.9 10.2 2.03 25%


2 4 gr/cc

C - 3 2+000 M- 1.50 SC A - 2 - 4 (0) 23.2 14.3 8.89 4.95 1.85 25%


2 1 2 gr/cc
C - 4 3+500 M- 1.50 SC A - 2 - 6 (0) 36.1 21.7 14.4 3.87 1.98 25%
2 gr/cc
C - 5 4+000 M- 1.50 SC A - 2 - 6 (0) 32.2 12.5 19.6 12.3 1.99 25%
2 4 7 7 0 gr/cc

C - 6 5+500 M- 1.50 SP-SC A - 2 - 4 (0) 23.3 14.7 8.53 12.5 2.00 25%
2 1 8 0 gr/cc
C - 7 6+000 M- 1.50 GP-GC A - 2 - 4 (0) 23.4 13.8 9.53 9.21 2.05 27%
2 7 gr/cc

C - 8 7+500 M- 1.50 SC A - 2 - 4 (0) 23.8 14.5 9.25 8.21 2.02 27%


2 5 gr/cc

C - 9 8+000 M- 1.50 GP-GC A - 2 - 4 (0) 22.1 12.5 9.56 8.54 1.93 26%
2 4 gr/cc
C- 8+017 M- 1.50 GC A - 2 - 6 (0) 24.5 14.2 10.2 12.5 1.83 26%
10 2 1 9 4 gr/cc

55
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

11. DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE SOPORTE DE LA VIA

Las carreteras no asfaltadas con revestimiento granular en sus capas superiores y


superficie de rodadura corresponden en general a carreteras de bajo volumen de
tránsito y un numero de repeticiones de Ejes Equivalentes de hasta 300,000 EE
en un periodo de diez años.

Estas carreteras no pavimentadas pueden ser clasificadas como sigue:

a) Carreteras de tierra constituidas por suelo natural y mejorado con grava


seleccionada por zarandeo y finos ligantes.

b) Carreteras gravosas constituidas por una capa de revestimiento con material


natural pétreo sin procesar, seleccionado manualmente o por zarandeo, de
tamaño máximo de 75 mm.

c) Carreteras afirmadas constituidas por una capa de revestimiento con materiales


de cantera, dosificadas naturalmente o por medios mecánicos (zarandeo), con
una dosificación especificada, compuesta por una combinación apropiada de tres
tamaños o tipos de material: piedra, arena y finos o arcilla, siendo el tamaño
máximo 25mm. Pudiendo ser estos: Afirmados con gravas naturales o
zarandeadas, ó Afirmados con gravas homogenizadas mediante chancado.

d) Carreteras con superficie de rodadura tratada con materiales industriales: d.1


Afirmados con superficie tratada para el control de polvo, con materiales como:
cloruros, aditivos, productos asfálticos (imprimación reforzada o diferentes tipos de
sello asfáltico), cemento, cal u otros estabilizadores químicos

Existen pocos depósitos naturales de materiales que tienen una gradación ideal,
donde el material sin procesar se puede utilizar directamente, por lo que será
necesario zarandear el material para obtener la granulometría especificada.

56
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

11.1 METODOLOGIA DE DISEÑO


Se presenta una metodología para diseñar estructuras de pavimentos cuya
capa de rodadura estará compuesta por material de afirmado en su
totalidad, entendiéndose esta como una capa de material granular
destinada a soportar las cargas del tránsito, que adicionalmente puede ser
tratada para el control de polvo.

La metodología a desarrollarse permitirá diseñar de manera técnica y


rápida el espesor de una capa de afirmado, teniendo en cuenta la
resistencia de la subrasante y el transito estimado para un periodo de
diseño. En el funcionamiento estructural de las capas de revestimiento
granular influye el tipo de suelo de la subrasante, el número total de los
vehículos pesados durante el periodo de diseño, expresados en ejes
equivalentes (EE); y, los materiales granulares cuyas propiedades
mecánicas y comportamiento son conocidos y están considerados en las
Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Carreteras
vigente; también forman parte las estabilizaciones y mejoramientos de
suelos de la subrasante o el tratamiento de las capas de revestimiento
granular. Esta metodología establece el espesor del diseño en función de
los siguientes parámetros:

• Características de la Subrasante
• Nivel de Transito

57
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

Para el dimensionamiento de los espesores de la capa de afirmado se


adoptó como representativa la siguiente ecuación del método NAASRA,
(National Association of Australian State Road Authorities, hoy
AUSTROADS) que relaciona el valor soporte del suelo (CBR) y la carga
actuante sobre el afirmado, expresada en número de repeticiones de EE:

e = [219 ̽ 211 x (log10 CBR) + 58 x (log CBR)2] x log10(Nrep/120)

Donde: e = espesor de la capa de afirmado en mm.


CBR = valor del CBR de la subrasante.
Nrep = número de repeticiones de EE para el carril de diseño.

A continuación se presentan los espesores de afirmado propuestos


considerando subrasantes con CBR > 6% hasta un CBR > 30% y tráfico
con número de repeticiones de hasta 300,000 ejes equivalentes.

58
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

59
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

60
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

61
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

Metodo del Instituto Norteamericano del Asfalto


Consiste en determinar el espesor de la estructura del pavimento de acuerdo a los siguientes datos:
Volumen de transito a prever, que es el transito probable durante un periodo de 20 años, referido a una
carga por eje sencillo de 8,280 Kg, que es la carga por eje legal, y se denomina con las siglas (EAL).

Parametro que representa la resistencia y deformabilidad del material de apoyo (CBR)


Calidad general de los materiales de base, sub base y capa de rodamiento que se empleen.

Para nuestro diseño contamos con los siguientes datos

1) NUMERO TOTAL DE CAMIONES > 18000 LB. POR EJE SIMPLE (N)
Del estudio de Transito:
N = 37

De importancia fundamental se considera el numero y peso de las cargas por eje que se esperan seran
aplicadas al pavimento durante su periodo de diseño, es por ello que es necesario para el analisis del
transito, el conocimiento del numero de ejes equivalentes de 8.2 TN que se espera en el carril de diseño
y durante el periodo de diseño.

2) COEFICIENTE DE EQUIVALENCIA DE CARGA ( E ) :


Distribucion de ejes por cargas menores de 8000 lbs/ejes simples.

2000 A 4000 8000 a 12000 a 22000 a 24000 a


Clasif VEHICULO IMD Lbs. 10000 lbs. 14000 lbs. 24000 lbs. 26000 lbs. 44000 lbs.
A2 Automovil 99 198
A2 Camioneta 32 64
A2 Camioneta pick up 39 78
A2 Camioneta rural 10 20
A2 Micro 20 40 16
C2 Camion 30 30 30
C3 Camion 2 6 6 6
T2S1 Semitrayler 3 2 4
Total de ejes 239 400 16 38 4 30 6
Factor de Equivalencia 0.00209 0.0870 0.3600 3.0300 4.0900 3.000
Equivalencia a ejes simples de 18000 lb. 1 1 6 12 123 18

# de Ejes equivalentes a 18000 Lb = 161


# de Vehiculos = 239
E = (# de ejes equiv a 18,000 lb)/N de Vehiculos
E= 0.67

3) COEFICIENTE DEL TANTO POR UNO (F)


A partir del cuadro siguiente definimos la proporcion de camiones

# Carriles en dos
direcciones % camiones

2 50
4 45
6 o mas 40
FUENTE: Instituto del asfalto 62
Para el presente caso de 02 carriles:
F= 0.5
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

4) COEFICIENTE DE TRAFICO ( C )

trafico.Inicial + Traf .Final


c=
2

TRAFICO INICIAL= 100 %


Incremento en 20 años= 100 %
TRAFICO FINAL= 200 %

C= 1.5

DETERMINACION DEL INDICE DE TRAFICO (IT):

IT = N x C x E x F

N= # de camiones en ambas direcciones que tiene un peso por eje de 18000 lb. o mas
E= Coeficiente de equivalencia de carga
F= Coeficiente del tanto por uno del numero total de vehiculos que circulan por la via
C= coeficiente de crecimiento medio del trafico

I.T = 18.7

5) DETERMINACION DEL ESAL


Datos del IMDA, para el año 2016, registrados en la estacion de conteo.

TIPO IMD
DEVEHICULO (Veh/dia)

Automovil 99

Camioneta 32

Camioneta pick up 39

Camioneta rural 10

Micro 20
Camion C - 2 30
Camion C - 3 6
Semitrayler 3
TOTAL 239

Cuadro de vehiculos pesados de carga, con el correspondiente peso bruto maximo


por ejes o conjunto de ejes.

PESO MAXIMO PESO


TIPO DE Config. Eje BRUTO
VEHICULO Vehicular delantero Peso por Eje (TN)

Camion simple C2 7 11 18

Camion simple C3 7 18 25

Semi Trayler T2S1 7 11 11 29

FUENTE: Reglamento Nacional de vehiculos MTC


63
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

NUMERO DE EJES SIMPLES EQUIVALENTES A 18,000 Lb. (ESAL) PARA EL AÑO


ACTUAL:

Carga Vehiculo
Carga por equivalent F.C. POR s por ESAL (1
TIPO EJE eje (Lb.) e (Lb.) EJE F.C Año er año)
1 15,419 18000 0.5384
C2 2 24,229 18000 3.2829 3.82 10950 41,843
1 15,419 18000 0.5384
C3 2 39,648 34000 1.8491 2.39 2190 5,228
1 15,419 18000 0.5384
2 24200 18000 3.2672
T2S1 3 24200 18000 3.2672 7.07 1095 7,745

ESAL (En ambas direcciones) = 54,816

 C arg a  4
F.C = C arg a _ equivalente
 

Fc = Factor camion

CALCULO DE ESAL

W18 = D D xD L xW '18 r '

W18 = Transito acumulado, en ejes equivalentes de 8.2 TN, en el carril de diseño


W'18 = Ejes equivelntes acumulados en ambas direcciones (1º año)
DD = Factor de distribucion direccional, varia de 0.3 a 0.7, dependiendo de la direccion.
DL = Factor de distribucion por carril, cuando se tengan dos o mas carriles

 (1 + r ) n − 1 
r '=  
 r 

W'18 = 54,816
DD = 0.6 (Considerando igualdad de transito en ambos sentidos)
DL = 0.9

64
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

N carriles en Porcentaje de w18 en carril de


cada sentido Diseño
1 100
2 80 - 100
3 60 - 80
4 o mas 50 -75

n= Periodo de Diseño (20 años)


r= 4.00% % ( Recomendado por el Instituto Norteamericano del Asfalto)
r' = 29.78% (Factor de crecimiento para 20 años)

W 18 = D D . D L .W '18 .r '
W18 = 881,505.8

W18 = 0.881 x 106 (ESAL)

6) ESPESOR MINIMO DE LA CARPETA DE RODADURA

De acuerdo al Indice de Trafico calculado que asciende a 18.7, obtenemos que el espesor
minimo de la carpeta de rodadura sera de 2".

Indice de trafico Espesor min. De la capa de rodadura


< 10 (Transito Ligero) 1" - 2"
10 a 100 (transito mediano) 1 1/2" - 3"
> 100 (transito pesado) 2" - 4"

7) ESPESOR MINIMO DE FULL DEPH

Modulo resiliente:

Mr = 22.1 CBR0.55 Para: 12<CBR< 80% para SC, SM, SP

Mr = 115 MPA CBR = 20 % ( Ponderado)

Mediante el empleo del valor del ESAL, y con el valor del Modulo de resiliencia, afectado
por un factor de seguridad del orden del 80% para prever la variabilidad del suelo, ingresamos
al Nomograma Nº 9.2, que hace referencia a la determinacion del espesor del pavimento.

ESAL = 8.82 x 105

Mr = 92 MPA

Del Nomograma mencionado, obtenemos un FULL DEPH = 200 mm.(Promedio) A partir


de los datos de transito y resistencia de la Subrasante (CBR > 15%). 65
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

8) ESPESOR DE LA BASE GRANULAR EQUIVALENTE


El espesor real de la capa granular, se obtiene multiplicano el espesor de la capa granular
dado en concreto asfaltico, por un factor de equivalencia correspondiente a una base
granular con caracteristicas determinadas.

Debido a las caracteristicas de la subrasante podemos obviar la base, y considerando para

la Sub Base granular equivalente (CBR > 35%) :

FULL DEPH = 8” = 20 cm.

SUB BASE GRANULAR EQUIVALENTE = 8" = 20 cm

ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO

20 (cm. Afirmado)

(cm. Sub Rasante


Compactada)

66
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


El tipo de suelo encontrado en el proyecto: EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO
PERIODICO DEL CAMINO VECINAL DE LOS TRAMOS LUCANAS,
CHAYHUALLA, SANTA CRUZ, CCONTACC, PAMPAHUASI, DEL DISTRITO DE
LUCANAS - PROVINCIA DE LUCANAS – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO,
luego de realizado los ensayos de clasificación, el perfil del subsuelo mostrado a
través de las calicatas, es el siguiente:

El perfil estratigráfico de todo el tramo en estudio, están conformados por suelos


homogéneos, en forma general se trata de suelos predominantemente Areno
gravo arcillosos, clasificados como suelos del tipo (SC) según SUCS, y A-2-6 (0),
según AASTHO, los límites de consistencia fluctúan como de mediana plasticidad
y se encuentra en estado de mediana densidad, presenta colores beige claro,
beige oscuro, marrón claro a marrón oscuro. Presentan una Máxima densidad
seca que fluctúa en 1.90 y 2.10 gr/cm3. Se trata de depósitos de arenas
arcillosas, estado húmedo. Presencia superficial de trozos de roca sedimentaria
color gris claro de aristas semi angulosas y en estado de descomposición y
fragmentación de sus partículas hasta convertirse en suelos fino (polvo de roca).
En general el tipo de suelo encontrado corresponde a un suelo sedimentario, que
ha sufrido escaso transporte.

En general el suelo natural encontrado y donde se tiene proyectado la


construcción de la carretera mencionada, se encuentra calificado como suelos de
Buenas características como material de Subrasante, se ha hallado un valor
de CBR, que fluctúa en 19%. No se han detectado problemas de colapso,
expnasion ni licuación de suelos debido a las características inherentes de los
materiales componentes

A continuación se presenta un resumen de las características del suelo


encontrado en cada calicata realizada, siguiendo los términos de referencia del
proyecto:

67
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

68
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO:

• El Pavimento de acuerdo a los cálculos realizados, (ver anexos) estará


compuesto por: una carpeta de Afirmado granular de 8”, y una
subrasante (terreno natural) escarificada y compactada, de acuerdo al
valor ponderado del CBR obtenido, que fluctúa en 19%.

• Se debe tener en cuenta que la humedad de trabajo no debe variar en ±2%


respecto del Optimo contenido de humedad obtenida con el proctor
modificado. Siempre que sea necesario, se efectuaran las correcciones por
presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de
compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se
aplicara los requisitos establecidos, en lo referente a Relación Densidad
Humedad y compactación.

• Debido a la variabilidad y heterogeneidad de los suelos, no siendo estos la


excepción, se han encontrado diferentes valores de capacidad de soporte de
suelos en la vía en estudio, por lo que se deben tomar o considerar valores
ponderados para simplificar el diseño.

• Asimismo se debe tener muy en cuenta los efectos de deformación del suelo
debido a las características y presencia impredecible de humedades. La
experiencia, basada en los daños sobre estructuras de pavimentos, indica que
en general las estructuras apoyadas en suelos areno limosos, sufren daños y
fallas principalmente de la subrasante debido a la presencia del agua.

69
Mecánica de Suelos - Ensayos – Pavimentos - Concreto
Tl.f. 950888540- Av. José Matías Manzanilla Nº
905 – Ica

• No debe fundarse sobre turba, suelo orgánico, tierra vegetal, desmonte o


relleno artificial y estos materiales inadecuados deberán ser removidos en su
totalidad, antes de construir la subrasante y ser reemplazados con materiales
adecuados debidamente compactados.

• Asimismo, por tratarse de la cimentación de estructuras ubicada en una zona


lluviosa donde el agua circula por filtración, estas pueden sufrir algún posible
proceso patológicos, ya que el agua es vehículo y reactivo incluso de los
sutiles componentes del suelo, lo cuál siempre debe tenerse en cuenta en el
diseño. La característica mas importante en una obra en contacto con el suelo,
es la calidad de los materiales lo cual se consigue diseñando por
DURABILIDAD.

70

También podría gustarte