Está en la página 1de 107

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE NOGALES, SONORA

OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES


ÁREA: CADA

MANUAL DE ASIGANTURA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

ELABORADO POR:
I.S.C. CONSUELO MARTÍNEZ SOTO
PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO

H.NOGALES, SONORA ENERO 2017.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1
1. BASES GRAMATICALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE IDEAS........................4
1.1. Componentes y usos gramaticales................................................................4
1.1.1. Reglas de Ortografía y de puntuación...........................................................4
1.1.2. Artículos definidos e indefinidos...................................................................15
1.1.3. Sustantivos comunes y propios....................................................................18
1.1.4. Pron. personales, reflexivos, de objeto directo y objeto indirecto...........21
1.1.5. Modos verbales: verboide y verbo................................................................29
1.1.6. Estructura de la oración simple.....................................................................35
1.1.7. Sintaxis lógica: artículo-sustantivo-adjetivo calificativo.............................37
1.1.8. Componentes lingüísticos: fonética, fonología y lexicología....................39
1.1.9. Elementos lingüísticos: semántica, semiótica y dialectología..................40
1.2. Expresiones idiomáticas dentro de un campo semántico: Caló, jerga,
argot, regionalismos........................................................................................45
XI. ESTRUCTURA DEL TEXTO.........................................................................49
XI.1. Elementos gramaticales de la oración: sujeto, verbo y predicado.....................49
XI.2. Elementos gramaticales y su función dentro de la composición del texto.........54
Actividades de aprendizaje:.......................................................................................56
2. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE IDEAS.............................................68
2.1. Proceso del Pensamiento Anexo 1..............................................................68
2.2. Métodos de organización de la información Anexo 2 y 3.........................68
2.3. Técnicas de comprensión..............................................................................68
2.4. Tipos y vicios del lenguaje Anexo 5.............................................................68
3. INTRODUCCIÓN A LA REDACCIÓN.......................................................................72
3.1. Técnicas de Análisis de Textos.....................................................................72
3.1.1. Escarabajo........................................................................................................72
3.1.2. Pirámide Invertida...........................................................................................78
3.2. Técnicas de redacción y modelo de referencias bibliográficas con el
formato MLA.....................................................................................................79
3.2.1. Técnicas y etapas de la redacción de documentos...................................79
3.2.2. Normas MLA Modern Language Association of America.........................87
3.3. Cualidades de la redacción...........................................................................94
3.3.1. Carac. de una redacción eficiente y técnicas para desarrollarla.............94
3.3.2. Defectos en la redacción de textos..............................................................97
4. CONCLUSIÓN............................................................................................................100
5. PROCESOS DE EVALUACIÓN-INSTRUMENTOS................................................101
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................102
FIRMAS
INTRODUCCIÓN

En este documento se presenta desarrollado el temario de la asignatura


de Expresión Oral y Escrita I y pretender ser una guía de los contenidos
vistos durante el primer cuatrimestre de los alumnos inscritos en la
Carrera de Clasificación Arancelaria y Despacho Aduanero.

Su contenido se encuentra distribuido en tres unidades temáticas las


cuales cada una de ellas concluye con una serie de actividades
realizadas por el alumno.

La primera unidad, “Bases gramaticales para la construcción de ideas”


aborda las reglas gramaticales para la redacción de textos mediante los
cuales el alumno expresa ideas en un entorno laboral y sociocultural.

La segunda unidad se identifica como “Organización y estructura de


ideas”, la cual se refiere a como el alumno debe estructurar y plasmar
sus ideas de manera correcta para ello se abordan los diferentes
procesos del pensamiento que como seres humanos usamos, métodos
de organización de la información y las técnicas de comprensión lectora
y auditiva que en conjunto nos ayudan y favorecen a la organización y
comprensión de la información.

Y la ultima unidad, “Introducción a la redacción” en donde vemos las


cualidades de una buena redacción, así como también diversas técnicas
de análisis de textos y redacción, todo esto con el objetivo de que el

[Escribir texto] Pá gina 1


alumno elabore textos estructurados de manera efectiva y que pueda
contribuir en el desarrollo de proyectos de su entorno profesional.

En la última parte del manual se presenta la conclusión, el mecanismo


de evaluación que se aplica en el proceso de evaluación de los
aprendizajes esperados y la referencia bibliográfica.

[Escribir texto] Pá gina 2


EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad de
I. Bases gramaticales para la construcción de ideas
aprendizaje
Objetivo de la El alumno redactará textos razonablemente apegados a
Unidad de las reglas gramaticales para expresar ideas de su entorno
Aprendizaje profesional y sociocultural.
Horas Teóricas 8
Horas Prácticas 12
Horas Totales 20
Elaboración de anécdotas, ensayos, ejercicios,
Técnica didáctica
investigaciones.
Computadora portátil, cañón, memoria USB, impresora,
Material didáctico
hojas, marcadores.

Temas Saber Saber hacer Ser

Componente Reconocer los usos y la Redactar párrafos Analítico


s y usos aplicación de las principales con oraciones de Responsable
gramaticales reglas gramaticales, acuerdo a las Observador
ortográficas y de puntuación: reglas y los usos Proactivo
- Reglas ortográficas y de gramaticales, Asertivo
puntuación ortográficos y de Sistemático
- Artículos definidos e puntuación. Creativo
indefinidos Comprometido
- Sustantivos comunes y Construir textos
propios simples a partir de
- Pronombres personales, los elementos
reflexivos, de objeto directo y gramaticales.
objeto indirecto
- Modos verbales: verboide y
verbo
- Verbos reflexivos
- Presente simple de
indicativo, presente
progresivo, futuro simple de
indicativo y futuro perifrástico
- Imperativo formal e informal

Reconocer los usos y la


aplicación de las reglas
morfológicas y de

[Escribir texto] Pá gina 3


Temas Saber Saber hacer Ser

sintaxis:
- Estructura de la oración
simple
- Sintaxis lógica: artículo-
sustantivo-adjetivo calificativo
- Componentes lingüísticos:
fonética, fonología y
lexicología
- Elementos lingüísticos:
semántica, semiótica y
dialectología
- Ruido semántico

Identificar las variaciones, los


usos de la lengua y las
expresiones idiomáticas
dentro de un campo
semántico: Caló, jerga, argot,
regionalismos.

Estructura Reconocer los elementos


del texto gramaticales que forman la
oración: sujeto, verbo y
predicado.

Identificar los elementos


gramaticales y su función
dentro de la composición del
texto.

[Escribir texto] Pá gina 4


1. BASES GRAMATICALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
IDEAS

1.1. Componentes y usos gramaticales.

1.1.1. Reglas de Ortografía y de puntuación

Uso de la b

1. En los grupos bl, br, como en doblar, amable, blindar, broma o


hambre.
2. Después de sílaba que acabe en m, como en ambos, cambio o
también.
3. En todas las terminaciones -ba, -bas, -bamos, (-bais), -ban del
copretérito de indicativo de los verbos de la primera conjugación, como
en cantaba, caminabas, bailábamos o buscaban, y del copretérito de
indicativo del verbo ir: iba, ibas, íbamos e iban.
4. En los verbos terminados en -buir, en sus formas conjugadas y en sus
derivados, como en atribuir, atribuyó y atributo o en distribuir, distribuía y
distribución.
5. En el prefijo bi-, bis- cuando tienen el sentido de ‘dos’, como en
bicolor o bisnieto.
6. En los prefijos ab-, ob-, sub-, como en absolver, observar o
subterráneo. (Véase v)

[Escribir texto] Pá gina 5


Uso de la c
1. Antes de e, i en palabras que han sido fijadas con esa ortografía o que
en el español peninsular se pronuncian con el fonema interdental
fricativo sordo, como hacer, cena, cielo, aceite. (Véase z)
2. En los plurales de los sustantivos que en singular terminan en -z,
como en nueces, luces, peces.
3. En los derivados de palabras que se escriben con z, cuando el sufijo
empieza con e, i, así cacería, derivado de cazar.
4. En la primera persona del pretérito de indicativo y en todas las del
presente de subjuntivo de los verbos terminados en -zar, como comencé
y comience, del verbo comenzar.
5. En las terminaciones -cita y -cito de los diminutivos, como en
madrecita y camioncito.
6. Antes de a, o, u, l, r cuando representa el fonema velar oclusivo
sordo /k/, como casa, precaución, cosa, recorrer, cuero, transcurrir, clara,
aclamar, aclimatar, cloro, incluir, cráter, páncreas, crimen, crustáceo o
acróstico. (Véanse q y k)
Uso de la g
1. Antes de e, i representa el fonema velar fricativo sordo /x/, como en
general, género, gitano, gimnasia.
2. Antes de a, o, u representa el fonema velar oclusivo sonoro /g/, como
en gallo, gato, gota, gorro, gusto o guante.
3. Seguida de u necesariamente cuando representa el mismo fonema
anteriormente descrito y lo sigue e, i, como en guerra, llegué, anguila o
águila. (Véanse j y x)

[Escribir texto] Pá gina 6


Uso de la h
En los prefijos hidr-, hiper-, hipo-, higr-, helio-, hema-, hemo-, home-,
hetero-, homo-, hemi-, hepta-, hecto-, hexa- y algunos otros, como en
hidrología, hipertensión, hipotálamo, higrómetro, heliotropo, hematoma,
hemoglobina, homeopatía, heterogéneo, homogéneo, hemisferio,
heptasílabo, hectogramo, hexámetro.
Uso de la j
1. Antes de a, o, u, cuando representa el fonema velar fricativo sordo /x/,
como en jamás, jarabe, jarra, jota, joroba, juego o jugo. (Véase g)
2. Antes de e, i en palabras que se han fijado con esa ortografía, como
jitomate, mujer, jefe o jirafa.
3. En la conjugación de verbos terminados en -ger, -gir, cuando el
morfema que siga comience con a, o, como protejo del verbo proteger o
surja de surgir.
4. En la terminación -aje, como en linaje, peaje, carruaje, lenguaje o
abordaje.
Uso de la k
En vocablos que proceden del griego, como kilómetro o kirie, o en
palabras cuyo origen extranjero trae con ellas esta letra, como káiser,
kinder o kantiano.
Uso de la n
nn cuando se unen un prefijo terminado en n y una palabra con n inicial;
así connotar, connubio, ennoblecer, innovar o circunnavegar.

[Escribir texto] Pá gina 7


Uso de la q
Antes de e, i, y seguida necesariamente por u, para representar el
fonema velar oclusivo sordo /k/, como en queso, quien, quince, poquito o
ataque.

Uso de la r
1. En posición inicial de palabra, para representar el fonema alveolar
vibrante múltiple /rr/, como rosa, risa o raro.
2. Después de las consonantes b, l, n, s cuando es principio de sílaba
representa también el fonema anteriormente descrito, como en subrayar,
alrededor, enredo o israelita.
3. En palabras compuestas, cuando se escriben separadas por un guión
una de otra o cuando se antepone un prefijo seguido de guión a una
palabra, como en greco-romano o pre-romántico.

Uso de la rr
1. Entre vocales, como en errar, corroer.
2. En palabras compuestas, cuando no hay guión que las separe o que
separe un prefijo de cierta palabra, como en grecorromano o
prerromántico.

Uso de la v

1. Después de b, n, d, como en subversión, inventar, adverso, envidia,


convidar o advertir.
2. En los pretéritos de indicativo o de subjuntivo y en el futuro de
subjuntivo (poco usual) de los verbos estar, andar, tener, y de los
[Escribir texto] Pá gina 8
formados con este último (detener, sostener, contener, retener, obtener,
mantener, entretener, atener), como estuve, estuviera, anduve,
anduviera, tuve, tuviera, detuve, sostuve, contuve, retuve, obtuve,
mantuve, entretuve, atuve.
3. En los presentes de indicativo o de subjuntivo y en el imperativo del
verbo ir, como voy, vayas, ve.
4. En los prefijos vice-, viz-, vi- cuando tienen el sentido de ‘en vez de’,
como en vicepresidente, vizconde o virrey.

Uso de la x

1. Cuando representa la combinación de fonemas /ks/, como en éxito o


léxico.
2. Cuando representa el sonido /sh/ de palabras provenientes de
lenguas amerindias, especialmente del náhuatl, como Xola o mixiote,
aunque en muchos casos varíe la pronunciación hacia /s/, como en
xocoyote, Xochimilco o cacaxtle. 3. Cuando se desea conservar una
grafía etimológica, como en los casos de México, Xalapa o Xalisco.

Uso de la y

1. En todas aquellas formas verbales en las que la conjugación regular


haría aparecer una i átona entre dos vocales, como leyó, leyeron, leyera,
leyese, leyere, leyendo del verbo leer, o huyó, huyeron, huyera, huyese,
huyere, huyendo de huir. 2. En final de palabra, cuando forma parte de
los diptongos ai, ei, oi, aunque no se pronuncie como consonante, como
fray, mamey, estoy, doy, soy, hoy.
[Escribir texto] Pá gina 9
3. Alternan las grafías ye y hie en las palabras yedra o hiedra, yerba o
hierba. Pero hay otros casos en que es necesario distinguirlas, como
yendo (gerundio del verbo ir) de hiendo (primera persona singular del
presente de indicativo de hendir) o yerro (primera persona singular del
presente de indicativo de errar) de hierro (sustantivo o primera persona
singular de indicativo de herrar).

Uso de la z

1. Antes de a, o, u en palabras que han sido fijadas con esa ortografía o


que en el español peninsular se pronuncian con el fonema interdental
fricativo sordo, como en zanahoria, garza, zócalo o azul, y
excepcionalmente antes de e, i, como en zeta, zenit, enzima o zinc.
2. En las terminaciones de la primera persona del presente de indicativo
y todas las del presente de subjuntivo de los verbos que acaban en -
acer, -ecer, -ocer-, -ucir (complacer, agradecer, conocer, traducir, etc.),
como complazco, agradezco, conozco, traduzco.
3. En el sufijo -izar que sirve para formar nuevos verbos, como utilizar,
fertilizar, aromatizar o sintonizar.
4. En los sufijos -ez, -eza, -adizo, -edizo, -idizo que sirven para expresan
la cualidad o la capacidad de algo, como pesantez, doblez, belleza,
bajeza, nobleza, resbaladizo, caedizo o escurridizo.
5. En los sufijos -aza, -azo de los aumentativos, como manaza,
mujeraza, golpazo, gustazo.
6. En los sufijos -izo, -uzco, que sirven para expresar semejanza, como
cobrizo, macizo o negruzco.

[Escribir texto] Pá gina 10


7. En los sufijos -izador, -ización, -izante que sirven para formar nuevos
sustantivos, como fertilizador, aromatizador, fertilización, aromatización,
fertilizante o aromatizante.
8. En el sufijo -azgo que expresa el establecimiento de una institución o
relación duradera, como cacicazgo o compadrazgo.

Signos de puntuación

La coma:
1. Sirve para separar elementos análogos de una serie de palabras,
frases y oraciones, como por ejemplo: triste, melancólico, desesperado;
Dame un poco de pan, un poco de vino, un poco de carne; Ni tú lo crees,
ni yo lo creo, ni nadie lo cree.
2. Sirve para separar elementos con carácter incidental dentro de la
oración: Buenos Aires, la capital, es una ciudad muy populosa; Yo, si me
lo proponen, lo acepto.
3. Sirve para indicar la omisión del verbo: Juana era muy agradable;
Pedro, antipático.
4. A veces se usa para separar oraciones enlazadas por la conjunción y
en los casos en que pueda haber confusión o se prefiera esa formación
más clara: A Pedro le gustaba el trabajo y el estudio, y el ocio lo
consideraba absurdo.

El punto y coma:
1. Sirve para separar oraciones o frases largas que constituyen una serie
o entre cuyos sentidos hay proximidad o semejanza: Al contrario, vivo
muy cerca; éste es mi distrito.
[Escribir texto] Pá gina 11
2. Cuando la coma no es suficiente para precisar el sentido y provoca
confusión: La primera parte de la obra era interesante; la segunda,
aburrida; la tercera, francamente insípida.

El punto y seguido:
Sirve para separar oraciones que contienen pensamientos relacionados
entre sí, pero no de forma inmediata. La diferencia con el punto y coma
es sutilísima: “Levantarse a las seis y media. Lavarse la cara y los
brazos. Irse a la iglesia sin distraer la mirada en cosa alguna.” (A.
Yáñez).

El punto y aparte:
Marca el final de un párrafo. El punto final Marca el final de un escrito.

Los dos puntos:


1. Indican que tras ellos viene una enumeración de elementos incluidos
en la primera frase: Cuatro nombres destacan en la novela
hispanoamericana contemporánea: García Márquez, Cortázar, Vargas
Llosa y Fuentes.
2. Se usa cuando la primera oración tiene su consecuencia o su
justificación en la segunda: No se me puede condenar por lo que he
dicho: la verdad, lealmente expresada, no puede ser delito.
3. Se usa con mayor frecuencia antes de la transcripción o cita de lo
dicho por otra persona: Al entrar en la casa, me dijo: “Acabo de llegar de
Veracruz”.

[Escribir texto] Pá gina 12


Los puntos suspensivos:
Siempre se escriben tres puntos.
1. Sirven para marcar interrupción en lo que se expresa: Sí, lo respeto
mucho, pero...
2. Pueden estar en lugar de etcétera: Los grandes grupos animales:
mamíferos, aves...
3. Sirven para marcar una pausa al expresar temor, duda o algo
sorprendente: No me atrevía a estrechar la mano de un... presidente;
Abrí la puerta y... ¡horror!.... un espectáculo dantesco.

Los signos de interrogación y admiración:


1. Se usan en las oraciones interrogativas y admirativas. Se colocan al
principio y al final de la oración que deba llevarlas, aunque ésta se
encuentre intercalada en el centro del periodo: “¿Oyes? Allá afuera está
lloviendo. ¿No sientes el golpear de la lluvia?” (J. Rulfo); ¡Ah, qué gusto
me das!
2. Ciertos enunciados son interrogativos y admirativos a la vez. En estos
casos se coloca al principio el signo de interrogación y al final el de
admiración —o viceversa—, según el sentido del enunciado: ¡Qué cosa
es ésta?, ¿Qué clase de gente son ustedes, amigos!
3. El valor de estos signos corresponde al del punto; pero ello no excluye
la posibilidad de que se empleen los otros signos. Es frecuente, por
ejemplo, que vayan seguidos de una coma: ¿Quién es?, ¿cómo ha
venido?

[Escribir texto] Pá gina 13


El guión menor o corto:
1. Se utiliza para marcar la separación de las palabras al final del
renglón e indica que la palabra continúa en el siguiente: Se desconoce el
origen preciso de esta especie de fenómenos.
2. Se usa en determinadas palabras compuestas para indicar relación:
teóricopráctico.
3. Se usa para marcar los prefijos o inicios de palabras, como hiper-, i-,
sub-, o coloq-, presid-; y para señalar los sufijos o terminaciones de
palabras: -izar, -ismo, -ero, o -uar, -s, -jer.

El guión mayor o largo:


1. Separa elementos intercalados en una oración. Es un grado mayor de
separación que el indicado por las comas en la oración incidental:
“Nueva aurora, nueva ciudad. Ciudad sin cabos —recuerdo o
presentimiento—, a la deriva sobre un río de asfalto, cercana a la
catarata de su propia imagen descompuesta.” (C. Fuentes).
2. Es el signo empleado para marcar el diálogo: —Bueno, ¿vendrás esta
tarde? —No lo sé.

El paréntesis:
Separa igualmente los elementos incidentales que aparecen dentro de
una oración: “Y te diré más: si hay politiqueros (y me avengo a que los
hay), donde ahora los veo menos es en mi bando.” (M. L. Guzmán). Se
usan las comas, los guiones o los paréntesis según el mayor o menor
grado de relación que tenga la incidental con lo que se escribe.

[Escribir texto] Pá gina 14


Las comillas:
1. Destacan una cita o una frase reproducida textualmente: Y yo le dije:
“¡Caramba! ¡Estás desconocido!”.
2. Dan cierto énfasis o un sentido irónico a una palabra: La “amabilidad”
con que recibió a sus competidores los hizo desconfiar.
3. Se usan al escribir una palabra nueva (neologismo) o algún vocablo
poco conocido (una palabra específica de una especialidad profesional o
de una época en particular): Las cabinas “presurizadas” del avión.

Los corchetes:
1. Se usan para completar lo que hipotéticamente falta en una
inscripción, un códice o una cita:
Deja que el hombre de jui[cio]
En las obras que compo[ne]
Se vaya con pies de plo[mo]
Que el que saca a luz pape[les]
Para entretener donce[llas]
Escribe a tontas y a lo[cas]
(Miguel de Cervantes)
2. Se usan también para encerrar una frase que ya tiene un paréntesis o
para evitar la repetición seguida de dos paréntesis: La antigua ciudad
de Valladolid (hoy Morelia) [Mostrar mapas y fotos] fue un centro
cultural importante en la época colonial.

La diéresis:
1. Sirve para darle valor fonético a la u en las sílabas gue, gui:
cigüeña, lengüita.
[Escribir texto] Pá gina 15
2. También se usa, en poesía, para los efectos de deshacer un
diptongo y de dar a la palabra una sílaba más:
La más bella niña
de nuestro lugar
hoy vïuda y sola
y ayer por casar…
(Luis de Góngora)

1.1.2. Artículos definidos e indefinidos

Artículo Definido:
Los Artículos Definidos (o Determinados) son aquellos Artículos que nos
informan que el sustantivo del que se habla es conocido.
Ejemplos:
El coche está roto. (El coche del que hablamos es un objeto determinado
y conocido.) 
Los Artículos Definidos son: 
El → masculino singular,
La → femenino singular, 
Los →masculino plural, 
Las → femenino plural, 
Lo → neutro.
Si por el contrario nos referirnos a personas o cosas que no conocemos,
se usa el Artículo Indefinido (un, una, unos, unas).

[Escribir texto] Pá gina 16


Usos del Artículo Definido:
Cuando decimos la hora o un día determinado de la semana: 
Salgo para la Universidad a las 8;
Viajamos a Madrid el lunes
Con los apellidos: El Sr. Ramírez está enfermo
Cuando hablamos directamente con la persona se omite el artículo: 
Siéntese, por favor, Sr. Ramírez   
Cuando hablamos de algo ocurrido a una edad determinada: 
Me casé a los veintidós años.

Recuerda que si hablamos de la edad que tenemos es incorrecto el uso


del artículo:
Tengo 32 años
Cuando hablamos de los colores: 
Me gusta el amarillo
Cuando hablamos de porcentajes: 
El 80 por ciento de los internautas

Con algunas palabras como "casa", "clase" es corriente omitir el artículo: 


Estaré en casa todo el día; Estoy en clase

El + verbo en infinitivo permite formar sustantivos verbales que


corresponden a la acción definida por el verbo: 
El trabajar me agota

Si el sustantivo femenino comienza por “a” o por “ha” acentuada se


sustituye LA por EL: 
[Escribir texto] Pá gina 17
El arma blanca; el agua fría

Si en lugar del artículo femenino hubiera un adj. demostrativo, un


numeral, artículo indeterminado o el sust. Estaría en plural, éstos estarán
en femenino: 
Un hacha afilada; Las armas blancas

Existen algunas excepciones como: 


La hache (letra del alfabeto)
Se pueden utilizar artículos determinados con el nombre de algunos
países: 
(La) Argentina,
(El) Brasil,
(El) Canadá,
(El) Ecuador,
(Los) Estados Unidos

Recuerda que también se puede utilizar un artículo determinado para


determinar un periodo en la historia de un país: 
La España de Franco.

Se utilizan también artículos determinados con sustantivos como: agua,


cerveza, etc.

Cuando éstos son sujetos de la oración: 


El agua estaba fría

[Escribir texto] Pá gina 18


El artículo neutro LO se utiliza solo acompañado de adjetivos, adverbios
o participios. Nunca va acompañado de nombres: 
Lo malo es que no hay nada de comer.

Recuerda que “LO” aparece también acompañado de preposiciones: 


Lo de María (el asunto de María) es caso perdido.

1.1.3. Sustantivos comunes y propios

Un sustantivo es un tipo de palabra que puede funcionar como sujeto


de una oración, y que identifica todas las cosas que conocemos, ya sean
animadas o inanimadas.

Los sustantivos, dentro de la gran variedad de palabras que existen,


son aquellas palabras que se utilizan para nombrar a las cosas,
personas, lugares, animales, etcétera.

Tipos de Sustantivos:

Dentro de los sustantivos existen distintos tipos:


Los sustantivos comunes, por ejemplo, son aquellos que refieren a las
cosas en general, que no son propiedad de nadie y que no aluden a un
miembro específico dentro de una comunidad. Es decir, que sirven para
identificar a las cosas, pero en forma genérica.

[Escribir texto] Pá gina 19


Los sustantivos propios, se oponen a los sustantivos comunes, y por el
contrario, nombran lugares, animales (con nombre) o personas en
particular (nombres propios).

Esto sería, por ejemplo:


Ciudad – Buenos Aires;
Gato – Chatrán
Mujer – Marta,

Son tres ejemplos que oponen a un sustantivo común con uno propio.
Los propios, por ser nombres, siempre deben ir escritos con mayúscula,
lo cual no sucede con los sustantivos comunes, salvo en casos
específicos.

Ejemplos de sustantivos comunes:

Agua Hojas Persona


Botella Hombre Petróleo
Café Lapicera Piso
Caramelos Lentejas Plato
Cartas Letra Playa
Castillo Libros Pradera
Crema Mapa Rey
Debate Mono Rúcula
Desodorante MontañasServilleta
Diarios Parlante Teatro
Diputado Parlante Tecla

[Escribir texto] Pá gina 20


Estadística Perfume Templo
Gobierno Perro Zapato
Hipopótamo Percha Zoológico

Algunos ejemplos de oraciones en las que se usan sustantivos


concretos o comunes son las siguientes:

I. Las zapatillas que me puse están rotas.


II. Te preparé una torta con chocolate para tu cumpleaños.
III. Tengo ganas de ir al cine a ver la última película de Ricardo Darín.
IV. Las ramas del árbol se están quebrando.
V. El escritorio está repleto de libros
VI. Mi abuela se perdió en el centro de nuevo.
VII. El taxista iba escuchando la misma radio que yo.
VIII. El teléfono está en el living, sobre el mueble de madera.
IX. Mi computadora es nueva, no puede andar lento.
X. Me compré un libro de Carlos Castañeda en la Feria del Libro.

Sustantivos Propios de Personas:

Andrea Josefina Mónica


Andrés Juan Nicolás
Antonia Juana Noé
Azul Julia Paula
Celeste Julio Rodrigo

Sustantivos Propios de Lugares:

[Escribir texto] Pá gina 21


A continuación, nombres de ciudades, regiones, países, provincias:

Alpes Suizos Cordillera de los Andes México


Amazonas Delta del Mekong Nueva York
Antártida España Paraguay
Arabia Saudita Estado de Nueva York Patagonia
Argentina Europa Perú

1.1.4. Pronombres personales, reflexivos, de objeto


directo y objeto indirecto

Los pronombres personales son los que sirven de sujeto en una


oración. Ellos son:

persona singular plural

1ª yo nosotros, nosotras

2ª tú vosotros, vosotras

3ª él, ella, Ud., ello ellos, ellas, Uds.

Ejemplos: Yo estaba en casa ayer.


Alonso, tú ya has comido bastantes chocolates.
Pedro es español; él es de Sevilla.
Lucía es mi hermana; ella tiene 19 años.
¿Es maestro Ud.?

[Escribir texto] Pá gina 22


Carlos y yo fuimos al cine anoche; nosotros vimos
una película argentina.
Somos Isabel y Carmen; nosotras somos de México.
Ignacio y Eugenio, ¿sois vosotros de España?
Paula y Cristina, ¿no tenéis vosotras los ejercicios?
Los chicos jugaban en el jardín; ahora ellos están
muy sucios.
Begoña y Ana son navarras; ellas son de Pamplona.
¿Están listos Uds.?
Todo ello parece ser una mentira.

Si un pronombre tiene forma masculina y femenina:

(ellos/ellas; nosotros/nosotras; vosotros/vosotras), se usa
la forma femenina sólo cuando el grupo entero se compone de
seres femeninos, de lo contrario se usará la forma masculina.

Ejemplos: Esas chicas son españolas; ellas son de Madrid.


Esos chicos y chicas son mexicanos; ellos son
de Querétaro.

El pronombre de la segunda persona familiar, tú, se usa con


amigos, animales, Dios, niños, compañeros de clase y en
situaciones sociales a que asiste gente de aproximadamente la
misma edad y clase social.  Ud. es más formal e implica algún
respeto por la persona o por su oficio.  Se usa con personas

[Escribir texto] Pá gina 23


mayores, en situaciones sociales formales, con médicos, policías,
profesores, etc.  La forma informal plural vosotros/vosotras y la
forma formal plural Uds. se emplean igual como tú.

Ejemplos: Oye, Juan, tú ¿cómo es que siempre me ganas?


Micifuz, ¡tú eres el gato más bonito en el mundo!
Dios, sólo tú puedes ayudarme ahora.
¿En qué puedo servirle a Ud.?
Profesora Gómez, ¿asistirá Ud. a la reunión de
hoy?
Paco y Carmen, necesito hablar con vosotros.

Aunque entendido por todo el mundo hispánico,


el pronombre vosotros sólo se usa con
frecuencia en España.  En otros países de
habla española, normalmente se emplea Uds.

Ejemplos en Vosotros no tenéis la


: España menor posibilidad de
en otros ganar este partido.
países Uds. no tienen la menor
posibilidad de ganar
este partido.
  

El uso del pronombre personal

Normalmente, hay una forma diferente del verbo según el


número y la persona, pues se sabe quién es el sujeto del verbo
en la mayoría de los casos. Por eso, el pronombre personal
generalmente se suprime, ya que su uso resulta superfluo. Se

[Escribir texto] Pá gina 24


puede usar en los casos siguientes:

Para aclarar quién es el sujeto, dado que la forma del verbo de la


tercera persona, singular y plural, puede referirse a varios sujetos
(él, ella, Ud.; ellos, ellas, Uds.), a veces es necesario emplear
el pronombre personal para evitar la ambigüedad.

Ejemplo: — ¿Conoces a Juan López?


— Sí, tiene una hermana casada.
— ¿Cuántos años tiene?
.
— ¿Quién? ¿Ella o él?

Ejemplos: Yo tengo mi libro.  ¿Y tú, no tienes el tuyo?


Anoche vi a Ana Belén en la tele.  ¡Ella sí es
una cantante!

De uso infrecuente, ello sólo se refiere a una situación, alguna


acción o algo dicho.  Nunca se refiere a sustantivos ni a nada
concreto.

Ejemplos: El jefe me dijo que yo iba a recibir un aumento de


sueldo, pero todavía no tengo ninguna evidencia
de ello.

Pronombres reflexivos

[Escribir texto] Pá gina 25


Primera Segunda Tercera
Persona persona persona
Singular Me Te se
Plural Nos Os

Ejemplos:
El niño lava la bicicleta.
El niño se lava.
El niño se lava las manos.

Pronombres de objeto directo y objeto indirecto

El Objeto Directo, también llamado Complemento Directo, es la parte de


la oración que recibe la acción del verbo.
Tiene como función reemplazar a una persona, animal o cosa en la
conversación como en la escritura para evitar repetición; cuando ya se
han visto en una oración o contexto exterior donde se produce el
enunciado.

El Objeto Directo puede contestar a las preguntas ¿qué? o ¿quién?; con


respecto al verbo.
Ayer vi una obra de teatro.
Ayer la vi.
Obra es donde cae la acción del verbo y además la palabra es femenina,
por lo tanto, ponemos el pronombre LA.

[Escribir texto] Pá gina 26


 Conozco a tu hermano.
Lo conozco.
Hermano es masculino, por lo tanto, es el pronombre LO.

Los pronombres del complemento de objeto indirecto son:

persona singular plural

1ª me nos

2ª te os

3ª le les

Ejemplos: Ellos me escriben todas las Navidades.


¡Chico! ¡Te hablo a ti!
¿Le diste el regalo a tu padre?
Nuestros amigos nos escribieron desde las
Canarias.
¿No os gustan las montañas?
Mañana les pagaré el dinero a Uds.

Igual que el pronombre de objeto directo, se coloca el pronombre de


objeto indirecto antes de un verbo conjugado o mandato negativo y
después del infinitivo, gerundio o mandato afirmativo.  El objeto
indirecto siempre precede el objeto directo.

[Escribir texto] Pá gina 27


Ejemplos: Se me olvida el número, ¿por qué no me
lo escribes otra vez?
No aguanto las mentiras, no me las digas.
MªJosé tiene el libro, creo que va a dármelo.
Ya pedí el reportaje, están trayéndonoslo ahora
mismo.
He aquí los dulces, cómetelos!

La repetición del pronombre del objeto indirecto es necesaria a


menos que ya se haya establecido alguna referencia.

Ejemplos: Manuel les dará los caramelos a sus hermanos.


Está cantándole una canción a Lorena.
¡Dále el balón a Miguel!

El uso del pronombre de objeto indirecto es obligatorio para la 3ª


persona, a menos que el objeto indirecto sea nombre propio.

Ejemplos: Le entregué la composición al profesor.


Entregué la composición al Sr. Durán.

Los pronombres de objeto indirecto de la 3ª persona (le/les) cambian


a se cuando se usa en una frase con el pronombre de objeto directo
de la 3ª persona (lo/los, la/las).

Ejemplos: ¿Le darán el regalo a —> ¿Se lo darán?


[Escribir texto] Pá gina 28
Lucía? ¿Se los
¿Les venderán los libros venderán?
a los turistas? —> Voy a
Voy a escribirle una carta —> escribírsela.
a Francisco. —> Voy a
Voy a comprarles unos comprárselos.
regalos a los niños.

Además de llevar el sentido de ¿a quién?, el pronombre de objeto


indirecto también se usa para indicar ¿de quién? y ¿para quién?

Ejemplos: Le robaron la bicicleta a mi hermano.


Le compró flores a su madre.

El pronombre impersonal y el pronombre de objeto indirecto forman


el dativo de interés, o sea, el objeto indirecto tiene interés en la
acción pero no está directamente envuelto en ella.

Ejemplos: El perro se me murió.


Se le estropeó el coche a David.

La misma sintaxis se usa para disculparse de alguna acción o para


indicar que ésta no fue intencional.

Ejemplos: La tasa se me cayó y se me rompió.


Las llaves se me perdieron.

[Escribir texto] Pá gina 29


1.1.5. Modos verbales: verboide y verbo

Los modos verbales son las diversas


formas en que la acción del verbo
puede expresarse. El modo del verbo
manifiesta la actitud del hablante ante lo
que dice. Es la categoría gramatical que
clasifica la acción, el proceso o el
estado de un verbo, desde la
perspectiva del emisor, según este la
conciba como real, subjetiva o apelativa.

Cada uno de estos modos posee una forma particular de conjugar el


verbo. Es decir, un mismo verbo se conjuga de diversas formas según el
modo verbal en que se encuentre.

Por ejemplo, cada modo del verbo posee ciertos tiempos verbales.


Tanto los tiempos como los modos son los denominados como los
accidentes gramaticales del verbo.

[Escribir texto] Pá gina 30


En la gramática española hay tres modos verbales: indicativo, subjuntivo
e imperativo.

El modo indicativo:

El modo indicativo del verbo se caracteriza por expresar acciones


concretas y reales. Por ello se le definido muchos veces como el modo
que trata de describir el mundo real. El diccionario de la RAE lo define
como “el que enuncia como real lo expresado por el verbo.”
Ejemplos:

[Escribir texto] Pá gina 31


José cantará en el concierto. 
Elena entrena todas las tardes.
Yo paseaba por la ciudad.

Como los verbos en indicativo se refieren a acciones objetivas, se afirma


que dicho modo encierra todo lo “real”, al contrario de lo que sucede en
el modo subjuntivo, en el cual se está frente a acciones hipotéticas, y por
ello, “irreales”
El modo indicativo posee, fundamentalmente, los siguientes tiempos
verbales: presente, pretérito perfecto, pretérito imperfecto, futuro y
condicional simple.

Modo subjuntivo:

El modo subjuntivo del verbo expresa una posibilidad, una acción


hipotética. Los verbos de este modo suelen subordinarse a otro que
pertenece al modo indicativo.

Ejemplos: 
El profesor quería que Juan saltase.
Queremos que Alberto venga pronto.
Es conveniente que esperemos el resultado.
Era necesario que yo cantará.

El modo subjuntivo en español posee los tres tiempos verbales básicos:


presente, pretérito y futuro.
Modo Imperativo:
[Escribir texto] Pá gina 32
Los verbos conjugados en el modo imperativo sirven para expresar
alguna orden, para advertir, amenazar o rogar.

Ejemplos: 
¡Estudia ya! ¡Oídme todos! Dadle este a Juan.
¡Haz tu trabajo!

Por su propia naturaleza, el imperativo es normalmente un modo


defectivo, es decir, no presenta formas para todas las personas y
números.

El modo condicional es uno de los modos del verbo en algunas lenguas


romances y germánicas. Otro nombre alternativo es el de modo
potencial porque en ocasiones se refiere a acciones hipotéticas o
posibles. Sin embargo, frecuentemente se considera que el condicional
es simplemente un tiempo verbal y no un modo independiente.

Verboides:

Los verboides, son conocidos por ser las formas verbales que no


cumplen completamente las propiedades de los verbos. Comparten con
los verbos cualidades importantes como el significado, pero no indican
persona, número, tiempo, ni modo.
Los verboides, tienen además la función de sustantivo, adjetivo o
adverbio; que también es conocido formas impersonales del verbo y
derivados verbales.
[Escribir texto] Pá gina 33
Los verboides se clasifican en:

Ejemplos de verboides en Infinitivo (ar, er, ir):

1.-amar
2.-llamar
3.-cargar
4.-temer
5.-partir

Ejemplos de Verboides en Infinitivo compuesto:

1.- haber amado


2.- haber temido
3.- haber partido.
4.- haber comido
5.- haber dormido.

Ejemplos de verboides en Gerundio simple (ando, endo, iendo):

1.- amando
2.- temiendo
3.- partiendo
4.- durmiendo
5.- jugando

Ejemplos de verboides en Gerundio en compuesto:

1.- habiendo amado


[Escribir texto] Pá gina 34
2.- habiendo temido
3.- habiendo partido.
4.- habiendo comido
5.- habiendo jugado

Ejemplos de verboides en Participio o participio pasivo (ado, ido, to, so,


cho):

1.- amado
2.- querido
3.- odiado
4.- temido
5.- partido

Verbos:

Los verbos los podemos definir como palabras que denotan acciones,


estados y también procesos. Siempre constituyen el núcleo de todos los
predicados. Los verbos denominados conjugados señalan persona:
primera, segunda o tercera, y número gramatical como por ejemplo:
singular o plural que generalmente coincide con el sujeto de la oración.
Los verbos tienen 5 tiempos simples en el caso del modo indicativo
presente, pretérito, futuro, copretérito, pospretérito. Los del modo
sustantivo tienen 3 simples.

Ejemplo de Verbos simples:

 Presente  Pretérito  Futuro

[Escribir texto] Pá gina 35


 Yo como  comí  comeré

 Tu comes  comiste  comerás

El come comió comerá

Nos comemos  comimos  comeremos

 Uds. comen  comieron  comerán

 Ellos comen  comieron  comerán


 

 Copretérito  Pospretérito
 comía  comería

 comías  comerías

 comía  comería

comíamos  comeríamos

 comían  comerían

 comían  comerían

1.1.6. Estructura de la oración simple

Oración: Estructura general:

La oración consta de 7 partes principales:

Sujeto: Es la palabra o palabras de las cuales se dice algo.

Núcleo del sujeto: Es la palabra principal del sujeto.

[Escribir texto] Pá gina 36


Modificador del sujeto: Es la palabra que se agrega o dice más del sujeto
en el mismo sujeto.

Clase de sujeto: Si es simple, compuesto, complejo, incomplejo, expreso,


tácito, según esté conformada la oración.

Predicado: Es todo lo que se dice del sujeto o también las palabras que
expresan  lo que se afirma o se niega de él.

Clase  de predicado: Puede ser: NOMINAL,  si está conformado por el


verbo SER O ESTAR, (verbo copulativo). En cualquier tiempo y
conjugación, modo etc.  Y también puede ser  VERBAL, si está
conformado por un verbo diferente a SER O ESTAR, Verbo transitivo.

Núcleo del predicado: Si, el predicado es nominal, el núcleo  es el


sustantivo o adjetivo que acompaña al verbo. Si, el predicado es verbal
el núcleo es el mismo verbo.

La oración simple puede también tener la siguiente estructura:

Sintagma nominal o frase nominal: Es el nombre o el mismo sujeto.

Sintagma verbal o frase verbal: Es el verbo o el mismo predicado.

Frase preposicional: Es la preposición acompañada de una frase


nominal.

Ejemplos:

[Escribir texto] Pá gina 37


- “El gato es un animal doméstico”,
Frase nominal o sintagma nominal: el gato
Frase verbal o sintagma verbal: Es un animal doméstico
- “El perro y el gato comen carne en el mismo plato”
Frase  nominal o sintagma nominal: el perro y el gato = sujeto.
Frase verbal o sintagma verbal: comen carne.
Frase preposicional: en el mismo plato,

Como podemos ver la frase preposicional comienza desde la preposición


en y va acompañada de una frase nominal el mismo plato.

1.1.7. Sintaxis lógica: artículo-sustantivo-adjetivo


calificativo

Articulo

El artículo es la parte
variable de la oración que
acompaña siempre a un
sustantivo, para expresar su
género, su número y su
función gramatical.
Existen dos clases de artículos:
- Artículos determinados o definidos
- Artículos indeterminados o indefinidos
El Adjetivo

[Escribir texto] Pá gina 38


Es la palabra que sirve para dar información acerca del sustantivo. Lo
acompaña, determina y modifica. Informa sobre las cualidades y
defectos del sustantivo, nos dice su ubicación, quién es su dueño y otras
cosas. 

Ejemplos:
- La casa grande
- Esta silla
- Nuestro país

Los adjetivos los podemos clasificar según la función que cumplen en


relación al sustantivo.

El adjetivo calificativo

Es el adjetivo que sirve para calificar o


dar una característica al sustantivo. Si
te das cuenta al decir “el perro negro”,
la palabra “negro” es el adjetivo. Esa
característica indica que no se está
hablando de cualquier perro, sino que
específicamente del perro negro.

Hay muchos adjetivos calificativos, otros ejemplos son: lindo, feo,


grande, oscuro, limpio.

[Escribir texto] Pá gina 39


1.1.8. Componentes lingüísticos: fonética, fonología y
lexicología

Morfología: analiza la
estructura de las palabras,
su constitución interna y sus
variaciones.

Sintaxis: se ocupa de la
forma en que se ordenan y
combinan las palabras.

Gramática Fonética y Fonología:


estudia los sonidos del
habla y su organización
lingüística.

Lexicología: estudia las


unidades léxicas de una
lengua y de las relaciones
sistemáticas que se
establecen entre ellas.

1.1.9. Elementos lingüísticos: semántica, semiótica y


dialectología

[Escribir texto] Pá gina 40


Semántica y Pragmática

La Semántica (del griego semantikos), “lo que tiene significado”, es el


estudio del significado de los signos lingüísticos, esto es, palabras,
expresiones y oraciones.

Quienes estudian la semántica tratan de responder a preguntas del tipo


"¿Cuál es el significado de X (la palabra)?".

Para ello tienen que estudiar qué signos existen y cuáles son los que
poseen significación — esto es, qué significan para los hablantes, cómo
los designan (es decir, de qué forma se refieren a ideas y cosas) y por
último, cómo los interpretan los oyentes—. La finalidad de la semántica
es establecer el significado de los signos —lo que significan— dentro del
proceso que asigna tales significados (www.geocities.com).

La semántica estudia la relación entre los sonidos y estructuras y los


significados y conceptos que se comunican. Es un campo de mucha
importancia para la lingüística. Se comunica el significado por medio de
morfemas y palabras, por estructuras, por entonación y con acciones
(por ejemplo, el elevar las cejas o el movimiento del dedo índice o una
mirada directa) (www.sil.org).

La semántica es el estudio de los significados de palabras y oraciones


(Saeed, 2003).
Es el arte de determinar si dos conceptos son idénticos o no (Payne,
2004).
[Escribir texto] Pá gina 41
Las similitudes, las contradicciones, las ambigüedades, las implicaciones
en las oraciones son hechos que reflejan aspectos del conocimiento
semántico de un hablante (y de un oyente) del Español, por ejemplo, y
deben ser parte de la descripción semántica de esa lengua.

Semántica – Pragmática:

El significado abstraído de los usuarios, significado oracional o sentence


meaning es el objeto de estudio de la semántica. El significado descrito
en relación a hablantes, significado del hablante, speaker meaning es el
objeto de estudio de la pragmática. 90 Desde el punto de vista de la
semántica tradicional, una forma como “Preparas un café exquisito” tiene
un solo significado. Su significado se puede especificar completamente,
independientemente de los contextos. En cambio, desde el punto de
vista de la pragmática, la misma forma puede tener varios significados.
Dependiendo del contexto, de la situación, la misma idea se comunica en
diferentes formas: como médico a su paciente, como un buen amigo a
otro o como un padre a su hijo de 15 años.

Ejemplo:
La oración “Ya es tarde”, semánticamente tiene un sentido claro;
pragmáticamente tiene posibilidad de otros sentidos (“no quiero
quedarme”, “quiero comer”, etc.)
[Escribir texto] Pá gina 42
Si en una investigación se hace referencia explícita al hablante o al
usuario de una lengua, entonces la asignamos al campo de la
pragmática.

Semiótica

Se puede considerar que el estudio de significado lingüístico (la


semántica) es una parte específica de la semiótica, que es el estudio
general de los signos.

La semiótica investiga cómo se construye y se entiende el significado.


Según Peirce hay tres tipos de relación entre la forma y la función de los
signos: íconos, índices y símbolos.

En términos generales, la semántica estudia el significado de los


símbolos lingüísticos, que son las palabras.

Para conocer una lengua, hay que conocer miles de palabras, incluyendo
sus significados.

El almacén de estas palabras se llama el léxico de la lengua.

La XXI edición del diccionario usual de la lengua Española de la Real


Academia (1992) tiene 83.500 entradas (12.000 nuevas o modificadas).

Algunos temas de la Semántica:


[Escribir texto] Pá gina 43
La semántica estudia muchos temas. Algunos de estos temas son:
semántica léxica, semántica proposicional, la teoría de los prototipos, el
lenguaje figurado, entre otros.

Semántica léxica

El significado de una palabra es un complejo que no se reduce a una


glosa o una pequeña descripción, a pesar de la práctica de los
diccionarios. No se reduce, tampoco, a un conjunto de "rasgos", aunque
uno puede sacar mucho provecho del estudio de los rasgos que
describen y componen algo.

Por ejemplo,
Un perro es más que [+animal], [+pelo], [+cuatro patas], [+ladrar], etc.

La relación entre el significado y su forma léxica es (generalmente)


arbitraria. En efecto, no hay ninguna razón por la cual el concepto de ||
canino|| deba representarse con las palabras “chien” en Francés, “dog”
en Inglés, “perro” en Español y “haxz” en Seri.

Este hecho implica también que cada lengua tiene su propia estructura
semántica y que raramente habrá una relación directa entre dos palabras
que aparentemente son traducciones una de la otra (www.sil.org).

Los léxicos de dos lenguas no se pueden vincular lexema por lexema.


Siempre hay diferencias muy importantes.

[Escribir texto] Pá gina 44


En Español y en Inglés, las palabras agua y water respectivamente, son
términos básicos, que pueden modificarse para describir el líquido que
se encuentra en el mar: agua salada; salt water, etc.

En cambio, en Seri, hay dos palabras básicas, hax y xepe; la primera se


utiliza para agua dulce y la segunda significa agua salada, o mar.

No se puede modificar ni una ni la otra para describir el otro concepto


(www.sil.org).

La semántica léxica estudia las relaciones que puede haber entre


palabras. Cada sentido es como un nudo vinculado con hilos a otros
nudos. Hay diferentes tipos de nudos, nudos cercanos y nudos lejanos,
nudos de color (adornos), de tamaños variables, etc.

Algunas de estas relaciones son:

La homonimia (homónimos son “palabras (lexemas) distintas que poseen


la misma forma” (Lyons 1997),
La polisemia (un lexema tiene significado múltiple),
Sinonimia (palabras (lexemas) con igual o semejante significado),
antonimia (palabras (lexemas) que son opuestas en significado),
hiponimia (denota una relación de inclusión de un lexema en otro) y
meronimia (denota una relación de una parte a la entidad completa).

[Escribir texto] Pá gina 45


1.2. Expresiones idiomáticas dentro de un campo semántico:
Caló, jerga, argot, regionalismos.

Variaciones de la lengua:

La lengua es el modo propio del habla de los habitantes de un lugar y de


una época determinada. El habla es el uso particular que cada individuo
hace uso de la lengua para expresarse oralmente.
La norma: es el uso adoptado como estándar que un hablante o un
sector social hace de su lengua. La norma a través del tiempo y de las
circunstancias sociales puede deformarse por el mal uso que se haga de
ella. Las deformaciones de la lengua, también llamadas Variaciones de
la lengua son entre otras  Caló, Jerga y los Modismos. 

Caló:

Caló es el conjunto de términos de significación dudosa que deforman a


nuestra lengua. El caló es usado en determinados sectores sociales,
como el caló de los barrios, de los estudiantes, de los delincuentes,
vagos, viciosos, malvivientes, etc.

El caló consiste en emplear palabras que sólo son comprensibles para


círculos determinados. ( se parece a la jerga, pero el caló es menos culto
y por lo general se asocia a un lenguaje mal empleado). Por ejemplo: A
los agentes de tránsito del DF se les decía tamarindos, por sus
uniformes de color café, a los taxis, cocodrilos, porque eran verdes con
blanco. Otros tipos de caló son los empleados por ladrones o

[Escribir texto] Pá gina 46


malhechores (de hecho, el caló se originó entre la gente amiga de lo
ajeno).

Jerga:

En este caso, las diferencias lingüísticas están condicionadas por la


pertenencia a un determinado grupo social: por la edad, por el tipo de
trabajo, por el lugar de residencia, por la afición. La jerga no es un
lenguaje independiente sino que vive dentro de otra lengua. Sus rasgos
específicos pertenecen al plano léxico.

 Es la lengua particular que usan los individuos que se identifican por el


oficio o actividades que realizan.

Jergas de grupos sociales: utilizado como seña de identidad por un


conjunto de personas para diferenciarse de los demás: deportistas,
jóvenes (estudiantes), cazadores, informáticos, mineros, espiritistas, etc.

Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen


en la conversación familiar de todas las clases sociales.

Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las


diversas profesiones: médicos, filósofos, científicos, lingüistas,
matemáticos, marineros, informáticos etc.

Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar
el secreto y la defensa de sus miembros. Se denomina también
[Escribir texto] Pá gina 47
germanía (España), argot (a veces esta palabra se emplea como
sinónimo de jerga en general), furbesco (Italia), cant (Inglaterra),
Rotwelsch (Alemania).

Jerga del móvil: Los SMS han generado en los últimos tiempos un nuevo
lenguaje jergal escrito, con su propio código más complejo que los
anteriores, puesto que afecta, no sólo al léxico, sino a la lengua en
general y además incorpora elementos icónicos. Una variante de este
argot, sería el lenguaje del chat.

La Jerga es la variante dialectal hablada por los miembros de una misma


profesión o círculo: Los albañiles hablan de mezcla (que no es la misma
mezcla que en Química), de castillos (que no son en los que viven los
reyes); los contadores hablan de Balanza (que no es en la que se pesan
objetos),
Abono (que no tiene nada qué ver con los pagos que se hacen a un
crédito), etc.

Modismo o regionalismos:

Modo particular de hablar propio y privativo de una lengua, que se suele


apartar en algo a las reglas generales de la gramática. Todos los idiomas
usan modismos para dar vida a la conversación. Expresión verbal
característica de una lengua, del modo de hablarla en un país, en una
región, o en cierto estilo de expresión. Compuesta por dos o más
palabras, cuyo significado es diferente en otras regiones. Desempeña

[Escribir texto] Pá gina 48


diferentes funciones gramaticales y difícilmente puede traducirse a otra
lengua.

Ejemplos:
Los modismos son términos de expresión o privativos de una
determinada región, por eso también se le conocen como regionalismos.
Los regionalismos son variantes dialectales que existen en diferentes
regiones que hablan el mismo idioma. Por ejemplo, en en el norte se dice
tomate y en el centro jitomate; a los niños se les dice Plebes en Sinaloa,
Buckys en Sonora y Huerquillos en Monterrey.

Los regionalismos son términos que se utilizan solamente en una región


determinada...allí nacieron y para las personas que no son de ahí no los
entienden bien

Las jergas también suelen utilizarse para ocultar el significado de las


palabras como por ejemplo los presos la usan para que los autoridades
no capten sus conversaciones

[Escribir texto] Pá gina 49


XI. ESTRUCTURA DEL TEXTO

XI.1. Elementos gramaticales de la oración: sujeto, verbo y


predicado.

Sintaxis.- estudia la relación de las palabras al combinarse para formar


unidades superiores en significado.

Nominal
El núcleo
es un sustantivo

Verbal
El núcleo
es un verbo

Grupo Adjetival
Sintáctico el núcleo es
Sintaxis (Sintagma) un adjetivo
Combinación
de palabras Adverbial
El núcleo es
un adverbio

Preposicional
Formado por
preposición y
sintagma nominal

[Escribir texto] Pá gina 50


Completa Sustantivo
El significado Adjetivo
de un… Adverbio

Directo
Directamente
la acción del
verbo.
Recibe Indirecto
De forma
indirecta la
acción
Complemento del verbo
Funciones
Sintácticas
Informa sobre
las circunstancias
en las que
Circunstancial transcurre la
acción del
verbo.

Realiza la acción
Agente sobre el sujeto en
Predicativo oraciones
pasivas

[Escribir texto] Pá gina 51


Predicativo.- Funciona como
atributo y complemento
circunstancial del modo.
Régimen (suplemento)
acompaña al verbo de
régimen preposicional.
Atributo
Atribuye características al
sujeto en oraciones son
verbos copulativos
Funciones Complemento
Sujeto, informa de quién
realiza, causa o padece la
acción del verbo.

Predicado, es la parte de la
oración que informa lo que
hace el sujeto

[Escribir texto] Pá gina 52


Frase, Simple,
enunciado Está
que carece formada por
de verbo un único Copulativa (y), une
predicado información.

Disyuntiva(o),
presenta dos
opciones.

Adversativa, una
oración corrige a la
otra.
Coordinada
Distributiva,
distribuye las
acciones.
Enunciado:
Unidades
Explicativa, una
sintácticas
Oración Compuesta explica a otra.
mínimas
que
Consecutiva, usa
permiten
nexos consecutivos.
transmitir
un mensaje
Oraciones
separadas por
Yuxtapuesta comas.

Subordinada, Adverbial
formada por Funciona Sustantiva
oraciones como... Adjetiva
dependientes

[Escribir texto] Pá gina 53


El sujeto
La forma puede ser:

Unimembre: no es
divisible en sujeto y
predicado.
Su estructura
Bimembre: tiene dos
puede ser:
miembros (sujeto y
predicado). (Adverbial:
no tiene verbo. Verbales:
tiene verbo).

Enunciativa declarativa:
Enunciado Oración informa de un modo
según objetivo.

Exhortativa o Imperativa:
expresa consejo, ruego o
mandato.

Según la Exclamativa: expresa


información sentimientos, emociones.
que
transmiten, Interrogativa: solicita
puede ser: información.

Dubitativa: expresa
probabilidad o suposición.

Optativa ó desiderativa:
expresa deseo.

[Escribir texto] Pá gina 54


XI.2. Elementos gramaticales y su función dentro de la
composición del texto.

Se refiere a la estructuración del lenguaje específicamente, es una parte


de la gramática que estudia la combinación y el orden de los vocablos en
las oraciones.
Describe las estructuras del lenguaje e incluye reglas para combinar
palabras en la formación de frases.

Palabra griega.
vocablo en latín
que significa
dar nombre. Nombre, completa
el significado de un
Sustantivo.
Complemento
Funciones Adjetivo, completa
Sintáctica El significado de un
Adjetivo adverbial.

Importancia en la comunicación,
Se basa en que orienta la construcción
adecuada de las oraciones dando
como resultado una expresión coherente.

[Escribir texto] Pá gina 55


Unidad
lingüística Nombre o sustantivos
que en la Pronombres.- Sustituyen
escritura al sustantivo.
aparece entre Adjetivos.- actúan como
dos espacios. modificadores de un
sustantivo ó como
atributo.
Verbo.- es el núcleo del
predicado e indica acción,
Grupo de proceso o estado.
sonidos Clasifica- Adverbio- tiene la función
articulados ción según de modificar verbos,
Palabra su función adverbios o adjetivos.
con
significado en la Preposiciones.- unen
que se oración palabras o sintagmas
expresan dentro de la oración.
entre pausas. Conjunciones.- unen
palabras sintagmas u
oraciones (y).
Interjecciones.- funciona
como oración
Unidad independiente con
mínima con significado completo.
función
sintáctica en
una oración.

[Escribir texto] Pá gina 56


Actividades de aprendizaje:

Actividad 1:

Utilice las palabras correctas para completar cada grupo de oraciones de


acuerdo a las reglas ortográficas.

1.-Me gusta la____________pero yo no tengo tiempo para estudiarla.


a)opera
b)ópera

2.-Nadie vio al hombre que _________ayer.


a)entro
b)entró

3.-Quien no___________pecado podrá tirar la primera piedra.


a) halla
b) haya

4.-Esta tarde voy al parque, espero verte_________.


a) aya
b) allá

5.-El corredor llego en _____________lugar.


a) Cesto
b) Sexto

[Escribir texto] Pá gina 57


6.-El buen hombre acaba de _____________.
a) Espirar
b) Expirar

7.-Por el buen ___________ podemos suponer el significado de una


palabra.
a) Contesto
b) Contexto

8.-Todos tenemos que _____________ nuestras culpas.


a) Espiar
b) Expiar

9.-Celebraron con gran _____________la fiesta.


a) Gozo
b) Goso

10.-Los bultos se amontonaban en la _____________ de la diligencia.


a) Baca
b) Vaca

11.-No encontraba la _____________con la cual solía limpiar su


escopeta.
a) Baqueta
b) Vaqueta

12.-No sé cuanto _____________esto, pero no debe de ser poco.


[Escribir texto] Pá gina 58
a) Bale
b) Vale

13.-Se compró todos los utensilios de ____________que necesitaba


para su casa.
a) Loza
b) Losa

14.-Inclinado sobre la tierra, el campesino manejaba __________con


gran maestría.
a) Os
b) Hoz

15.-Toma agua de este ___________ y verás que fresca es.


a) Pozo
b) Poso

16.-Hay que saber distinguir entre la _____ venenosa y la _______


comestible.
a) Zeta
b) Seta

17.-Se le rompió la _____________al caérsele al suelo.


a) Taza
b) Tasa

18.-La sopa se retira del fuego hasta que _______durante 10 minutos.


[Escribir texto] Pá gina 59
a) Hierba
b) Hierva

19.-Manda ese rollo fotográfico a _____________.


a) Rebelar
b) Revelar

20.-Existen muchos__________.
a)Tabúes
b)Tabús

Actividad 2:

Señala la frase nominal y la frase verbal en las siguientes oraciones:

1. Ricardo llego anoche.


2. Los perros ladraron mucho.
3. El tiempo pasa volando.
4. El caballo corría velozmente.
5. Mi primo estudia mucho.
6. Aquel día viajamos constantemente.
7. El profesor enseña bien.
8. Los estudiantes son inteligentes.
9. Pedro bailo en el parque.
10. La niña rubia entendió el ejercicio.

[Escribir texto] Pá gina 60


Copia en tu cuaderno la frase preposicional de  las siguientes oraciones:

1. Quedó entre la espada y la pared.


2. Vino desde Francia.
3. Ellos corren en el campo.
4 el preso está ante el juez.
5. El carro colisionó contra el muro.
6. Este paquete cabe en la caja.
7. El joven está a favor de su madre y de su padre.
8. Bolívar nació en caracas.
9. Bolívar murió en santa marta.
10 el estaba con ella.

Ejercicio:

Lee el siguiente texto y contesta las cinco preguntas que se te presentan


al final.

El viento suena, suena el viento.  Cartagena navega tierra y agua y fuego


y mar adentro. Saltan ocultas conchas desde el agua. El golpe de las
olas pule las arenas y los acantilados. Una bandada de palmeras
aparece en lontananza y por en medio de la naturaleza, crecen las
murallas, se tornan gigantes las fortalezas de mis ojos  y los galeones se
toman por asalto el agua. El oleaje del cielo es azul.

1. Separa las oraciones del texto.

2. Cuántas oraciones encuentras en el mismo?

3. Porqué cada enunciado es una oración?

[Escribir texto] Pá gina 61


4. Qué clase de oraciones componen el texto?

5. Con qué comienza y termina cada oración?

Actividad 3:

A continuación se te presentan quince oraciones en donde debes subrayar


con una línea inferior el sustantivo y encerrar en un círculo el adjetivo de
cada oración.  
 
1.-Ayer vi una película muda.

2.-El ingeniero diseñó un plano complejo.

3.-El vestido negro ya no me queda.

4.-Micaela es una mujer bella.

5.-Pablo Neruda era un poeta excelso.

6.-Mi mamá es una dama anticuada.

7.-No me gusta la sopa caliente.

8.-Le regalé por su cumpleaños una billetera marrón.

9.-Javier tiene un perro enorme.

10.-Ella salió a una fiesta a pesar de la noche lluviosa.

11.-Ricardo es un hombre acaudalado.

12.-Una pobre mujer pedía limosna en la calle.

13.-La bandera peruana flamea en la villa deportiva.

14.-Ellos son los más inteligentes del salón.


[Escribir texto] Pá gina 62
15.-Los jugadores tuvieron un intenso entrenamiento.

Actividad 4:

Realiza una investigación sobre el tema Ruido Semántico y redacta un


ensayo de una cuartilla.

Actividad 5:

Redacta un texto relativo a temas de su área profesional (aduanas) que


incluya un manejo razonable de las reglas gramaticales, ortográficas y de
puntuación; las reglas morfológicas y de sintaxis; los usos de la lengua y
las expresiones idiomáticas dentro de un campo semántico y los
elementos gramaticales.

[Escribir texto] Pá gina 63


EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

UNIDADES DE APRENDIZAJE

II. Unidad de Organización y estructuración de ideas


aprendizaje
Objetivo de la
El alumno estructurará ideas para expresar puntos de
Unidad de
vista y posturas propias y de otros autores.
Aprendizaje
Horas Teóricas 10
Horas Prácticas 25
Horas Totales 35
Organizadores de información (exposición, fichas de
Técnica didáctica
comentarios, diagramas, entre otros)
Computadora portátil, cañón, memoria USB, impresora,
Material didáctico
hojas, marcadores.

Temas Saber Saber hacer Ser

Proceso del Distinguir los Proponer Proactivo


pensamiento procesos del alternativas ante Asertivo
pensamiento y su hechos y Creativo
función como fuente experiencias. Flexible
generadora de ideas: Observador
-observación
-clasificación
-discriminación
-semejanzas
-diferencias

Identificar los
elementos del
pensamiento y su
relación con el
proceso de redacción.

[Escribir texto] Pá gina 64


Temas Saber Saber hacer Ser

Métodos de Distinguir los métodos Elaborar Proactivo


organización de organización de la organizadores de la Asertivo
de la información y su información acordes Sistemático
información aplicación en la a las características Responsable
elaboración de un de la fuente de Creativo
texto. información y al Observador
propósito
Identificar las comunicativo.
características de los
organizadores de la Redactar juicios
información: valorativos a partir
-mapas mentales de la técnica PNI.
-mapas conceptuales
-cuadro sinóptico
-cuadros de doble
entrada

[Escribir texto] Pá gina 65


Temas Saber Saber hacer Ser

-infografía Elaborar fichas de


-cuadro comparativo trabajo y de
-diagrama de flujo referencia con base
-diagrama de palabras en temas
clave específicos.
-árbol de decisiones
-diagrama de causa y
efecto

Relacionar el uso de
los organizadores
gráficos con la fuente
de información.

Identificar la
estrategia Positivo-
Negativo-Interesante
(PNI), así como sus
características y
aplicación.

Distinguir las fichas de


trabajo, sus
características y
aplicación:
-textuales
-de paráfrasis
-de resumen
-de comentario

Distinguir las fichas de


referencia de acuerdo
a la fuente
consultada.

[Escribir texto] Pá gina 66


Temas Saber Saber hacer Ser

Técnicas de Describir la función de Interpretar las ideas Proactivo


comprensión la predicción como principales de textos Asertivo
lectora y una técnica para escritos y su Sistemático
auditiva identificar las ideas interrelación. Responsable
principales de un Creativo
texto. Estructurar ideas a Observador
partir de textos Analítico
Reconocer técnicas escritos.
de comprensión
lectora:
-subrayar
-notas al margen
-proponer situaciones
-buscar la palabra Interpretar las ideas
fantasma principales de
-plantear un tema material audiovisual
-buscar la idea y su interrelación.
principal
-resumir Estructurar ideas a
-lectura simultánea partir de textos
orales.
Identificar técnicas de
comprensión auditiva
que favorecen la
habilidad de escucha:
-caminata sonora
-círculo de escucha
-sonorización para la
producción de
historias

[Escribir texto] Pá gina 67


Temas Saber Saber hacer Ser

Tipos y Distinguir los tipos de Determinar el tipo de Proactivo


vicios del lenguaje: lenguaje empleado Asertivo
lenguaje -oral en textos escritos u Sistemático
-escrito orales. Responsable
-kinésico Creativo
-proxémico Localizar en textos Observador
-icónico orales y escritos, los Analítico
-fonético vicios del lenguaje.

Identificar los vicios


de lenguaje:
-barbarismos
-anfibología
-pleonasmo
-redundancia
-cacofonía

[Escribir texto] Pá gina 68


2. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE IDEAS

Los temas de la unidad Organización y Estructuración de Ideas fue


desarrollada mediante exposiciones realizadas por alumnos, éste
material se encuentra almacenado en una carpeta adjunta al presente
manual identificada como Anexos y los contenidos están organizados de
la siguiente manera:

2.1. Proceso del Pensamiento Anexo 1.


2.2. Métodos de organización de la información Anexo 2 y 3.
2.3. Técnicas de comprensión lectora y auditiva Anexo 4.

2.4. Tipos y vicios del lenguaje Anexo 5.

También se agregan las evidencias de la evaluación y la rúbrica que se


utilizo para evaluar esta actividad.

[Escribir texto] Pá gina 69


EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

UNIDADES DE APRENDIZAJE

III. Unidad de Introducción a la redacción


aprendizaje
Objetivo de la El alumno redactará textos estructurados y desarrollados
Unidad de acordes a las técnicas de redacción, para contribuir a
Aprendizaje desarrollar proyectos de su área de especialización.
Horas Teóricas 5
Horas Prácticas 15
Horas Totales 20
Método de casos, comprensión lectora (cuadro sinóptico),
Técnica didáctica informes académicos (ensayo), juegos didácticos,
exposición ejercicios en clase.
Hojas, cañón, computadora portátil, memoria, pintarrón,
Material didáctico
marcadores, impresora.

Temas Saber Saber hacer Ser

Técnicas de Identificar las técnicas Determinar la Responsable


análisis de para el análisis de estructura e ideas Dispuesto
textos textos: principales de los Ordenado
- Escarabajo textos. Pulcro
- Pirámide invertida Ético
Creativo
Describir los usos y
aplicaciones de las
técnicas en el análisis
de textos.

[Escribir texto] Pá gina 70


Temas Saber Saber hacer Ser

Técnicas de Describir las técnicas Elaborar textos Responsable


redacción y y etapas de la acordes a las Dispuesto
modelo de redacción de técnicas de Ordenado
referencias documentos: redacción. Pulcro
bibliográficas - Selección del tema Ético
con el - Búsqueda de Elaborar referencias Creativo
formato MLA información bibliográficas
- Elaboración de un acordes al formato
bosquejo MLA.
- Redacción de un
borrador
- Revisión
- Redacción definitiva

Identificar los
elementos,
características y usos
de las referencias
bibliográficas del
formato de la Modern
Language Association
(MLA).

[Escribir texto] Pá gina 71


Temas Saber Saber hacer Ser

Cualidades Identificar las Elaborar textos Responsable


de la características de una detallados, claros, Dispuesto
redacción redacción eficiente y concisos, sencillos y Ordenado
las técnicas para originales acerca de Pulcro
desarrollarlas: su entorno Ético
- Claridad profesional y Creativo
- Concisión sociocultural.
- Sencillez
- Originalidad Determinar los
defectos de la
Identificar las redacción en textos.
cualidades de la
redacción y defectos,
en la elaboración de
textos:
- Claridad y
obscuridad
- Precisión e
imprecisión
- Concisión y
prolijidad
- Cortesía y
descortesía
- Sencillez y
afectación
- Propiedad e
impropiedad

[Escribir texto] Pá gina 72


3. INTRODUCCIÓN A LA REDACCIÓN

3.1. Técnicas de Análisis de Textos

3.1.1. Escarabajo

La información del escarabajo fue tomada del documento de María


Eugenia Garduño López “El Modelo del Escarabajo” que está basado en
el Manual de Redacción e Investigación, Guía para el Estudiante y el
Profesionista de Carmen Galindo y varios autores.

El escarabajo es un modelo inspirado en la semántica de la palabra y en


las redes asociativas que la misma sugiere por los preconocimientos y
experiencias que cada persona posee. Su fin primordial es hacer de la
escritura una práctica amigable, sencilla y útil para diversas actividades
del saber.

Se la ha llamado modelo del escarabajo por dos razones: la


primera, porque del esquema simplificado de su figura nos permite
trabajar con una herramienta que facilita notablemente el proceso de
escritura. La segunda, tiene un sentido figurado o de naturaleza
simbólica: así como el escarabajo escarba y hurga en la tierra, debemos
hacerlo en nuestra mente para encontrar las redes asociativas de la
palabra o del tema.

[Escribir texto] Pá gina 73


Etapas
En la etapa inicial el modelo parte de una palabra o byte de información
para llegar a una palabra o bytes de información: el sustantivo como
generador de otros sustantivos. Una vez que se comprende y maneja
esta etapa podrá utilizarse, con los mismos resultados, en el desarrollo
de un tema, un índice o un ensayo. Con fines de investigación es un
auxiliar invaluable para elaborar monografías, tesinas, tesis, reportes e
informes. También se puede emplear para análisis de textos, desarrollo
de ideas y análisis y soluciones de problemas, entre otras aplicaciones
de importancia.

Las fases del modelo son:

1. La palabra en el esquema simplificado.


2. Bloques semánticos.
3. Selección, jerarquización y discriminación.
4. Enfoque de acuerdo con uno o varios puntos de vista.
5. Características del punto de vista.
6. Redacción del texto.

1. La palabra en el esquema simplificado.

Título

[Escribir texto] Pá gina 74


En la primera fase se trabaja con los campos semánticos de la palabra.
Para ilustrar lo anterior ejemplificamos con la palabra Mar, chocándola
en el centro del modelo simplificado.

Mar

2. Bloques semánticos

3. Selección, jerarquización y discriminación.

I. Descanso II. Naturaleza III. Desarrollo


tecnológico-científico
1. Descanso. 1. Agua. 1. Ecología.
2. Vacaciones. 2. Arena. 2. Riqueza.
3. Amplitud. 3. Peces. 3. Alimentos.
4. Velero. 4. Estrella de 4. Cousteau.
mar.
5. Marinos 5. Sal. 5. Investigación.

Otra posible ordenación

[Escribir texto] Pá gina 75


I Desarrollo II. Naturaleza III. Descanso
tecnológico-científico
1. Cousteau. 1. Verde. 1. Vacaciones.
2. Alimentos. 2. Calor. 2. Velero.
3. Riqueza. 3. Sal. 3. Amplitud.
4. Ecología. 4. Arena. 4. Descanso.
5. Investigación 5. Peces. 5. Marinos.

4. Enfoque de acuerdo con uno o varios puntos de vista.

Después de trabajar los bloques semánticos se pasa al punto de vista.


En esta fase es necesario considerar que cada opinión tiene sus
características y que éstas precisan el enfoque del escrito y refuerzan el
tono del mismo.

5. Características del punto de vista.

La segunda fase del escarabajo nos remite a la ordenación de las


palabras que se obtuvieron en la fase anterior, en bloques semánticos.
El número de bloques variará de acuerdo con la cantidad y naturaleza de
los términos que se obtengan en la etapa de asociación. Cada bloque
representa un eje o campo donde se desplazan las palabras de acuerdo
con cierta lógica.

[Escribir texto] Pá gina 76


En ocasiones un mismo término puede participar en varios de ellos.

Emoción Velocidad

Ligero
MAR Velero

Viento

Bloques semánticos

I. Descanso II. Naturaleza III. Desarrollo tecnológico-


científico

1. Descanso. 1. Agua. 1. Ecología.


2. Vacaciones. 2. Arena. 2. Riqueza.
3. Amplitud. 3. Peces. 3. Alimentos.
4. Velero. 4. Estrella de mar. 4. Cousteau.

Resultado: En suma, en resumen, en conclusión, en síntesis, para


concluir, para terminar, finalmente.
Oposición: Al contrario, por el contrario, pero, a la inversa, de otro modo,
de otra manera.
Sucesión: En principio, ante todo, enseguida, por fin, después, en primer
término, en primer lugar, en segundo lugar, por último, en última
instancia, primeramente.
Causa: En efecto, puesto que, en realidad, pues.
[Escribir texto] Pá gina 77
Restricción: Aunque, sin embargo, no obstante, a pesar de, mientras
que, mientras tanto.
Adhesión: Por cierto, sin duda, por supuesto, seguramente.
Consecuencia: Luego, así como, por consiguiente, por lo tanto, en
consecuencia.

Alternativa: Sea, ya sea, bien sea, o bien.

El procedimiento es muy sencillo. Se establecen redes asociativas por la


suma de los elementos externos e internos de la palabra y los
preconocimientos, como se observa en el ejemplo anterior. Se puede
hablar de una omnipresencia externa a la palabra, determinada por el
uso socia de la lengua, y también de una interna que adquiere sentido
por el uso personal que le da el individuo. Además están los
preconocimientos o antecedentes determinados por el aprendizaje, la
cultura y la información. En la suma de estos tres campos está el
significado de la fase primaria del modelo que, sin lugar a dudas, se
ampliará cuando se utilice en el desarrollo de un tema, en la elaboración
de un índice tentativo, en la investigación, el análisis de textos y la
solución de problemas como lo veremos más adelante.

6. Redacción del texto.

Finalmente, si tomamos en cuenta cada uno de los aspectos


anteriores, podremos redactar con facilidad un escrito sobre el mar
donde se incluyan las palabras y los bloques que se seleccionen. Es

[Escribir texto] Pá gina 78


conveniente revisar el esquema de la función de los enlaces y las
recomendaciones para elegir un título.
(Galindo, 1997)

Versión editada y adaptada para la materia de Expresión oral y escrita

3.1.2. Pirámide Invertida

Quintilianus, precursor de la pirámide invertida

Podría ser considerado fundador del periodismo el español Marcus


Fabius Quintilianus, un famosísimo retórico, gramático y abogado
trasladado a Roma en la segunda parte del primer centenario de nuestra
era. Falleció en la capital del imperio hacia el año 120. La pirámide
invertida consiste en escribir una noticia de lo más a lo menos
importante, contestando en el primer párrafo la mayoría de las preguntas

¿Quién, qué, cómo, dónde, cuándo y por qué?

Quintiliano ascendió a los círculos de poder en Roma y fue protegido de


los emperadores Galba y Vespaciano. Fundó la más importante escuela
de retórica en el mundo conocido, a la que asistían como alumnos
personalidades de la época. Su gran obra pedagógica, “La Institutio
Oratoria”, contiene doce libros, y en el quinto, sobre la “dispositio”,
establece el uso de las preguntas ¿Quis, quid, ubi, quibus auxiliis, cur,
quomodo, quando? (¿Quién, qué, dónde, con qué, por qué, de qué
modo, cuándo?) para determinar la naturaleza de un hecho.

[Escribir texto] Pá gina 79


Según Quintiliano, con las respuestas a estas preguntas se podría dar un
orden a lo ocurrido, pues la interpretación requiere de una disposición de
las ideas. Esto era desde el punto de vista de las leyes, de cómo llegar a
la verdad, y cómo decirla en un juzgado, y para nuestro asombro,
plantea también que para ganar credibilidad e impactar entre los jueces,
primero hay que decir lo más importante, también la necesidad de
brevedad y claridad, y no permitir ambigüedad ni doble sentido, es decir,
estableció los pilares esenciales para redactar una noticia. (El Nuevo
Diario, 2013)

 Versión editada y adaptada para la materia de Expresión oral y escrita

3.2. Técnicas de redacción y modelo de referencias


bibliográficas con el formato MLA

3.2.1. Técnicas y etapas de la redacción de documentos

 Selección del tema


 Búsqueda de información
 Elaboración de un bosquejo
 Redacción de un borrador
 Revisiones
 Redacción definitiva

[Escribir texto] Pá gina 80


1.- Selección del tema.

Puede tratarse de un tema que te hayan pedido desarrollar... Si no es


así, elige redactar sobre algún asunto de tu interés.

2.- Búsqueda de información.

Para informar sobre un hecho, la técnica de las ocho preguntas es muy


efectiva: Hazte las siguientes preguntas y contéstalas:
¿qué?
¿quién?
¿dónde?
¿cuándo?
¿por qué?
¿cómo?
¿cuál?
¿cuántos?

La técnica de los siete imperativos es muy útil para todo tipo de


escritos:

Descríbelo: ¿cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas?


Compáralo: ¿a quién se parece o de qué se diferencia?
Relaciónalo: ¿con qué se relaciona?
Analízalo: ¿cuántas partes tiene?, ¿cuáles?, ¿cómo funcionan?
Aplícalo: ¿cómo se utiliza?, ¿para qué sirve?
[Escribir texto] Pá gina 81
Arguméntalo: ¿qué se puede decir a favor o en contra?
Conclúyelo: ¿qué conclusiones sacas?

Para temas en general, la técnica hazte todas las preguntas que se te


ocurran es muy efectiva. Por medio de un buen número de preguntas,
generas un cuestionario para buscar luego las respuestas. Por ejemplo:
(Del Río, 1993:5):
Parque
¿qué es?
¿cómo es?
¿para qué sirve?
¿cómo se administra?
¿cuánto mide?
¿qué le hace falta?
¿es seguro?
¿otros usos?
¿dónde está?
¿instalaciones?
¿quién lo mandó construir?
¿cuándo se construyó?
¿cómo es en relación con otros?
¿cuánto se gasta en su mantenimiento?
¿por qué es importante tenerlo?

La técnica elige dos o tres términos clave es útil para cualquier clase
y tamaño de escritos. por ejemplo:
Luis trabaja como guía turista: su trabajo es estimulante, pero agotador.
[Escribir texto] Pá gina 82
Palabras clave: estimulante y agotador.

Estimulante:
Viaja mucho
Cuenta con 10 años de experiencia
Conoce muchos lugares
Trata con mucha gente importante
Adquiere mucho acervo
Domina varios idiomas
Gana mucho dinero
No tiene horario fijo
Agotador:
No tiene tiempo libre
Trabaja toda la semana
Tiene que estar alegre y sociable todo el tiempo
No cuenta con tiempo para formar una familia
Debe estar disponible las 24 horas del día cuando está guiando a un
grupo

Redacción:

Luis es un excelente guía turista con diez años de experiencia. Conoce


los cinco continentes por lo que su acervo es muy amplio y culto. No hay
lugar del planeta que no haya visitado cuando menos una vez. Ha tenido
que aprender varias lenguas y, por consecuencia, es un conversador

[Escribir texto] Pá gina 83


muy ameno por lo que todo tipo de personas de alto nivel intelectual y
cultural buscan su compañía.

Por otro lado, no le queda tiempo para cultivar una vida privada...
También se siente agotado, ya que casi no descansa y siempre tiene
que estar disponible y presentable y, además, debe mantener una
perenne actitud positiva y lucir una eterna sonrisa.
La técnica lluvia de ideas dura pocos segundos o minutos, durante los
cuales, el autor se dedica solo a reunir información para el texto. Se
sumerge en la piscina de su memoria y de su conocimiento para buscar
todo lo que le sea útil para la ocasión.

Consejos para la lluvia de ideas:

Apúntalo todo, incluso lo que parezca obvio, absurdo o ridículo. ¡No


prescindas de nada! Cuantas más ideas tengas, más rico será el texto.
Es posible que más adelante puedas aprovechar una idea
aparentemente pobre o loca.
No valores las ideas ahora. Después podrás recortar lo que no te guste.
Concentra toda tu energía en el proceso creativo de buscar ideas.
Apunta palabras sueltas y frases para recordar la idea. No pierdas
tiempo escribiendo oraciones completas y detalladas. Tienes que
apuntar con rapidez para poder seguir el pensamiento. Ahora el papel es
solo la prolongación de tu mente.
No te preocupes por la gramática, la caligrafía o la presentación en este
momento.
Nadie más que tú leerá este papel.
[Escribir texto] Pá gina 84
Juega con el espacio del papel. Traza flechas, círculos, líneas, dibujos.
(Cassany, 1999: 63).
Cuando no se te ocurran más ideas, relee lo que has escrito o utiliza una
de las siguientes técnicas para buscar más.

La técnica de escritura libre o automática consiste en ponerse a


escribir de manera rápida y constante apuntando todo lo que venga a la
mente en ese momento sobre el tema que escribimos, o sobre otros
aspectos relacionados con él. Hay que concentrarse en el contenido y no
en la forma, valorar la cantidad de texto más que la calidad; y, sobre
todo, no detenerse en ningún momento. Se recomienda empezar por
sesiones de diez minutos, que pueden llegar hasta veinte o treinta, con la
experiencia.

Es muy útil para generar ideas y superar bloqueos. El texto resultante


tiene muchas deficiencias que se corregirán al desarrollar la redacción y
reescribir la versión final.

La técnica frases empezadas: es bastante más concreta que la de


lluvia de ideas. Sirve para orientar la redacción.
Lo más importante es...
Tengo que evitar que...
Es necesario que no olvide que...
No estoy de acuerdo con...
Me gustaría...
Opino...
La razón más importante es...
[Escribir texto] Pá gina 85
Quiero...

La técnica de mapas y redes:

Los mapas (de ideas, mentales, o denominados también árboles o


ideogramas) son una forma visual de representar nuestro pensamiento.
Consiste en dibujar en un papel las asociaciones mentales de las
palabras e ideas que se nos ocurren en la mente. (Cassany: 1999, 58).

Gráfico

Escoge una palabra nuclear sobre el tema que escribes y apúntala en el


centro de la hoja, en un círculo. En seguida, anota todas las palabras
que asocies con ella y circúlalas. (Cassany, 1999: 59). El procedimiento
dura unos cuantos minutos. Luego, anota cada palabra como
encabezado y escribe todas las que se te ocurran que tengan relación
con la palabra principal. El papel se convierte en la prolongación de tu
mente y en un buen material para iniciar la redacción. Elige el punto de
vista desde el que vas a abordar tu texto.

Finalmente, si tomas en cuenta cada uno de los aspectos anteriores,


podrás redactar con facilidad un escrito sobre “Educación Superior” o
sobre “El mar”, etcétera.

3.- Elaboración de un bosquejo

Una vez que tengas la información, organízala:


[Escribir texto] Pá gina 86
 Determina cuál es la idea principal o tema.
 Ordena las demás ideas de acuerdo con su importancia, de mayor
a menor.
 Expresa cada idea con enunciados claros.
 Organiza el texto.

4.- Redacción de un borrador

Elabora un primer intento de redacción.

5.- Revisiones

En un proceso eficiente de revisión se debe tomar en cuenta lo siguiente:


 Sirve para mejorar globalmente el texto.
 Afecta a fragmentos extensos de texto, las ideas principales y la
estructura.
 Pueden surgir nuevas ideas.
 El cambio de un término o palabra puede motivar a rehacer la
estructura de toda una frase o párrafo.

6.- Redacción definitiva

Después de efectuar una última revisión, puedes elaborar el texto


definitivo. Todavía recomiendo una última revisión después de poner
distancia temporal; es decir, que conviene dejar a un lado el texto
definitivo por un tiempo determinado -según la urgencia que se tenga de

[Escribir texto] Pá gina 87


presentarlo-, y volver a efectuar otra revisión antes de darlo por
terminado. (Cadena, 2017)

3.2.2. Normas MLA Modern Language Association of America

Bibliografía al final de los textos

Cada artículo debe ir acompañado por una bibliografía donde aparezcan


todas las obras mencionadas y utilizadas por el autor. Debe estar
organizada alfabéticamente por apellidos. 1) Libros
El orden en que deben aparecer los datos es el siguiente: apellido del
autor, nombre. Título del libro (cursivas). Lugar de publicación: Editorial,
año: Frye, Northrop. Anatomy of Criticism: Four Essays. Princeton:
Princeton University Press, 1957.
Si el libro tiene un encargado de edición o un coordinador, debe incluirse
después del título del libro: Colón, Cristóbal. Textos y documentos
completos, ed. Consuelo Varela. Madrid: Alianza Universidad, 1984.
Si se tiene el año de la primera edición del libro y se considera pertinente
colocarlo, éste deberá ir después del título: Martín Barbero, Jesús. De los
medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. 1987.
México: Ediciones G. Gili, 1991.
Si el libro tiene 2 autores: Magaña Esquivel, A. y Lamb, R. Breve historia
del teatro colombiano. ... 3 autores: Borges, Jorge Luis, Silvina Ocampo
y Adolfo Bioy Casares. Antología de la literatura fantástica. ... Más de 3
autores: Müller Bergh, Klaus y otros. Asedios a Carpentier. ...
2) Artículos de revistas

[Escribir texto] Pá gina 88


El orden en que deben aparecer los datos es el siguiente: apellido del
autor, nombre. Título del artículo (entre comillas), Nombre de la revista
(cursivas) volumen/número (año de publicación): páginas: Adorno,
Rolena. “ El sujeto colonial y la construcción de la alteridad”, Revista de
Crítica Literaria Latinoamérica 28 (1988): 55-68. Concha, Jaime. “ La
literatura colonial hispano-americana: Problemas e hipótesis”,
Neohelicón 4/1-2 (1976): 31-50.
3) Capítulos de libros
Debe citarse el título del artículo entre comillas, antecediendo al título del
libro. Citar utilizando el apellido del autor del artículo al que se hace
referencia: Apellido del autor, nombre. Título del artículo (entre comillas).
Nombre del libro (cursivas), ed. Nombre del editor. Lugar de publicación:
Editorial, año. Páginas: Goic, Cedomil. “La nove la hispanoamericana
colonial”. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Época
Colonial, ed. Luis Iñigo-Madrigal. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982. 369-
406.
Si se utilizan varios artículos de un mismo libro se deben incluir todos los
datos bibliográficos en cada una de las referencias, y también incluir una
referencia bibliográfica al libro completo, en la que aparezcan los
editores o recopiladores al principio de la cita. Esto facilita al lector
encontrar con rapidez y claridad el lugar donde se encuentran editados
los artículos y el libro: Franco, Jean. “La cultura hispanoamericana en la
época colonial”. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I.
Época colonial. Luis Iñigo-Madrigal, editor. Madrid: Ediciones Cátedra,
1982. 35-56. Mignolo, Walter. “Cartas, crónicas y relaciones del
descubrimiento y la conquista”. Historia de la literatura
hispanoamericana. Tomo I . Época colonial. Lui s Iñigo-Madrigal, editor.
[Escribir texto] Pá gina 89
Madrid: Ediciones Cátedra, 1982. 57-116. Roggiano, Alfredo. “Bernardo
de Balbuena”. Historia de la hispanoamericana. Tomo I. Época colonial.
Luis Iñigo-Madrigal, editor. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982. 215-224.
Iñigo Madrigal, Luis, editor. Historia de la literatura hispanoamericana.
Tomo I. Época colonial. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982.
NOTA: Cuando se cita en la bibliografía un autor que incluye un artículo
o u na preposición dentro del nombre, debe colocarse dentro de la
bibliografía atendiendo a la primera letra del apellido y no a la
preposición o artículo que lo antecede: Cruz, Sor Juana Inés de la
Certau, Michael de 4) Periódicos El orden en que deben aparecer los
datos es el siguiente: apellido del autor, nombre. “Título del artículo”.
Nombre del periódico (cursivas). fecha (día, mes, año): sección página:
Cabrujas, José Ignacio. “Con real y medio”. Nacional. 16 nov. 1990: C-7.
Algunos periódicos contienen diferente información en sus distintas
ediciones. En este caso es importante especificar la edición después de
la fecha y precedido por una coma: Collins, Glen. “Single-Father Survey
Finds Adjustment a Problem”. New York Times. 21 Nov. 1983, late ed.:
B-17.

Citas Intratextuales

Las citas o referencias intratextuales deben marcarse entre paréntesis


dentro del texto de la siguiente manera:
1) La información intratextual sólo requiere el apellido del autor y el
número de la página. No se separan por ningún signo. Cuando son
páginas no continuas, se separan con comas. No se utilizan las
abreviaciones ‘p.’, ‘pp.’, ‘pág.’ o ‘págs.’: (Rorty 38) o (Heidegger 25, 42)
[Escribir texto] Pá gina 90
2) Cuando existen varias obras del mismo autor se le añade a la cita
intratextual el año que corresponde en la bibliografía. El apellido del
autor, el año de la edición y el número de la página no se separan por
ningún signo: (Ricoeur 1969 33)
3) Cuando varias obras del mismo autor corresponden al mismo año,
entonces se coloca una letra –en orden alfabético– al lado del año. Esta
misma referencia debe mantenerse en la bibliografía al final del texto.
Ejemplo: [En la Bibliografía]: Davidson, D . (199 7a) “ Indeterminism and
Antirealism”. En: Subjective, Intersubjective, Objective. Oxford: Claredon
Press, 2001. 69-84. Davidson, D. (1997b) “The Emergence of Thought”.
En: Subjective, Intersubjective, Objective. Oxford: Claredon Press, 2001.
123-134. [En el texto]: (Davidson 1997a 85) o (Davidson 1997b 42).
4) La abreviación ‘cf.’, usualmente empleada cuando la referencia no es
textual, es opcional. (cf. Rodríguez 54)
5) Cuando la referencia bibliográfica no remite a un conjunto de páginas
del texto, sino a toda la obra, se introduce sólo el apellido del autor y el
año correspondiente (Lèvinas 1980) 5.1) Además, si el apellido del autor
en cuestión se menciona explícitamente en la oración en la que aparece
la referencia, sólo se escribe el año correspondiente, así: Kripke (1972)
esgrime una serie de argumentos en contra de la teoría descriptivista de
la referencia de los nombres propios.
6) Cuando está claro el nombre del autor, puede incluirse únicamente el
número de página (y si es necesario se incluye el año de la edición, si
existen más obras del mismo autor; ver numeral 2).
7) Para enfatizar un subrayado, o cursivas resaltadas por el autor del
artículo, debe escribirse dentro del paréntesis y después del número de
la página: “énfasis mío”: (Rama 1990 31, énfasis mío)
[Escribir texto] Pá gina 91
8) Cuando en el mismo párrafo se cita la misma obra y la misma página,
entonces se coloca “Ibid.”, entre paréntesis, en cursiva y sin tilde: (Ibid.)
9) Cuando en el mismo párrafo se cita la misma obra pero diferente
página, entonces se coloca “Id.” en cursiva y el número de la página: (Id.
48).
10) Esto aplica a todos los casos, con excepción de los textos clásicos.
En éstos se utiliza la convención canónica relativa a la obra a la que se
hace referencia. Por ejemplo: Según señala Kant, “la unidad en la
multiplicidad, criterio de la belleza pura, define las formas bellas” (KU
267, 291), y describe aquella relación en la que el objeto se muestra al
sujeto en su apertura más originaria. Aristóteles despliega algunos
argumentos para demostrar “que hay un principio y que las causas de los
seres no son infinitas” (Met. 994a1-2).

Citas Textuales

1) Las citas textuales de más de cuatro renglones deben realizarse en un


p árrafo aparte, sangrado a la izquierda. Ejemplo: Cabe señalar lo que,
en su estudio sobre el mito de Antígona, nos dice George Steiner,
refiriéndose precisamente a la interpretación que ofrece Hegel de esa
figura trágica en la Fenomenología del Espíritu: Todo el discurso de
Hegel representa una negativa a prestarle un carácter fijo, una definición
formal. Esta negativa es esencial a su método y hace engañosos los
conceptos de « sistema» y de «totalidad» que habitualmente se a
tribuyen al hegelianismo. En Hegel la reflexión y la expresión se mue ven
constantemente en tres niveles: el metafísico, el lógico y el psicológico,
el último de / los cuales abarca a los otros dos en la medida en que trata

[Escribir texto] Pá gina 92


de hacer explícitos los procesos de conciencia que generan y estructuran
operaciones metafísicas y lógicas (35-36).
2) Cuando la cita es de menos de cuatro renglones puede incluirse
dentro del texto, marcándola con comillas: Por un lado la rechaza al ver
su vanidad, y por otro se deslumbra: “Era tal la impresión que Aureliana
me había causado, que no podía apartar mi vista de su precioso rostro”
(Acosta de Samper 1990 383).
3) Si existen comillas dentro del texto que se cita, las comillas generales
de la cita deben ser dobles y las que están dentro de la cita deben
cambiarse a simples: Como lo señala Antonio González: “El núcleo
social de la familia, a su vez, funciona como el modelo ‘natural’ de la
comunidad nacional, con los mismos ideales de unión, y con las mismas
jerarquías”.

Algunas Normas Estilísticas

1) Las palabras extranjeras van en letra cursiva: Fiestas, celebraciones,


performances o representaciones artísticas...
2) Se utilizan corchetes [...] para intervenciones u omisiones. “…para
ellos [los italianos] fue siempre así”, sostiene Pedro. “Las letras
equivocadas [...] se tachan con un signo o llamada, que se repite al
margen”.
3) No deben tener notas al pie de página, ni los títulos, ni los epígrafes.
4) Las comillas siempre preceden a otra puntuación (la coma, el punto,
etc.): Habla de la existencia de “montones de notas sobre una novela”.
5) En inglés y en portugués las palabras de los títulos llevan mayúsculas
– excepto artículos y preposiciones: As I Lay Dying – O Crime do Padre

[Escribir texto] Pá gina 93


Amaro En español solamente la primera palabra y los nombres propios:
Los terribles amores de Agliberto y Celedonia. En francés sólo las dos
primeras palabras importantes del título: Les Femmes savantes. - Les
Liaisons dangereuses
6) Se debe utilizar la mayúscula cuando se nombra un período o una
corriente: Romanticismo, Modernismo, la Colonia, la Conquista, Edad
Media. No así cuando se utiliza la palabra como adjetivo o nombre de
lugar: “La poesía modernista de Darío”. “Había estado en la India antes,
y se resolvió volver a vivir en la colonia”. “Los tapices medievales”.
7) Utilícese “pos” en lugar de “post” en palabras compuestas:
Posmoderno – Pos-feminista 8) Palabras compuestas muy utilizadas,
deben escribirse sin guion: Sociopolítico – Sociohistórico
9) Los números deben ser escritos en letras, dentro del texto: uno, dos,
tres.
10) Las letras mayúsculas deben estar acentuadas. AMÉRICA – Álbum –
LA NACIÓN
11) Se recomienda no usar abreviaturas y siglas en el cuerpo del texto.
Si tuvieran que usarse (para uniformar criterios) nombramos algunas
abreviaturas reconocidas y usadas por la revista: Ant. (Antología) - Col.
(Colección) - Comp. (Compilador) - Ed. (Editorial) - ed. (1ra ed.; 2da ed.)
file:///C:/Users/Profa%20Lili/Downloads/guia.pdf

[Escribir texto] Pá gina 94


3.3. Cualidades de la redacción

3.3.1. Características de una redacción eficiente y técnicas


para desarrollarla

Redactar es una actividad comunicativa de primer orden, que implica un


estado cultural avanzado en el hombre. No es una actividad mecánica,
cuyo dominio requiere sólo práctica. Tiene como finalidad producir un
elemento – el escrito – que es vehículo de mensajes emanados de una
persona para que sean captados por otras personas, su realización
demanda un cuidadoso proceso y el empleo de elementos idóneos para
tal función.

La eficacia y modernidad de lo redactado se basa en ineludibles


condiciones de claridad, concisión, sencillez y originalidad.

Para lograr estas cualidades el redactor debe someterse a una disciplina


racional, basada en la autocrítica y el deseo de superación.

El dramaturgo alemán Federico Hebbel expresó:


“Todas las demás artes las sabes cuando son fáciles; la de escribir, sólo
cuando comienza a serte difícil.”

Cualidades que debe reunir una buena redacción.

[Escribir texto] Pá gina 95


Cualquier persona interesada en el arte de redactar debe poner sumo
interés para que sus escritos reúnan cualidades que den calidad a los
mismos.  Dentro de estas cualidades  tenemos:

Claridad: Se dice que un escrito es claro cuando es fácilmente


comprensible para el mayor número de lectores.  La claridad se logra
procurando no emplear términos, vocablos confusos, tecnicismos que
puedan presentar dudas en el lector.

Nada de lo expresado debe motivar dudas ni equívocos. Las


palabras han de emplearse con propiedad, condición ineludible para que
los hombres puedan entenderse en un idioma.  Conviene evitar frases o
modismos circunscritos —salvo casos especiales—, para que no haya
malas interpretaciones. Especialmente cuando lo escrito va fuera del
país o puede ser traducido a otros idiomas, es preciso atenerse a las
formas generales o académicas. Las abreviaturas, las siglas y los
símbolos convencionales deben emplearse correctamente, en la forma
generalizada, con uso estricto para los casos necesarios. Frente a dudas
sobre la escritura apropiada o posible comprensión, lo mejor es poner las
palabras enteras.

Por pequeño que sea el escrito, el redactor debe preocuparse por que
sea comprensible y para ello nada mejor que seleccionar las palabras
que tengan un sentido exacto de lo que quiere decirse.  Debe cuidarse la
claridad lexical, fraseológica y estructural.

[Escribir texto] Pá gina 96


Concisión: La concisión en la habilidad de comunicar claramente un
mensaje, utilizando la menor cantidad de palabras posibles. Usar pocas
palabras sin lograr comunicar las ideas que se quieren exponer, no es
ser conciso, un texto extenso puede ser conciso si se emplean las
palabras correctas y necesarias para trasmitir el mensaje, es un enfoque
directo del asunto a tratar, sin ambages ni rodeos inútiles.  Como
equivalente de brevedad, impide la redundancia, ya que el redactor
emplea las palabras necesarias con las que facilita la inmediata
comprensión al lector.  Cuando se logra la concisión y exactitud en la
frase, se  es generoso en sentido; el redactor logra más rápido la
atención del lector.

Sencillez: La sencillez implica expresarse con naturalidad sin afectación,


se alcanza con el empleo de palabras y frases de comprensión fácil y
evitando formas rebuscadas. El rebuscamiento de un escrito se debe
habitualmente a que el redactor esta mas empeñado en exhibir su
originalidad o dotes de escritos que en dar fluidez y trasparencia al texto.
En el escrito deben evitarse los formalismos. La sencillez imprime a la
redacción un tono de veracidad expresiva que la hace efectiva y
atractiva.

Originalidad: Se dice que es el sello que refleja la personalidad del


autor.  Como determinante de la personalidad creativa, significa que el
redactor debe crear formas propias de pensamiento, a fin de evitar la
rutina en el escrito.  Al escrito hay que imponerle estilo y fuerza
expresiva, en consecuencia deben eliminarse las fórmulas tradicionales.

[Escribir texto] Pá gina 97


A veces se logra la originalidad simplemente recurriendo a la naturalidad
y sencillez del habla cotidiana. (Arizmendis, 2012)

CUALIDAD DEFECTOS

CLARIDAD: OBSCURIDAD:

PRECISION IMPRECISION

CONCISIÓN PROLIJIDAD

CORTESIA DESCORTESIA

SENCILLEZ AFECTACION

PROPIEDAD IMPROPIEDAD

3.3.2. Defectos en la redacción de textos

Defectos de Estilo

Además de la correcta aplicación de las cualidades del estilo, debemos


empeñarnos en desterrar la pobreza y la vulgaridad ya que demeritan las
comunicaciones.

[Escribir texto] Pá gina 98


La pobreza

Consiste en la escasez de vocabulario, la cual propicia la repetición de


palabras iguales en un párrafo; también se empobrecen el estilo con el
empleo de términos muy trillados o muy comunes entre familiares y
amigos.

Recursos que proporcionan un notorio incremento lexicológico.

a) EL hábito de la lectura.
b) La investigación de significados en palabras desconocidas.
c) La memorización paulatina de nuevos términos.
d) El estudio y la práctica de los homófonos y los sinónimos.

La vulgaridad

La expresión vulgar es producto de falta de cultura y de léxico en las,


personas por eso la encontramos preferentemente en estratos sociales
muy marginados. Lo grave de este lenguaje consiste en la imitación, que
por gracia o por chiste se hace con estas aberraciones
del idioma. La vulgaridad puede ser de expresión y de pensamiento
Vulgaridad de expresión
Consiste en la falta de ennoblecimiento de las expresiones, se puede
corregir al cambiar las palabras vulgares por otras que tengan propiedad.
Ejemplo incorrecto:
-Ayer me fue de la patada en la chamba.
Ejemplo correcto:
[Escribir texto] Pá gina 99
-Ayer tuve problemas en el trabajo
Vulgaridad de pensamiento
No consiste en las palabras empleadas, sino en el sentido con que se
expresan, convirtiéndolas en dardos que hieren la susceptibilidad de
quien recibe la comunicación.
Ejemplo incorrecto
-atenderemos su asunto pero a su debido tiempo, pues no trabajamos
solo para usted.

Ejemplo correcto:

Con gusto atenderemos su asunto cuando le corresponda su turno.

Actividades de aprendizaje:

1. Lee y analiza las diferentes cualidades del estilo y sus efectos y los
elementos que lo componen. Llena el siguiente cuadro de referencia.

2. En equipo elaborarán un cuadro comparativo para analizar la


importancia de los elementos y cualidades que la componen.

3. En equipo de trabajo presentaran su producto, exponiendo las


cualidades del estilo y sus efectos. (PROFESORADEAMINISTRACION,
2013)

[Escribir texto] Pá gina 100


4. CONCLUSIÓN

Una vez terminado el presente manual se llego a la conclusión que éste


es una gran herramienta para los docentes como para los alumnos ya
que contiene desde las reglas gramaticales básicas, diversas técnicas de
redacción, análisis de textos, hasta las cualidades de una buena
redacción.

Sirve de apoyo al docente porque contiene desarrollado todo el


contenido temático de la asignatura Expresión Oral y escrita I, contenido
bibliográfico, ejercicios y actividades de aprendizaje.

En el caso de los alumnos puede ser un buen instrumento de práctica


para mejorar la forma en que analizan y se expresan al redactar textos.

[Escribir texto] Pá gina 101


5. PROCESOS DE EVALUACIÓN-INSTRUMENTOS

Considerando las diversas actividades que se realizan al final de cada


unidad de la asignatura de Expresión Oral y Escrita I, no se ha diseñado
ni establecido un proyecto integrador que agrupe los aprendizajes
esperados de los contenidos de la asignatura; en sustitución, se han
definido una gran variedad de actividades -algunas de ellas en equipos o
de manera individual- que los alumnos van realizando unidad por unidad
las cuales conforman los instrumentos de evaluación utilizados para
evaluar el aprendizaje del alumno.

Algunas actividades son:

 Ensayos.
 Exposiciones.
 Ejercicios para completar oraciones.
 Elaboración de organizadores de información (cuadros
comparativos, cuestionarios, mapas, entre otros.)
 Análisis de textos, responder preguntas
 Redacción de textos de temas de la especialidad.

Con las actividades anteriores junto con su rúbrica de evaluación


correspondiente se obtiene la calificación por unidad.

[Escribir texto] Pá gina 102


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Oca Ismeria (2008) Redacción. La escritura y sus técnicas. Redacción


moderna. Cualidades. Recuperado 22 de julio de 2012 en
http://www.emagister.com/curso-redaccion-escritura-comunicacion/redac
cion-moderna-cualidades
Basulto Hilda (1999) Curso de redacción dinámica. 3 ra edición, México:
Trillas. Pág. 22
Concepción J.E (2012) Enciclopedia de tareas. La
concisión. Recuperado 23 de julio de 2012 en
http://www.enciclopediadetareas.net/2012/01/la-concisión.html

[Escribir texto] Pá gina 103

También podría gustarte