Está en la página 1de 18

Rev.

Ciencias Sociales 179: 57-71 / 2023 (I)


ISSN Impreso: 0482-5276 ISSN ELECTRÓNICO: 2215-2601

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS ROLES DE GÉNERO


TRADICIONALES ENTRE MUJERES CON PUESTOS DE MANDO
EN EL SECTOR EMPRESARIAL DE MÉXICO: CONTINUIDADES Y
TRANSFORMACIONES

SOCIAL REPRESENTATIONS OF TRADITIONAL GENDER ROLES


AMONG WOMEN WITH LEADERSHIP POSITIONS IN THE MEXICAN
BUSINESS SECTOR: CONTINUITIES AND TRANSFORMATIONS

Alejandra Ochoa Rodríguez*


Rosa María González Victoria**
Tipo de documento: artículo académico
RESUMEN
A varias décadas de que se colocara en la mesa del debate la llamada “doblejornada”,
y poco después reconocida como “triplejornada”, este fenómeno sigue presente como
una encrucijada, prácticamente, irresoluble en la percepción y en la dinámica de una
gran mayoría de mujeres. El objetivo de este artículo es dar a conocer los resultados
de una investigación amplia y centrada en el análisis de las continuidades y las
transformaciones de los roles de género tradicionales entre mujeres con puestos de
mando en el sector empresarial de México, desde la teoría de las representaciones
sociales. Se recurrió a la metodología cualitativa, específicamente a las trayectorias de
vida, la cual permite aproximarse a la subjetividad como un fenómeno sociohistórico.

PALABRAS CLAVE: DESIGUALDAD SOCIAL * ROLES DE GÉNERO * TRABAJO *


MUJER * DESARROLLO * MÉXICO

ABSTRACT

Several decades after the so-called double burden was placed on the debate table, and
shortly after it was recognized as a triple burden, this phenomenon is still present as
a practically insoluble problem in the perception and dynamics in most women. The

* Área de Psicología de Grupo Cenit Consultoría Psicológica SAS de CV, Hidalgo, México.
psic.alejandra1225@hotmail.com

** Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Hidalgo, México.


rgonzalez@uaeh.edu.mx
58 Alejandra Ochoa Rodríguez y Rosa María González Victoria

objective of this article is to present the results of a broad investigation focused on the
analysis of the continuities and transformations of traditional gender roles in women
with leadership positions in the business sector in Mexico, from the theory of social
representations. Qualitative methodology was used, specifically life trajectories, which
allows approaching subjectivity as a sociohistorical phenomenon.

KEY WORDS: SOCIAL INEQUALITY * GENDER ROLES * WORK * WOMEN *


DEVELOPMENT * MEXICO

INTRODUCCIÓN como se ha encontrado la manera de entender


el sentido común, distintas realidades sociales,
En este artículo se muestran los resul- construcciones colectivas, fenómenos y otros
tados de una investigación amplia, relativa al aspectos para realizar descripciones, clasi-
desempeño de los roles de género tradicio- ficaciones y explicaciones de las realidades
nales entre mujeres con puestos de mando en
cotidianas.
el sector empresarial de México. Este trabajo
En México ha seguido aumentando el
se llevó a cabo mediante una metodología
número de mujeres insertas en el campo la-
cualitativa, específicamente a partir de las
boral formal, desempeñando diferentes pues-
trayectorias de vida, con base en la teoría de
tos de trabajo y, por tanto, funciones que van
las representaciones sociales (Moscovici, 1985;
desde empleos de subordinación hasta puestos
Abric, 2004; Flament, 2004; Jodelet, 2008).
de mando a nivel gerencial y directivos. El
Después de un análisis de los sectores
Instituto Nacional de Estadística e Informá-
económico-empresariales de México, en donde
se registra mayor presencia de mujeres, se tica (INEGI) revela que de 2005 a 2018 se ha
buscó a trabajadoras contratadas en servicios incrementado en 3,4% el número de mujeres
de educación, salud y profesionales no guber- insertas en el trabajo formal, mientras que
namentales, cuyas empresas se encuentran ubi- en los hombres se registró una reducción de
cadas en la ciudad de Pachuca de Soto. 2,3% (INEGI, 2018a). En este sentido, llama
Para esta investigación se recurrió a la atención que una gran parte de esas mujeres
la metodología cualitativa, en específico a la desempeñan, al mismo tiempo, los papeles
trayectoria de vida, pues permitió identifi- tradicionales como madres y/o esposas y, con
car tanto el proceso de construcción de las ello, asumen la responsabilidad del cuidado
representaciones sociales de los roles de gé- de la familia y del trabajo doméstico, lo que
nero tradicionales, como sus continuidades y conlleva al fenómeno conocido como “doble-
transformaciones. jornada”. Esta ha traído para las mujeres la
El artículo resalta que la investiga- inequidad como consecuencia de las dificul-
ción en ciencias sociales es fundamental para tades que les generan el tener un rol activo en
comprender las interacciones que ocurren día el ámbito privado y más recientemente —al
con día entre las personas. La teoría de las mismo tiempo— en el ámbito público (Saave-
representaciones sociales, desde la concep- dra, 2017).
tualización de Jodelet (2008), “constituye las Es importante resaltar que las muje-
modalidades del pensamiento práctico orien- res se han enfrentado a lo largo de la histo-
tados hacia la comunicación, comprensión y el ria, a contextos en donde el protagonismo,
dominio del entorno social, material e ideal” en distintos órdenes de la vida social, ha sido
(p. 474); es decir, las representaciones sociales de los hombres. Ante esa situación, diversas
son el medio por el que las personas, a través posiciones feministas han luchado por años,
de distintos significados, pueden comprender, en contra del androcentrismo. Cabe señalar
actuar y orientarse en su contexto social. En que derivado de la lucha feminista, se logró
consecuencia, mediante estos significados, es reconocer a las actividades domésticas como

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 179: 57-71 / 2023 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Representaciones sociales de los roles de género tradicionales entre mujeres con puestos de mando... 59

trabajo no remunerado —y no como un deber tipo de estudios permiten obtener no solo su


impuesto socialmente a las mujeres por el experiencia y el proceso para obtener car-
hecho de ser mujeres—, al respecto, resulta gos que han sido ocupados, en su mayoría,
importante mencionar que el INEGI (2018a) por hombres, sino conocer continuidades y
reveló que la participación de las mujeres en transformaciones en los roles tradicionales
actividades económicas es de 43,8%, mientras de género y sus funciones: las mujeres como
que en el trabajo no remunerado sigue siendo cuidadoras o “guardianas de la familia” y los
alto, en un 75,3%. hombres como proveedores de esta.
En este sentido, los cambios en la pobla- La importancia de la explicación y la
ción ocupada (en trabajos formales e informa- comprensión de fenómenos sociales, como
les) ha tenido un impacto en la dinámica de las el que aquí se desarrolla, radica en la posibi-
familias y en las propias mujeres. Un ejemplo lidad no solo de teorizar y reflexionar sobre
de ello es la reducción del índice de natalidad los vacíos de las investigaciones que ya se han
del país, el cual se redujo en 17,96% del año hecho, sino plantear soluciones que respondan
2008 al 2018 (INEGI, 2018b), lo cual evidencia en reducir el abismo de las desigualdades de
que cada vez menos mujeres deciden desempe- las mujeres con respecto a los hombres.
ñar el rol de madres.
Por otro lado, en lo relativo al campo MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO
laboral, se ha documentado que ha crecido la
En esta investigación se decidió recurrir
cantidad de mujeres en puestos de mando, por
a la teoría de las representaciones sociales,
ejemplo, 31% de los puestos de alta dirección
pues permite un acercamiento a la realidad
es ocupado por mujeres. Sin embargo, aún es
social de las personas participantes, mediante
bajo el porcentaje de mujeres como integrantes
la recolección de datos con el uso de técnicas
de juntas directivas (7%), y ni qué decir como diversas. Se partió de los enfoques socio ge-
empresarias, con apenas un 2%. Además, las nético y el estructural. La principal propuesta
mujeres que logran ocupar cargos directivos del primer enfoque radica en la descripción
perciben sueldos menores con relación al que del origen y la manera en la que las represen-
perciben los hombres (INMUJERES, 2015). taciones sociales se desarrollan, asimismo,
Con base en lo anterior, la justificación se basa, principalmente, en los procesos de
de este trabajo giró en torno a analizar las objetivación y anclaje. Asimismo, se articula
desigualdades sociales entre hombres y mu- la relación de lo individual con lo colectivo, al
jeres, las cuales afectan la calidad de vida de ser la narrativa su principal método de reco-
las mujeres, teniendo como objetivo principal lección. Este enfoque fue asentado por Mos-
analizar las transformaciones y las continuida- covici (1985).
des de los roles de género tradicionales en mu- Moscovici, como principal representante
jeres con puestos directivos dentro del sector del enfoque socio genético, propone el uso de
empresarial. las diversas herramientas que ofrecen los mé-
Cabe mencionar que son variadas las todos existentes, inclinándose, más no impo-
investigaciones que desde la perspectiva de niendo, los métodos de observación y métodos
género se han elaborado enfocadas a la mater- cualitativos (Lynch, 2020). Para Moscovici se
nidad y la familia (Fajardo et al, 2005; Bucio, trata de una elección personal y no epistemo-
2014; Marchionni, 2018; Daros, 2014; Villa- lógica: “Soy un politeísta y no un monoteísta
señor, 2016), el trabajo (Lechuga et al., 2016; metodológico” (Moscovici, 1985, p. 14).
Chávez, 2010; Rovetto, 2011; Cuadrado y Mo- También se empleó el enfoque estruc-
rales, 2010) y otros temas relacionados con tural, el cual se basa en el proceso de ob-
las mujeres. En este panorama, se observó que jetivación descrito por Moscovici. Entre sus
son escasos los estudios sobre la situación de representantes destacan Jean-Claude Abric y
las mujeres en puestos directivos (Camarena, Claude Flament, quienes consideran que la es-
2017; Zabludovsky, 2014; Corres, 2010). Este tructura del contenido de las representaciones

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 179: 57-71 / 2023 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
60 Alejandra Ochoa Rodríguez y Rosa María González Victoria

sociales está conformada por valores, opinio- necesario abarcar la totalidad de la existencia
nes e imágenes. Con esta propuesta, Abric de las personas, más bien se debe focalizar en
desarrolla la Teoría del Núcleo Central como los pasajes de un espacio de socialización en
la base sobre lo que gira la organización de un virtud de la temática de estudio. Este análisis
sistema periférico; es decir, hay una estructura permite identificar las transiciones de la vida
rígida en la que se sitúa la memoria colectiva y que le dan forma y sentido a sus vivencias y la
en la cual se insertan las experiencias indivi- manera en que construyen sus representaciones
duales (Knapp et al., 2003). sociales (Thompson, 1988).
En este enfoque, se estudian las repre- De esta forma, las preguntas de investi-
sentaciones sociales como principal objeto gación que se formularon durante las sesiones
de análisis, identificando aquellas que son de las entrevistas (conversaciones) fueron, es-
estables, pero también aquellas que son cam- pecíficamente, de tres trayectorias: la familiar,
biantes, logrando formular hipótesis que se la académica y la laboral
aproximen a la explicación de cómo los acto- La trayectoria familiar se refiere al pro-
res se adaptan sociocognitivamente a la evolu- ceso dinámico que cambia desde el nacimiento
ción de su contexto (Ibáñez, 1988). hasta el momento actual de la persona. Este
Respecto a la metodología, se recurrió proceso incluye comportamientos, prácticas,
al método cualitativo, el cual está enfocado a percepciones, gustos y la manera en cómo la
la comprensión de los fenómenos a través de persona interactúa en el contexto familiar y
la perspectiva de los propios participantes, que repercute en otras áreas, como la social
desde su ambiente natural y en relación con y la académica. En este sentido, es impor-
su contexto, para examinar la manera en que tante aclarar, siguiendo a Berger y Luckman
perciben los fenómenos que los rodean y pro- (1997), que las y los individuos modifican sus
fundizar en sus interpretaciones y significados comportamientos, en el transcurso de la vida,
(Hernández, 2014). a partir de contextos distintos al familiar; sin
La metodología cualitativa abarca una embargo, afirman que el peso de este ámbito
amplia gama de enfoques de investigación. se arraiga más en relación a otros, ya que la
Cada uno de estos enfoques cuenta con su familia es un agente socializador primario y
propias herramientas, presupuestos teóricos y reproductor del orden social.
conceptos acerca de la realidad, pero tienen un La trayectoria académica considera, en
punto en el que todos coinciden: indagar las si- cambio, la manera cómo una persona inter-
tuaciones naturales, buscando dar sentido e in- preta, bajo sus creencias, representaciones y
terpretar los fenómenos desde los significados valores, los sucesos como un producto de las
que las personas proveen (Vasilachis, 2006). instituciones educativas en las que se ve in-
En el abanico de la metodología cualita- mersa en distintos momentos de su vida. El
tiva, se eligió el de trayectorias de vida, ya que estudio de las trayectorias escolares permite
este método permite identificar continuidades visualizar las experiencias y los aprendizajes
y transformaciones en el proceso de formación de las y los individuos dentro del contexto
—en este caso— de las representaciones socia- académico en un momento y lugar preciso,
les de los roles de género tradicionales. identificando logros, motivos y fracasos de las
El método de trayectorias de vida se fases de estudios por las que atraviesan. Tam-
enfoca en analizar las transiciones por las bién permite analizar cómo es vivida la carga
que atraviesan las personas a lo largo de la curricular, en tanto que son sujetos sociales
vida; incluye el análisis de antecedentes fa- implicados en procesos subjetivos (Kaplan y
miliares, actividades escolares y laborales, Fainsod, 2001).
actividades sociales y aquellas experiencias Por último, la trayectoria laboral co-
que atraviesen los sujetos de investigación con rresponde al recorrido de la persona en
relación a un tema determinado. Cuando se los espacios sociolaborales u ocupaciona-
hace investigación desde este método no es les en determinados periodos de tiempo,

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 179: 57-71 / 2023 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Representaciones sociales de los roles de género tradicionales entre mujeres con puestos de mando... 61

contemplando desde la inserción al mercado - 48% en actividades relacionadas con los


laboral hasta el momento en el cual decide servicios profesionales.
retirarse de dicho mercado. En este recorrido
se analizan las relaciones laborales, el tiempo - 39,4% a los servicios educativos.
de ocupación en cada empleo o cargo y las
- 39% en servicios de salud.
condiciones de vida que los empleos generen
(Orejuela y Correa, 2007). - 9,9% en actividades de la construcción.
- 8,4% en actividades mineras.
CONTEXTO
Con respecto al trabajo, 227 356 personas
Las mujeres que aceptaron participar en
mayores de 12 años realizan trabajo no remu-
esta investigación ocupan puestos de mando,
nerado (INEGI, 2015). De esta cantidad, 53,5%
en empresas del sector privado ubicadas en la
ciudad de Pachuca de Soto, capital del Estado son mujeres, quienes realizan trabajos como:
de Hidalgo, México. Esta entidad es una de las limpieza de la casa, compras para la comida,
32 entidades que conforman el territorio nacio- preparación de alimentos, atención de hijos y
nal. Su capital comenzó a registrar un vertigi- personas con discapacidad (INEGI, 2015).
noso crecimiento poblacional hace poco más Los ingresos económicos en la Ciudad
de dos décadas, y está dentro de la llamada de Pachuca varían significativamente por la
Zona Metropolitana del Valle de México, en condición de sexo, mientras que 12,1% del total
conjunto con las 16 alcaldías de la capital del de mujeres que habitan la capital reciben ape-
país y 59 municipios del Estado de México. El nas un salario mínimo, solo 4,9% de los hom-
estado de Hidalgo está ubicado en la zona cén- bres están en dicha condición. Contrariamente
trica de México; según datos del INEGI (2020) cuando el ingreso asciende a más de 2 salarios
está conformado por 3 082 841 habitantes y mínimos, pues aquí, el 64% del total de hom-
ocupa el lugar 16 en el país por el número de bres tienen acceso a dicho ingreso, mientras
personas que lo habitan. De la población total, que solo 50% de las mujeres pueden tener ac-
el 57% vive en zonas urbanas y el 43% restante ceso a este beneficio (INEGI, 2015).
en zonas rurales. Respecto a las oportunidades laborales
Con lo que atañe a Pachuca de Soto, la que existen en la capital, 17 632 establecimien-
ciudad está conformada por un total de 277 tos captan la mano de obra de 78 377 personas.
375 habitantes: 52,7% son mujeres y 47,3% Para esta investigación se seleccionaron
son hombres. El número de residentes corres- a tres mujeres. Esta selección corresponde a
ponde a un poco más del 10% del total de la lo que se conoce como “casos-tipo”, el cual
población, la cual está distribuida en sus 84 plantea que considerar un número reducido de
municipios. mujeres tiene como primordial intención pro-
En esta entidad existen 98 567 unidades fundizar en los casos y en el tema (Hernández,
económicas distribuidas en distintas activida- 2014). Los criterios de selección fueron los
des, predominando el comercio con un 47,2%. siguientes:
Del total de estas unidades que corresponden
al sector empresarial, 12% están dedicadas 1) Mujeres que ocuparán puestos de mando
al sector manufacturero, 11% a servicios de en una empresa del sector privado.
alojamiento y preparación de alimentos, 3,5%
2) Desempeñarán el cargo en una empresa
a servicios de salud, el 1,8% al de servicios
situada en el municipio de Pachuca de
profesionales y el 1% a servicios educativos
Soto, Hidalgo.
(INEGI, 2016).
De acuerdo con los datos del personal 3) Tuvieran una profesión.
ocupado dividio por sexos (INEGI, 2016), las
mujeres tienen mayor participación en las si- 4) Estado civil: casadas (esto con la inten-
guientes actividades: ción de tomar en cuenta la participación

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 179: 57-71 / 2023 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
62 Alejandra Ochoa Rodríguez y Rosa María González Victoria

de las mujeres que están expuestas a una de las entrevistadas, y en el contexto de la


doble jornada). pandemia.

5) Con hijo(s). 1) LOS ROLES TRADICIONALES

6) Edad entre 30 y 40 años, edad concebida A través del procesamiento de la infor-


como “la productiva”. mación mediante Atlas.ti, se obtuvieron tres
nubes de palabras, en las cuales se sintetizan
La herramienta principal para recabar
aspectos importantes que surgieron en el dis-
la información fue la entrevista a profundidad,
curso producido —sobre el tema de esta inves-
realizada con cada una de las participantes y
tigación— por cada una de las participantes.
que estuvo constituida por tres sesiones en pro-
Estas nubes permiten observar áreas predomi-
medio. Una vez concluidas las entrevistas, gran
nantes en su vida.
parte de la información se procesó mediante La Entrevistada 11 se concibió como
Atlas.ti, programa desarrollado en la Univer- una mujer con ideología moderna e, inclusive,
sidad Técnica de Berlín, por Thomas Muhry. feminista pues —expresó— que a lo largo de
Este software facilita segmentar datos en uni- su vida aprendió a ser “una mujer fuerte e inte-
dades de significados, realizar conteos y visua- ligente”. Concibe su vida familiar actual como
lizar la relación entre las categorías primarias un espacio primordial (ver Figura 1). En el
(Hernández, 2014). Fue una herramienta útil caso de la Entrevistada 2, su concepción sobre
para identificar las representaciones sociales la vida familiar es similar a la de la Entrevista-
de los roles de género tradicionales emergentes da 1. Para ella, el rol más importante al interior
en el discurso. de su familia es el de madre. Considera el
cuidado de sus hijos como una de sus princi-
ANÁLISIS Y RESULTADOS pales obligaciones, y luego su matrimonio; sin
embargo, llamó la atención que la carrera la
La formación y el enraizamiento de coloca casi en el mismo nivel de importancia
ideas y creencias que giran alrededor de los que su familia (ver Figura 2). En el caso de la
roles de género tradicionales conllevan tiem- Entrevistada 3, se pudo observar, con base en
po, situaciones, experiencias, contextos. Así, su discurso, que sus prioridades giran en torno
lo que se ha construido a lo largo del tiempo, a los roles tradicionales; esto es, como madre y
impacta en la visión del mundo, el comporta- esposa, lo cual implica, de acuerdo por lo ex-
miento y las acciones de las personas. presado durante la entrevista, atender y cuidar
En el análisis de las entrevistas se pudo a su familia, su hijo y su casa, y en un segundo
observar, de manera general, que las partici- término, menciona su carrera, seguir estudian-
pantes interiorizaron de su familia de origen, do y su trabajo (ver Figura 3).
la idea de que las mujeres juegan un papel De acuerdo con lo expresado por la En-
básico en la sociedad. Al ir incursionando a trevistada 1, se constató que en efecto, la fa-
las esferas académica y laboral, se corroboró milia es el término que quedó más grande
cómo sus ideas, sobre el desempeño de los que el resto, al centro de la nube de palabras,
roles tradicionales, se fueron transformando y que casi en el mismo nivel de importan-
mientras otras ideas continuaron e, inclusive, cia, se encuentran las palabras “mamá”, “nu-
se reforzaron. trición”, “casa y “carrera”. Aunque durante
En este apartado se presentan algunos la entrevista aclaró que su trabajo juega un
de los resultados más sobresalientes sobre papel importante en su vida, se evidenció una
cómo impactan el desempeño de los roles de
género tradicionales a la par de otros roles 1 Para resguardar la identidad de las participan-
(como trabajadoras con puesto de mando, pro- tes, como se ofreció, se utilizaron los términos:
fesionistas y estudiantes) en la vida actual Entrevistada 1, Entrevistada 2 y Entrevistada 3.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 179: 57-71 / 2023 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Representaciones sociales de los roles de género tradicionales entre mujeres con puestos de mando... 63

representación social fuerte del rol tradicional él trabaja de vez en cuando, y podría
como madre. cuidarlos mejor, pero no tiene eso inte-
riorizado, hasta yo quisiera trabajar
Mi trabajo es primordial en mi vida, menos, pero implicaría que dejara de
pero mi familia también, así que a veces ingresar dinero (Entrevistada 1, gerente
para mí es super difícil irme y dejar- de nutrición, comunicación personal, 25
los casi todo el día, porque, aunque mi de marzo del 2021).
esposo está en casa, no es lo mismo;

Figura 1. La vida familiar


Nube de palabras del discurso de la entrevistada 1, 2021

Fuente: Atlas.ti, 2021.

En la nube de palabras generada por lo dado mucha satisfacción el verme cre-


expresado por la participante 2, se pudo adver- cer a mí misma, el ver que puedo ser
tir que, casi a la par de los roles de madre y es- buena en mi trabajo; pienso que me
posa, se distinguen palabras relacionadas con gusta un poco ir con esto de jugar un
la esfera pública profesional como “empresa”, rol de mamá y esposa dedicada, pero
“maestría” y “proyectos”. no por completo, porque mi trabajo y
mis estudios también me hacen feliz
Yo quiero mucho a mi familia, son de (Entrevistada 2, directora de proyectos,
lo más importante en mi vida, pero si comunicación personal, 23 de marzo
tengo que decirte que también me ha del 2021).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 179: 57-71 / 2023 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
64 Alejandra Ochoa Rodríguez y Rosa María González Victoria

Figura 2. Entre roles tradicionales y no tradicionales


Nube de palabras del discurso de la entrevistada 2, 2021

Fuente: Atlas.ti, 2021.

En la nube construida a partir de lo ex- Mi hijo es la mayor bendición de la


presado por la Entrevistada 3, se muestra que vida, es mi príncipe azul, el hombre
la familia tiene un valor preponderante en su que toda mujer espera; amo ser mamá,
vida, al igual que para las otras dos participan- quisiera pasar todo el tiempo con él, con
tes. En la nube se apreció que la palabra “hijo” mi esposo y estar en mi casa, pero tam-
destaca, aunque con una referencia de menor bién he aprendido a disfrutar el poder
dimensión, entre las palabras “mamá”, “mujer” de ser jefa y de sentirme importante, a
“papá”, “casa” y “esposo” como principal cen- veces quisiera dejar todo por mi familia,
tro de su atención. Aunque, posteriormente, pero me acuerdo de todo lo que me ha
resaltan las palabras “estudiar”, “oportunidad” costado lograrlo y me arrepiento, así que
y “cargo”, en este caso llamó la atención cómo le sigo (Entrevistada 3, directora de uni-
concibió su papel de madre y la preponderan- versidad, comunicación personal, 30 de
cia de su hijo en este rol: marzo del 2021).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 179: 57-71 / 2023 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Representaciones sociales de los roles de género tradicionales entre mujeres con puestos de mando... 65

Figura 3. La vida familiar


Nube de palabras del discurso de la entrevistada 3, 2021

Fuente: Atlas.ti, 2021.

Antes de pasar al siguiente aspecto de Te voy a compartir algo de lo que no


este apartado es importante mencionar que había visto con mucha profundidad, es
se observó, en distintos momentos de las en- muy complicado trabajar y ser mamá y
trevistas, la satisfacción de las participantes esposa a la vez, porque si bien, soy una
por su incorporación en otros roles distintos mujer muy liberal y pienso que con mi
a los roles tradicionales de género, los cuales esposo he tratado de hacer buen equipo,
asumieron al incursionar a la llamada esfera hay circunstancias de mucha desigual-
dad; por ejemplo, la mayoría de mi sala-
pública, la responsabilidad familiar siguió
rio se va para la casa, para los gastos de
siendo prioritaria desde su identidad asumida
la casa, o sea yo tengo que dar un gasto
como mujeres, a pesar de tener puestos labo- mensual de mi salario y aparte pues
rales de mando. las cosas que vayan saliendo las pago
yo la luz, el agua; bueno con el agua
2) EL ROL COMO PROFESIONISTAS CON PUESTOS a veces nos cooperamos con su pago,
DE MANDO pero en la mayoría de los gastos pues,
los asumo yo; y también en cuanto a la
La Entrevistada 1, gerente de nutrición
responsabilidad de lo doméstico, él me
en una empresa dedicada a la Salud, expresó
ayuda, todos ayudamos, tengo un hijo
que su trabajo es importante por razones per- y una hija y tratamos de que todo sea
sonales de crecimiento, y que vive una situa- por igual, por lo menos en lo dicho, por-
ción inequitativa con su esposo con respecto a que indagando a fondo me doy cuenta
las responsabilidades con la familia, pues ella que yo hago la mayor parte, y está bien,
es la que trabaja y asume la mayoría del gasto digo, soy una super mamá (Entrevistada
de su casa, y lleva la mayor parte del trabajo 1, gerente de nutrición, comunicación
doméstico. Así lo reflexionó: personal, 25 de marzo del 2021).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 179: 57-71 / 2023 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
66 Alejandra Ochoa Rodríguez y Rosa María González Victoria

Si bien, se puede notar que la Entrevis- la Entrevistada 2, quien es gerente de proyec-


tada 1 ha roto con una vida tradicional de lo tos en una empresa de servicios profesionales
asignado socialmente a las mujeres, al acceder y tiene una hija de 2 años de edad y un hijo de
al trabajo remunerado, incluso ser la proveedo- 6 años, aunque expresó disfrutar su trabajo, a
ra principal de la familia (función proveniente pesar del trato deshumanizado que sus jefes
del rol tradicional asignado a los hombres), dan al personal, también manifestó insatisfac-
este acceso, sin embargo, ha implicado conti- ción (“un sentimiento de culpa”) por el desem-
nuar con el trabajo doméstico, el no remunera- peño de los roles como cuidadora de la familia
do, lo cual la hace concebirse como una “super y proveedora de la misma, y el aporte econó-
mamá” pero, sobre todo, reprocharse por ese mico extra que proporciona para el calzado y
doble rol, esa “doblejornada”: la vestimenta de su hija e hijo, a diferencia de
su esposo:
[…] y sí, la verdad me duele en ocasio-
nes no poder estar con mis hijos por Mi trabajo me produce satisfacción, lo
salir a trabajar, es como un sufrimiento disfruto, pero me da un gran sentimien-
que vivimos las mujeres, porque o tra- to de culpa ver a mis hijos en la maña-
bajas o eres mamá, es difícil ser ambas na un rato y luego, llegar a casa muy
cosas y yo trato, pero es bien complica- noche y verlos dormidos, a veces la
do (Entrevistada 1, gerente de nutrición, culpa me carcome que quisiera dejar
comunicación personal, 25 de marzo todo, pero te digo, me gusta trabajar
del 2021). y saber que, aunque gran parte de mi
sueldo es para cuidar a mis hijos, por-
Es interesante destacar que en el dis- que déjame decirte algo, mi esposo tra-
curso de la participante persiste la idea de que baja y da su parte a la casa, pero yo, ¡ay!
las mujeres tienen que decidir entre trabajar Yo, yo no puedo solo aportar algo, ¿me
y ser madre; esto es, que por su condición de entiendes? Si yo veo que a mi hijo ya se
género no pueden desempeñar ambos roles, le rompieron sus tenis, no puedo dejarlo
como trabajadoras y madres, idea prácticamen- solo así, voy y le compro unos, aunque
te inexistente en los hombres debido a los roles no esté presupuestado, o a mi hija me
tradicionales y sus respectivas funciones. Al encanta vestirla como muñequita y le
respecto Esparza (2020) menciona: compro cosas, aunque yo no me compre
nada, y así con las cosas que falten en
La salida de la mujer al mercado laboral la casa, no sé, siento que como mamás
es un avance significativo en el sentido siempre nos preocupamos más de esas
de la búsqueda de condiciones de igual- cosas, porque a mi esposo ni le pasa por
dad entre los sexos, sin embargo esta la cabeza (Entrevistada 2, directora de
salida de la mujer al mercado de trabajo proyectos, comunicación personal, 23
o la implementación de estrategias de de marzo del 2021).
sobrevivencia, pierde su valor como tal,
ya que existe incluso por parte de quie- Resultó interesante observar que, al
nes realizan la doble jornada, una des- igual que la participante anterior, esta partici-
valorización de las tareas extra domés- pante considera como “ayuda” el cuidado de
ticas, así como una representación del los hijos y, en este caso, que ella pueda tener
trabajo doméstico que hace referencia a un trabajo remunerado:
que es una tarea obligatoria y que no se
equipara a un trabajo (p. 253). También si he podido estar con mi fami-
lia y mi trabajo, es porque mi esposo
Así, en fragmentos de esta entrevista se igual ha sido un gran pilar, me ayuda un
observó la persistencia de ideas e imágenes de buen, a veces el baña a los niños cuando
los roles tradicionales de género. Por su parte la muchacha que nos ayuda no puede ir,

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 179: 57-71 / 2023 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Representaciones sociales de los roles de género tradicionales entre mujeres con puestos de mando... 67

y eso se lo agradezco (Entrevistada 2, 3) RELACIONES LABORALES Y FAMILIARES


directora de proyectos, comunicación DURANTE EL CONFINAMIENTO EN LOS
HOGARES
personal, 23 de marzo del 2021).
Otro aspecto que resultó interesante en
En cuanto a la Entrevistada 3, quien es
estas entrevistas fue el confinamiento en los
directora de una institución educativa privada,
hogares, debido a la pandemia provocada por
comentó que su trabajo le ha servido para lo-
el surgimiento del virus de gran letalidad: el
grar un crecimiento profesional y académico
covid-19. Además, las entrevistas se llevaron a
del que se siente gratificada. Ella coincidió con
cabo en ese contexto.
las otras 2 participantes que la mayor dificul-
La Entrevistada 1 mencionó que su tra-
tad se encuentra en los horarios extenuantes
bajo se mantuvo operando de manera presen-
de trabajo, ya que ser jefa en una empresa,
cial, ya que los servicios que ofrecen (estudios
conlleva una gran responsabilidad laboral, lo
médicos) no pueden llevarse a cabo de forma
que implica asumir el hecho de que la familia
a veces debe esperar. virtual; sin embargo, hubo una reducción de su
salario debido a las problemáticas económicas
Voy a decir algo con mucha tristeza, que afectaron a los centros de trabajo.
puedo llevar estos dos trabajos (casa y
trabajo en la escuela) gracias al apoyo Mi trabajo no cambió, solo se redujo
de mi esposo, él me motiva a salir cada un poco la carga de trabajo, pero tenía
día sin sentir culpa de dejar a mi hijo, es que seguir yendo de manera presen-
doloroso porque a veces implica el que cial. Lo que sí es que el sueldo bajó
pareciera que la familia queda en segun- un poco debido a la incertidumbre de
do plano, cuando en realidad para mí la empresa, según lo van a recuperar,
es mi plano principal, aunque pareciera pero no creo (Entrevistada 1, gerente de
que no, en estos momento, no tengo más nutrición, comunicación personal, 25 de
esferas en la vida que mi trabajo y mi marzo del 2021).
familia, no hay más, es la mujer traba-
jadora y la mamá y la esposa en tiempo En cuanto a la relación familia, fue inte-
completo, no podría con una cosa más resante que la participante haya considerado a
y todas mis ganancias, así, todas, van a su esposo como un hijo más, antes de conside-
mi casa y mi familia. Y para que fun- rar “complicado” los roles de madre y esposa:
cione en estas esferas, necesito que mi
esposo me ayude a hacer labores en la Se me ha complicado mucho, más que
casa y yo hago lo que reste, así hacemos nada al inicio, porque, además de lo que
equipo (Entrevistada 3, directora de uni- ya te comentaba de toda las responsa-
versidad, comunicación personal, 30 de bilidades que siempre me cargo, pues
marzo del 2021). ahora súmale el hecho de regresar a casa
y no saber si traes el bicho o no, es una
Así, con estos tres casos se pudo consta- preocupación muy fea porque uno tiene
tar que varias de las principales ideas, imáge- que cuidar a la familia a toda costa, mi
nes y normas de las representaciones sociales esposo tiene una enfermedad crónica y
de los roles de género tradicionales continúan me aterra contagiarlo, tengo dos hijos,
entre mujeres trabajadoras, inclusive, con pro- pero con mi esposo es como si tuviera
fesión y desempeñando puestos de mando, lo 3, es complicado trabajar, ser mamá,
cual ha dado origen a la llamada “doblejorna- esposa y además vivir una pandemia
da”, ahora llamado “triplejornada”. en donde, si todos los días luchamos
por vivir, con la pandemia es el doble
de esfuerzo (Entrevistada 1, gerente de
nutrición, comunicación personal, 25 de
marzo del 2021).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 179: 57-71 / 2023 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
68 Alejandra Ochoa Rodríguez y Rosa María González Victoria

Por su parte, la entrevistada 2 reveló que ya tienes que hacer el otro; entonces no
su jornada y condiciones laborales registraron le dedicas realmente el tiempo que el
modificaciones en cuestión de horario, moda- estar en tu espacio de trabajo en una ofi-
lidad de trabajo (presencial y virtual) y salario: cina así se reduce todo eso. Si es com-
plicado hacer el home office como ama
Yo antes era mucho pues, de estar en de casa (Entrevistada 2, directora de
oficina, de ir a visitar a los clientes de proyectos, comunicación personal, 23 de
manera presencial y todo eso ¿no?, aho- marzo del 2021).
rita me tuve que adaptar, aunque no
estoy relativamente grande, pero pues Para la Entrevistada 3, el panorama no
sí, como que no estoy tan acostumbra- fue muy distinto pues, aunque no le modifi-
da al medio digital en cuestión a con- caron su sueldo, pero sí aumentó la cantidad
ferencias, yo manejo videoconferen-
de trabajo en su casa, también le fue difícil
cias y todo eso, entonces, esa parte para
separar lo laboral del cuidado de su familia.
mi me cambió, además de que trabajo
ahora más tiempo en casa y sí, hubo Esta situación la observó de manera clara en
una reducción de salario, que, en cuanto la improvisación de su área de trabajo, ya que
se recuperen los proyectos, se nos va percibió que su esposo y su hijo no considera-
a recuperar el ingreso (Entrevistada 2, ban que su trabajo fuera algo serio.
directora de proyectos, comunicación
personal, 23 de marzo del 2021). […] las personas no entienden que a
veces el hecho de que estemos senta-
La participante concibió más complica- das frente un escritorio, no quiere decir
ción por el desempeño, en el mismo espacio que no estemos haciendo nada, o que
(en la casa), de tres roles: como madre, esposa no estemos trabajando, y es como de,
y trabajadora: “oye, un favor”, “oye, necesito”, “oye
ven”. No me dejan trabajar porque pien-
Es complicado, porque teniendo dos san que, por estar ahí, estoy disponible,
niños chiquitos, ellos igual se apegan pero de verdad que no, y te digo, amo
mucho a mí, cuando yo estoy en casa a mi hijo y amo que pueda estar cerca
todas las demás personas desaparecen de ellos, pero si es complicado como
aquí, o sea, yo estando en casa no existe mujer (Entrevistada 3, directora de uni-
la abuelita, no existe la chica que nos versidad, comunicación personal, 30 de
ayuda, de vez en cuando existe el papá, marzo del 2021).
o sea, de que lo ven y bueno ya se van
un ratito con el papá, pero es de que, si
esta la mamá y más con la niña chiquita
CONCLUSIONES
es de que se me pega, así como pulguita
y no se me suelta, entonces si es com- En estas entrevistas realizadas con base
plicado. Tenía que encerrarme en un en el método de trayectorias de vida (aquí se
cuarto y aunque me estuvieran tocando consideraron las trayectorias familiar, escolar
la puerta y así, cuando tenía reuniones
y laboral), se pudo observar un enraizamiento
pues dejarlos afuera del cuarto donde yo
o, mejor dicho, continuidades de las represen-
iba a estar porque si no, no, no me deja-
ban trabajar, entonces es complicado por taciones sociales de los roles tradicionales de
esa parte, de hecho, siento que sí bajaba género, sobre todo, en el papel de madres. En
la producción laboral el estar trabajando los tres casos se observó, en distintos momen-
en casa, porque tenía aparte otras activi- tos y como núcleo central, que anteponían este
dades ¿no? estar en casa que el cuidado papel, inclusive, con la posibilidad de aban-
de la niña, que en esta etapa quien la donar el trabajo remunerado para dedicarse al
cuida, que ya tienes que hacer eso, que cuidado de los hijos y las hijas. Lo que se los

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 179: 57-71 / 2023 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Representaciones sociales de los roles de género tradicionales entre mujeres con puestos de mando... 69

impedía era su papel como proveedoras econó- Se considera, por último, que mientras
micas de la familia. las mujeres continúen aferradas o naturalizan-
Abric (2004) plantea que “la construc- do los roles tradicionales de género, de manera
ción de las representaciones sociales depende específica, la función como cuidadoras de la
de un contexto a partir del cual se construye familia, considerando a los hombres como
la normativa que va a dirigir las próximas re- “ayudantes” y no como personas posibilitadas
laciones socioafectivas, sociales e ideológicas” para desempeñar esa función, impedirán trans-
(p.22); en efecto, en estos casos se pudo cons- formaciones en dichos roles y, continuaran
tatar que la normativa del contexto familiar atrapadas en ese fenómeno conocido como
dirigió sus relaciones socioafectivas e ideoló- “doblejornada” o “triplejornada”.
gicas, en las cuales las figuras de los hijos y
las hijas se colocaron en un lugar prioritario. REFERENCIAS
En este sentido, llamó la atención que la figura
Abric, J. (2004). Prácticas sociales y represen-
del esposo tuviera un papel secundario, como
taciones. Ediciones Coyoacán, S.A de
“ayudante” en el cuidado de los hijos y las
C. V.
hijas, e inclusive negativo: aporte económica- Berger, P. y Luckman, T. (1997). Modernidad,
mente menor que la mujer y que, además no Pluralismo y Crisis de sentido. Paidós.
toma en serio el trabajo de la esposa. Bucio, A. (2014). Brechas de género: la mujer
Sino se hubiera registrado esos reclamos mexicana entre el suelo pegajoso y el
o reproches hacia la figura paterna, quizás techo de cristal. [Tesis de licenciatura en
una transformación en el imaginario social Ciencias Políticas]. Instituto Tecnológico
dominante de las representaciones de los roles Autónomo de México.
tradicionales de género podría ser el papel de Camarena, M. E. (2017). El techo de cris-
las mujeres como proveedoras; o mejor dicho, tal en México. Revista de Estudios
una negociación o inversión de las funciones: de género. La ventana, 5(47), 312-
las mujeres como proveedoras y los hombres 339. https://www.redalyc.org/jats-
como cuidadores de la familia, pero no fue Repo/884/88453859009/html/index.
este el caso, pues se infirió que las mujeres tra- html#redalyc_88453859009_ref9
bajaban, sobre todo, por necesidad económica Corres, P. (2010). Femenino y masculino: moda-
de la familia y muy poco por el desempeño de lidades de ser. En Blazquez, N., Flores, F.
su profesión. y Ríos, M. (Eds), Investigación feminista:
De esta manera, se podría decir que el epistemología, metodología y representa-
discurso de los roles de género asociados al fe- ciones sociales. UNAM.
minismo o de los feminismos aún no llegan lo Cuadrado, I. y Morales, J. (2000). Algunas
suficientemente claros en sectores económicos claves sobre el techo de cristal en las
organizaciones. Revista de Psicología
del país, y menos aún en el sector empresarial
del Trabajo y de las Organizaciones,
privado, caracterizado por su constante opo-
23(2), 183-202. https://www.redalyc.org/
sición en mejorar las condiciones salariales y pdf/2313/231317597002.pdf
labores de las personas trabajadoras. Chávez, M. (2010). Trabajo femenino: Las nue-
También es conocido que en este tipo de vas desigualdades. Universidad Nacional
empresas, las mujeres suelen expresar menos Autónoma de México.
sus inconformidades porque saben de los obs- Daros, W. R. (2014). La mujer posmoderna y
táculos que se suelen dar para ser contratadas. el machismo. Franciscanum,162 (56),
Sin embargo, se tiene que reconocer el esfuer- 107-129.
zo que, pese a los obstáculos, realizan este tipo Esparza, M. A. (2020). Uso del tiempo, traba-
de mujeres para ocupar un puesto de mando en jo doméstico y la doble jornada laboral
empresas del sector privado; siendo un esfuer- de las Mujeres en Hermosillo, Sonora
zo doble o mayor con respecto a los hombres. México, un análisis desde la perspectiva

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 179: 57-71 / 2023 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
70 Alejandra Ochoa Rodríguez y Rosa María González Victoria

de género. Trabajo y Sociedad, 35(21), Instituto de Investigaciones en Ciencias


351-374. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ de la Educación, 1(18), 25-36.  http://
articulo?codigo=7557013 repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigi-
Fajardo, M.I., Bermejo, M.I., Ruiz, M.I. tal/5964
y Fajardo, M.G. (2005). Lo mujer Knapp, E., Suárez, M. y Mesa, M. (2003).
y lo femenino en el mundo actual. Aspectos teóricos y epistemológicos
International Journal of Developmental de la categoría representación social.
and Educational Psychology, 1(1), Revista Cubana de Psicología, 20, (1),
197-206. https://www.redalyc.org/ 23-34. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/
pdf/3498/349832486013.pdf v20n1/03.pdf
Flament, C. (2004). Estructura, dinámica y Lechuga, J., Ramírez, G. y Guerrero, M. (2016).
transformación de las representaciones Educación y género. El lago trayecto de
sociales. En J. C. Abric. (Ed.), Prácticas la mujer hacia la modernidad en México.
sociales y representaciones (pp. 33- 52). Economía UNAM, 5(43), 110-139. http://
Ediciones Coyoacán, S.A de C.V. creativecommons.org/licenses/by-nc-
Hernández, R. (2014). Metodología de la inves- nd/4.0/).
tigación. McGraw- Hill. Lynch, G. (2020). La investigación de las
Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidia- represent aciones so cia les: en fo -
na. Sendai. ques teóricos e implicaciones meto-
Instituto Nacional de Estadística y Geografía dológicas. Red Sociales. Revista del
(INEGI) (2015). Perfiles sociodemográ- Departamento de Ciencias Sociales, 7
ficos Municipales. Ciudad de México. (1), 102-118. http://www.redsocialesun-
Instituto Nacional de Estadística y Geografía lu.net/wp-content/uploads/2020/04/8.-
(INEGI) (2016). Censos económicos L a -i nve s t i g a c i% C 3%B3n - d e - l a s -
2014. Hidalgo. Ciudad de México. Representaciones-Sociales.-Enfoques-
Instituto Nacional de Estadística y Geografía t e%C3%B3r icos- e -i mpl ica ciones-
(INEGI). (2018a). Resultados de la metodol%C3%B3gicas.pdf
encuesta nacional de ocupación y Marchionni, M. (2018). Brechas de género en
empleo1 cifras durante el segundo tri- América Latina. Un estado de situación.
mestre de 2018. Ciudad de México. CAF.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía Moscovici, S. (1985). Introducción: El campo
(INEGI). (2018b). Estadísticas a propó- de la psicología social. En S. Moscovici.
sito del día de la madre (10 de mayo) (Ed.), Psicología Social I. Influencia y
Datos Nacionales. Ciudad de México. cambio de actitudes. Individuos y gru-
Instituto Nacional de Estadística y Geografía pos. Paidós.
(INEGI). (2020). Información por enti- Orejuela, J. y Correa, A. (2007). Trayectorias
dad. Ciudad de México. laborales y relacionales. Revista
I n s t i t u t o N a c i o n a l d e l a s M uj e r e s Científica Guillermo de Ockham, 5(1),
(INMUJERES) (2015). Las desigualda- 59- 72.
des de género en el trabajo no remunera- Rovetto, F. (2011). Cómo nombrarlas. Mujeres,
do: Resultados de la Encuesta Nacional. trabajo y medios de comunicación:
Jodelet, D. (2008). La representación social; algunas aproximaciones conceptuales.
fenómenos, concepto y teoría. En S. Trabajo y Sociedad, 15(17), 381-399.
Moscovici. (Ed.), Psicología Social II. Saavedra, L, D. (2017). Género y salud: estudio
Pensamiento y vida social. Psicología sobre la doble jornada laboral en las
Social y problemas sociales (pp. 469- mujeres y su relación con el autocuidado
494). Paidós. de su salud. IX Congreso Internacional
Kaplan, C. y Fainsod, P. (2001). Pobreza urbana, de Investigación y Práctica Profesional
diversidad cultural y escuela media: notas en Psicología X XI V Jornadas de
sobre las trayectorias escolares de las Investigación X III Encuentro de
adolescentes embarazadas. Revista del Investigadores en Psicología del

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 179: 57-71 / 2023 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Representaciones sociales de los roles de género tradicionales entre mujeres con puestos de mando... 71

MERCOSUR. Facultad de Psicología 1984). [Tesis de Maestría en Estudios de


Universidad de Buenos Aires. https:// Población]. Colegio de la Frontera Norte.
www.aacademica.org/000-067/714.pdf Zabludovsky, G. (2014). Las mujeres en los
Thompson, P. (1988). La voz del pasado, histo- ámbitos de poder económico y polí-
ria oral. Oxford. tico de México. Revista Mexicana de
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investiga- Ciencias Políticas y Sociales, 6 (223),
ción cualitativa. Gedisa. 61-94. https://www.sciencedirect.com/
Villaseñor, P. (2016). Evolución de las trayec- science/article/pii/S0185191815721
torias familiares mexicanas: un análisis
para los grupos de generaciones (1948-
1957), (1958-1967), (1968-1974) y (1975- Fecha de ingreso: 02/09/2022
Fecha de aprobación: 26/02/2023

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 179: 57-71 / 2023 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Rev. Ciencias Sociales 179: 113-114 / 2023 (I)
ISSN Impreso: 0482-5276 ISSN ELECTRÓNICO: 2215-2601

COLABORADORES

Jordan Vladimir Tello Ibarra de Investigaciones Sociológicas (2022). Sus


temas de interés son seguridad internacional y
Mexicano. Doctorando en Ciencias So-
métodos cualitativos.
ciales en la Universidad Autónoma de Nayarit,
México. Maestro en Salud Pública. Forma
parte de la Red de Estudios Sobre Espacios Rodolphe Kuate Wafo 
Carcelarios. Es autor del ensayo “Mujeres, Camerunés. Doctor en la Literatura
jóvenes y encarceladas: la pandemia que recru- Africana de expresión española por la Univer-
deció la experiencia penitenciaria” publicado sidad de Yaundé I. Actualmente es profesor de
en Reflexiones desde el encierro: las juven- literatura en la Universidad de Yaundé I. Es
tudes frente a la pandemia (2022). Sus temas miembro del círculo científico Atelier de Cri-
de interés son estudios carcelarios, políticas de tique et d’Esthétique_Littéraire-Universidad
salud y género. de Yaundé I. Ha publicado, entre otros: “Du
texte à la scène: la théâtralité du conte Petit
José Carlos Hernández-Gutiérrez  Bodiel d’Hamadou Ampâté Bâ” (2022), “Be-
mama de Inongo-Vi-Makomè: una metafic-
Español. Máster en Estudios Latinoa- ción historiográfica de la trata negra” (2021) y
mericanos por la Universidad de Salamanca, “‘Más que escritor, siempre me he considerado
España. Grado en Ciencias Políticas y de la cuentista’. Entrevista al escritor camerunés
Administración por la Universidad de Gra- Inongo-Vi-Makomè”, en Cuentos, mitos, le-
nada, España. Actualmente es investigador yendas y fabulas de África y otros lugares.
predoctoral en la Universidad de Granada. Es Análisis comparatista (2019). Es especialista
coautor del artículo “Hydro Power Plants as de la literatura oral y se interesa de manera
Disputed Infrastructures in Latin America” general por los Estudios Culturales.
(2022) y autor de “‘Ni tanto que queme al
santo, ni tanto que no lo alumbre’. Sobre las
Alejandra Ochoa Rodríguez 
diferencias en los niveles de violencia homici-
da entre las alcaldías de la Ciudad de México Mexicana. Maestra en Ciencias Sociales
(2018)” (2021). Sus temas de interés son vio- por la Universidad Autónoma del Estado de
lencia, seguridad pública y comportamiento Hidalgo, México. Licenciada en Psicología.
político. Actualmente es directora del Área de Psico-
logía de Grupo Cenit Consultoría Psicológica
Guillermo López-Rodríguez  SAS de CV. Sus áreas de interés son: psicolo-
gía, perspectiva de género, problemas sociales
Colombiano. Máster en Dirección y contemporáneos.
Gestión Pública por la Universidad de Gra-
nada, España. Entre sus publicaciones se Rosa María González Victoria
encuentran los artículos “Building military
expeditionary culture: Spanish Army after Mexicana. Doctora en Ciencias So-
international operations”, en la revista De- ciales, con la especialización en Comunica-
fense & Security Analysis (2022), y “Facto- ción y Política, por la Universidad Autónoma
res culturales y procesos de cambio militar Metropolitana, Unidad Xochimilco, México.
en el Ejército español”, en Revista Española Especialista en Estudios de Género por El
114 Colaboradores

Colegio de México. Licenciada en Ciencias Francisco Javier Martínez Pérez


de la Comunicación por la Universidad Autó-
Español. Doctor en Filosofía Cum
noma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Sus
Laude. Licenciado en Filología Inglesa y en
áreas de interés son género, comunicación e
Filología Hispánica por la Universidad de
investigación.
Valladolid, España. Licenciado de Estudios
Eclesiásticos (Bachillerato en Teología) en el
Yessenia Fallas Jiménez Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid.
Costarricense. Doctora en Trabajo So- Completó el diplomado en Educación General
cial por la Universidad Federal de Río de Ja- Básica (Especialidad: Lengua Española e Idio-
mas Modernos) por la Escuela Universitaria
neiro, Brasil. Máster en Trabajo Social con
“Fray Luis de León” de Valladolid.
énfasis en Investigación. Licenciada y Bachi-
ller en Trabajo Social por la Universidad de
Costa Rica. Es docente de la Escuela de Traba- Daniela Hernández García
jo Social de la Universidad de Costa Rica. Sus Mexicana. Licenciada en Sociología en
publicaciones recientes son: “Elementos para la Universidad Veracruzana, México. Ha la-
umacrítica do Estado Soviético” en Mészáros e borado como ayudante de investigación desde
a Crítica à Expriência soviética. InstitutoLuk- el 2012 a la fecha en proyectos relacionados
cás, Brasil (2017), “Crisis estructural, estado y con educación rural, culturas juveniles y movi-
política social: derivaciones en eltrabajo social mientos sociales. Actualmente, participa como
y desafíos para la clase trabajadora”, en la Re- ayudante de investigación en un proyecto sobre
vista costarricense de Trabajo Social (2016). la formación ideológica de maestros normalis-
Sus áreas de interés son Estado, Política So- tas rurales en Veracruz. Trabaja temas relacio-
cial, acumulación y crisis del capital. nado con la urbanización ilegal.

Ilustración de la portada: José Gerardo Hidalgo González


Profesor de artes visuales, fotógrafo, pintor, curador, ilustrador, arquitecto, dibujante y
escultor. Estudió Diseño Publicitario y Artes Plásticas en la Universidad Autónoma de Centroa-
mérica. Asimismo, Educación Artística en la Universidad Continental de las Ciencias y las Artes.
Estudió pintura en la Casa del Artista Olga Spinach. Es Presidente fundador de la Compañía de
Arte y Diseño Esfera. Docente de Artes Visuales en el MEP, UACA, UCCART, UCR y en el
Taller Atelier Hidalgo. Es miembro activo de la Asociación Costarricense de Artistas Visuales
(ACAVI) y editor cultural para Sicultura. Entre sus exposiciones más recientes se encuentra “Ci-
berdependiente” en la Sala de exposiciones INA Sede Central (2020) e “Ilusionismo” en el Museo
Histórico José Figueres Ferrer (2009).
Correo electrónico: grecojghg@gmail.com
Facebook: jo.her.714
Instagram: josegerardohidalgogonzalez/

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 179: 113-114 / 2023 (I). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)
Reproduced with permission of copyright owner. Further
reproduction prohibited without permission.

También podría gustarte