Está en la página 1de 19

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GERENCIA TÉCNICA DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN, CONTROL Y COMUNICACIONES
DISCIPLINA DE CONTROL SUPERVISORIO

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA PARA SISTEMAS DE


AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES

REVISIÓN 4
DICIEMBRE DE 2015
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 4
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DIC/2015
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE
ARQUITECTURA PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE Hoja 1 de 18
SUBESTACIONES

ÍNDICE DE CONTENIDO
1 OBJETIVO.......................................................................................................................................................4
2 DEFINICIONES...............................................................................................................................................4
2.1 Servidor de Datos......................................................................................................................................4
2.2 Cliente de Datos........................................................................................................................................4
2.3 Cable.........................................................................................................................................................4
3 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS...................................................................................................................4
4 REQUERIMIENTOS GENERALES DE LOS DIAGRAMAS.......................................................................4
4.1 Elementos a Representar...........................................................................................................................4
4.2 Símbolos a emplear...................................................................................................................................5
4.2.1 Tamaño del Texto..............................................................................................................................5
4.2.2 Representación de Conexiones..........................................................................................................5
4.2.2.1 Conexiones a Puertos o Terminales...........................................................................................5
4.2.2.2 Numeración de Cables...............................................................................................................5
4.2.2.2.1 Identificación del Tipo de Cable........................................................................................6
4.2.2.3 Símbolo para Conexiones..........................................................................................................6
4.2.2.3.1 Ubicación de los Campos...................................................................................................7
4.2.2.3.2 Disposición en el Diagrama...............................................................................................7
4.2.2.3.3 Colores de las Conexiones.................................................................................................7
4.2.2.3.4 Conexiones de Fibra Óptica...............................................................................................8
4.2.2.3.4.1 Convenciones para conexión de Fibras Ópticas.........................................................8
4.2.2.3.4.1.1 Conexión de Fibra Óptica a LAN Switch...........................................................8
4.2.2.3.4.1.2 Conexión de Fibra Óptica a Dispositivos...........................................................8
4.2.2.3.4.1.3 Conexión de Fibra Óptica a Distribuidores........................................................8
4.2.2.3.4.1.4 Conexión cruzada entre TX y RX......................................................................9
4.2.2.3.5 Conexiones a Tablillas.......................................................................................................9
4.2.3 Tabla de Identificación de Cables....................................................................................................10
4.2.3.1 Ejemplo para una Tabla de Identificación de Cables...............................................................10
4.2.3.2 Ejemplos de Numeración de Cables........................................................................................10
4.2.4 Representación de Equipos..............................................................................................................10
4.2.4.1 Ubicación de Campos en el Símbolo.......................................................................................11
4.2.4.2 Omisión de Campos.................................................................................................................11
4.2.4.3 Agregar Campos......................................................................................................................11
4.2.4.4 Representación de puertos.......................................................................................................12
4.3 Aplicación de símbolos por tipo de equipo.............................................................................................13
4.3.1 LAN Switch.....................................................................................................................................13
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Revisión 4
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DIC/2015
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE
ARQUITECTURA PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE Hoja 2 de 18
SUBESTACIONES

4.3.2 Relevador o Controlador de Bahía..................................................................................................13


4.3.3 Cajas de Interconexión Óptica.........................................................................................................14
4.3.4 Otros Elementos..............................................................................................................................15
APÉNDICE A (No Normativo) Ejemplo de Conexiones entre Equipos y Tipos de Cables.............................16
APÉNDICE B (No Normativo) Control de Cambios.......................................................................................18

Índice de símbolos
Símbolo 1: Representación de líneas de interconexión entre puertos. Lado Izquierdo en Horizontal. Lado
Derecho en Vertical..............................................................................................................................................7
Símbolo 2: Conexión a Distribuidor Óptico........................................................................................................9
Símbolo 3: Conexión a un Distribuidor Óptico con identificación de TX y RX, para indicar que en ese
conector se realiza el cruce de la TX y RX..........................................................................................................9
Símbolo 4: Representación de un Elemento con un campo agregado...............................................................12
Símbolo 5: Identificación del Tipo de Puerto, con el campo de puertos en la parte inferior.............................12
Símbolo 6: Representación básica de un LAN Switch......................................................................................13
Símbolo 7: Representación de Relevadores y Controladores de Bahía - Puertos Superiores...........................13
Símbolo 8: Representación de Relevadores y Controladores de Bahía - Puertos Inferiores.............................14
Símbolo 9: Caja de Interconexión Óptica..........................................................................................................14

Índice de tablas
Tabla 1.- Identificación de tipos de cable............................................................................................................6
Tabla 2.- Asignación de colores para distintos tipos de cables............................................................................8
Tabla 3.- Ejemplos de tipo de cables empleados en un diagrama......................................................................10
Tabla 4.- Ejemplos de numeración de cables y posibles aplicaciones...............................................................10
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 4
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIC/2015
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 3 de 18

1 OBJETIVO
Definir los criterios y simbología empleada en la elaboración de los diagramas para arquitecturas de Sistemas
de Automatización de Subestaciones.
2 DEFINICIONES

2.1 Servidor de Datos


Elementos que proporcionan información a otros para realizar la función de Supervisión y Control a Nivel
Subestación. En SAS con IEC 61850, se conocen simplemente como Servidores.

2.2 Cliente de Datos


Elementos que reciben información desde los Servidores de Datos para realizar la función de Supervisión y
Control a Nivel Subestación. En SAS con IEC 61850, se conocen simplemente como Clientes.

2.3 Cable
Elemento que se emplea para interconectar con elementos de una arquitectura para intercambiar información.
Nota. No se debe confundir con cables que se usan para alimentar tensión o para llevar señales que no emplean protocolos de comunicación.

3 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
SAS Sistema de Automatización de Subestaciones

4 REQUERIMIENTOS GENERALES DE LOS DIAGRAMAS


Los diagramas para la Arquitectura de Sistemas de Automatización de Subestaciones (SAS), son una
representación gráfica de la interconexión de los elementos que participan. Sirve de base para la realización
de la lista de cables de control supervisorio.

4.1 Elementos a Representar


Se deben representar los elementos que cumplan con lo siguiente:
a) Servidores de Datos. Se deben omitir aquellos que no proporcionan información mediante un
protocolo de comunicación.
b) Equipos conectados entre sí y a la Red de Comunicaciones. Se deben representar todos los equipos
conectados entre sí y a las redes de comunicación, independientemente del tipo de red que se trate.
Para equipos existentes, se debe indicar por lo menos los detalles de conexión nuevos requeridos por
esta Guía, dejando solo indicaciones, sin detalles, para las conexiones existentes.
c) Conexiones. Líneas que representan las interconexiones entre elementos que forman la red, que
cumplan con los criterios anteriores.
d) Tipo de Cables. Lista corta de tipos de cable empleados en el diagrama para conexión entre
elementos que cumplan con los criterios anteriores. En conexiones con derivaciones (ej, coaxial),
cada salto entre conectores debe considerarse una conexión y contar con un número de cable único.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 4
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIC/2015
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 4 de 18

e) Puertos de Comunicación. Nombre de los puertos sin abreviaturas asignados por los fabricantes de
los equipos.
f) Marcas y modelos de equipos.
g) Direcciones IP.

4.2 Símbolos a emplear

4.2.1 Tamaño del Texto


Todos los textos empleados en la elaboración del Diagrama de Arquitectura, deben tener un tamaño mínimo
de 2 mm de altura.

4.2.2 Representación de Conexiones


Las conexiones se representan con una línea continua que une un puerto de comunicaciones en un equipo con
otro puerto en un equipo distinto. Estas interconexiones deben contar con la información mínima siguiente:
a) Número de Cable, un número único empleado para identificar un cable que interconecta dos
elementos.
b) Protocolo. Proporciona nombre del protocolo empleado para la adquisición de datos. Se deben
emplear los siguientes nombres:
i) IEC61850, para equipos que se proporcionan información en protocolo MMS, conforme la
norma IEC61850.
ii) DNP3, cuando se emplea protocolo serial en DNP3.
iii) DNP3/TCP/IP, para protocolo DNP3 sobre TCP/IP.
Este campo puede ser omitido, cuando no se emplea el equipo en la adquisición de datos.
c) Tipo de Puerto. Muestra la forma normalizada para conexión física, tal como DB9, DB25, RJ-45,
entre otros.

4.2.2.1 Conexiones a Puertos o Terminales


Las conexiones a los puertos no deben proporcionar los detalles de su conexión de cada uno de los puntos de
un conector. Se deben seguir lo establecido en el punto 4.2.2.3
En la Lista de Cables, se debe proporcionar un detalle de las conexiones de los conectores.

4.2.2.2 Numeración de Cables


Los cables deben contar con un número que los identifique de forma única en todo el diagrama. Se debe
emplear la siguiente convención para asignación de número de cables;
AAAAA–####
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 4
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIC/2015
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 5 de 18

Donde:
AAAAA Corresponde con un código alfanumérico para identificar el tipo de cable conforme el punto
4.2.2.2.1. Deben ser siempre cuatro (4) caracteres.
##### Corresponde con un número consecutivo comenzando en 0001 y hasta 9999. Deben ser
siempre cuatro (4) dígitos, utilizando ceros a la izquierda conforme se requiera.

4.2.2.2.1 Identificación del Tipo de Cable


Un componente de la nomenclatura a utilizar para la identificación de cables, debe ser un número que incluya
en su nomenclatura una descripción del medio empleado para transmitir señales conforme las convenciones
del protocolo de comunicaciones.
En este documento se definen la identificación de los medios más comúnmente empleados en Sistemas de
Automatización de Subestaciones; cualquier identificación no contemplada debe ser definida y descrita en la
misma documentación para facilitar la interpretación de la arquitectura.
Los caracteres para identificar el medio debe cumplir con lo siguiente:
La designación de los cables tipo par trenzado, debe seguir la designación de la norma ISO/IEC 11801, sin
emplear la diagonal, como es el caso de la designación elegida para U/FTP es UFTP conforme la Tabla 1.
Tabla 1.- Identificación de tipos de cable.
IDENFICACIÓN DESCRIPCIÓN

CDFO# Cable dieléctrico con fibra ópticas integradas. # Representa un número consecutivo para identificar un tipo de
cables con fibras ópticas distinto, como distinto número de fibras ópticas y/o tipo (multimodo o unimodo), que
puede incluir diámetros internos y externos distintos.

UTPC# Cable de par trenzado sin pantalla con una categoría representada por un dígito en el campo #,. Se puede emplear
para conexiones Ethernet o seriales con conectores RJ-45 o de otro tipo.

UFTP# Cable de par trenzado con pantalla en cada par con una categoría representada por #. Se puede emplear para
conexiones Ethernet o seriales con conectores RJ-45 o de otro tipo.

COAX# Cable coaxial. # Representa un número consecutivo para identificar un cable con una configuración distinta en
cuanto a protección mecánica o eléctrica.

RS2## Cable serial empleado para conectores tipo RS 232, el tipo de conector define el número de hilos. El tipo se
identifica mediante un número consecutivo representado por ##.

RS4## Cable serial empleado para conectores tipo RS 485, el tipo de conector define el número de hilos. El tipo se
identifica mediante un número consecutivo representado por ##.

4.2.2.3 Símbolo para Conexiones


El Símbolo 1, representa la forma en que se deben colocar los campos descritos en este documento, en
posición horizontal y vertical. Para otras líneas se debe asumir una rotación en el sentido contrario a las
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 4
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIC/2015
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 6 de 18

manecillas del reloj, partiendo de la posición horizontal para la ubicación de las etiquetas, aun que se
recomienda ubicar los cambios en líneas horizontales y verticales, a la salida de cada Elemento, mientras que
la línea puede seguir cualquier trayectoria hasta su destino.
Los campos colocados en la misma línea deben estar separado por una diagonal. Los campos omitidos deben
dejar en blanco el espacio pero debe mantenerse el separador.

4.2.2.3.1 Ubicación de los Campos


Los campos Protocolo, Tipo de Puerto y Medio, se deben ubicar en el elemento Servidor de Datos o Clientes,
como Relevadores, Controladores de Bahía, Consolas, Servidores SCADA, entre otros.
El número de cable debe ubicarse en ambos extremos de la línea, lo más cercano a los elementos
interconectados, con el fin de ayudar en la identificación en diagramas con áreas donde convergen varias
líneas.

4.2.2.3.2 Disposición en el Diagrama


Las líneas debe disponerse de tal forma que se evite el cruce entre ellas. Los cruces que son necesarios, se
deben hacer de forma espaciada, de tal forma que se pueda identificar la trayectoria del cable.

TipoPuerto / Protocolo
TipoPuerto / Protocolo
NumCable
NumCable

Símbolo 1: Representación de líneas de interconexión entre puertos. Lado Izquierdo en Horizontal. Lado
Derecho en Vertical.

4.2.2.3.3 Colores de las Conexiones


De emplearse colores para elaboración del diagrama de arquitectura, se deben seguir las siguientes
convenciones:
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 4
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIC/2015
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 7 de 18

Tabla 2.- Asignación de colores para distintos tipos de cables

COLOR APLICACIÓN

AZUL Cables con fibra ópticas.

VERDE Cables para conexiones Ethernet

ROJO Cables para sincronización por IRIG-B

4.2.2.3.4 Conexiones de Fibra Óptica


Dependiendo de los conectores de fibra óptica en los Distribuidores (DFO), se deben incluir o no las
conexiones de la Transmisión (TX) y la Recepción (RX).

4.2.2.3.4.1 Convenciones para conexión de Fibras Ópticas


En las siguentes convenciones, se hace referencia a la marca en los puentes ópticos, entendiéndose como
marca a la identificación proporcionada por el fabricante del puente óptica (jumper), que puede ser desde un
color distintivo en el cable o un color distintivo en el conector.

4.2.2.3.4.1.1 Conexión de Fibra Óptica a LAN Switch


Las conexiones de la fibra óptica deben ser con la marca siempre a la Transmisión (TX) y la no marca a
Recepción (RX).

4.2.2.3.4.1.2 Conexión de Fibra Óptica a Dispositivos


Las conexiones de la fibra óptica deben ser con la marca siempre a la Transmisión (TX) y la no marca a
Recepción (RX).

4.2.2.3.4.1.3 Conexión de Fibra Óptica a Distribuidores


En caso de que las cajas de interconexión ópticas o Distribuidores (DFO) cuenten con conectores numerados
en pares e identificación para determinar la conexión de la TX ó la RX, no se requiere de identificar la
conexión de cada cable siguiendo lo establecido en el punto 4.2.2.1 y símbolo a emplear debe ser el indicado
en le Símbolo 1.
En los casos en los que la numeración de las conexión en los DFO, solo se realice por cada una de las fibras
ópticas, como en el caso de los conectores tipo FC, se debe indicar la conexión de la TX y la RX, siguiendo
las convenciones del punto Error: No se encuentra la fuente de referencia y usando el Símbolo 2.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 4
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIC/2015
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 8 de 18

FC/
CDFO1-001
Símbolo 2: Conexión a Distribuidor Óptico
En el Símbolo 2, se muestra una conexión a un distribuidor óptico, en el que la línea marcada con rectángulo
relleno indica la Transmisión (TX) y la línea sin la marca representa la Recepción (RX).
4.2.2.3.4.1.4 Conexión cruzada entre TX y RX
La conexión cruzada de TX y RX, para la interconexión entre dispositivos, como la de un DEI con un LAN
Switch, se debe realizar en la Caja de interconexión óptica.
En los casos en los que las cajas cuenten con identificación por pares y de transmisión y recepción, se debe
emplear el , en el puerto del distribuidor donde se realiza la conexión cruzada.

FC/
CDFO1-002
Símbolo 3: Conexión a un Distribuidor Óptico con identificación de TX y
RX, para indicar que en ese conector se realiza el cruce de la TX y RX.

4.2.2.3.5 Conexiones a Tablillas


Las conexiones a tablillas solo se deben representar con un cuadrado, sin los detalles de conexión en caso de
emplear más de una tablilla para lograr la conexión.

RS485 / DNP3
RS401-0001
Dibujo 1: Ejemplo de conexión a una tablilla.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 4
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIC/2015
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 9 de 18

4.2.3 Tabla de Identificación de Cables


En esta tabla se deben describir los cables que se emplean y tu tipo. Debe estar colocada en un lugar visible
pero de forma discreta, empleando descripciones cortas sin detalles; en caso de requerirse la tabla con varias
entradas, debido a la diversidad de tipos de cables a emplear, se recomienda que forme parte de otro
documento de la ingeniería. Las características técnicas, datos del fabricante, entre otras, de los tipos de
cables empleados está fuera del alcance de este documento y no deben formar parte del Diagrama de
Arquitectura.
La tabla debe estar compuesta por las siguientes columnas:
a) Cable. Nomenclatura empleada para identificar un tipo de cable. Debe basarse en la nomenclatura
descrita en la identificación del medio descrita en el punto 4.2.2.2.1.
b) Descripción. Texto corto que proporcione información suficiente para conocer el tipo de cables,
empleando abreviaturas.

4.2.3.1 Ejemplo para una Tabla de Identificación de Cables


En el siguiente ejemplo, se muestra el posible contenido de una tabla que describe el tipo de cables
empleados en un diagrama.
Tabla 3.- Ejemplos de tipo de cables empleados en un diagrama

CABLE DESCRIPCIÓN

CDFO1 Cable Dieléctrico con 12 Fibras Ópticas Multimodo

UTPC5 Cable UTP Cat. 5

COAX1 Cable Coaxial

4.2.3.2 Ejemplos de Numeración de Cables


Tabla 4.- Ejemplos de numeración de cables y posibles aplicaciones

Número de Cable Aplicación

CDFO1-0001 Interconexión entre dos LAN Switch para formar anillos ópticos

UTPC5-0010 Interconexión entre un Relevador de Protección y un LAN Switch

COAX1-0901 Interconexión entre un GPS y un Controlador de Bahía que recibe una señal IRIG-B para sincronización

4.2.4 Representación de Equipos


Se deben emplear símbolos para representar cada equipo que cumpla con los criterios del punto 4.1, con la
información mínima siguiente:
a) Identificación del Equipo (IDEquipo). Un nombre único y empleado en toda la ingeniería.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 4
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIC/2015
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 10 de 18

b) CENACE. Número de la línea, banco, reactor o interruptor al que está asociado el equipo, siempre
que en la identificación no se emplee la nomenclatura normalizada del CENACE.
c) Lista de Funciones (ListaFunciones). Una lista de todas las funciones en la que es empleado.
d) Marca y Modelo. La marca y el modelo del equipo separados por una coma.
e) Dirección IP (IP). Número asignado para el intercambio de datos mediante el Protocolo de Internet.
f) Puertos. El nombre del puerto físico con el que se interconecta con otro elemento. Se deben emplear
los nombres asignados por el fabricante sin abreviaturas.
Nota. Los números y designaciones empleados en este documento son solo indicativos y no deben tomarse como base para la asignación de funciones de cada puerto.

Los valores a asignar a cada campo, dependen de la ingeniería para cumplir con los requerimientos del
proyecto.

4.2.4.1 Ubicación de Campos en el Símbolo


En el símbolo los campos debe seguir orden en el que aparecen en la lista del punto 4.2.4. Sólo el campo
Puertos, se acepta que esté antes de IDEquipo, cuando se desea representar un elemento con conexiones en la
parte superior.

4.2.4.2 Omisión de Campos


Todas los campos omitidos deben ser eliminados por completo, por lo que no se debe dejar espacios o
recuadros vacíos, con el fin de disminuir el tamaño y optimizar la distribución de símbolos y sus
interconexiones.
Para la omisión de campos se debe considerar lo siguiente:
a) No se puede eliminar el campo IDEquipo, Marca y Modelo, ni Puertos.
b) ListaFunciones, se emplea sólo para Relevadores de Protección y Controladores de Bahía con
funciones de protección, por lo que puede ser omitida.
c) IP, se emplea para equipos que se conectan a una red Ethernet, ya sea para usarse en el sistema de
adquisición de datos o para acceso remoto, puede ser omitida en una red de otro tipo donde no tenga
sentido.

4.2.4.3 Agregar Campos


Es posible agregar campos con información adicional, siempre que sea indispensable para la comprensión de
la arquitectura o de la función del elemento a representar. Se deben seguir las siguientes reglas:
a) Los campos deben contener información concreta representada en un texto corto con un máximo de
18 caracteres.
b) Se deben agregar en el centro del símbolo, entre Marca y Modelo e IP.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 4
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIC/2015
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 11 de 18

IDEquipo
ListaFunciones
Marca, Modelo
<<Nuevo Campo>>
IP
PTO1 PTO2 PTO3 PTO4
Símbolo 4: Representación de un Elemento con un campo agregado.

4.2.4.4 Representación de puertos


La ubicación de los puertos debe seguir las reglas del punto 4.2.4.1. Para identificar un tipo de puerto de otros
se acepta que se agregue un campo adicional, sobre un grupo de puertos, para indicar su tipo y en el campo,
al que se refiere el punto 4.2.4 inciso f), debe estar debajo para no interferir con las líneas para la conexión
con otros equipos. Se debe emplear el Símbolo 5.

TipoPuerto1 TipoPuerto2

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Símbolo 5: Identificación del Tipo de Puerto, con el campo de puertos en la parte inferior

En el Símbolo 5, el campo TipoPuerto1 y TipoPuerto2 abarcan todos los puertos que son del mismo tipo.

4.3 Aplicación de símbolos por tipo de equipo


Se proponen símbolos normalizados para la elaboración de los diagramas, en los que se pretende facilitar la
identificación de equipos y que la elaboración de los diagramas se realice tanto uniformemente sin importar
el fabricante de los elementos que conforman un SAS.

4.3.1 LAN Switch


Estos elementos normalmente cuentan con conexiones representadas en la parte inferior y de estos los
ubicados en los extremos para formar anillos de fibra óptica, se debe emplear el Símbolo 1.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 4
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIC/2015
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 12 de 18

La numeración de los puertos debe ser contínua.

SW01
Puertos
Marca, Modelo

IP

RSTP-Rol (P,P)

TipoPuerto1 TipoPuerto2

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Símbolo 6: Representación básica de un LAN Switch

4.3.1.1 Identificación del Rol en Protocolo de Redundancia


El campo RSTP-Rol (P,P), se debe emplear para indicar el rol del LAN Switch y los puertos involucrados.
En donde:
RSTP-Rol. Se refiere al rol de desempeña el equipo y depende del protocolo de redundancia
empleado.
(P,P). El o los puertos involucrados en el rol del equipo, separados por comas y entre paréntesis. (1,3),
es una representación válida para indicar que los puertos 1 y 3 están involucrados.
Este campo puede ser omitido si el LAN Switch no tiene un rol definido.

4.3.1.1.1 Rol en RSTP


Se deben identificar los siguientes roles:
a) ROOT. Para referirse al LAN Switch que ha sido configurado de forma forzada para funcionar como
el ROOT del anillo.
b) DISCARTING. Se debe indicar el número de puerto que está descartando por defecto el tráfico.

4.3.1.1.2 Rol en MRP


Se debe identificar si el equipo tiene un rol de MANAGER. Por defecto se asume que los puertos
involucrados en el anillo, están configurados para dicho rol, por lo que no es necesario indicarlos con la
nomenclatura (P,P).
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 4
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIC/2015
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 13 de 18

4.3.2 Relevador o Controlador de Bahía


Estos elementos normalmente cuentan con conexiones representadas en la parte superior y a los costados para
formar anillos de fibra óptica, por lo que se debe emplear los Símbolos 7 y 8.

PTO1 PTO2 PTO3 PTO4


IDEquipo
ListaFunciones
Marca, Modelo
IP
Símbolo 7: Representación de Relevadores y Controladores de Bahía - Puertos Superiores

IDEquipo
ListaFunciones
Marca, Modelo
IP
PTO1 PTO2 PTO3 PTO4
Símbolo 8: Representación de Relevadores y Controladores de Bahía - Puertos Inferiores

4.3.3 Cajas de Interconexión Óptica


Las cajas de interconexión óptica (DO), son elementos que reciben un cable que interconecta dos cajas entre
sí, por lo el símbolo solo representa las conexiones de salida y no tiene un puerto para conexión entre
equipos.

IDEquipo
Marca, Modelo
IP
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Símbolo 9: Caja de Interconexión Óptica
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 4
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIC/2015
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 14 de 18

La interconexión entre dos cajas, se realiza empleando cables CDFO. El número de conector en la DO de un
extremo debe corresponder con el número de conector de la DO en el otro, por lo que se considera que existe
una continuidad óptica entre ambos conectores.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

DO01

Marca, Modelo

CDFO01-001
DO /
CDFO01-001
DO /

DO02

Marca, Modelo

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Dibujo 2: Ejemplo de Interconexión entre dos DO. El conector DO01.1 y el
DO02.2, tienen continuidad óptica.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 4
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIC/2015
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 15 de 18

4.3.4 Otros Elementos


Se pueden emplear los Símbolos 7 u 8, según convenga, de acuerdo con el tipo de equipo, omitiendo los
campos no necesarios, conforme lo establecido en el punto 4.2.4.2.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 4
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIC/2015
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 16 de 18

APÉNDICE A (No Normativo) Ejemplo de Conexiones entre Equipos y Tipos de Cables

SW01 SW02

Marca1, Modelo1 Marca2, Modelo2

192.168.0.10 192.168.0.11

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
CDFO1-0001

CDFO1-0001
RJ-45 / IEC61850
UTPC5-0001

ST /

ST /
PP173100

MarcaA, ModeloA RS01

21,67,50FI MarcaB, ModeloB

192.168.0.50 192.168.0.2

P1 P2 1 2 3 4 5 6 7 8 9
BNC / IRIG-B

BNC / IRIG-B
COAX1-0010

COAX1-0010

RJ-45 / IEC61850
UTPC5-0001

CABLE DESCRIPCIÓN

CDFO1 Cable Dieléctrico con 12 Fibras Ópticas Multimodo

UTPC5 Cable UTP Cat. 5

COAX1 Cable Coaxial

Ejemplo 1: Arquitectura de conexiones entre equipos de un Sistema


COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 4
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIC/2015
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 17 de 18

SW01

Marca, Modelo

IP

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

DO01

Marca, Modelo
Ejemplo 2: Conexión entre un LAN Switch y un
Distribuidor Óptico. En DO01 puerto 5 se emplea para TX
y 6 para RX.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Revisión 4
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIC/2015
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE ARQUITECTURA
PARA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES
Hoja 18 de 18

APÉNDICE B (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 Varios Cambios:
a) Se agregó la definición de Cable para describir su significado en el
contexto del documento.
b) Se agregaron las conexiones y la tabla de tipo de cables, como
elementos a representar.
c) Se eliminó el campo del Medio para la representación de las
conexiones. Se integró el medio al Número de Cable.
d) Se definió una nomenclatura normalizada y colores para la
identificación de cables.
e) Se agregaron consideraciones para el dibujante para los controladores
de bahía, nombres de los puertos, ubicación de las etiquetas para la
identificación del cable y campos omitidos.
2 Varios Cambios:
a) Se agregó y clarificó la representación de DO.
b) Se agregó y clarificó la representación de Tablillas.
3 4.1 Se requiere se muestren todos los equipos que se interconectan entre sí,
solicitando solo indicaciones para conexiones existentes.
4.2.1
Se define el tamaño mínimo del texto.
4.2.2.3
Se definen el símbolo y convenciones para la conexión de la fibra óptica en SW y
4.3.1 Distribuidores de FO.
Apéndice A Se reorganizó la numeración de las conexiones.
Se agregó un ejemplo de la conexión con SW y DO.
Se incluyeron campos para definir los tipos de puerto en los SW.
Se incluyeron campos para identificar del rol del SW en el protocolo de
redundancia.
4 4.2.4 Se agregó un campo para la identificación del CENACE, cuando no se emplea en
la identificación del equipo.

También podría gustarte