Está en la página 1de 5

PREGUNTAS DE GRADO

1.- QUE ES EL ACTO JURIDICO, DE UN EJEMPLO

R// Es la manifestación de la voluntad realizada con la intención de producir efectos jurídicos


ya sea crear, modificar o extinguir derechos y olbigaciones y que produce los efectos queridos
por las partes por que el derecho sanciona dicha manifestación de voluntad. Ejemplo: El
testamento, la oferta, la aceptación (en el proceso de formación del consentimiento); la
revocación o la renuncia del mandato, el desahucio , el reconocimiento de un hijo, la
repudiación del reconocimiento de un hijo, la ratificación de un acto jurídico (cuando era
inoponible), la confirmación de un acto jurídico (cuando adolecía de un vicio de nulidad
relativa), la aceptación o repudiación de una herencia o de un legado, la aceptación o renuncia
a los gananciales por parte de la mujer al expirar el régimen de sociedad conyugal, etc y todos
los contratos .

2.- EL PAGO ES UN ACTO JURIDICO

R// SI, El pago es una convención, esto es, un acto jurídico bilateral que extingue obligaciones,
celebrado entre el solvens que paga y el accipiens, que recibe el pago.

3.- EN QUE SE DIFERENCIA EL CONTRATO DEL PAGO

R// Ambos son tipos de convenciones, la diferencia está en que el contrato crea derecho y
obligaciones y el pago extingue los derechos y obligaciones.

4.- TEORIA DEL NEGOCIO JURIDICO.

5.- ELEMENTOS QUE COMPONEN EL CONTRATO

R// Elementos de la esencia de la naturaleza y los accidentales 1444

6.- EL CODIGO ESTABLECE LOS REQUISITOS DEL ACTO JURIDICO ¿??

R// 1445 “Para que una persona se obligue a otra por una acto o declaración de voluntad es
necesario2” 1° legalmente capaz 2°voluntad exenta de vicios 3° objeto licito 4° causa licita

7.- QUE ES LA VOLUNTAD

R// Aristoteles “Ordenación jerárquica del deseo”; Sto. Tomas de Aquino “La potencia del alma
que mueve al hombre a hacer o no hacer algo”

8.- VOLUNTAD EN LOS ACTOS JURIDICOS BILATERALES


R//Es el consentimiento

9.- QUE ES EL CONSENTIMIENTO

R//Acuerdo de 2 o mas voluntades orientadas a un mismo fin jurídico.

10.- ERROR Y CLASIFICACION

R// Error el concepto equivocado o la ignorancia que se tiene de la ley, de una persona, de un
hecho o una cosa se clasifica en error derecho y error de hecho(ESAP)

11.- FUERZA Y CLASIFICACION

R//Apremio física o moral ejercida sobre la voluntad de una persona para determinarla a
ejecutar o celebrar un acto o contrato. Se clasifica en fuerza física y fuerza moral.

12.- DOLO Y SU CLASIFICACIÓN

R// Maquinacion fraudulenta destinada a que una persona manifieste su consentimiento para
la celebración de un acto o contrato. Se clasifica en Dolo bueno y malo, positivo y negativo,
principal o inductivo e incidental

13.- CUANDO EL DOLO VICIA EL CONSENTIMIENTO

R//El dolo no vicia el consentimiento si no cuando es obra de una de las partes y cuando
además aparece claramente que sin el no hubieran contratado.

14.- QUE ES LA NULIDAD

R// Es la sanción civil establecida por la omisión de los requisitos y formalidades que se
prescriben por la ley para el valor de un acto jurídico, según su naturaleza o especie (nulidad
absoluta) y la calidad o estado de las partes (nulidad relativa). Se desprende esta definición
del art. 1681.
15.- CLASES DE NULIDAD

R// NULIDAD ABSOLUTA es la sanción civil impuesta a los actos ejecutados o celebrados con
omisión de un requisito exigido por la ley para el valor de un acto jurídico, en consideración a
su naturaleza o especie.

NULIDAD RELATIVA es la sanción civil impuesta a los actos ejecutados o celebrados con
prescindencia de un requisito exigido por la ley para el valor de un acto jurídico en atención a
la calidad o estado de las partes que lo ejecutan o celebran.

16.- PARALELO DE NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA EN CONCORDANCIA CON EL CODIGO


17.- EXCEPCION DE LA ACCIÓN DE NULIDAD. EXPLICAR EL CASO DE ENRIQUECIMIENTO SIN
CAUSA. QUIEN DEBE O DEBÍA CONOCER EL VICIO

R//

18.- PROMESA

R// Es una convención escrita en virtud de la cual las partes se obligan a celebrar un contrato
de los que la ley no declara ineficaces, dentro de un plazo o condición que fije la época de su
celebración y debiendo especificarse en ella todas las bases que constituyen el contrato
prometido, de modo que solo falte la tradición de la cosa o las solemnidades que las leyes
prescriben.
19.- CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE PROMESA SEGÚN EL ARTICULO 1554

R// 1. Que la promesa conste por escrito 2.Que el contrato prometido no sea de aquellos que
las leyes declara ineficaces 3. Que la promesa contenga un plazo o condición que fieja la época
de de la celebración del contrato 4. Que en ella se especifique de tal manera el contrato
prometido que solo falten para que sea perfecto las solemnidades que las leyes prescriben

20.- ACCION REIVINDICATORIA Y SUS REQUISITOS

R// De conformidad al art. 889 del Código Civil, “La reivindicación o acción de dominio es la
que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de
ella sea condenado a restituírsela”.

a) Que se trate de una cosa susceptible de reivindicarse


b) Que el reivindicante sea dueño de la cosa
c) Que el reivindicante esté privado de la posesión de la cosa

21.-QUE ES LA RESPONSABILIDAD

R// La responsabilidad es la obligación que pesa sobre una persona en orden a indemnizar el
daño sufrido por otra.

Es contractual cuando nace del incumplimiento de obligaciones contractuales.

Es extracontractual cuando tiene su origen en algún delito o cuasidelito civil.

Es legal cuando tiene su origen en la ley

22.- RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL OBJETIVA Y EXTRACONTRACTUAL SUBJETIVA

R// Responsabilidad contractual objetiva : Según esta teoría, el que crea una situación de
riesgo debe responder en el evento de que se produzca el daño que se arriesgaba. Aun cuando
no haya habido culpa alguna ni dolo. Para esta teoría, la responsabilidad es un problema de
causalidad; no de imputabilidad

La responsabilidad extracontractual objetiva (se funda en el riesgo creado y en el daño


provocado) o

La responsabilidad extracontractual subjetiva (se funda en la culpa o dolo del agente).

23.- QUIENES SON CAPACES DE DELITO Y CUASIDELITIO CIVIL


R// Esta capacidad es mas amplia que la capacidad contractual, la capacidad extracontractual
solo requiere tener conciencia del bien y del mal, es decir poder discernir entre el acto licito e
ilícito.

Por lo tanto. Por RG todos son capaces excepto lo que la ley declare incapaces que son los
DEMENTES y los INFANTES 7-16 (Queda a la prudencia del juez declarar si actuaron con
discernimiento)

24.- MATERIA EXTRACONTRACTUAL LA AVALUACION QUIEN LA HACE

R// Avaluación significa determinar pecuniariamente el monto del daño moral, nuestro cc no
indica ninguna regla de cómo hacerlo, por lo tanto la jurisprudencia al respecto dice que es
una facultad de los tribunales de fondo, que queda entregada a la prudencia del juez y por es
esto es DISCRECIONAL. No queda entregado al control del recurso de casación en el fondo.

25.- CUANDO LA LEY ESTABLECE LA AVALUACION DEL PERJUICO

R// La avaluación legal es aquella que está establecida en el artículo 1559 del Código Civil,
disposición doblemente excepcional, por cuanto solo se refiere al incumplimiento de
obligaciones de dinero y, en dicho contexto, solo a la indemnización moratoria.

También podría gustarte