Está en la página 1de 57

APORTES DE LA SEMIÓTICA DE LA

CULTURA
Jury Lotman y la Escuela de Tartu
LA ESCUELA DE TARTU-MOSCU

 La Semiótica Escuela de Tartu-Moscú es


una escuela de la semiótica que se formó
en 1964 y dirigida por Yuri Lotman quien
fue su referente casi exclusivo.
 Entre los otros miembros de esta escuela
fueron Boris Uspensky, Vyacheslav
Ivanov, Vladimir Toporov, Mikhail
Gasparov, Alexander Piatigorsky, Isaak I.
Revzin, y otros.
 Como resultado de su trabajo colectivo,
establecieron un marco teórico en torno
a los semiótica de la cultura.
LA ESCUELA DE TARTU-MOSCU. ETAPAS

 En su primer período, entre 1960 y 1970,


estuvo fuertemente influenciada por el
formalismo ruso y por el estructuralismo.
 Desde la década de 1980, su enfoque
puede ser caracterizado
como postestructuralista, o más
precisamente, por el paradigma de la
complejidad, y está conectado con la
introducción de Juri Lotman Monumento a Lotman
Escuela de Tartu
del concepto de semiosfera y su
relación con el de biosfera /
ecosistema de las ciencias físicas y
naturales.
LOTMAN Y LA ESCUELA DE TARTU
 La mirada minuciosa, pero al mismo tiempo
transversal, abarca todas las clases de textos con una
sola condición: situados históricamente, todos se
expresan en algún lenguaje (un sistema modelizante),
todos hablan con todos (poliglotismo cultural) y todos
significan y, con ello, construyen sentido.
 Esta fue la búsqueda de las primeras indagaciones de
Lotman hacia mediados del siglo XX cuando, casi
exiliado en Tartu, funda un programa de trabajo para
pensar:
1. la complejidad de los lenguajes de la cultura;
2. Los textos inscriptos en el dinamismo, la complejidad y
la historia del pensamiento humano.
El primer Lotman
Cultura como información,
memoria y segunda
modelización
SEMIÓTICA DE LA CULTURA DE JURY
LOTMAN
En su primer período, entre 1960 y 1970,
estuvo fuertemente influenciada por el
formalismo ruso y por el estructuralismo
Esta semiótica tiene en su primera
etapa una deuda con el estructuralismo
(semiótica de la significación), con el
formalismo ruso (serie literaria/serie
cultural), con la translingüística de Bajtín
(en particular, la noción de dialogismo)
si bien considera la pragmática de
Peirce.
SEMIÓTICA DE LA CULTURA DE JURY LOTMAN

Dialoga con la teoría de la información,


la matemática, la cibernética y la teoría
de los sistemas.
Posee una perspectiva interdisciplinaria
que proporciona las bases para pensar
que cualquier conformación textual (la
cultura es un texto) es un proceso de
significación constante lo cual permite
superar los límites del estructuralismo y
de la teoría del signo de Saussure.
EL PRIMER LOTMAN
La cultura:
1. Posee rasgos distintivos.
2. Representa un
subconjunto con
determinada
organización.
3. Se define como un área
cerrada sobre el fondo
de la no-cultura ya que
interviene como un
conjunto de signos.
EL PRIMER LOTMAN
Desde el punto de vista genético, la cultura se
construye en base a dos lenguajes primarios
(lenguaje natural y el espacio).
Esto le permite señalar un adentro y un afuera,
lo existente y lo ‘inexistente’.
El sistema de trasmisión es la experiencia
humana, significada, se transforma en
cultura.
La estructuralidad de la cultura deviene
de la práctica de la comunicación
lingüística.
EL PRIMER LOTMAN
La cultura abarca los lenguajes
ya que su trabajo fundamental
es el de organizar
estructuralmente el mundo que
rodea al hombre.
Cualquier realidad atraída a la
Primer mapamundi esfera de la cultura se vuelve
con el nombre de
América 1454-1512) signo o si era signo, signo de
signo.
El lenguaje vuelve lenguaje el
material amorfo.
EL PRIMER LOTMAN

 Para que un sistema sea semiótico debe tener un


mecanismo de duplicación (dispositivo
estereotipizador) que deviene del lenguaje.
 El lenguaje no sólo sirve para comunicar sino para
modelizar (crear modelos)
 La lengua natural es el sistema de modelización
primario pero, a la vez, es modelizado por ésta.
 La lengua natural en contacto con el mundo forma
una duplicación (primera modelización) que puede
duplicarse a sí misma en lenguajes verbales y no
verbales, múltiples y complejos tales como los
lenguajes artificiales (señales de tránsito y
emoticones) y artísticos (segunda modelización).
EL PRIMER LOTMAN
 Todos estos lenguajes modelizan y
comunican.
 Los fenómenos de la serie cultural se
entienden como sistemas de
modelización secundarios respecto
del lenguaje (sistema de
modelización primario) por su
capacidad para crear
metalenguajes.
 La cultura es políglota.
EL PRIMER LOTMAN
Esta cultura se construye como
un sistema concéntrico cuyos
núcleos tienen estructuras más
evidentes y coherentes que las
.
periferias
En las periferias se desdibujan
los códigos pero funcionan lo
suficiente como para significar
y estructurar parcialmente.
EL PRIMER LOTMAN
Estas para-estructuras son
fundamentales para el
dinamismo de la cultura.
La falta de orden, la
incompletud obliga a los
sistemas internos a
dinamizarse para otorgar
estructuralidad a lo que no
lo tiene.
EL PRIMER LOTMAN

La posibilidad de una auto-


duplicación de las
formaciones metalingüísticas
en un número ilimitado de
niveles junto a la inclusión
de nuevos objetos en la
esfera de la cultura
constituye la reserva
informacional de la misma.
EL PRIMER LOTMAN
 La cultura es la memoria no hereditaria
de la colectividad, expresada en un
determinado sistema de prohibiciones
y prescripciones y traducida a textos.
 De acuerdo a su tipo de memoria,
selecciona los textos que incluye en la
memoria colectiva.
 El subgrupo de textos seleccionados
funciona como metasistema de
autodescripción; realza el grado de
organización del sistema y reduce su
dinamismo, facilitando los procesos de
adscripción identitaria.
EL PRIMER LOTMAN
 La cultura entendida como texto oscila entre un
modelo estático y otro dinámico.
 Las mutaciones de la cultura están relacionadas
con el aumento de información, en particular,
científica.
 La tendencia a la autorregulación hace que los
modelos científicos se trasladen a la esfera
ideológica porque funcionan como una
descripción unificadora global.
 Los polos de oscilación entre cambio y
conservación desarrollan una interacción
compleja y tensiva y es en ese nudo donde se
desarrolla este todo único y complejo que llama
cultura.
EL PRIMER LOTMAN

La cultura es información


que se relaciona con la
experiencia histórica
pasada.
La cultura mira hacia el
pasado que interpreta como
un texto.
EL PRIMER LOTMAN
 Criterios de selección de textos:
1. Longevidad de los textos en la
memoria colectiva. Forma una
jerarquía que se identifica con
una jerarquía de valores.
2. Longevidad del código persisten
los elementos estructurales que
permiten producir nuevos textos.
Así puede cambiar conservando
al mismo tiempo la memoria de
los estados precedentes y la
autoconciencia de la unidad.
Hay textos que sobreviven al
código. O al revés.
EL PRIMER LOTMAN
¿Cómo la cultura da contenido a su
memoria?
a) Aumento cuantitativo del volumen de
textos: más información.
b) Redistribución de la estructura de las
células (re-jerarquización y
selección).
c) Olvido: mecanismo de la memoria y
se diferencia del olvido como
destrucción (aculturación).
 acontecimientos declarados inexistentes en el
proceso de selección
 exclusión permanente de algunos textos por
su incompatibilidad semántica.
EL PRIMER LOTMAN
 Así como existe la tendencia a la conservación de códigos en
un nivel metaestructural, en la comunicación interpersonal hay
procesos de traducción y transformación desde códigos e
intereses particulares.
 Toda comunicación exige una confrontación entre texto y
códigos pero implica un desfasaje, un grado de inexactitud, en
la interpretación del mensaje
 Esto sucede porque es común que quienes intercambian
información no usan un código común sino dos diferentes que
hasta cierto punto se intersecan.
 Lo que U. Eco considera lectura aberrante, para Lotman es
frecuente y es generadora de información.
 Es lo que S. Hall denomina ‘naturaleza negociada de la
interacción comunicativa’. Así la ‘aberración’ no es tal sino
producto de estrategias sociales.
El segundo Lotman
CULTURA COMO SEMIOSFERA.
LA NOCIÓN DE FRONTERA
CULTURAL
SEMIOSFERA

La semiótica de la cultura se resume las nociones


de semiosfera, frontera y explosión.
Inicialmente, las culturas ajenas y la naturaleza
fueron pensadas por Lotman como mundos
extrasemióticos: es decir, como aquello que una
cultura vernácula ve como caos.
Inmerso en el paradigma de la complejidad,
Lotman reconoce que están organizados con
otras leyes, otros lenguajes y otros sentidos: otras
culturas que las otras especies fundan.
SEMIOSFERA

Cuando los textos de una cultura externa son


introducidos en el espacio de una cultura receptora
sobreviene el complejo proceso de “traducción”:
necesidad de decir al otro y, al mismo tiempo, la
dificultad para hacerlo.
En cada “traducción/apropiación” del mundo del
afuera, las posibilidades son casi infinitas: la
construcción del otro cultural (por su cuerpo, su
vestimenta, su gestualidad, sus lenguajes) pasando
por la incorporación acrítica (aculturación), la
antropofagia o el rechazo.
SEMIOSFERA

Imaginémonos una sala de museo en la que en


las diferentes vitrinas estén expuestos objetos de
diferentes siglos, inscripciones en lenguas
conocidas y desconocidas, instrucciones para el
desciframiento, un texto aclaratorio redactado
por metodólogos, esquemas de las rutas de las
excursiones y las reglas de conducta de los
visitantes. Si colocamos allí, además, a los
propios visitantes con su mundo semiótico,
obtendremos algo que recordará un cuadro de
la semiosfera.
Juri Lotman, ‘Acerca de la semiosfera’ (1984: 30)
SEMIOSFERA
 La semiosfera es el universo semiótico, un conjunto de
distintos textos y de lenguajes cerrados unos con
respecto a los otros.
 Equivale a la noción de cultura pero desde el
paradigma de la complejidad. Tiene fuertes deudas
con la noción de biosfera de Vernadski.
 Es el espacio semiótico fuera del cual es imposible la
semiosis.
 Sólo dentro de este espacio pueden darse los procesos
comunicativos y la producción de nueva información.
 Tiene dos rasgos distintivos: carácter delimitado y la
irregularidad semiótica.
SEMIOSFERA, MEMORIA, FRONTERA

 La memoria y la frontera son componentes


indispensables de la semiosfera.
 La cultura/semiosfera es inteligencia y memoria
colectivas, esto es, un mecanismo supraindividual de
conservación y transmisión de ciertos textos.
 La transformación de la experiencia colectiva en
cultura/semiosfera se produce a partir de la
percepción, la clasificación y el registro en múltiples
lenguajes.
 La memoria es el fundamento de la comunicación y la
identidad, ya que habilita la percepción de la
existencia ininterrumpida de la cultura.
SEMIOSFERA Y MEMORIA
 La memoria cultural es el espacio semiótico donde se
almacenan textos y códigos que forman parte de una
comunidad de sentido específica.
 Las distintas memorias remiten a comunidades de recuerdo
diferentes, conforman relaciones complejas y dinámicas entre
sí según las relaciones de poder que se dan en un contexto
espacio-temporal y con ciertas condiciones de producción y
conservación: alternativas, convergentes, divergentes,
incluidas, excluidas, dominantes, periféricas, paralelas,
negociadas, superpuestas.
 Las políticas de la memoria responden a esos intereses,
ideologías, valores que se imprimen sobre los de otras
comunidades de recuerdo en un momento dado.
https://portaldenoticias.com.ar/2016/07/10/querido-rey-
una-lamentable-frase-de-macri-tino-de-tristeza-los-
festejos-del-9-de-julio/
«QUERIDO REY»… UNA
LAMENTABLE FRASE DE MACRI
TIÑÓ DE TRISTEZA LOS
FESTEJOS DEL 9 DE JULIO
Con un discurso cargado de
desconocimiento histórico, el presidente se
dirigió a los argentinos durante los festejos
de los 200 años de la declaración de la
independencia afirmando que "los
patriotas debían haber sentido una gran
angustia por tener que separarse de
España". Macri reescribe la historia
argentina con una versión lastimosa
24 de marzo de 2019 /Página 12
para nuestros próceres"
A 15 años de la baja del
cuadro de Videla
EL DÍA QUE KIRCHNER SACÓ
LAS IMÁGENES DE LOS
GENOCIDAS
SEMIOSFERA Y MEMORIA

Como los juegos de poder son dinámicos, en el


futuro las memorias excluidas de un tiempo
pueden ser recuperadas de innumerables
formas.
Los textos, los lenguajes, los discursos –cargados
de memoria y con la capacidad de reproducir
el código en que fueron construidos– se
actualizarán según el contexto que los reciba.
De allí la importancia que tienen las
herramientas de conservación y recuperación
de la memoria
La historia oficial, film de Puenzo
(1985)
SEMIOSFERA Y FRONTERA
 La semiosfera posee determinada homogeneidad e
individualidad semiótica, poco definible desde el
punto de vista formal (analítico) pero fácilmente
identificable en el nivel intuitivo (prácticas sociales).
 La homogeneidad y la individualidad determinan el
carácter delimitado de la semiosfera respecto del
espacio extrasemiótico o alosemiótico que la rodea.
 El carácter semióticamente delimitado depende
frontera externa.
 Así como en la matemática, se llama frontera a un
conjunto de puntos pertenecientes simultáneamente
al espacio interior y al espacio exterior.
CARÁCTER DELIMITADO-FRONTERA EXTERNA

La frontera semiótica es la suma de los traductores


“filtros” bilingües a través de los cuales un texto se
traduce a otros lenguajes o lenguajes que se hallan
fuera de la semiosfera dada.
El carácter cerrado de la semiosfera se
manifiesta en que esta no puede estar en
contacto con los textos alosemióticos o con
los no-textos sin traducirlos a uno de los
lenguajes de su espacio interno (semiotiza los
hechos no semióticos).
CARÁCTER DELIMITADO-FRONTERA EXTERNA
La frontera del espacio semiótico no es un
concepto artificial sino una posición funcional
y estructural que determina el mecanismo
semiótico de la misma.
Es un mecanismo bilingüe que traduce los
mensajes externos a los lenguajes internos de
la semiosfera y a la inversa.
Así limita la penetración de lo externo a lo
interno al filtrarlo y al elaborarlo
adaptativamente.
La apropiación y la traducción son los
mecanismos para semiotizar lo que entra de
afuera y para convertirlo en información.
CARÁCTER DELIMITADO-FRONTERA EXTERNA

Todos los mecanismos de traducción que están


al servicio de los contactos externos pertenecen
a la estructura de la frontera de la semiosfera.
Cuando el espacio cultural tiene un carácter
territorial, adquiere un sentido espacial pero
conserva la función de buffer que transforma la
información, en un bloque de traducción.
 La distribución espacial de las formaciones
semióticas puede tener el aspecto de personas
que pertenecen a dos mundos, se establecen en
la frontera del espacio cultural y son bilingües.
CARÁCTER DELIMITADO-FRONTERA EXTERNA

La frontera es indispensable para la


semiosfera pues necesita de un
entorno exterior no organizado.
 Construye su propio tipo de
desorganización externa ( naturaleza
vs cultura; barbarie; alteridad).
Las estructuras externas dispuestas al
otro lado de la frontera semiótica son
declaradas no estructuras (desierto).
El espacio no semiótico puede ser el
espacio de otra semiosfera.
CARÁCTER DELIMITADO-FRONTERA EXTERNA

Si bien una frontera une/separa dos


semiosferas, desde el punto de vista
de su mecanismo semiótico, toma
conciencia de sí misma, de su
especificidad, de su contraposición
con la otra u otras (
autoconciencia).
Desde un punto de vista geopolítico,
la frontera funciona como límite o
borde.
De la posición del observador,
depende la identificación de por
dónde pasa una frontera.
FRONTERA EXTERNA
¿Están mal trazadas
las fronteras en
América Latina? |
Contexto DW

https://www.youtube.
com/watch?v=Nnp_-
Lc5uSk&ab_channel=
DWEspa%C3%B1ol
CARÁCTER DELIMITADO-FRONTERA EXTERNA

La frontera es indispensable para la


semiosfera pues necesita de un entorno
exterior no organizado.
 Construye su propio tipo de desorganización
externa ( naturaleza vs cultura; civilización vs.
barbarie; mismidad vs. alteridad).
Las estructuras externas dispuestas al otro
lado de la frontera semiótica son declaradas
no estructuras (desierto).
El espacio no semiótico puede ser el espacio
de otra semiosfera.
VISIONADO
CARTAS A NORA
(Dir. Isabel Coixet)
https://www.youtube.com/w
atch?v=AXqtMHpg5no&ab_
channel=RicardoGaravito
OTRA FUNCIÓN DE TODA FRONTERA

La frontera tiene también otra


función en la semiosfera: es un
dominio de procesos
semióticos acelerados que
ocurren más activamente en la
periferia para dirigirse a las
estructuras nucleares y
desalojarlas.
Igualismo
comercial:
Batalla hombres
y mujeres (2012)
https://youtu.be
/OKlbd2tTdL0
SEMIOSFERA E IRREGULARIDAD SEMIÓTICA
 En la unión de diferentes niveles y subsistemas en un único
todo semiótico, la “cultura” (semiosfera), funcionan dos
mecanismos mutuamente opuestos:
a) La tendencia hacia la diversidad, hacia un incremento del
número de lenguajes semióticos organizados de manera
diferente, el “poliglotismo” de la cultura.
b) La tendencia hacia la uniformidad, el intento de
interpretarse a sí misma o a otras culturas como lenguas
uniformes, rígidamente organizadas
 (Lotman, Uspenski, Ivanov et al. [1968] 20
IRREGULARIDAD SEMIÓTICA: FRONTERAS INTERNAS
Esta misma función de frontera de la
semiosfera es desempeñada hacia
adentro.
La ley de la organización de la semiosfera
es la obligatoria irregularidad interna.
El espacio semiótico se caracteriza por la
presencia de varias estructuras nucleares
con una organización manifiesta y de un
mundo semiótico más amorfo que tiende
hacia las periferias, en las cuales están
sumergidas las estructuras nucleares.
IRREGULARIDAD SEMIÓTICA: FRONTERAS INTERNAS
Autoridades de ciencia y tecnología se expresan
sobre la Resolución aprobada por la legislatura de
Mendoza
LA LEGISLATURA DE MENDOZA APROBÓ EL Los y las abajo firmantes, directores y directoras de institutos de
PROYECTO QUE DICE QUE “LOS MAPUCHES investigación, facultades, carreras o centros científicos tecnológicos
donde se desempeñan grupos de investigación en el campo de la
NO DEBEN SER CONSIDERADOS PUEBLOS Historia, Antropología, Genética Humana, Arqueología, Lingüística y
ORIGINARIOS ARGENTINOS” disciplinas afines manifestamos nuestro repudio por la aprobación del
proyecto de resolución en la que se afirma que “Los mapuches no
El conflicto se dio luego de que el deben ser considerados pueblos originarios argentinos en los términos
Gobierno Nacional le entregará tierras al del artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional y los Tratados
Internacionales” y que, a su vez, expresa preocupación por el
pueblo Mapuche al Sur de la Provincia. La reconocimiento de tierras del Sur provincial para estas comunidades
medida fue aprobada por mayoría de por parte del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
Como autoridades de instituciones de investigación en ciencias
votos en la Cámara de Diputados. sociales y humanidades, no podemos dejar de manifestar que dichos
PorRedacción ElNueve.com enunciados no tienen el menor sustento científico, habida cuenta
elnueve@canalnuevemendoza.com.ar que el dominio indígena en el sur de Mendoza es anterior a su
La polémica en la Provincia de Mendoza comenzó ocupación por parte del estado argentino (y mendocino) en 1879,
cuando el Gobierno Nacional dispuso la cesión de con la campaña del desierto.
…Destacamos también que la identidad es un derecho. Las
derechos de terrenos a comunidades investigaciones históricas muestran que la denominación “mapuche”
autodenominadas Mapuches ubicadas en el Sur de fue abarcando e incluyendo otras (huilliches, moluches, lafquenches,
Mendoza. El gobernador Rodolfo Suárez solicitó la picunches, pehuenches y pampas) más que quedar ceñida a un
inconstitucionalidad de las resoluciones nacionales en grupo único y circunscripto. Reiteramos que el consenso en torno a
su momento, pero ante la situación, la Cámara de estas evidencias y conceptos identitarios es amplio, abarca numerosa
Diputados aprobó un proyecto que considera que “los y diversa documentación empírica.
Por lo anterior, lo inapropiado e inexacto de la resolución aprobada
mapuches no deben ser considerados pueblos por la Legislatura mendocina, que no cuenta con sustento científico
originarios argentinos”. alguno.
IRREGULARIDAD SEMIÓTICA: FRONTERAS
INTERNAS
Si una de las estructuras nucleares ocupa
la posición dominante, se eleva al estadio
de la autodescripción y, por lo tanto,
segrega un sistema de metalenguajes con
la ayuda de los cuales se describe no sólo
a sí misma sino también al espacio
periférico de la semiosfera dada.
Como resultado, encima de la
irregularidad del mapa semiótico real se
construye el nivel de la unidad ideal de
éste (ideología dominante).
IRREGULARIDAD SEMIÓTICA – FRONTERA INTERNA

La interacción activa entre estos dos niveles es


una de las fuentes de los procesos dinámicos
internos de la semiosfera.
La irregularidad en un nivel estructural es
complementada por la mezcla de los niveles.
Por regla interna de la semiosfera, se violan las
jerarquías de los lenguajes y de los textos: los
textos se ven sumergidos en los lenguajes que
no corresponden a ellos y los códigos pueden
estar ausentes del todo.
•Tracción a Sangre, Capítulo 2, Trabajo doméstico
https://m.youtube.com/watch?v=I0iN9r0MwFk&list=PLsZSMGeLqjigv5c7TGGGZJ5t0Fzi-
qEg4&index=3
IRREGULARIDAD SEMIÓTICA – FRONTERA INTERNA

 La no homogeneidad del espacio semiótico forma


reservas de procesos dinámicos y es uno de los
mecanismos de nueva información dentro de la esfera.
 Los sectores periféricos son menos rígidos por eso, los
procesos dinámicos encuentran menos resistencia y se
desarrollan más rápidamente.
 En contraste, la creación de autodescripciones
metaestructurales (gramática) aumenta bruscamente la
rigidez de la estructura y hace más lento su desarrollo.
 La división en núcleos y periferias es una ley de la
organización interna.
 En el núcleo se disponen los sistemas semióticos
dominantes (con metalenguajes autodescriptivos).
IRREGULARIDAD SEMIÓTICA – FRONTERA INTERNA

 La irregularidad estructural de la organización


interna de la semiosfera depende de su
heterogeneidad que se lee en el desarrollo a
diferente velocidad de cada sector.
 Los diversos lenguajes tienen diferentes tiempos y
de magnitud de ciclos (historicidad en sincronía).
 Todo pedazo de una estructura semiótica o todo
texto aislado conserva los mecanismos de
reconstrucción de todo sistema.
 Esta reconstrucción de un lenguaje ya perdido
suele significar la creación de un nuevo lenguaje
(invención de tradiciones).
La rebelión de las flores
https://www.rosario3.com/videos/La-rebelion-de-la-flores-
202303230001.html
SEMIOSIS DE FRONTERA: ISOMORFIMOS
La diversidad interna
de la semiosfera
supone su integralidad.
Cada núcleo posee
mecanismos propios
que funcionan como
un todo cerrado, con
SALIDA DE EMERGENCIA
independencia
https://www.youtube.com/watc estructural. Sus vínculos
h?v=FTCafcCdZ58&ab_channel
=cinenacional con los otros núcleos
son complejos y están
desautomatizados
entre sí.
SEMIOSIS DE FRONTERA: ISOMORFIMOS
 En los niveles superiores (estadios de
autodescripción), adquieren carácter
de conducta. Respecto del todo, al
tener jerarquía estructural, son
isomorfos (isomorfismo vertical).
 Un texto aislado es isomorfo en
algunos aspectos con todos los textos
y la cultura en su conjunto.
 El isomorfismo vertical existe entre
estructuras dispuestas en diferentes
niveles jerárquicos y genera un
GALLUM
aumento cuantitativo de información.
 Así el sistema convierte un texto en
SR. BURNS una avalancha de textos.
SEMIOSIS DE FRONTERA: ISOMORFIMOS

Para la producción de nuevos textos debe haber


semejanza pero también contacto con algo
diferente.
Se trata de un intercambio (dialogismo)
Esta diferencia se apoya en una ley regular de la
cultura: la asincronicidad que puede darse:
1. entre épocas diferentes (memoria)
2. entre culturas diversas (frontera externa)
3. entre núcleos y periferias (frontera interna)
¡Trabajo entregado!
Restauración
completa, pintura
completa, peluca,
vestido de Gaucho
para la Virgen de
Urkupiña!

Consultas al
3877408037
SEMIOSFERA COMO ESPACIO DIALÓGICO

A la base de estos procesos está la noción


bajtiniana de diálogo pero también la biología de
Vernadski pues, para Lotman, estos mecanismos de
semejanza y diferencia, de simetría y asimetría,
están tanto en el dominio del cosmos como en el
mundo animal y en la sociedad humana.
La posibilidad del diálogo entre estructuras
nucleares entre sí como entre las que se encuentran
en las periferias presupone tanto la homogeneidad
como la heterogeneidad de los elementos.
NÓMADE (Dir. Pablo Trapero)
https://www.youtube.com/watch?v=lBnecdPFbTc&t=7s&ab_channel=moisestinte

También podría gustarte