Está en la página 1de 38

Diario de

acompañamiento
familiar

Familia:
GONZALEZ MORENO

Nombre del niño o la


niña:
0
MARGARET SOFIA

Nombre de la Unidad Pedagógica de Atención: Villa Sofia


Nombre de la maestra/o: Diana Marcela Bohorquez Caucali
Coordinador pedagógico de campo:Andrea Gomez
Profesional Psicosocial: Andrea Useche
Apoyo en salud y nutrición: Marcela Briceño
Especialista en el desarrollo: Milena Bernal
Pedagoga/o: Johana Rojas Penagos

Fecha de apertura del Diario: 29/05/2023


PÁGINA 1
PÁGINA 2
PARTE UNO: VAMOS A CONOCERNOS

Foto familiar

¿Quienes conforman la familia?

Nombre de la niña o el niño Edad Parentesco

¿Cuántos niños y niñas participan en el servicio?

Foto Foto

PÁGINA 3
Participiante 2 Participiante 3

Vereda/ Zona:

¿Dónde vive la familia

Formas de recorrido y desplazamiento:

Distancia al sitito del encuentro grupal:

PÁGINA 4
Priorización de ejes y acciones

PRIORIZACIÓN DE EJES Y ACCIONES MESES DE EJECUCIÓN


(MARCAR CON UNA X DE ACUERDO AL
MES DE EJECUCIÓN)

EJES PEDAGÓGICOS Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre


TRANSVERSALES Y ACCIONES

Eje 1: Vida cotidiana y escenarios naturales para el desarrollo integral de los niños y las niñas.

Generar experiencias de disfrute en torno al juego, las expresiones artísticas, la exploración y literatura con niñas y niños, que se evidencia
cuando: 

Las familias proponen conversaciones y


narraciones a las niñas y los niños y los
escuchan, atiendo sensiblemente a sus
expresiones y preguntas.

Las familias disfrutan de narraciones, cantos,


arrullos, nanas y lectura de libros con las niñas
y los niños.

Las familias propician experiencias artísticas


de las niñas y los niños. 

Las familias provocan y acompañan las


exploraciones de las niñas y los niños en su
cotidianidad y en su territorio.

La familia brinda oportunidades de juego y


acceso a juguetes en condiciones de equidad
para niñas y niños evitando discriminación por
género.

PÁGINA 5
Acompañar el desarrollo de la autonomía, la construcción de la identidad y la construcción de las normas y límites, que se evidencia cuando: 

La familia respeta, apoya e incentiva la toma


de decisiones y las iniciativas de las niñas y los
niños.

La familia promueve y respeta en condiciones


de equidad que las niñas y los niños realicen
elecciones y acciones independientes
relacionadas con su propia alimentación,
higiene, vestido, orden de las cosas, de
acuerdo con su momento de desarrollo. 

La familia promueve el desarrollo de sus


habilidades, participación, los gustos e
intereses en condiciones de equidad de
género de la niña o el niño.

La familia promueve con niños y niñas las


iniciativas, elecciones, rutinas, rituales y
celebraciones que caracterizan a su familia y
comunidad evitando estereotipos culturales
de género.

La familia reconoce y acompaña las


expresiones emocionales de niñas y niños

La familia organiza junto con la niña o el niño


las rutinas, actividades familiares y situaciones
cotidianas que van a vivir y anuncian los
cambios cuando se van a dar.

Los adultos de la familia siguen las normas y


los límites acordados.

Las familias ofrecen alternativas de acción y


participación a las niñas y los niños en una
situación de conflicto o tensión.

Eje 2: Las interacciones del niño y la niña con su medio social y cultural

Vivir interacciones sensibles y acogedoras con niñas y niños, que se evidencia cuando: 

La familia responde de manera oportuna y


sensible al llanto y el malestar de la niña o el
niño.

PÁGINA 6
La familia da afecto a las niñas y los niños
mediante gestos, caricias o palabras. 

La familia responde a los balbuceos, palabras,


gestos y otras formas de comunicación de la
niña y el niño.

Las familias hacen contacto visual, tienen


cercanía y contacto físico con las niñas y los
niños.

Vivir el territorio, que se evidencia cuando:  

La familia reconoce los territorios que habita y


su influencia en el desarrollo infantil.

Las niñas y los niños recorren, exploran y


disfrutan los territorios que habitan y
favorecen el desarrollo infantil con el apoyo
de sus familias.

Las niñas y los niños construyen relaciones de


cuidado con sus territorios con el apoyo de
sus familias.

Las familias promueven la incidencia de las


niñas y los niños en los territorios que habitan.

Eje 3: Participación de la familia y la comunidad en el desarrollo integral de los niños y las niñas

Adoptar medidas saludables de preparación, manipulación, conservación y consumo de los alimentos, que se evidencia cuando:

La familia lava adecuada y regularmente los


utensilios y recipientes con los que cocina y
come y el lugar donde se preparan permanece
limpio y ordenado. 

La familia lava y desinfecta las frutas y


verduras antes de consumirlas. 

La familia participa de manera equitativa sin


distinción de género en las tareas domésticas

Alimentar adecuadamente a niñas y niños de acuerdo con las características de su momento de desarrollo, que se evidencia cuando: 

El entorno familiar favorece que las niñas y los


niños reciban lactancia materna exclusiva

PÁGINA 7
hasta los 6 meses a libre demanda. 

La familia favorece que las niñas y los niños a


partir de los 6 meses continúen recibiendo
leche materna y complementen su
alimentación con alimentos preferiblemente
naturales

La familia ofrece la alimentación al niño o niña


en la variedad requerida para su adecuada
alimentación

La familia prepara alimentos con colores,


sabores, olores y texturas diversas y permite
el disfrute y la exploración de las niñas y los
niños 

La familia acompaña los momentos de


alimentación de las niñas y los niños para
compartir y comunicarse

Asegurar que las niñas y los niños reciban los cuidados necesarios para una buena salud, que se evidencia cuando: 

Las niñas y los niños tienen el esquema de


vacunación completo de acuerdo con su edad

Las niñas y los niños asisten a la valoración


integral en salud de acuerdo con su edad

La familia brinda cuidado a la niña y al niño


cuando está enfermo e identifica los signos de
alerta de las niñas y los niños

La familia conoce los signos de malnutrición

La familia lleva al médico y ajusta su


alimentación y hábitos para mejorar el estado
nutricional de la niña y el niño cuando se
presentan estados de malnutrición

La familia promueve hábitos de higiene en las


niñas y los niños de manera sensible y
respetuosa

Los adultos de la familia promueven y


acompañan a las niñas y los niños a lavarse las
manos después de jugar, tocar animales,
antes de comer, y después de ir al baño

Tomar medidas adecuadas para prevenir accidentes en el hogar y su entorno, que se evidencia cuando:

PÁGINA 8
La familia mantiene fuera del alcance de niñas
y niños elementos afilados como cuchillos,
tijeras, machetes, hachas y sustancias tóxicas
como gasolina, cloro o insecticidas.

La familia evita siempre empacar sustancias


tóxicas en empaques de alimentos y viceversa

La familia toma medidas de precaución con la


niña y el niño frente al acceso a la cocina con
fogones encendidos, electrodomésticos, toma
corriente, cables expuestos y demás riesgos
de quemaduras o electrocución

La familia toma medidas de precaución con la


niña y el niño frente a escaleras, planchas,
ventanas, balcones o lugares de juego en
altura y sin barandas u otra protección 

La familia toma medidas de precaución con la


niña o el niño frente a los cuerpos de agua
(ríos, quebradas, lagos) o reservorios (pozos,
aljibes, albercas) para mitigar el riesgo de
ahogamiento.

Participar como comunidad en la protección


y el desarrollo de las niñas y los niños, que se
evidencia cuando: 

La familia reconoce la oferta local institucional


para la primera infancia 

La familia conoce a quien acudir a nivel


institucional o comunitario para atender una
emergencia o posible vulneración de derechos
de una niña o niño en primera infancia

La familia identifica en su territorio los lugares


de riesgo para la primera infancia

La familia identifica en su territorio los lugares


para el disfrute de la cultura, el arte y el
desarrollo de habilidades para la primera
infancia

La familia conoce los derechos de la primera


infancia y como garantizarlos con las
entidades de su territorio 

La familia reconoce y promueve redes de


cuidado desde un enfoque de equidad de
género, favoreciendo vínculos solidarios para

PÁGINA 9
la protección y el desarrollo de la primera
infancia.

¿Cuáles son las concepciones de la familia sobre niña, niño,


familia, desarrollo infantil, educación inicial y otras
relevantes?

La Familia González Moreno concepción que:


Los niños son personas importantes que tienen deberes y
derechos que los adultos debemos cumplir.
Concepción la familia como lo más importante en la vida.

Notas complementarias

PÁGINA 10
Se inicia un nuevo convenio 1947 del año 2023, dando
continuidad con los procesos iniciales en este año.

La unidad Villa Sofía continúa con la prestación del servicio a


los beneficiarios, con un cupo de 25 niños y niñas.

Dado que las maestras ingresamos el 26 de Mayo no se


realizarán visitas en el presente mes, dichas visitas al hogar se
retomarán iniciando el mes de Junio en sus horarios
establecidos.

La primera toma de la escala de valoración cualitativa del


desarrollo infantil se realiza el día 13 de Abril del 2023, donde
según los resultados de Margaret se encuentra en el perfil
"Avanzado". Fortaleciendo algunos de los procesos y
subprocesos.

PÁGINA 11
Acuerdos y compromisos del acompañamiento
con la familia.

● Preparar al niño contándoles sobre el


● encuentro en el hogar.
● Que su presentación personal esté
acorde a la visita.
● El aseo del lugar o espacio está listo y dispuesto.
● La puntualidad.
● Notificar a la docente avances que vean en el niño.

PÁGINA 12
PARTE DOS: PLANEANDO EL ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR

Para la priorización técnica de acciones y experiencias


pedagógicas.

Después del proceso de caracterización y de haber tenido un acercamiento a


conocer a las familias, es necesario que el equipo interdisciplinar a partir del
análisis hecho y sus reflexiones, describa las acciones priorizadas y las
experiencias de las cartillas que considera relevantes para iniciar, cambiar o
fortalecer durante los meses de duración del convenio con la familia. Se deben
implementar los tres ejes y priorizar las acciones. Mínimo 1 acción por cada eje
según la duración de cada convenio.

Mes Eje pedagógico Acciones priorizadas Experiencia de la


cartilla definida

JUNIO Eje 1: Vida Las familias propician Experiencia cartilla


cotidiana y experiencias # 32 Hielo de colores
escenarios artísticas de las niñas
naturales para y los niños. 
el desarrollo

PÁGINA 13
integral de los
niños y las
niñas.

JUNIO

JULIO

JULIO

AGOSTO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

NOVIEMBRE

PÁGINA 14
En el encuentro en el hogar

En esta parte se registra la planeación de cada uno de los encuentros en el hogar.


Al momento de definir la intencionalidad recuerde que esta debe ser coherente
con las acciones priorizadas de los ejes pedagógicos transversales.

Encuentro en el hogar No. Fecha: Hora:


1 06/06/2023 8:30AM
Responsables del encuentro: DIANA MARCELA BOHORQUEZ CAUCALI

Nombre: DIANA MARCELA BOHORQUEZ CAUCALI

Rol: DOCENTE

Intencionalidad:

Las familias propician experiencias artísticas de las niñas y los niños. 

Experiencia pedagógica a desarrollar con la familia por los momentos del encuentro:

Según la experiencia definida de la cartilla, describa qué y cómo se van a desarrollar cada uno de
los momentos que se han establecido para estructurar los encuentros en el hogar:

Momento uno: conectarnos

En este primer momento iniciamos con nuestra canción de bienvenida y saludo con
una mano nos saludamos, donde Margaret disfruta del saludo en compañía de la
familia y guiada por la docente, se realiza una pequeña asamblea realizando algunas
preguntas de su cotidianidad donde indagamos sobre gustos y realizamos ejercicios
de estiramiento donde Juan participa de ello activamente.

Momento dos: construyendo juntos

PÁGINA 15
En este momento se dispuso a trabajar en la sala en la cual es el espacio habitual de

realizar las experiencias, donde se disponen algunos materiales ya se han realizado


con anterioridad para poder trabajarlos como los hielos de colores, Margaret inicia
recordando algunos colores como el rojo, azul, amarillo, e inicia plasmando con los
hielos lineas es diferentes sentidos, al ver como los hielos marcan sus hoja blanca se
asombra y sonrie, y nos dice que esta dibujando un arcoiris, dando asi varias
tonalidades de colores al mezclar los hielos. En esta experiencia fortalecemos la
imaginación y creatividad de los niños.

Momento tres: comprometámonos

Margaret manifiesta en la asamblea final que le gusta esta experiencia y lo expresa


por medio de emociones,sonriendo y de asombro cuando ve cómo el agua al
mezclarse hace cambiar los colores, se realizan algunas preguntas orientadoras
como: ¿como realizaste los hielos de colores?, ¿cual fue sus procedimiento?, donde
nos responde cada paso del procedimiento para el esto fue mágico ya que no se
imaginaba que con esos hielos que para él era agua congelada soltara tantas
tonalidades de colores.

Encuentro en el hogar No. 2 Fecha: 13/06/23 Hora:

Responsables del encuentro:

Nombre: DIANA MARCELA BOHORQUEZ CAUCALI

Rol: DOCENTE

Intencionalidad:

Fortalecer la autonomía e independencia y potenciar la


creatividad en el niño, por medio de la recreación de la familia
en greda, permitiendo que identifique y reconozca cualidades y
características de cada uno de los miembros que la componen,

PÁGINA 16
Experiencia pedagógica a desarrollar con la familia por los momentos del encuentro:

Según la experiencia definida de la cartilla, describa qué y cómo se van a desarrollar cada uno de
los momentos que se han establecido para estructurar los encuentros en el hogar:

Momento uno: conectarnos

Se da inicio al encuentro por medio de la asamblea en donde validamos las


emociones y sentir del niño y su acompañante, indagamos acerca de las novedades y
avances que el acompañante ha evidenciado en el, en este espacio creamos los
acuerdos para el transcurso de la experiencia, y realizamos preguntas orientadoras
cómo ¿que crees que haremos? ¿Quién es tu familia? ¿Cómo ves a tu mamá? ¿Te
gustaría hacer un muñeco de tu familia?, esto con el fin de dar apertura a la
experiencia.

Momento dos: construyendo juntos

Para el momento de la experiencia pedagógica, disponemos los materiales a trabajar


(greda, bomba, tijeras, lana, marcadores) estos como provocación y motivación para
que el niño desee participar, primeramente permitimos que el indague estos, los
explore y los reconozca, las preguntas siempre se ven inmersas ¿Qué crees que es
esto? ¿Para que se usa? ¿Quieres oler?, después le brindamos las indicaciones y
permitimos que el cree sus propias hipotesis de como podria realizar a su familia,
siempre permitiendo que el acompañante lo guíe en cuanto el lo permite;
continuamos con la creación de la familia, identificamos emociones, permitirnos que
agarre, pruebe, y así cree su propia producción, propiciando así la exploración y el
juego.

Momento tres: comprometámonos

Para finalizar este encuentro, se permite el espacio de socialización en donde el niño


tiene la oportunidad de exponer su producción, las preguntas son protagonistas en
este espacio ya que nos permiten identificar sus gustos, sus intereses, el impacto que
causó la experiencia. Allí el niño narra su sentir, cuenta lo que vivió, y así validamos
su voz, reiterando la importancia del reconocimiento de sí mismo, de su familia.

Se realiza una asamblea final en donde la familia y la maestra crean un espacio de


socialización y acuerdos.

PÁGINA 17
Encuentro en el hogar No. 3 Fecha: Hora:

Responsables del encuentro:

Nombre: __________________________________________________________________

Rol: _______________________________________________________________________

Intencionalidad:

Experiencia pedagógica a desarrollar con la familia por los momentos del encuentro:

Según la experiencia definida de la cartilla, describa qué y cómo se van a desarrollar cada uno de
los momentos que se han establecido para estructurar los encuentros en el hogar:

Momento uno: conectarnos

Momento dos: construyendo juntos

PÁGINA 18
Momento tres: comprometámonos

4
Encuentro en el hogar No. Fecha: Hora:

Responsables del encuentro:

Nombre: __________________________________________________________________

Rol: _______________________________________________________________________

Intencionalidad:

Experiencia pedagógica a desarrollar con la familia por los momentos del encuentro:

Según la experiencia definida de la cartilla, describa qué y cómo se van a desarrollar cada uno de
los momentos que se han establecido para estructurar los encuentros en el hogar:

Momento uno: conectarnos

PÁGINA 19
Momento dos: construyendo juntos

Momento tres: comprometámonos

Encuentro en el hogar No. 5 Fecha: Hora:

Responsables del encuentro:

Nombre: __________________________________________________________________

Rol: _______________________________________________________________________

Intencionalidad:

PÁGINA 20
Experiencia pedagógica a desarrollar con la familia por los momentos del encuentro:

Según la experiencia definida de la cartilla, describa qué y cómo se van a desarrollar cada uno de
los momentos que se han establecido para estructurar los encuentros en el hogar:

Momento uno: conectarnos

Momento dos: construyendo juntos

Momento tres: comprometámonos

PÁGINA 21
Encuentro en el hogar No. 6 Fecha: Hora:

Responsables del encuentro:

Nombre: __________________________________________________________________

Rol: _______________________________________________________________________

Intencionalidad:

Experiencia pedagógica a desarrollar con la familia por los momentos del encuentro:

Según la experiencia definida de la cartilla, describa qué y cómo se van a desarrollar cada uno de
los momentos que se han establecido para estructurar los encuentros en el hogar:

Momento uno: conectarnos

Momento dos: construyendo juntos

PÁGINA 22
Momento tres: comprometámonos

Encuentro en el hogar No. 7 Fecha: Hora:

Responsables del encuentro:

Nombre: __________________________________________________________________

Rol: _______________________________________________________________________

Intencionalidad:

Experiencia pedagógica a desarrollar con la familia por los momentos del encuentro:

Según la experiencia definida de la cartilla, describa qué y cómo se van a desarrollar cada uno de
los momentos que se han establecido para estructurar los encuentros en el hogar:

Momento uno: conectarnos

PÁGINA 23
Momento dos: construyendo juntos

Momento tres: comprometámonos

Encuentro en el hogar No. 8 Fecha: Hora:

Responsables del encuentro:

Nombre: __________________________________________________________________

Rol: _______________________________________________________________________

Intencionalidad:

PÁGINA 24
Experiencia pedagógica a desarrollar con la familia por los momentos del encuentro:

Según la experiencia definida de la cartilla, describa qué y cómo se van a desarrollar cada uno de
los momentos que se han establecido para estructurar los encuentros en el hogar:

Momento uno: conectarnos

Momento dos: construyendo juntos

Momento tres: comprometámonos

PÁGINA 25
Encuentro en el hogar No. 9 Fecha: Hora:

Responsables del encuentro:

Nombre: __________________________________________________________________

Rol: _______________________________________________________________________

Intencionalidad:

Experiencia pedagógica a desarrollar con la familia por los momentos del encuentro:

Según la experiencia definida de la cartilla, describa qué y cómo se van a desarrollar cada uno de
los momentos que se han establecido para estructurar los encuentros en el hogar:

Momento uno: conectarnos

Momento dos: construyendo juntos

Momento tres: comprometámonos

PÁGINA 26
Encuentro en el hogar No. 10 Fecha: Hora:

Responsables del encuentro:

Nombre: __________________________________________________________________

Rol: _______________________________________________________________________

Intencionalidad:

Experiencia pedagógica a desarrollar con la familia por los momentos del encuentro:

Según la experiencia definida de la cartilla, describa qué y cómo se van a desarrollar cada uno de
los momentos que se han establecido para estructurar los encuentros en el hogar:

Momento uno: conectarnos

PÁGINA 27
Momento dos: construyendo juntos

Momento tres: comprometámonos

Para la valoración del proceso en el encuentro en el hogar:

Reconociendo las voces de las familias

En este apartado registre las voces y opiniones de la familia (niñas, niños y


adultos), sobre el encuentro en el hogar vivido:

¿Qué les gustó y qué no del encuentro? ¿Qué sugerencias tiene la familia?

FECHA 1 ENCUENTRO: FECHA 1 ENCUENTRO:

PÁGINA 28
FECHA 2 ENCUENTRO: FECHA 2 ENCUENTRO:

FECHA 3 ENCUENTRO: FECHA 3 ENCUENTRO:

FECHA 4 ENCUENTRO: FECHA 4 ENCUENTRO:

Lo que aprendieron de este encuentro Compromisos para el próximo


encuentro.

FECHA 1 ENCUENTRO:
FECHA 1 ENCUENTRO:

FECHA 2 ENCUENTRO: FECHA 2 ENCUENTRO:

FECHA 3 ENCUENTRO: FECHA 3 ENCUENTRO:

PÁGINA 29
FECHA 4 ENCUENTRO: FECHA 4 ENCUENTRO:

Reconociendo las voces de la maestra y equipo


interdisciplinar

¿Considera que se alcanzó la ¿Cuál fue el mejor momento del


intencionalidad del encuentro? encuentro? ¿Por qué?

FECHA 1 ENCUENTRO: FECHA 1 ENCUENTRO:

FECHA 2 ENCUENTRO: FECHA 2 ENCUENTRO:

FECHA 3 ENCUENTRO: FECHA 3 ENCUENTRO:

FECHA 4 ENCUENTRO: FECHA 4 ENCUENTRO:

PÁGINA 30
¿Cómo participó la familia? ¿Quiénes participaron?

FECHA 1 ENCUENTRO:

FECHA 2 ENCUENTRO:

FECHA 3 ENCUENTRO:

PÁGINA 31
FECHA 4 ENCUENTRO:

¿Qué recomendaciones harían para el ¿Cómo se aprovecharon los


próximo encuentro? materiales propuestos?

FECHA 1 ENCUENTRO: FECHA 1 ENCUENTRO:

FECHA 2 ENCUENTRO: FECHA 2 ENCUENTRO:

FECHA 3 ENCUENTRO: FECHA 3 ENCUENTRO:

FECHA 4 ENCUENTRO: FECHA 4 ENCUENTRO:

PÁGINA 32
Registro para el proceso de seguimiento al desarrollo infantil en
el encuentro en el hogar
En este apartado se registran las observaciones realizadas sobre la participación y se
hace seguimiento al proceso de desarrollo de la niña o el niño durante el encuentro en el
hogar, por parte de la maestra y del equipo interdisciplinar (principalmente especialista
en desarrollo).

¿Qué le gustó a (nombre de la niña o niño) del encuentro? ¿Qué no le gustó? ¿A


que jugó? ¿Sobre qué converso? ¿Cómo participó? ¿Cómo se relacionó con los
adultos de la familia y con el TH? ¿Cómo se relacionó con las otras niñas y niños
de la familia?

FECHA 1 ENCUENTRO:

FECHA:

FECHA 2 ENCUENTRO:

FECHA

PÁGINA 33
¿Cómo comunica sus intereses y necesidades? ¿Cómo reconoce y se relaciona con
su familia? ¿Qué aspectos se evidencia que está apropiando y comprendiendo?

FECHA 1 ENCUENTRO:

FECHA:

FECHA 2 ENCUENTRO:

FECHA

Aspectos a tener en cuenta en el próximo encuentro para favorecer el proceso de


desarrollo y aprendizaje de (nombre del niño-niña)

FECHA 1 ENCUENTRO:

PÁGINA 34
FECHA:

FECHA 2 ENCUENTRO:

FECHA

PÁGINA 35
PARTE TRES: SEGUIMIENTO AL DESARROLLO INTEGRAL

En esta parte deberán registrar otras observaciones relevantes de los niños y


las niñas en relación con los procesos de la aplicación de escala de valoración, de
la caracterización y/o de los acompañamientos por los profesionales de SAN,
FCR y especialistas en el desarrollo a los que haya lugar.

Observaciones de la Escala de Valoración Cualitativa del desarrollo:

Observaciones relevantes del proceso de seguimiento nutricional:

Observaciones relevantes en torno a la garantía de los derechos de los niños y


las niñas y dinámicas familiares:

PÁGINA 36
Si necesitas ampliar información o agregar registros del acompañamiento con la familia, usen éste apartado; se
pueden agregar cuántas hojas se necesiten.

PÁGINA 37

También podría gustarte