Está en la página 1de 28

M

P
a
... por Seguridad s
o
01-Ago-2023
1
P
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“EL RECURSO: AGUA”

¿Qué es?

Es el componente más abundante de la superficie terrestre y forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los
mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y aparece en compuestos naturales.

Ciclo hidrológico del agua

Está Constituido por los Siguientes Proceso:


• Condensación: Es la transformación del agua del estado gaseoso al líquido debido a cambios de
presión y temperatura.
• Precipitación: Caída del agua como efecto de la gravedad, principalmente en forma de lluvia,
nieve y granizo.
• Infiltración: Es la penetración del agua en el suelo.
• Evaporación: Constituye el proceso por el cual el agua pasa del estado líquido al gaseoso

Contaminación del agua


La contaminación del agua es un problema local, regional y mundial y está relacionado con la
contaminación del aire y con el modo en que usamos el recurso de la tierra.

Fuentes de contaminación

• Fuentes localizadas: vertido de aguas residuales (aguas negras y aguas grises), alcantarillas.
• Fuentes no localizadas (dispersas): contaminación de una masa de agua receptora
procedente de fuentes dispersas en la cuenca, como la escorrentía de lluvia.
• Fuentes intermitentes: punto o fuente que sólo se descarga en determinadas
circunstancias.

Principales contaminantes

• Contaminación biológica (coliformes fecales)


• Contaminación por exceso de nutrientes (materia orgánica)
• Contaminación física (materiales sólidos e inertes, sedimentos y descargas industriales)
• Contaminación química (compuestos o sustancias químicas)
• Contaminación por metales pesados
• Efectos nocivos de la contaminación del agua
• Perjuicios a la salud humana (intoxicaciones, enfermedades infecciosas y crónicas,
muerte).
• Daños a la flora y fauna (eutroficación, enfermedad y muerte).
• Alteraciones de ecosistemas (erosión, eutroficación, acumulación de compuestos dañinos
persistente, destrucción).
• Molestias estéticas (malos olores, sabores y apariencia desagradable).
M
P
a
... por Seguridad s
o 02-Ago-2023
1
P
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“SEGURIDAD CONTRA INCENDIO / CHEQUEO”

La mayoría de los incendios pueden ser prevenidos con facilidad. Estando alerta y buscando las
causas de incendios, éstos pueden ser eliminados del lugar de trabajo, tengamos presente:
Al trabajar con Fuentes Eléctricas:
• Aislamiento de cables estropeado, roto o faltante.
• Conexiones a tierra faltantes, rotas o desviadas.
• Circuitos, interruptores, fusibles, conexiones y equipos sobrecargados.
• Materiales inflamables o combustibles almacenados demasiado cerca de equipos
eléctricos.
• Herramientas y equipos eléctricos sucios, con grasa, desgastados o con mantenimiento
deficiente.
• La falta de filo en brocas, cuchillas y elementos cortantes produce sobrecarga.
• Cableado flexible utilizado en lugar de cableado permanente.
• Cables de extensión en malas condiciones.
Al trabajar con Fuentes Químicas:
• Líquidos inflamables usados con ventilación inadecuada.
• Almacenamiento inadecuado de productos químicos combustibles o inflamables.
• Fugas y regueros no contenidos ni limpiados inmediatamente.
• Ropa contaminada no retirada ni limpiada.
Al trabajar con Fuentes de trabajo con calor:
• Soldar, cortar o latonear sobre una superficie combustible o cerca de materiales
combustibles.
• No utilizar pantallas ni cubiertas no combustibles.
• Residuos inflamables o combustibles en recipientes que están siendo soldados o
cortados.

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
... por Seguridad s
o
1 03-Ago-2023
P
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“SOLDAR, CORTAR Y LATONEAR”

Introducción
El objetivo de esta charla es conocer los riesgos asociados con la soldadura, el
corte y el latoneo y entender las precauciones que deben tomarse cuando se
desarrollen estas actividades.
Riesgos generales:
• Incendio debido a chispas ó salpicaduras.
• Incendios ó explosiones por reacciones que involucran gases de soldadura.
• Sobre - exposición a materiales tóxicos.
• Asfixia.
• Descarga eléctrica.
• Daño ocular por radiación no - ionizada.
• Consejos para soldar, cortar y latonear con seguridad:
• Revise el lugar en busca de riesgos potenciales antes de comenzar el trabajo.
• Conozca y siga las instrucciones del fabricante del equipo.
• Use ropa de protección (delantales, protectores de piernas, protectores de
brazos, guantes) de la manera correcta.
• Utilice protección adecuada para los ojos y la cara (anteojos, casco)
• Asegúrese de que sus anteojos o su casco tienen los lentes de protección
adecuados.
• Utilice protección respiratoria adecuada.
• Cumpla con todos los requisitos incluyendo permisos, medidas de protección
contra incendios, espacios restringidos, etc.
• Retire todo el material combustible del área. (a los lados y abajo)
• Cubra o cierre todos los conductos ó aberturas que pueden transmitir
chispas.
• Asegúrese de que la ventilación es adecuada.
• Maneje los cilindros de gas con mucho cuidado.
• Siga las prácticas de seguridad con la electricidad cuando esté soldando.

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
... por Seguridad s
o
1
04-Ago-2023
P
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“ESQUEMA DE VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19”

Las vacunas contra la COVID-19 protegen contra esta enfermedad porque inducen inmunidad
contra el virus SARS-Cov-2 que la causa, es decir, reducen el riesgo de que de este cause síntomas
y tenga consecuencias para la salud. La inmunidad, que ayuda a las personas vacunadas a luchar
contra este virus en caso de infección, reduce la probabilidad de que lo contagien a otras
personas y, por tanto, también protege a estas. Este fenómeno reviste especial importancia
porque permite proteger a los grupos que corren más riesgo de presentar síntomas graves de la
COVID-19, como los profesionales de la salud, los ancianos y las personas que presentan
determinadas enfermedades

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
... por Seguridad s
o
1
P
06-Ago-2023
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“MANGOS DE HERRAMIENTAS”

Hoy vamos a hablar de la importancia de mantener los mangos de las herramientas en buenas
condiciones.
Es posible que algunos de ustedes piensen que no vale la pena hablar de esto, pero voy a
demostrarles que es muy importante.
Tomemos por ejemplo un martillo de carpintero. El largo y el peso del mango deberán estar en
proporción directa con el peso de la cabeza. La forma y el tamaño deberá ser adecuada para la
mano del trabajador, a la vez tendrá que ser suave y sin astillas y posiblemente, lo que es más
importante, la cabeza deberá estar bien colocada y ajustada. Cuando todas las cosas están en la
forma en que deben estar será fácil utilizar el martillo en la forma correcta. Pero si el mango no
es correcto doblará los clavos, golpeará los dedos y se hará menos trabajo.
Generalmente estas herramientas se fabrican, los mangos son los adecuados, el problema se
presenta cuando hay que reemplazarlos o cuando se aflojan. Algunos individuos los arreglan
rápidamente y luego se quejan que se han aflojado de nuevo o ponen un mango que es
demasiado pequeño o muy corto o que no tiene la forma adecuada. En algunos casos hasta hay
quien llega a usar un pedazo de caño.
Todo lo que acabamos de decir se aplica también a todos los otros martillos, pero hay una cosa
que es muy importante observar en el martillo de los mecánicos. El mango se engrasa mucho, y
el mecánico descuidado no presta atención, en cambio el que tiene conciencia de la prevención
de accidentes lo mantiene limpio. Muchos de los golpes, dedos machucados o partículas
despedidas son las consecuencias de un mango que se resbaló de la mano de un trabajador
descuidado.
Muchos de los peligros existentes con el mango de las hachas que están en malas condiciones.
Un hacha mantenida en condición excelente es una herramienta de precisión en las manos de un
trabajador calificado. Puede cortar el borde exactamente donde lo quiere, pero no podría hacerlo
si la herramienta que está utilizando no es la correcta. Nunca deberá pensar en trabajar con un
hacha que tenga el mango flojo o partido. En las manos de una persona sin experiencia el hacha
es lo mismo que un arma de fuego en las manos de un niño. El trabajador que no tiene
experiencia correrá el riesgo de cortarse los pies, los tobillos y algunas veces hasta la rodilla.
El mango de los picos también tiene que ser correcto, uno que esté roto o flojo puede dejar
escapar el pico, el cual puede enterrarse en un pie o en un tobillo. El mango de las limas también
puede causar algunas lesiones, pero la falta de aquel causará otras más graves. Si el mango no
está bien ajustado y se lo deja en la herramienta, puede lesionar al próximo que la use, si no
examina la herramienta antes de usarla.
Un análisis minucioso de todas las herramientas que tienen mango llevaría mucho tiempo, pero
hay algunos puntos que siempre tienen que tener en cuenta cuando usen este tipo de
herramientas. En resumen, lo que quiero decirles es que todas las herramientas merecen que se
las trate en la mejor forma posible y se las utilice para el trabajo para el cual han sido diseñadas.
Si el mango no es el correcto y no está en buenas condiciones, la herramienta no es apta para el
trabajo y no se podrá trabajar con eficiencia.
Las herramientas y los mangos en buenas condiciones y su uso correcto pueden significar la
diferencia entre hacer el trabajo adecuadamente o tener un accidente.

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
s
... por Seguridad
o 07-Ago-2023
1
P
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“SEGURIDAD EN EL USO DE HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS”


Objetivo:

Reconocer los peligros en el uso de herramientas eléctricas y como controlarlos.

Contenido:

Una herramienta mejora las habilidades y multiplica la fuerza aplicada que puede ser la humana,
pero cuando se suministra otra energía como la eléctrica se pueden realizar trabajos más rápido
y con mejores resultados, pero el uso de energía eléctrica también significa peligro. Las
herramientas eléctricas transforman esta energía en movimiento, calor, vibración, etc., lo que
también añade estos peligros en su uso, por ello debes tener presente las siguientes
consideraciones:
• Se debe cuidar que los cordones flexibles estén instalados correctamente.
• Los cables no deben ser pasados a través de hoyos en las paredes, techos o pisos o
puestos en posiciones que puedan dañar su aislamiento.
• Los cables no deben estar fijos a ninguna pared de edificios o pisos y deben ser lo más
cortos posible y no tener uniones. No deben estar tirantes o pasados alrededor de una
máquina.
• Nunca lleve herramientas por el cordón o manguera
• Nunca jale el cordón para desenchufarlo del suministro eléctrico.
• Mantenga los cordones lejos de calor, aceite, y bordes filosos
• El equipo eléctrico que use cordón y enchufes para obtener energía eléctrica debe estar
provisto de un conductor a tierra.
• Ningún equipo eléctrico portátil puede usarse en terreno sin antes haber sido revisado.
• Asegure el trabajo con mordazas o tornillos para poder usar las dos manos.
• Desconecte cuando no estén siendo usadas, al limpiarlas o darles servicio, y al cambiar
accesorios
• No usar ropa suelta y joyería pueden enredarse en partes en movimiento
• Se retirará toda herramientas eléctricas dañadas y se etiquetará “INOPERATIVO”
• Se debe bloquear los equipos para asegurar que no sea utilizado por personal no
autorizado
• En caso que el equipo este en malas condiciones (adicional deberá contar con una
identificación de equipo inoperativo)
• Las herramientas y equipos eléctricos deben ser inspeccionadas mensualmente y esto
debe ser consignado en el Sticker y registro con la codificación respectiva.

Mensaje Final:

El uso de la energía eléctrica está ampliamente difundido y el precio de las herramientas


eléctricas ha disminuido drásticamente en los últimos años, por lo que el uso de estas
herramientas está muy generalizado, por lo que debemos poner especial atención en la energía
eléctrica y las transformaciones que esta tiene para realizar el trabajo, EVALUEMOS EL RIESGO
SIMEPRE.

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
... por Seguridad s
o
1 08-Ago-2023
P
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“DISMINUCIÓN DE LA CAPA DE OZONO”

¿Qué es la Capa de Ozono?


Se localiza en la estratósfera, aproximadamente de 15 a 50 Km. sobre la superficie del planeta.
El ozono es un compuesto inestable de tres átomos de oxígeno (O3), el cual actúa como un
potente filtro solar evitando el paso de una pequeña parte de la radiación ultravioleta (UV)-B.
¿Cuáles son las causas de la disminución?
La aparición del agujero en la capa de ozono, está relacionado con la fotoquímica de los
compuestos clorofluorocarbonados (CFCs), componentes químicos presentes en diversos
productos comerciales como aerosoles, pinturas, equipos de refrigeración, espumas plásticas
etc; y por los óxidos de nitrógeno (NO y NO2) que provienen, en su mayoría, de la combustión de
los combustibles fósiles, empleados por las centrales termoeléctricas, los automóviles y los
aviones, y en menor medida, de las explosiones nucleares y los fertilizantes nitrogenados
utilizados en la agricultura.
¿Cuáles son los efectos?
Los efectos se deben a que, con menos ozono, más irradiación ultravioleta-B llegará a la
superficie de la Tierra; con lo cual:
- La salud humana, se vería seriamente afectada por una serie de enfermedades
que pueden aumentar tanto en frecuencia como en severidad tales como: malaria,
varicela y cáncer de piel, todas de origen cutáneo.
- La exposición a la radiación ultravioleta ocasiona trastornos oculares como
catarata, conjuntivitis.
- Disminución de los rendimientos en las cosechas de alimentos ya que las radiaciones
ultravioletas afectan la capacidad de las plantas de absorber la luz del sol en el proceso de
fotosíntesis.
- El clima va a variar por las emisiones de CFC, las cuales pueden contribuir al
calentamiento global.
- Los materiales de construcción usados en edificios, pinturas, envases son
degradados por la acción de las radiaciones ultravioleta.
- El nivel del mar aumentaría como consecuencia de la expansión de sus aguas,
cuando se recalienten y derritan los glaciares. Sostienen los científicos que para el
año 2050 el aumento del mar será de 0,3 a 1,2 metros, produciéndose
inundaciones costeras y erosiones.
Acuerdos Internacionales
• Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono
Adoptada en 1985; el objetivo fundamental del Convenio es alentar la investigación, el
intercambio de información científica y técnica y la cooperación general entre los países a
través transferencia de tecnologías y conocimientos, a fin de comprender y evaluar mejor los
efectos de las actividades humanas sobre la capa de ozono y los efectos de la modificación de
la capa de ozono sobre la salud humana y el medio ambiente. Por primera vez las naciones
acordaron en principio abordar un problema ambiental mundial antes de que se percibieran o
incluso, se comprobaran científicamente sus consecuencias.
• Protocolo de Montreal
Adoptada en 1987, donde unas 180 naciones se han comprometido a cumplir con sus
metas de reducción en la producción de gases CFC (clorofluorocarbonados), halones
y bromuro de metilo, cuya presencia en la atmósfera es considerada la principal causa de la
disminución de la capa de ozono.

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
... por Seguridad s
o
1
P
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL 09-Ago-2023

“USO DE CELULARES”

Objetivo

Ambientes de trabajo saludable y libre de lesiones

Contenido:

¿EL CELULAR ES UTIL?


La comunicación es un proceso útil para el desarrollo de cada individuo. En la actualidad existen
muchas formas de comunicación que acortan distancias, siendo el celular uno de los medios
más comunes y con mayor difusión en el mundo
¿CUALES SON LOS RIESGOS EN EL MAL USO DE CELULARES EN EL TRABAJO?
• Caídas al mismo nivel o distinto nivel
• Choques con otra persona
• No percatarse de peligros alrededor
• Choques automovilísticos

Recuerda, el exceso y el mal uso del celular hace peligrar tu vida.

¿COMO AFECTA NUESTRA SALUD?


• Vibración Fantasma

Aquellos que perciben esta sensación de vibrar sin que se produzca en realidad tienen este
síndrome.

Mensaje Final:

Vamos a hacer un buen uso del celular en el trabajo.

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
... por Seguridad s
o
1
10-Ago-2023
P
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“REPORTE DE OBSERVACIONES”

Objetivo: Ambiente de Trabajo Saludable y Libre de Lesiones


Contenido:
Es conocido que los accidentes son consecuencias de actos y condiciones
inseguras.
Entonces debemos identificar, analizar y relacionar qué sucede a nuestro
alrededor y en el ambiente en general.
El programa de observaciones está orientado básicamente a identificar los actos y
condiciones inseguras, de tal manera que se aplique inmediatamente corrección.
TIPOS DE OBSERVACIONES:
• Observaciones de Acto
• Observaciones de Condición
• Observaciones de Tarea

TRATAMIENTO DE LAS OBSERVACIONES:


Acción Inmediata
• Retroalimentación positiva
• Paralización de actividades o confinamiento de peligro identificado

Acción Correctiva
• Acciones derivadas como resultado del análisis de las causas de los
comportamientos o condiciones inseguras identificadas.
• Este análisis es responsabilidad del supervisor, así como definir los planes
de acción.

Mensaje Final:
El reporte de actos y condiciones sub-estándar evitan accidentes.

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
... por Seguridad s
o
1

PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE


P
a
11-Ago-2023
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“PARASITISMO”

Se llama parasitismo a la relación que se establece entre dos especies, ya sean vegetales o
animales. En esta relación, se distinguen dos factores biológicos: el parásito y el huésped. El
parásito vive a expensas de la otra especie, a la que se le denomina huésped.
El parasitismo intestinal se presenta cuando una especie vive dentro del huésped, en el tracto
intestinal. El parásito compite por el consumo de las sustancias alimentarias que ingiere el
huésped, o, como el caso del anquilostoma, éste se nutre de la sangre del huésped, adhiriéndose
a las paredes del intestino.
A continuación, se presenta una descripción de los parásitos más frecuentes, su modo de
transmisión y las medidas preventivas generales:
Giardia lamblia
A partir de 1982, es la primera causa de parasitosis intestinal en nuestro país. Es padecida por
más de medio millón de habitantes, principalmente por niños escolares y pre-escolares. Produce
la enfermedad conocida como giardiasis o lambliasis.
Forma de transmisión
Las personas que tienen este parásito y no usan un sistema adecuado para "hacer sus
necesidades" (letrina sanitaria, tanque séptico, o red de cloaca), depositan en el suelo las
materias fecales que contienen los huevecillos del parásito. Luego, los huevecillos pueden
contaminar el agua, las frutas y los alimentos que son ingeridos por las personas. También los
parásitos pueden ser llevados hasta la boca por las manos sucias, o por las moscas que
contaminan todos los alimentos donde se paren. Los huevecillos llegan al estómago y luego pasan
al intestino delgado, donde se pegan a las paredes provocando diarreas, y fuertes dolores de
estómago.
Entamoeba histolytica
Estos parásitos, también conocidos como amebas, producen la enfermedad conocida como
amebiasis o disentería y ocupan el segundo lugar de frecuencia en la población costarricense. Las
amebas viven en los charcos, lagunas y pozos de agua, preferentemente, dulce y estancada,
debajo de las hojas en estado de descomposición.
Forma de transmisión
Las personas infectadas con amebas que no usan la letrina sanitaria, contaminan el suelo con las
materias fecales, que contienen los huevecillos de los parásitos. Los huevecillos depositados en
el suelo contaminan el agua, las frutas y las verduras. También los huevos de ameba pueden
transmitirse por las moscas o las manos sucias de los manipuladores de alimentos. Cuando las
personas toman agua sin hervir o ingieren alimentos contaminados sin lavar, adquieren la
enfermedad. Las amebas ingeridas por la persona pasan al intestino grueso, donde se
desarrollan. En algunos casos, la amebiasis puede producir malestar y diarrea alternada con
estreñimiento, también pueden causar disentería, es decir diarrea dolorosa con salida de sangre
y moco en abundancia. Las amebas pueden entrar en la corriente sanguínea y producir
infecciones en el hígado, los pulmones, el cerebro, y salida de úlceras en la cara. Puede producir
anemia

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
... por Seguridad s
o
1
13-Ago-2023
P
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“LOS INCIDENTES SON ADVERTENCIAS”

UNA Y OTRA VEZ se nos ha repetido que los accidentes son provocados por nuestros propios errores, nuestras
negligencias o por no cumplir con las normas de prevención de accidentes. También provocamos otros accidentes
que denominamos incidentes (o casi accidentes) ya que generalmente nadie resulta lesionado ni se produce ninguna
pérdida considerable. Sin embargo, los incidentes son una advertencia de que algo anda mal y de que existe algún
peligro o condición que necesita ser corregida.
Probablemente, si tuviéramos los datos a nuestro alcance, encontraríamos que la mayoría de los accidentes que no
causan lesiones (los incidentes) son los que se producen con mayor frecuencia. Por ejemplo, si se cae un objeto
pesado a nuestro lado, puede que nos lesione un pie, pero puede que no suceda así. En caso de que no nos lesione
lo llamamos incidente, si llega a lesionarnos lo
consideramos un accidente. Algunas veces encontramos
que en el almacén de la obra se han apilado ciertos
materiales en forma desordenada y que durante la noche
éstos se han caído debido al almacenamiento inadecuado.
Si hubiera habido alguien allí en ese momento,
seguramente hubiera resultado lesionado.
Aunque los incidentes no provocan lesiones, son una
advertencia que debemos tomar en cuenta porque indica
que hay una condición o un error que debe ser corregido
para evitar que se repita y se llegue a convertir en un
accidente que provoque lesiones o que cause daños a la
propiedad.
¿Han pensado ustedes en cuál es el factor que realmente
puede convertir un incidente en un accidente?
Generalmente el factor que determina que se convierta en
un accidente es el tiempo, simplemente una fracción de
segundos puede ser responsable de la situación. Piensen
que en menos de un segundo pueden producirse una serie
de hechos que cambien el curso de nuestras vidas, incluso
llevarnos a la muerte. Tomemos un ejemplo. Supongamos que hay un derrame de aceite en el suelo y que
uno de nosotros lo ve, lo esquiva y no pasa nada. La próxima persona que pasa por el lugar no ve el
derrame, lo pisa, resbala y casi se cae, pero logra restablecer su equilibrio. Sin embargo, un poco más
tarde pasa por el mismo lugar una tercera persona que tampoco ve el derrame en el suelo, lo pisa, resbala
y se cae porque no pudo controlar el equilibrio y el resultado es una fractura del brazo. La conclusión es
bastante obvia, el peligro que advirtió la primera persona ocasionó un incidente para la segunda pero no
se corrigió y, por consiguiente, la condición quedó igual provocando finalmente un accidente con lesión
en la tercera. Puede ser que el peligro que nos advierten los incidentes lo determine nuestra propia
actitud, nuestro orden y limpieza, nuestras herramientas o que no cumplimos con las normas
establecidas. Los incidentes nos indican claramente que algunos hábitos de trabajo son inadecuados e
ineficientes. Ignorar las condiciones que representan peligros potenciales, es proporcionar la posibilidad
de que se produzcan accidentes.
Por eso para finalizar quiero recalcar que, para el bienestar de todos, debemos estar siempre alertas y
corregir toda situación peligrosa que observemos, si no podemos hacerlo por nuestros propios medios,
debemos informarlo para que la corrija la persona indicada. Es necesario que mantengamos los ojos muy
abiertos y las mentes muy despiertas para descubrir los peligros y no permitir que los incidentes se
conviertan luego en lesiones serias y daños. Recordemos siempre que los incidentes son advertencias de
los peligros que nos rodean.

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
... por Seguridad s
o
1 14-Ago-2023
P
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“ORDEN Y LIMPIEZA”

Objetivo
Ambiente de trabajo saludable y libre de lesiones

Contenido:
Estoy seguro que ustedes se preocupan por el orden y limpieza de sus casas porque
de esa forma viven con mayor comodidad y se sienten más protegidos y seguros de
muchos peligros.
Ese mismo interés por el orden y limpieza debe existir también en Antapaccay,
después de todo, ésta es nuestra segunda casa.
El orden y limpieza son dos factores que ejercen una marcada diferencia en la
ocurrencia de accidentes y que por sí solos dan una idea del estado de seguridad
de su área, es difícil que un lugar sucio y desordenado pueda ser seguro.
En Antapaccay tenemos implementado el Programa de las 5 S

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P

... por Seguridad


a
s
15-Ago-2023
o
1
P
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“DEFORESTACIÓN”

¿Qué es?
Es la transformación de la condición de un área originalmente cubierta por un dosel predominante
arbóreo, en un área desnuda o en la que se desarrolla otra comunidad vegetal fisonómicamente
diferente dominada por hierbas, arbustos, árboles pioneros, cultivos agrícolas o pecuarios, o
centros poblados urbanos y rurales.

Causas de la deforestación
Entre las causas directas tenemos:
• La tala con fines comerciales.
• La conversión del bosque para agricultura
• Crianza de ganado.
• La urbanización y la construcción de infraestructura.
• La minería y la explotación de petróleo.
• La lluvia acida.
• Los incendios.
• La agricultura migratoria.
• Leña para combustible.
• Papel

Entre las causas indirectas tenemos:


• Uso de las tierras.
• Las leyes y derechos de tenencias de tierras.
• El aumento demográfico.
• Los incentivos económicos para la ampliación de la frontera agrícola.
• Pobreza de la población rural.
• El desempleo de las urbes.
• Las fuertes influencias extranjeras sobre la economía nacional.

Características de los bosques


• Ecosistemas en etapa clímax.
• Sostienen un gran volumen de biomasa.
• Contienen gran biodiversidad.
• Fabrica de procesos básicos: fotosíntesis, crecimiento biológico y humus.
• Reciclado de CO2, nitrógeno y oxigeno.
• Contribuye a la regulación de temperatura y lluvia.
• Son el origen de nacimiento de los ríos.
• Es el principal reservorio genético.
• Proveen de madera, leña y combustibles.
• Protegen al suelo de la erosión.
• Dan pulpa de papel.
Efectos de la deforestación
• Diversidad biológica
Se estima que más de la mitad del total de especies de plantas y animales en el mundo se
encuentran en los bosques tropicales, por lo tanto, la deforestación está provocando la
extinción de esas especies y amenaza los ecosistemas y especies únicas de bosques.
• Equilibrio ambiental
Los bosques se encargan de regular el impacto de la lluvia gracias a su cubierta forestal. La
destrucción de bosques provoca inundaciones y pérdida de miles de toneladas de la capa
superior del suelo provocando desprendimientos de tierras. La salinización de los ríos y

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
... por Seguridad s
o
1
P
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

arroyos pone en peligro las poblaciones de peces, la alimentación de las comunidades, así
como la pesca comercial.
La ganadería, agricultura y explotación forestal libera millones de toneladas de CO2,
provocando inestabilidad climática y aumenta el calentamiento global.
• Pueblos indígenas En todo el mundo más de 100 millones de indígenas viven en el bosque y
dependen de él para su sustento, su alimento y sus medicinas
• Opciones económicas Más de mil millones de personas no viven en el bosque, pero
dependen de sus recursos. La recolección de frutas, nueces, medicinas, extracción de caucho
son opciones económicas viables para las comunidades locales e indígenas.
Estrategias y alternativas
Entre las políticas para protección destacas los siguientes aspectos:
• Utilización económica del recurso.
• Conservación del recurso.
• Protección de las cuencas.
• Protección de los bosques naturales y de fauna silvestre estableciendo de parques y
reservas.
• Reforestación para recuperar zonas degradadas y volver a plantar el mismo número de
árboles que se cortan, etc.
Planificar antes de contemplar cualquier tipo de actividad en los bosques tropicales.

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
... por Seguridad s
o
1 16-Ago-2023
P
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“ATS”
"ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO", es un método para identificar los peligros que
generan riesgos de accidentes o enfermedades potenciales relacionados con cada etapa de un
trabajo o tarea y el desarrollo de controles que en alguna forma eliminen o minimicen estos
riesgos.

El proceso de ATS debe aplicarse a todas las tareas o procesos críticos o claves, y se desarrolla
del siguiente modo:
o Seleccionar la tarea a analizar (tareas con alta frecuencia de accidentes, tareas con
accidentes graves, tareas nuevas).
o Definir los pasos principales del trabajo o tarea.
o Identificar las posibles exposiciones a pérdidas (daños posibles a personas
propiedad y proceso) producto de los peligros existentes.
o Desarrollar una evaluación de eficiencia (respóndase para cada paso preguntas
como: ¿Quién?, ¿Donde?, ¿Cuándo?, ¿Cuál?, ¿Por qué? y ¿Cómo? se puede
realizar mejor dicho paso)
o Desarrollar controles para cada paso, con el fin de minimizar o controlar los
riesgos generados.
• Escribir los procedimientos estándares de trabajo:
o Describa primero el propósito de la tarea.
o Describa paso a paso la forma correcta de cómo proceder.
o Expresar en cada paso "que hacer" y no "que no hacer".
o Presentar en un formato que sea claro, conciso y concreto.
• Ponerlo en funcionamiento:
o Entregar una copia del procedimiento.
o Proporcionar capacitación al personal asignado.
o Observar el correcto funcionamiento de lo planeado.
Como medida proactiva, el ATS identifica y elimina las posibles pérdidas, asegurándose que se
cuente con procedimientos para diseñar, construir, mantener y operar instalaciones y equipos
de manera segura. Actualizar y mejorar continuamente los ATS, informando a los empleados y
contratistas, para que los entiendan y los cumplan, mantendrá la efectividad de la herramienta.

El proceso del Análisis de Trabajo Seguro lleva tiempo para desarrollar e implementar. Para
algunos trabajos, el proceso ATS tal vez requiera más de un día. Un ATS debe planearse
anticipadamente y debe hacerse durante un periodo normal de trabajo.

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
... por Seguridad s
o 17-Ago-2023
1
P
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“SEGURIDAD CON LAS MANGUERAS DE AIRE A PRESIÓN”

Al trabajar con mangueras de aire a presión, debemos considerar algunos aspectos


de seguridad para cuidar esta herramienta y no tener accidentes:
Utilice sólo mangueras que sean aprobadas para este tipo de uso.
Revise la cubierta exterior de la manguera para determinar para qué gas está
diseñada y bajo qué presión.
Revise periódicamente las condiciones de las mangueras, para detectar
abultamientos, muescas, estrías, roturas, cortes, ampollas, puntos blandos y otros
signos de debilidad. Reemplácela si nota
alguno de estos problemas.
Guarde las mangueras en un sitio oscuro, fresco, alejado de la exposición al sol. El
calor y el sol deterioran las mangueras con el tiempo.
Nunca trate de reparar una manguera utilizando cinta adhesiva o una grapa
hechiza.
Nunca pase con un vehículo por encima de una manguera. Utilice implementos que
protejan la manguera contra los daños de vehículos.
Nunca exponga una manguera a mayor presión de la que puede soportar, según su
diseño. Revise la cubierta exterior, para obtener información sobre presión
máxima.

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
... por Seguridad s
o
1
P 18-Ago-2023
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“PREVENCIÓN DE SUICIDIO”

Los suicidios y los intentos de suicidio tienen un efecto dominó que afecta no solo
a las personas, sino también a las familias, las comunidades y las sociedades. Los
factores de riesgo asociados al suicidio, como la pérdida laboral o financiera, el
trauma o el abuso, los trastornos mentales y por uso de sustancias y las barreras
para acceder a la atención médica, se han ampliado aún más con la COVID-19. Un
año después del inicio de la pandemia, más de la mitad de las personas encuestadas
en Chile, Brasil, Perú y Canadá informaron que su salud mental había empeorado.

Sin embargo, el suicidio se puede prevenir. Las principales medidas de prevención


del suicidio basadas en pruebas incluyen restringir el acceso a los medios para el
suicidio ( por ejemplo , armas de fuego, pesticidas, etc.), políticas de salud mental
y reducción del alcohol, y promover la información mediática responsable sobre el
suicidio. El estigma social y la falta de conciencia siguen siendo los principales
obstáculos para la búsqueda de ayuda para el suicidio, lo que pone de relieve la
necesidad de campañas de alfabetización en salud mental y contra el estigma.

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P

... por Seguridad


a
s
20-Ago-2023
o
1
P
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“AGOTAMIENTO POR CALOR”

Introducción
El propósito de esta charla es discutir los síntomas de agotamiento por calor y los tratamientos de
primeros auxilios. El agotamiento por calor es la respuesta del cuerpo a temperaturas elevadas,
caracterizado por fatiga, debilidad y algunas veces desmayo. El agotamiento por calor se debe a una
ingestión insuficiente de líquidos ó pérdida de fluidos debido a la sudoración.
Información Puntual
Síntomas:
• Temperatura corporal aproximadamente normal
• Palidez y viscosidad en la piel
• Fatiga extrema
• Debilidad
• Dolor de cabeza
• Calambres
• Náuseas
• Mareo
• Posible desmayo

Primeros auxilios:
• Dele a la víctima sorbos de agua salada (una cucharadita de sal por vaso de agua, cada 15 minutos),
durante un período de una hora.
• Haga que la víctima se acueste y eleve sus pies por encima de la cabeza.
• Afloje la ropa de la víctima.
• Aplique paños fríos, húmedos, ventile a la víctima o trasládela a un lugar con aire acondicionado.
• Si la víctima vomita, no le dé líquidos adicionales. Lleve a la víctima tan pronto como sea posible a un
hospital, donde pueda comenzar un tratamiento intravenoso.
• Después de un ataque de agotamiento por calor, la víctima debe descansar y protegerse de otra
exposición anormal al calor.
• Sería recomendable que la víctima buscara atención médica, antes de volver a actividades a
temperaturas elevadas ó extenuantes.

Cierre
Esté atento al agotamiento por calor cuando trabaje a temperaturas elevadas. Es una buena idea que cada
uno mantenga un “ojo vigilante” sobre los demás. Siga los consejos de primeros auxilios presentados
anteriormente, si alguien es víctima de esta condición. El agotamiento por calor puede evitarse.

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
s
... por Seguridad
o
1
21-Jul-2023
P
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“DUCHAS Y LAVA OJOS DE EMERGENCIA”

Ofrecen instantáneamente agua como primera ayuda en caso de contacto con fuego,
ácidos y otros agentes (protección de las personas), que podrían causar lesiones graves
o irreparables.

El A - B - C de las duchas y lava-ojos


A.- Aseo y orden. B.- Inspección Visual. C.- Verificación Operativa.

A.- Limpie las duchas y lavaojos diariamente.


B.- Inspeccione el funcionamiento de las duchas de emergencia y lavaojos siempre.
B.- Durante la inspección, drene la ducha y/o lavaojos durante 3 minutos.
B/C.- Verifique y registre la presión y flujo.
A.- Asear el equipo, tapas protectoras, rociadores, cañería, desagüe, señal de seguridad,
válvulas y palanca actuadora.
B.- Verifique que no falte ningún elemento.
A/B.- Limpie totalmente el acceso a la ducha de emergencia o lavaojos y retire todo
material que obstaculice el libre acceso al equipo.
A.- Registre las inspecciones.
A.- Si encuentra anomalías durante la inspección, reporte inmediatamente al Jefe de
Área respectiva.
Uso de duchas y lava-ojos de emergencias:

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
... por Seguridad s
o 22-Ago-2023
1
P
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“IMPACTO AMBIENTAL”
Impacto Ambiental
Es la alteración, modificación o cambio en el ambiente, o en alguno de sus componentes de
cierta magnitud y complejidad originado o producido por los efectos de la acción o actividad
humana.
Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, o una disposición
administrativo-jurídica con implicaciones ambientales.
Es el efecto que una determinada actuación produce en los elementos del medio o en las
unidades ambientales y que puede ser beneficioso (positivo), o perjudicial (negativo).

Tipos de Impactos Ambientales


Impacto Positivo
Es el impacto ambiental admitido como positivo tanto por la comunidad técnica y científica
como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los costos y
beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación contemplada.
Impactos Negativo
Aquel cuyo efecto se traduce en pérdidas de valor natural, estético-cultural, paisajístico, de
productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la
erosión o colmatación y demás riesgos ambientales.
Impactos Directo
Impactos primarios de una acción humana que ocurren al mismo tiempo y en el mismo lugar
que ella, el cual puede provocar un efecto inmediato en algún factor ambiental. Ej. Tala de
árboles.
Impacto Indirecto
Impactos secundarios o adicionales que podrían ocurrir sobre el ambiente como resultado de
una acción humana. Ej. La lluvia ácida
Impacto Reversible
Aquel en que la alteración puede ser asimilada por el entorno a través de su capacidad de
autodepuración.
Impacto Irreversible
Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales
a su estado original.
Impacto Acumulativo
Impactos que resultan de una acción y que se incrementan al añadir los impactos colectivos o
individuales producidos por otras acciones.
Impactos Sinérgico
Son aquellos que se producen como consecuencia de varias acciones y cuya incidencia final es
mayor a la suma de los impactos parciales de las modificaciones causadas por cada una de las
acciones que lo generó.
Impacto Continuo
Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su permanencia. Ej.
Extracción de canteras.
Impacto Discontinuo
Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones irregulares en su permanencia. Ej. Las
industrias que eventualmente desprenden sustancias de mayor poder contaminante.

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
... por Seguridad s
o
1
P
23-Ago-2023
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“TABLEROS ELECTRICOS”

¿Sabes qué son los tableros eléctricos?


Es una caja o gabinete que contiene:
- Dispositivos desconexión.
- Comando.
- Medición.
- Protección.
- Alarma
- Señalización y;
- Cubiertas y soportes para cumplir una
función específica dentro de un sistema eléctrico.
Tipos de Tableros eléctricos:
Cajas: Se utilizan para montajes embutidos o sobrepuestos en muros, la ventaja de
estas cajas es que permiten operar estos dispositivos sin intervenir en el interior
del tablero y los elementos de indicación (pilotos).
Gabinetes: Se utilizan para montajes embutidos, sobrepuestos en muros o en
estructuras auto soportantes, la ventaja es que es cerrado y accesible únicamente
por su parte frontal mediante una puerta.
Armarios: Son auto soportantes, se montan anclados sólidamente al piso y son
accesibles por cualquiera de sus lados.
Deben existir mecanismos o dispositivos que aseguren al aislamiento de las
energías peligrosas.
En equipos máquinas y sistemas que posean puntos de transformación y que
revistan peligros de contacto:
- Deben estar confinados.
- Contar con señalización de peligro que indique la restricción de
intervención.

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
s
... por Seguridad
o
1
24-Ago-2023
P
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“USO DE AMOLADORA ANGULAR”

Objetivo: Asegurar la integridad nuestra y la de nuestros compañeros que


realizan tareas en nuestro entorno, durante el uso de amoladoras. Adicional al
mismo el ahorro de tiempo y esfuerzo.
Contenido:
Entre las mayores situaciones de riesgos de la utilización de este equipo de
mano, están:
• Empleo de la herramienta para fines a los que no ha
sido diseñado, como por ejemplo la tala y corte de madera.
• Utilización inadecuada del equipo (velocidad
demasiado elevada, dirección inadecuada del corte, soltar
el equipo sin detenerla, etc.) que puede dar lugar a
contactos involuntarios con la herramienta.
• Esfuerzos excesivos sobre la máquina que conducen al
bloqueo del disco.
• Accionamiento indeseado de la amoladora por la falta
del dispositivo de hombre muerto (gatillo de seguridad).

Por lo tanto, y para evitar que cosas como estas ocurran, es necesario que se
respeten las siguientes recomendaciones para el uso seguro de la amoladora:
• Verifique que el entorno de trabajo esté libre, limpio y ordenado.
• Verifique siempre el estado de los cables.
• Verifique siempre la posición del interruptor antes de conectar la
herramienta.
• Estudie la mejor postura antes de empezar el trabajo.
• Utilice los elementos de protección personal (Casco, gafas, protector
facial, delantal, guantes, protección respiratoria, calzado de seguridad y
protector auditivo).
• Utilice siempre los elementos de protección para las amoladoras (guarda
y empuñadura).

Mensaje Final:
Todas estas condiciones DESCRITAS ANTERIORMENTE nos pueden llevar a
situaciones que ninguno de nosotros desearíamos CON consecuencias graves
(cortes, amputaciones) y hasta la muerte. Por ello es imprescindible la toma de
consciencia en cada una de nuestras acciones y pensamientos para de esta
manera evitar actos sub estándar e inseguros que a lo único que van a
conllevar en algún momento es a accidentes que uno nunca quisiera que nos
sucede ya que tales pueden conllevar a que nos cambien la vida o que nos la
quite en un segundo por una mala práctica y actitud.

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
... por Seguridad s
o
1

PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE


P
a
25-Ago-2023
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES”

Las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo: cada año mueren más personas por
ECV que por cualquier otra causa.

1. Alimentación saludable y actividad física


Consumir alimentos frescos y variados, que incluyan en cada una de las comidas frutas enteras y
verduras.
Reducir el consumo de "alimentos de paquete", comidas rápidas y bebidas azucaradas gaseosas
o no. De igual manera, bajar el consumo de sal y alimentos embutidos, enlatados y grasas de
origen animal como la manteca.
Realizar actividad física de forma regular, relacionada con el movimiento corporal que se hace en
las actividades cotidianas y/o recreativas.
Incluir otras actividades físicas deportivas que sumen al menos 150 minutos a la semana. No
importa la intensidad, su práctica genera impacto positivo sobre la salud, el bienestar y la calidad
de vida.
2. Consumo de tabaco y bebidas alcohólicas
Evitar el consumo de tabaco y sus derivados, así como la exposición al humo de estos productos.
Eliminar la ingesta en exceso de bebidas alcohólicas, ya que puede debilitar el músculo cardiaco,
causar complicaciones de salud e incluso la muerte.
Nunca es muy tarde para dejar de fumar o beber alcohol; ambos contienen sustancias adictivas
y perjudiciales para la salud que producen aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión
arterial, entre otros efectos cardiacos y cerebrovasculares.
Pedir ayuda al prestador de salud más cercano para iniciar tratamiento si se desea de dejar de
consumir tabaco y/o vapear, al igual que con las bebidas alcohólicas.
3. Control del estrés, hipertensión y diabetes
Aprender a manejar los problemas, así como controlar la presión arterial y los niveles de azúcar
en sangre, mejoran la salud en general y la del corazón.

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
... por Seguridad s
o
1
27-Ago-2023
P
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“CONTROL DE HEMORRAGIA EXTERNA”

• Acueste a la víctima.
• Colóquese guantes DESCARTABLES de látex. De no tener,
utilice una bolsa de nailon o similar de manera de no tomar
contacto directo con la sangre del accidentado.
• Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia
ya que esta no es siempre visible; puede estar oculta por la
ropa o por la posición de la víctima.
• Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una
tela limpia gasa o apósito
• Desinfecte la herida con antisépticos como solución de iodopovidona, agua oxigenada o
alcohol.
Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en este orden de ser posible):
1. Compresión Directa:
• Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si no dispone de
compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y cuando usted no tenga
ninguna lesión en las manos o esté protegido con guantes.
La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con compresión directa.
• La compresión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presión, cuando
las heridas son demasiado grandes o cuando tenga que atender a otras víctimas.
• Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la elevación de la parte afectada
excepto cuando se sospeche lesión de columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la
extremidad se debe inmovilizar).
2. Elevación
• La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y
reduce la hemorragia.
• Si la herida está situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel superior al
corazón.
• Cubra los apósitos con una venda de rollo.
3. Presión Directa sobre la Arteria
• Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente.
• Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por compresión directa y elevación
de la extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores
(fracturas abiertas).
4. Torniquete
Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su
utilización (la compresión intensa y sostenida sobre los nervios que se hallan cercanos a las
arterias y venas, produce un bloqueo en el suministro de oxígeno, lo que compromete la
transmisión de los impulsos nerviosos

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
... por Seguridad s
o
1
P 28-Ago-2023
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“COLOCACION DE MASCARAS DE GAS”

Objetivo:
Instruir al personal sobre la colocación de máscaras de gas y recordar los riesgos
por el inadecuado uso.
Contenido:
Algún día cualquiera de ustedes podría verse en necesidad de llevar una
máscara de gas. Si llega ese momento, lo primero que necesitarán saber es
cómo colocarla correctamente. Esto es la parte más importante de llevar una
máscara de gas. Las máscaras de gas que no se colocan adecuadamente
pueden crear problemas muy graves. La colocación inadecuada de una
máscara puede resultar en que el individuo que la lleva se exponga a gases o
vapores tóxicos.
La primera cosa que deben hacer cuando tengan ya en sus manos la máscara
de gas es comprobar la parte interior del cartucho, donde está el filtro, para
asegurarse que el sello está roto. Si el sello no está haga lo siguiente:
Extiendan la máscara hacia afuera para formar un gran bolsillo con el apoyo
para la barbilla. Coloquen su barbilla en el apoyo para ésta y con un movimiento
hacia arriba hale las correas para la cabeza hacia la frente y hacia abajo por
encima de la parte superior de la cabeza. A continuación, apriete las correas
para las mejillas.
Una vez completada esta operación, comprueben que la pieza facial esté bien
asegurada. Para realizar esto coloquen su mano sobre la válvula de escape o
retuerzan la línea de aire sobre sí misma para cerrarla completamente. En ese
momento exhalen el aire que tienen en los pulmones. Si la máscara está bien
ajustada, la pieza facial latirá alrededor del borde de las mejillas y a lo largo de
la frente y bajo la barbilla, a medida que el aire escapa.
Una vez que hayan comprado el ajuste de la pieza facial, es necesario que
comprueben si también ajusta bien el resto de la máscara. Necesitan comprobar
que la junta entre el cronometrador, si la máscara tiene uno, y la manguera o el
cartucho y la manguera. Para realizar esto, coloquen su mano sobre la entrada
de aire del cartucho. La entrada de aire del cartucho es el orificio del centro de
la parte inferior del cartucho del cual removimos el sello al principio de esta
demostración.
Mensaje Final:
El asegurarnos de que nuestra mascará de gas está colocada correctamente
nos permitirá realizar nuestra labor de forma segura evitando ser víctimas por la
exposición a contaminantes. Muy importante revisar siempre las instrucciones y
recomendaciones del fabricante.

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
... por Seguridad s
o
1
P 29-Ago-2023
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES”

La energía es la fuerza vital de nuestra sociedad. De ella dependen la iluminación de interiores y


exteriores, el transporte de personas y mercancías, la obtención de alimento y su preparación, el
funcionamiento de las fábricas, etc.
Hace poco más de un siglo las principales fuentes de energía eran la fuerza de los animales, la de
los hombres y el calor obtenido al quemar la madera. El ingenio humano también había
desarrollado algunas máquinas con las que aprovechaba la fuerza hidráulica, o la fuerza del viento
en los barcos de vela o los molinos de viento. Pero la gran revolución vino con la máquina de
vapor, y desde entonces, el gran desarrollo de la industria y la tecnología han cambiado,
drásticamente, las fuentes de energía que mueven la moderna sociedad. Ahora, el desarrollo de
un país está ligado a un creciente consumo de energía proveniente de combustibles fósiles como
el petróleo, carbón y gas natural.
Tipos de Energía
Existen dos tipos
1. Energías No Renovables
Son aquellas que existen en una cantidad limitada y que una vez empleada en su totalidad no
puede sustituirse, ya que no existe sistema de producción. Esto significa que cantidades que
han tardado en formarse miles de años se consumen en minutos y las reservas de estos
combustibles van disminuyendo a un ritmo creciente.
a) Combustibles fósiles
Los combustibles fósiles son el carbón, el petróleo y el gas. De ellos depende la mayor parte de
la industria y el transporte en la actualidad. Entre los tres suponen casi el 90% de la energía
comercial empleada en el mundo.
Un combustible fósil está compuesto por los restos de organismos que vivieron hace millones
de años. El carbón se formó a partir de plantas terrestres y el petróleo y el gas natural a partir
de microorganismos y animales principalmente acuáticos. Son, en definitiva, una acumulación
de energía solar, porque las plantas convierten la radiación que viene del sol en biomasa,
Gracias a la fotosíntesis, y los animales se alimentan de las plantas. La energía se obtiene al
quemar estos productos, proceso en el que se forman grandes cantidades de anhídrido
carbónico (CO) y otros gases contaminantes que se emiten a la atmósfera.
b) Energía Nuclear
Otra de las fuentes de energía no renovable es el uranio que se usa en las centrales de energía
nuclear. El uso de la energía nuclear tiene importantes repercusiones ambientales. Algunas
positivas, por lo poco que contamina, pero algunos de los problemas que tiene son muy
importantes como lo que sucedió en el accidente de Chernobyl y la contaminación radiactiva
que se dispersó por medio mundo y, como se sabe, la industria nuclear produce residuos
radiactivos muy peligrosos que duran miles de años, cuyo almacenamiento definitivo plantea
muy graves problemas.
2. Energías Renovables
Llamado también energía verde o limpia; es un término para describir la electricidad generada
a partir de fuentes de energía respetuosas con el medio ambiente. Las energías renovables no
contaminan, es decir, cuyo modo de obtención o uso no emite subproductos que puedan incidir
negativamente en el medio ambiente. Entre estas energías tenemos:
• Energía hidroeléctrica
• Energía solar
• Energía de la biomasa
• Energía obtenida de los océanos
• Energía geotermal

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
... por Seguridad s
o
1
P 30-Ago-2023
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“COMO PREVENIR EL ESTRÉS POR CALOR”

Objetivo:
Conocer las medidas de prevención frente al estrés por calor

Contenido:
EL CUERPO HUMANO tiene un mecanismo de adaptación para trabajar en calor.
Se llama aclimatación. Cuando una persona trabaja en el calor la primera vez,
posiblemente desarrollará síntomas de estrés, tales como temperatura elevada
del cuerpo, pulsaciones del corazón, latidos rápidos y sudoración. Pero una vez
que lleve varios días trabajando en el calor, su cuerpo hará posiblemente una
serie de ajustes.
Después de una aclimatación al calor, una persona puede trabajar con más
efectividad bajo condiciones que anteriormente le eran intolerables.
Tengan en cuenta que la deshidratación es el factor más importante en la mayor
parte de los problemas que se originan debido al calor. Pero el cuerpo puede
perder de medio litro a cerca de litro y medio de fluidos por hora cuando se
desarrolla el trabajo duro en el calor. Eso significa que es posible que algunos de
ustedes pudieran perder hasta 6 kg de peso por día si trabajaran en una tarea
pesada en un ambiente de calor y no reemplazaran el agua que pierden.
Si trabajan en un ambiente de calor, deben beber suficiente agua fresca para
reemplazar el agua que pierden a través de la sudoración. Necesitan beber
cada 20 minutos, si es posible, durante todo el día. Además deben beber cada
20 o 30 minutos, independientemente si tienen sed o no. Eso se debe a que la
sed es un indicador pobre bajo esas condiciones. Cuando se siente sed, es señal
de que ya existe el problema. Cuando trabajen en condiciones de mucho calor,
pésense cada día para controlar su peso. Y beban cuando lo necesiten, aunque
deban parar de trabajar cada 20 o 30 minutos.
Nunca se olviden que el estrés por calor es un problema grave para la salud. El
estrés por calor puede matar con mucha rapidez

Mensaje Final:
En diversas situaciones ya sea fuera o dentro del trabajo en la que nos
encontremos realizando alguna actividad expuestos al calor es muy
importante aclimatarse gradualmente no exigirse más allá de lo que
nuestro cuerpo pueda soportar es clave rehidratarse constantemente y
mantener buenos hábitos alimenticios ya que si obviamos estas
recomendaciones podemos tener efectos muy graves en nuestra salud.

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”


M
P
a
... por Seguridad s
o
1
P 31-Ago-2023
PARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE a
CHARLAS DE 10 MINUTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

“RIESGO DE RUIDO - DISMINUCIÓN”

Objetivo:
Conocer las 3 medidas de control utilizadas para reducir o eliminar los riesgos de
ruido.

Contenido:
Trabajar en ambientes con niveles de ruido elevados puede conllevar a grandes
problemas tanto personales como con nuestro grupo de trabajo y cuando no se
toman las medidas de control adecuadas puede afectarnos de forma grave
induciéndonos a contraer una enfermedad ocupacional es por ello que todos
nosotros debemos conocer las medidas de control para disminuir el ruido las
cuales son tres y comentaremos a continuación:
1. Controles de ingeniería (método de control preferido): Como el nombre lo
dice, este método “elimina por ingeniería” la exposición al ruido. Esto puede
lograrse de varias maneras:
• Comprando el equipo más silencioso disponible (existen normas voluntarias
acogidas por algunos fabricantes)
• Ubicando el equipo ruidoso lo más lejos posible de las personas.

2. Controles administrativos:
• Organizando los horarios, la cantidad de tiempo que cada individuo está
expuesto a la fuente de ruido se reduce (debería evitarse si se dispone de
controles de ingeniería)

3. Protectores auditivos:
• Estos implementos son efectivos, pero se usan generalmente solo cuando los
dos primeros métodos fallan al controlar adecuadamente la exposición.
• Usted debe seleccionar el tipo apropiado de protector auditivo, según las
condiciones.
• Los individuos tienen la responsabilidad de utilizar correctamente y mantener
sus protectores auditivos.

Reglas generales:
• No debe ignorarse ni abolirse ninguna medida de control.

Mensaje Final:
Los efectos de una sobre-exposición al ruido pueden ser eliminados o
reducidos si se diseñan, se implementan y se usan adecuadamente
medidas efectivas de control. Mucha parte de la responsabilidad de su
salud auditiva depende de usted; use su equipo y reporte de inmediato los
problemas.

“SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS”

También podría gustarte