Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“TENSIÓN SUPERFICIAL, ASCENSIÓN CAPILAR – CONTRACCIÓN DE


SUELOS FINOS, FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN LOS SUELOS”

AUTORES:
ACEVEDO BECERRA ROY ALEXANDER
ACUÑA VILLANUEVA ROY IMANOLE
CAPURRO MARTINEZ JORGE RODRIGO
HINOJOSA YALO JOEL ANGEL
KURIAKI CARTAGENA ALEXANDER HIDOTASHI
LUCIO DE LA CRUZ ANGEL LIZANDRO
LLUEN DELGADO GUSTAVO
MARIÑOS ESTRADA PATRICK ADONIS
RAFAEL MENDO JERICO

ASIGNATURA:

MECÁNICA DE SUELO

DOCENTE RESPONSABLE:

ING. JULIO RIVASPLATA

Nuevo Chimbote, 2023


ÍNDICE DE CONTENIDO
I. TENSIÓN SUPERFICIAL......................................................................................1

II. ÁNGULO DE CONTACTO....................................................................................3

III. ASCENSIÓN CAPILAR.........................................................................................4

IV. EFECTOS CAPILARES..........................................................................................5

V. PROCESO DE CONTRACCION EN SUELOS FINOS........................................7

VI. FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO DE UN SUELO.......................................9

VII. PRBLEMAS APLICATIVOS SOBRE LOS TEMAS TRATADOS....................11


ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1: Formación de los meniscos..............................................................................3
Imagen 2: Ascensión Capilar.............................................................................................4
Imagen 3: Distribución de esfuerzos en un tubo capilar vertical......................................6
Imagen 4 Suelo saturado...................................................................................................7
Imagen 5 Suelo arcilloso...................................................................................................7
Imagen 6 Flujo Laminar....................................................................................................9
Imagen 7 Flujo Turbulento................................................................................................9
Imagen 8 Variación de la velocidad (v) con el gradiente hidráulico (i) en flujo laminar y
turbulento.........................................................................................................................10
TENSIÓN SUPERFICIAL, ASCENSIÓN CAPILAR – CONTRACCIÓN DE
SUELOS FINOS, FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN LOS SUELOS

I. TENSIÓN SUPERFICIAL

Cuando dentro de la forma de la superficie de un líquido se altera, se realiza un


trabajo, de manera que el área aumente; siendo capaz que la superficie almacene energía
potencial. Siendo ese trabajo necesario resulta, definiéndose como coeficiente de
tensión superficial la relación entre la energía potencial y el trabajo.
dW =T s dA

dW
T s=
dA
T s=Tensión superficial

W =Trabajo (dinas)
A=Área (cm)
Un ejemplo claro donde se puede aplicar es cuando al líquido presenta al aire
una superficie curva, generando un menisco curvo un desnivel de presión. Como
observamos en la siguiente figura.

PA

PA

Se observa que se inyecta aire por el tubo de diámetro 1 mm aprox. Provocando


una crecida en la superficie que encierra al tubo. Llegando a formar antes que se rompa

1
el menisco, una crecida de “p” formando una semiesfera. Realizando las siguientes
fórmulas.
 ÁREA DE LA SEMIESFERA

2
A=2 π R

 SI EL RADIO VARÍA, ENTONCES EL ÁREA INCREMENTARÁ


Si ese radio varia a (R + dR), entonces la fórmula obtenida será:

A=2 π R2−−−radiooriginal

Radio incrementado: (R + dR)

A=2 π (R+ dR)2


dA=4 πRdR−−−radio incrementado

 TRABAJO INCREMENTADO
Teniendo en cuenta el radio incrementado y la fórmula de tensión superficial,
podemos deducir la siguiente fórmula.

dA=4 πRdR−−−radio incrementado

dW
RECORDAR :T s=
dA
Despejando:
dW
dA=
Ts
OBTENIENDO:
dW
=4 πRdR
TS
dW =4 π T s RdR

En el lado cóncavo de la semiesfera se observa la presión “p”, y en el lado


convexo la “ p A ”. Si se desprecia el pequeño aumento de presión hidrostática con la
profundidad, bajo la superficie libre del líquido que rode al tubo. Consideramos el área
del menisco (dS), entonces la fuerza neta será:

2
Lado cóncavo ( p−p A ) dS
dS = ÁREA DEL MENISCO

Lado convexo

Y cuando el área incrementa (dA), esa fuerza realiza un trabajo.


dW =( p−p A ) dS dR
De las fórmulas anteriores podemos deducir en lo siguiente

dS=2 π R 2
dW =4 π T s RdR

4 π T s RdR=( p−p A ) 2 π R2 dR
4 πTs R
( p−p A ) =
2 π R2
2Ts
( p−p A ) =
R
2T s
p A = p−
R
II. ÁNGULO DE CONTACTO
El ángulo de contacto mide el ángulo que forma un líquido al entrar en contacto
con un sólido. Cuando las fuerzas de adherencia son muy altas el ángulo es menor de
90º ya que el líquido se ve ‘atraído’ por el sólido y se extiende. De acuerdo a las leyes
de la hidrostática, se encuentra moléculas que está solicitada por fuerzas que son:
cohesión y adhesión. La cohesión es debido a la acción de las restantes moléculas del
líquido y la adhesión son ejercidas por las moléculas de las paredes del recipiente.

Imagen 1: Formación de los meniscos

Para que esté en repos el líquido, los empujes deben ser normales. En la imagen
podemos rescatar que en la figura a las dos fuerzas actúan de modo que se forma esa

3
inclinación, en cambo en la figura b rescatamos que el dominante es la fuerza de
cohesión y así se van formando los meniscos cóncavos o convexos.
∝<90 ° , es cóncavo
∝>90 ° es convexo
vidrio limpio ,humedo y agua destilada ,∝ casi 0°
El mercurio y el vidrio forman menisco bajoángulos del orden de 140°
La plata limpia y elagua , angulos de contacto muy cercanos a 90 °

III. ASCENSIÓN CAPILAR


Si el líquido es agua y las paredes del tubo son sólidas, generalmente el menisco
es cóncavo. Como vimos anteriormente si el diámetro del tubo es pequeño entonces se
tienda a formar el menisco en una esfera y así podemos deducir lo siguiente.
En la formación de los meniscos, en este caso cualquier superficie encorvada
tiene un área mayor que la superficie plana original. Llegando a almacenar energía
potencial la superficie líquida y dando la siguiente fórmula:
dV =−Fdx
−dV
F=
dx
Para la superficie del líquido estando en equilibrio debe cumplirse siendo la
energía potencial máxima o mínima.
dV
F=0=
dx
En la superficie del menisco la energía potencial almacenada al incrementar el
área debe ser mínima y así el menisco exigir un cambio mínimo en su valor para
cualquier cambio de la curvatura original.

4
P1
PA PA

P2

Imagen 2: Ascensión Capilar

5
Se observa en la primera figura que el menisco tiene una forma de una esfera
debido al agua colocada al ras, rescatando anteriormente que la p A ( presión atmosférica)
es menor a la presión en el lado cóncavo, siempre y cuando, el tubo es pequeño, pero en
este caso teniendo el tubo abierto al aire cambia las presiones siendo
P2 menor a la P1 ( presión atmosférica ).
Siendo que la presión del agua sube por el tubo hasta formar una columna que
equilibre a la diferencia de presiones.
En la figura b podemos rescatar la siguiente formula y reemplazar en la
diferencia de presiones ¿
r
R=
cos ∝
 Reemplazando en la diferencia de presiones
p1 = p A
2T s
p2 = p A −
R
2T s cos ∝
p2= p A − −−−(1)
r
 La presión en la figura b es:
p2 + y w h−−−(2)
y w h=elevación de la columna capilar de altura h
 Uniendo (1) y (2) para la presión en M
2 T s cos ∝
pA− + yw h
r
 Cuando alcanza el equilibrio la presión debe ser la atmosférica
2 T s cos ∝
pA= pA− + yw h
r
2T s cos ∝
= yw h
r
IV. EFECTOS CAPILARES
Todos los fenómenos causados por la tensión superficial, el que rescata con
mayor importancia es la ascensión capilar. En el caso del contacto agua – aire, el
experimento prueba que, con temperatura de 20°C, aproximadamente ya que T s varía de
acuerdo la temperatura es:
dinas gf
T s=73 =0.074
cm cm

6
Podemos rescatar que el agua sobre vidrio húmedo, teniendo un ángulo nulo la
fórmula para esta condición sería:
0.3
h=
D(cm)

Imagen 3: Distribución de esfuerzos en un tubo capilar vertical

Por otro lado, la tensión en cualquier punto de la columna, la tensión u en el


líquido, inmediatamente bajo del menisco es:

2T s cos ∝ Ts
u=h y w = =2
r R

h yw

h1 y w

h1

7
En este caso se observa que el menisco es más corto que la anterior imagen, por
eso la ascensión queda restringida y el menisco formado ajustará su curvatura a la
necesaria para establecer el equilibrio.

h1 y w <h y w
u1 <u

2T s 2 T s
< y R1 >¿ R
R1 R
∝1 < ∝
V. PROCESO DE CONTRACCION EN SUELOS FINOS

Comenzamos teniendo un suelo que muestra una superficie brillante, por lo


tanto, está saturado, donde el agua ejerce una fuerza de separación entre las partículas
sólidas del suelo. Luego por medio de la evaporación, el suelo comenzará a perder agua,
así como su brillo, quedando con una apariencia opaca.

Imagen 4 Suelo saturado

8
Imagen 5 Suelo arcilloso

Luego el agua que hay en el suelo se evaporará, entonces el radio de curvatura


de los meniscos disminuirá y la presión capilar sobre las partículas sólidas aumenta. Por
lo tanto, se comprimen.

CONVEXO CÓNCAVO

Hg H2O

Luego la evaporación sigue disminuyendo el radio de curvatura de los meniscos


y comprimiendo la estructura del suelo. Hasta que la presión capilar sea incapaz de
producir mayor deformación.

Comienza la retracción de los meniscos hacia el interior de la masa del suelo (En
este momento es cuando cambia de color de oscuro a claro).

Debido a que los canalículos no son todos iguales, la retracción no será igual en
toda la masa del suelo, sino que comienza por los diámetros mayores.

A lo largo de un capilar se presenta toda la gama de diámetros de los canalículos


existentes, en una distancia relativamente pequeña desde la superficie.

9
 La distancia puede ser de 2.5 cm para arenas gruesas.
 En arcillas la distancia no es mayor que una fracción de milímetro.

Finalmente, cada menisco se retraerá al diámetro del poro más pequeño para que el
menisco totalmente desarrollado produzca en el suelo la máxima presión capilar que
pueda deformar la estructura al máximo.

VI. FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO DE UN SUELO

Flujo laminar: En el cual la velocidad del agua fluye a una baja velocidad y las
líneas de flujo no llegan a juntarse.

Imagen 6 Flujo Laminar

Flujo Turbulento: El agua fluye a mayores velocidades, lo que hace que las
líneas de flujo se crucen.

Imagen 7 Flujo Turbulento

Reynolds probo que existe una velocidad en cada líquido abajo de la cual, para
un cierto diámetro de conducción y a una temperatura dada, el flujo siempre es laminar.
A dicha velocidad se la define como crítica. Similarmente existe una velocidad arriba de

10
la cual el flujo siempre será turbulento; en el caso del agua esta segunda velocidad es,
aproximadamente, igual a 6.5 veces la velocidad critica.

Reynolds encontró que la velocidad crítica del agua se puede expresar mediante
la siguiente ecuación:

36
∗1
1+ 0.0337T +0.00022 T 2
V c=
D

Donde:

Vc = Velocidad Crítica, en cm/seg.

T = Temperatura del agua, en ºC.

D = Diámetro de la conducción, en cm.

La velocidad critica resulta ser inversamente proporcional al diámetro de la


conducción por la que ocurre el flujo.

Imagen 8 Variación de la velocidad (v) con el gradiente hidráulico (i) en flujo laminar y turbulento.

La velocidad media en un conducto en régimen laminar o turbulento es función


de la perdida de carga hidráulica por unidad de longitud (gradiente hidráulico (i)).

En el flujo turbulento la velocidad es aproximadamente proporcional a √ ⅈ y más


4
exactamente a i y en el flujo laminar la velocidad resulta ser proporcional a i.
7

11
VII. PRBLEMAS APLICATIVOS SOBRE LOS TEMAS TRATADOS

PROBLEMA 1
Calcule en la figura, la h máxima compatible con el equilibrio
D1

NO CAPILAR

D2

DATOS DEL PROBLEMA:


 No capilar
 D1
 D2
 Tensión superficial (Ts): 73 dinas/cm = 0.074 gf/cm
SOLUCIÓN:
Sabemos que la fórmula del esfuerzo de tensión:
2∗Ts
u=
R
Como R es el radio del menisco
D2
R=
2
Reemplazamos el valor de R
2∗Ts
u=
D2
2
Usamos la fórmula de la altura máxima para reemplazar u
u
hmax=
γω

12
2∗Ts
D2
2
hmax=
γω
4∗Ts
D2
hmax =
γω
4∗Ts
hmax=
D 2∗γω
Reemplazando con los datos del problema
gf
4∗0.074
cm
hmax=
D 2∗γω
gf
0.3
cm
hmax=
D 2∗γω

13
PROBLEMA 2:
Si en D1 de la figura, el menisco está totalmente desarrollado, proporcione el
valor de D2
D1

D2

DATOS DEL PROBLEMA:


 D1
 D2
 H1 = H
 H2 = 0
SOLUCIÓN:
Fórmula para el menisco totalmente desarrollado (u)
4∗Ts∗cos ∞
u 2=
D2
4∗Ts
u 1=
D1
Al tener el menisco totalmente desarrollado se hace la siguiente igualación
−u 1+|γω∗H 1|=−u 2+|γω∗H 2|
Reemplazamos los datos del problema
−4∗Ts −4∗Ts∗cosα 2
+|H∗γω|= +0
D1 D2
Despejamos D2
4∗Ts∗cosα 2 4∗Ts
+ H∗γω=
D2 D1
D1∗Ts∗cosα 2
+ D 1∗H∗γω=4∗Ts
D2

14
D1∗Ts∗cosα 2
=4∗Ts−D1∗H∗γω
D2
D2 1
=
D1∗4∗Ts∗cos ∝2 4∗Ts−D1∗H∗γω
4∗Ts∗cos ∝2∗D1
D 2=
4∗Ts−D1∗H∗γω

15
PROBLEMA 03:
La figura muestra un recipiente de vidrio totalmente lleno de agua. En su
superficie superior hay un orificio de diámetro D1 = 0.01 cm y en él el menisco está
totalmente desarrollado. En su superficie interior hay otro orificio de diámetro D2.
a) ¿Cuál es el máximo valor que puede tener D2 si el menisco en ese
orificio está también totalmente desarrollado?
b) Si D1 = D2 = 0.01 cm, encuentre el ángulo de contacto α 2, en el orificio
interior, cuando en el superior el menisco está toralmente desarrollado.
D1

20 cm

D2

Superficie del agua

SOLUCIÓN:
a) Según la fórmula la tensión en el menisco superior será:
4 x T 2 0.3 2
μ1= = =30 gr ∕ c m
D1 0.01
La tensión en el orificio interior, cuando el menisco está totalmente
desarrollado será:
4 T 2 0.3
μ2 = =
D2 D2
El equilibrio del sistema es, considerando negativas las tensiones:
−4 T 2 −4 T 2
+20=
D2 D2
De donde:
−0.3
−30+20=
D2
D2=0.03 cm

16
b) Con la misma fórmula y el equilibrio del sistema, puede ponerse:
−4 T 2 4 T 2 cos α
+20=
D1 D2
De donde:
−0.3 −0.3
+ 20= cos α
0.01 0.01
1
α =ang cos
3

17
EJERCICIO 04:
Determine el descenso del mercurio por capilaridad, a 60°F, en un recipiente de
vidrio que tiene un diámetro de 0.7 pulgadas sabiendo que el ángulo de contacto es de
140°. Se sabe que la tensión superficial del mercurio en las condiciones indicadas es
−3 lb
30,15 x 10 . Considere la densidad relativa del mercurio igual a 13.57.
pie

MERCURIO

SOLUCIÓN:
Primero realizamos el diagrama de cuerpo libre

σsL
W

Recordemos que:

F
σ s=
L
F=σ s L L=2 πr

W =pVg= p ( π r 2 h ) g

∑ F=0 σ s Lcos 140 º =W

σ s Lcos 140 º =W σ s (2 πr )cos 140 º= p ( π r h ) g


2

h=
σ s Lcos 140 º
=
( lb
2 30,15 x 10−3
pie )
cos 140 º

prg slug 0,7 1 pie pie


(13,57 x 1,94 )( pulg x )(32,2 2 )
pie 3
2 12 pulg s

18
2 ( 30,15 x 10−3 lb ) cos 140 º
h=
( 13,57 x 1,94 slug ) ( )(
0,7
2
32,2 2
1
s )
−3 lb . s 2 −3 lb . s
2
h=−1,87 x 10 =−1,87 x 10 2
slug lb . s
pies
−3
h=−1,87 x 10 pies
h=−0,0224 pulg
Respuesta: El descenso del mercurio es igual a 0,0224 pulg. (El signo menos
en la solución significa que desciende)

19
EJERCICIO 05:
Se introduce un tubo de diámetro de 1,9 mm en un líquido desconocido cuya
densidad es de 960 kg/m³ y se observa que el líquido asciende 5 mm en el tubo y forma
un ángulo de 15°. Determine la tensión superficial del líquido.

1,9mm

5mm

DATOS DEL PROBLEMA:


:d=1,9mm

h=5 mm

p=960 kg/m3

∅=15 º
SOLUCIÓN:
Se realiza el diagrama de cuerpo libre a la columna cilíndrica de fluido de altura
h y la sumatoria de fuerza en la dirección vertical, para obtener el valor solicitado que es
la tensión superficial del líquido.

   
   
   
   
   
   
 
 
  pVg

20
∑ F y =0
σ s Lcos ∅− pVg=0

Despejando σ s:

pVg
σ s=
Lcos ∅

p( π r h) g
2
σ s=
2 πcos ∅
prhg
σ s=
2 cos ∅

σ=
( 960
m )
kg
3
( 0,95 mm ) (5 mm )( 9,81 )
s
2cos 15º
σ s=0,0232 N /m
Respuesta: La tensión superficial es igual a 0,0232 N /m.

21
EJERCICIO 06:
Determine el límite de contracción de una muestra de suelo utilizando los datos
de la siguiente tabla:
Peso del recipiente (Wr) 23.7 g
Peso del recipiente + muestra de suelo húmedo (Wr + Wsh) 48.2 g
Peso del recipiente + muestra de suelo seco (Wr + Wss) 42.6 g
Volumen inicial de la muestra = Volumen de la cápsula (Vc) 15.5
Volumen final de la muestra = Volumen de la muestra seca (Vf) 15
Peso seco de la muestra de suelo (Ws) 18.9 g
Peso del agua en la muestra (Wa) 5.6 g
Contenido de humedad (W)

DESARROLLO
Fórmulas:
W s=( W s+ W ss )−W r
W a =( W r + W sh )−W r−W s
wa
w= x 100
ws
( v i −v f )
Lc=w−
ws
Cálculo:
Encontrando el peso seco de la muestra del suelo
W s=( W s+ W ss )−W r
W s=( W s+ W ss )−W r
W s=( 42.69 )−23.79
W s=18.9 g
Encontrando el peso del agua en la muestra
W a =( W r + W sh )−( W r +W ss)
W a =( 48.2 g )−( 42.6 g )
W a =5.6 g
Encontrando el contenido de humedad
Wa
W= ×100
Ws

22
5.6 g
W= × 100
18.9 g
W =29.63 %
Encontrando el límite de contracción
( v i −v f )
Lc=w−
ws
( 15.5−15 )
Lc=29.63−
18.9
Lc=29.60

23
EJERCICIO 07:
Un suelo saturado tiene las siguientes características; volumen inicial
( V i ) =24,6 cm3, volumen final ( V f )=15,9 cm3, masa de suelo húmedo ( m1 )=44 g, y masa
de suelo seco ( m2 )=30,1 g . Determine el límite de contracción.
DATOS DEL PROBLEMA:
3 3
V i=V T =24,6 cm ; V f =V s =15,9 cm ; m 1=W T =44 g ; m1=W S =30,1 g
SOLUCIÓN:
Fórmula :SL=ωi−∆ ω
Hallando el contenido de humedad inicial ( ω i ):
Ww W T −W S 44 g−30,1 g
ω i= ×100ω i= ×100ω i= ×100ω i=46,179 %
WS WS 30,1 g

Hallando ∆ ω:
( V i−V f ) × γ w ( 24,6 cm 3−15,9 cm 3 ) ×1 g /cm 3
∆ ω= ×100∆ ω= ×100
Ws 30,1 g

( 8,7 cm3 ) ×1 g/cm3


∆ ω= ×100∆ ω=0,28904 ×100∆ ω=28,904 %
30,1 g
∴ SL=ωi−∆ ω=46,179 %−28,904 % SL=17,275 %

24

También podría gustarte