Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS


CARRERA DE MEDICINA
CATEDRA DE SEMIOLOGIA
TEMA:
ESCALA DE FRAMINGHAM, DOLOR PRECORDIAL
Y ENZIMAS CARDIACAS PARA EL DIAGNOSTICO
DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
DOCENTE:
DR. NAVAS ORTEGA MANUEL ALEJANDRO

ALUMNO:
RAMOS ZAMBRANO JOYMI ENRRIQUE

CURSO Y PARALELO:
SEXTO SEMESTRE “B”

PERIODO LECTIVO:
2022 “2”

CORREO:
e0923714463@live.uleam.edu.ec
joymi.14.ramos@gmail.com
Escala de Framingham

Introducción

Es un estudio de cohorte observacional basado en la población que fue iniciado


por el servicio de salud pública de los estados unidos en 1948. (1)

Se ha convertido en un estudio longitudinal en curso que recopila datos


prospectivos sobre una amplia variedad de factores de riesgo biológicos y de
estilo de vida y sobre los resultados de enfermedades cardiovasculares. (2)

Si bien inicialmente se centró en la evaluación clínica de los factores de riesgo y


la enfermedad, el estudio ha evolucionado clínica de los factores de riesgo y la
enfermedad, el estudio ha evolucionado, incorporando avances en la ciencia
médica (criterios de diagnóstico más nuevos, ensayos de biomarcadores y
tecnologías de imágenes) a medida que estos estuvieron disponibles. (3)

Objetivo

Investigar prospectivamente la epidemiologia y los factores de riesgo de las


enfermedades cardiovasculares (1)

El principal objetivo del estudio Framingham era la detección precoz de las


enfermedades cardiacas, así como el diagnóstico de las manifestaciones banales
en personas aparentemente sanas. (4)

Método

Se realizó una revisión bibliográfica, análisis y categorización de diferentes


artículos en las bases de datos scielo, pub med, redalyc y medigraphic, los
términos clave para la búsqueda fueron: riesgo cardiovascular, evaluación, y tabla
de Framingham; combinados con infarto agudo al miocardio, angina y accidente
cerebrovascular. (3)

Conclusiones

Los factores de riesgo y variables anteriormente mencionadas han mostrado ser


eficaces en el diagnóstico temprano de riesgo cardiovascular en poblaciones
sanas, situación por la que deben considerarse al momento de abordar al paciente
desde la clínica, e incidir de esta manera en la prevención primaria de la
enfermedad cardiovascular. (3)

Es un ejemplo de trabajo en equipo y los avatares de su continuación y ampliación


demuestran el entusiasmo y la ilusión de los profesionales que lo realizaron. Se
cumplió el objetivo propuesto, confirmando estadísticamente impresiones y
opiniones dispersas sobre el riesgo que representa sufrir alteraciones de constantes
físicas y metabólicas. El estudio establece de forma rotunda el concepto de
factores de riesgo. (4)
Dolor Precordial 10 Causas

-Pericarditis/Pleuritis

La pericarditis es un trastorno común que tiene múltiples causas y se presenta en


varios entornos de atención primaria y secundaria. Las nuevas técnicas de
diagnóstico han mejorado la toma de muestras y el análisis del líquido pericárdico
y permiten una caracterización completa de la causa. A pesar de este avance, la
pericarditis suele ser idiopática y la radioterapia, la cirugía cardiaca y los
procedimientos percutáneos se han convertido en causas importantes. (5)

-Reflujo/Espasmo esofágico

Consiste en la aparición de contracciones esofágicas prematuras durante la


deglución. A su vez, se define como prematura aquella contracción esofágica que
aparece brevemente tras la primera fase de la deglución, que es la relajación del
esfínter esofágico superior. (6)

-Endocarditis

Es una enfermedad inflamatoria, exudativa y proliferativa del endocardio, que


afecta más frecuentemente a las valvas, producida por gran variedad de
microorganismos. Las lesiones más frecuentes son las verrugas o vegetaciones
que se forman y crecen a través de la colonización por gérmenes de agregados de
fibrina y plaquetas, el denominado trombo fibrinoplaquetario. (7)

-Consumo de cocaína

-Osteoartrosis

Es la más frecuente de las enfermedades articulares. Se concibe como un


síndrome anatomo clínico identificado por dolor mecánico que con usualmente se
relaciona con rigidez y que provoca progresivamente la pérdida o mengua de la
función articular. Al ser un padecimiento que cursa con dolor y limitación
funcional progresiva resulta, además, un motivo constante de consulta médica con
los resultantes altos costos para su atención y tratamiento, un factor usual de
detrimento del estilo de vida que incide en la calidad de vida de la paciente
relacionada con su salud. (8)

-Ruptura de aneurisma

Resultado de una interacción compleja entre procesos biológicos degenerativos en


la pared arterial y factores hemodinámicos. (9)

-Disección aortica

Se caracteriza por la creación de una falsa luz en la capa media de la pared


aórtica. Se clasifica según la presencia y localización de los desgarros primitivos,
así como la extensión retrógrada o anterógrada de la disección. (10)
-Infarto agudo de miocardio

Obstrucción de la irrigación sanguínea al músculo del corazón. Los infartos suelen


suceder cuando un coágulo de sangre obstruye la irrigación sanguínea hacia el corazón.
Sin sangre, los tejidos no reciben oxígeno y mueren. Los síntomas incluyen rigidez o
dolor en el pecho, el cuello, la espalda o los brazos, así como fatiga, mareos, ritmo
cardíaco anormal y ansiedad. Las mujeres son más propensas a tener síntomas atípicos
que los hombres. El tratamiento incluye cambios en el estilo de vida, rehabilitación
cardíaca, medicamentos, uso de stent y cirugía de bypass. (11)

-Angina estable/Ansiedad

Es un síndrome clínico caracterizado por malestar en el pecho, mandíbulas,


hombros, espalda o brazos, que aparece con el ejercicio o estrés emocional y
remite con el descanso o con la administración de nitroglicerina. (12)

-Lung disease (Enfermedad pulmonar)

Relación y Diagnostico entre enzimas cardiacas para el diagnostico de IAM


(troponina, troponina ultrasensible, ck, cpk, ckmb)

La CK-MB es un enzima que se encuentra principalmente en las células musculares


cardíacas. Es una de las tres formas (isoenzimas) del enzima creatina quinasa (CK).
Entre las isoenzimas de la CK se incluyen:

• CK-MM: en los músculos esqueléticos y en el corazón.


• CK-MB: principalmente en el corazón, aunque también en pequeñas cantidades
en los músculos esqueléticos.
• CK-BB: principalmente en el cerebro y musculatura lisa (como la de los
intestinos o la del útero).
Las células musculares dañadas liberan CK de forma que el enzima puede detectarse en
la sangre cuando existe una lesión muscular. Normalmente, existe poca cantidad de CK
en sangre y suele ser en forma de CK-MM. La CK-BB raramente se vierte hacia la
sangre, mientras que la CK-MB tan solo aparece en sangre en cantidades significativas
cuando existe un daño cardíaco. La determinación de CK mide la cantidad total de
creatina quinasa, pero no distingue entre las tres isoenzimas. En caso de que se detecte
un aumento de CK en sangre, la medida de CK-MB permite establecer si el aumento es
atribuible a lesión cardíaca o a lesiones musculares de otra índole.

¿Cómo se utiliza?

Si se ha detectado un aumento de la concentración de creatina quinasa (CK la


determinación posterior de CK-MB permite conocer si el aumento de CK puede
obedecer a una lesión del músculo cardíaco o de otro tipo de músculo. Normalmente, la
CK-MB se solicita si una persona refiere dolor torácico o
presenta signos o síntomas inespecíficos como dificultad para respirar, cansancio
acusado, mareos o náuseas.
Tradicionalmente, la CK y la CK-MB eran las pruebas de elección cuando existía una
sospecha de un infarto agudo de miocardio. Actualmente, ambas han quedado
desplazadas por la troponina

En ocasiones, cuando existe sospecha de infarto agudo de miocardio y no puede


determinarse la troponina, la CK-MB puede ser un marcador alternativo válido de lesión
cardíaca. En este caso, si la CK está elevada, se realizará una CK-MB para determinar si
la elevación se debe a un daño cardíaco o del músculo esquelético.

¿Cuándo se solicita?

Cuando no se puede disponer de la determinación de la troponina CK en las personas


que presentan dolor torácico, para establecer si se debe a un infarto agudo de miocardio.

En el infarto agudo de miocardio, la CK-MB aumenta en sangre entre 3 y 6 horas


después de que aparezca el dolor torácico. Su concentración aumenta hasta alcanzar un
pico a las 12-24 horas para ir disminuyendo hasta alcanzar valores normales a las 48-72
horas. En el caso de que se sufra un nuevo infarto o de que el daño cardíaco siga
avanzando, los niveles de CK-MB no disminuyen, e incluso pueden seguir aumentando.

¿Qué significa el resultado?

En condiciones normales, la CK-MB suele ser indetectable en sangre o bien tan solo se
detecta a muy bajas concentraciones.

Un dolor en el pecho con CK y CK-MB elevadas indica una alta probabilidad de que el
paciente haya tenido un infarto agudo de miocardio recientemente. Una concentración
que baja y luego vuelve a subir, es posible que signifique la presencia de un segundo
infarto o de que el daño cardíaco sigue evolucionando.

Si el valor de la CK está elevado y la relación entre CK-MB y CK total (índice relativo)


es superior a 2,5 - 3, es probable que exista una lesión cardíaca. Una CK elevada con un
índice relativo bajo sugiere una lesión del músculo esquelético.

Cualquier tipo de lesión muscular cardíaca puede hacer aumentar los niveles de CK y de
CK-MB, como por ejemplo los traumatismos, intervenciones quirúrgicas, inflamación
e isquemia. El ejercicio físico extenuante también puede hacer aumentar la CK y la CK-
MB, aunque en este caso el índice relativo será inferior.

En la enfermedad renal la concentración de CK-MB puede aumentar.

Las enfermedades musculares crónicas hipotiroidismo y el consumo excesivo de


alcohol también pueden asociarse a un aumento de la CK-MB.
¿Hay algo más que debería saber?

Como la CK-MB también se halla en el músculo esquelético, las lesiones graves de los
músculos esqueléticos pueden ser la causa de los aumentos de la CK-MB. En el caso de
que coexistan la lesión cardíaca y lesión de músculos esqueléticos, el aumento de CK-
MB de procedencia cardíaca quedaría enmascarado.

1 Joaquín Morís de la Tassa. El Estudio Framinghan. Un estudio epidemiológico a lo largo de


. sesenta y cinco años. [Online].; 2014. Acceso 01 de 07 de 2014. Disponible en:
https://enotas.astursalud.es/-/el-estudio-framinghan.-un-estudio-epidemiol%C3%B3gico-a-
lo-largo-de-sesenta-y-cinco-a%C3%B1os.

2 Christopher J O'Donnela, Roberto Elosua. Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas


. derivadas del Framingham Heart Study. [Online].; 2008.. Disponible en:
https://www.revespcardiol.org/es-factores-riesgo-cardiovascular-perspectivas-derivadas-
articulo-13116658.

3 Tamayo Salazar Eduardo, Juan Manuel Sánchez Soto, Rafael Antonio Estévez Ramos.
. Evaluación del riesgo cardiovascular mediante la aplicación de la tabla de Framingham.
[Online].; 2017.. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192017000100017.

4 M. Balcells. El estudio Framingham. [Online].; 2016. Acceso 4 de Abri de 2016. Disponible


. en: https://nah.sen.es/vmfiles/abstract/NAHV4N1201643_46ES.pdf.

5 Richard W. Troughton PhD aCraig R Asher MD bProf. Allan L Klein MD. Seminario
. pericarditis. [Online].; 2004. Acceso 28 de Febrero de 2004. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0140673604156481.

6 V.F. Moreira, E. Garrido. Revista Española de Enfermedades Digestivas. [Online].; 2014..


. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
01082014000600010.

7 Federico Vallés MAMPEFPCHPPTyMV. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española.


. [Online].; 2015. Acceso 13 de Julio de 2015. Disponible en:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/43020668/ENDOCARDITIS-
libre.pdf?1456343704=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DENDOCARDITIS.pdf&Expires=1670282979&Signature=b
zYkJpfSyyjeZbO4XfiY6KBnR4bl0CPW5sBVcBkogHERr7Y3m~BGziZ0tXAlNeAzEhItslI0BlYyQ.

8 Francisco Javier Viteri Tapia, Daniel Alejandro Muñoz Suárez, Giovanny Javier Rosales Pérez,
. Jonathan Paul Hernández Izurieta. Osteoartrosis. Una revisión de literatura. [Online].; 2019.
Acceso 21 de Febrero de 2019. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubreu/cre-2019/cre192i.pdf.

9 Ariel Zúñiga-ReyesI, Leorlen Rojas-Mazaira. Evaluación del riesgo de ruptura de aneurismas


. de aorta abdominal personalizados mediante factores biomecánicos. [Online].; 2014..
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
59442014000200007.

1 Eduardo Contreras Zúñiga, Sandra Ximena Zuluaga Martínez, Juan Esteban Gómez Mesa.
0 Disección aórtica: estado actual. [Online].; 2008. Acceso 11 de Noviembre de 2008.
. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
41422009000100004&script=sci_arttext.

1 Fernando Arósa, José Cuñatb, Ángel Loma-Osorioa, Elilberto Torrado. Tratamiento del
1 infarto agudo de miocardio en España. [Online].; 2007. Acceso 5 de Marzo de 2007.
. Disponible en: https://secardiologia.es/images/stories/file/cardiopatia-
isquemica/descriptivo_general.pdf.

1 Kim Fox, María Ángeles Alonso García, Diego Ardissino, Pawel Buszman. Guía sobre el
2 manejo de la angina estable. [Online].; 2016. Acceso 22 de Agosto de 2016. Disponible en:
. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/48231713/Cardiopatia_isquemica-
libre.pdf?1471899795=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DCardiopatia_isquemica.pdf&Expires=1670290659&Sign
ature=TH5lvLpLTwHQaS3Gl4jm1gdbf4xTrsPvGiuyrwE1DgqJYubuwWTexcJ0pPF.

1 A. ÁLVAREZ COSMEA. Las tablas de riesgo cardiovascular. [Online].; 2001.. Disponible en:
3 https://scielo.isciii.es/pdf/medif/v11n3/revision.pdf.
.

Trabajos citados
1 Joaquín Morís de la Tassa. El Estudio Framinghan. Un estudio epidemiológico a lo largo de
. sesenta y cinco años. [Online].; 2014. Acceso 01 de 07 de 2014. Disponible en:
https://enotas.astursalud.es/-/el-estudio-framinghan.-un-estudio-epidemiol%C3%B3gico-a-
lo-largo-de-sesenta-y-cinco-a%C3%B1os.

2 Christopher J O'Donnela, Roberto Elosua. Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas


. derivadas del Framingham Heart Study. [Online].; 2008.. Disponible en:
https://www.revespcardiol.org/es-factores-riesgo-cardiovascular-perspectivas-derivadas-
articulo-13116658.

3 Tamayo Salazar Eduardo, Juan Manuel Sánchez Soto, Rafael Antonio Estévez Ramos.
. Evaluación del riesgo cardiovascular mediante la aplicación de la tabla de Framingham.
[Online].; 2017.. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192017000100017.

4 M. Balcells. El estudio Framingham. [Online].; 2016. Acceso 4 de Abri de 2016. Disponible


. en: https://nah.sen.es/vmfiles/abstract/NAHV4N1201643_46ES.pdf.

5 Richard W. Troughton PhD aCraig R Asher MD bProf. Allan L Klein MD. Seminario
. pericarditis. [Online].; 2004. Acceso 28 de Febrero de 2004. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0140673604156481.
6 V.F. Moreira, E. Garrido. Revista Española de Enfermedades Digestivas. [Online].; 2014..
. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
01082014000600010.

7 Federico Vallés MAMPEFPCHPPTyMV. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española.


. [Online].; 2015. Acceso 13 de Julio de 2015. Disponible en:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/43020668/ENDOCARDITIS-
libre.pdf?1456343704=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DENDOCARDITIS.pdf&Expires=1670282979&Signature=b
zYkJpfSyyjeZbO4XfiY6KBnR4bl0CPW5sBVcBkogHERr7Y3m~BGziZ0tXAlNeAzEhItslI0BlYyQ.

8 Francisco Javier Viteri Tapia, Daniel Alejandro Muñoz Suárez, Giovanny Javier Rosales Pérez,
. Jonathan Paul Hernández Izurieta. Osteoartrosis. Una revisión de literatura. [Online].; 2019.
Acceso 21 de Febrero de 2019. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubreu/cre-2019/cre192i.pdf.

9 Ariel Zúñiga-ReyesI, Leorlen Rojas-Mazaira. Evaluación del riesgo de ruptura de aneurismas


. de aorta abdominal personalizados mediante factores biomecánicos. [Online].; 2014..
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
59442014000200007.

1 Eduardo Contreras Zúñiga, Sandra Ximena Zuluaga Martínez, Juan Esteban Gómez Mesa.
0 Disección aórtica: estado actual. [Online].; 2008. Acceso 11 de Noviembre de 2008.
. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
41422009000100004&script=sci_arttext.

1 Fernando Arósa, José Cuñatb, Ángel Loma-Osorioa, Elilberto Torrado. Tratamiento del
1 infarto agudo de miocardio en España. [Online].; 2007. Acceso 5 de Marzo de 2007.
. Disponible en: https://secardiologia.es/images/stories/file/cardiopatia-
isquemica/descriptivo_general.pdf.

1 Kim Fox, María Ángeles Alonso García, Diego Ardissino, Pawel Buszman. Guía sobre el
2 manejo de la angina estable. [Online].; 2016. Acceso 22 de Agosto de 2016. Disponible en:
. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/48231713/Cardiopatia_isquemica-
libre.pdf?1471899795=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DCardiopatia_isquemica.pdf&Expires=1670290659&Sign
ature=TH5lvLpLTwHQaS3Gl4jm1gdbf4xTrsPvGiuyrwE1DgqJYubuwWTexcJ0pPF.

1 A. ÁLVAREZ COSMEA. Las tablas de riesgo cardiovascular. [Online].; 2001.. Disponible en:
3 https://scielo.isciii.es/pdf/medif/v11n3/revision.pdf.
.

También podría gustarte