Está en la página 1de 13
\ \\ \\ \ XXI Reunido de \ ’ Primavera da Sociedade Portuguesa de Pastagens e Forragens XL Reunién Cientifica de la Sociedad Espariola para el Estudio de los Pastos Braganga -A Corufia - Lugo 7-13 maio / mayo 2000 XUNTA DE GALICIA ML Revnign Ihetica de Pastos y Forraxes I Reunito Ihérica de Pastagens Forragens EVALUACION DE ADITIVOS COMERCIALES PARA EL ENSILADO DE HIERBA G, FLORES!, A. GONZALEZ ARRAEZ!, J. CASTRO!, M. CARDELLE?, T. BREA, MP. CASTRO! Y G. AMIL ‘Contco de IvestigaciGns Agrarias de Mabegondo (CIAM), Apdo. 10, 15080 A Coruia Laboratorio Agravio ¢ Fitopatoléxico de Mabegondo (LAF) RESUMEN Se describe la metodologia de evaluacién de conservantes para ensilado de hierba desarrollada en el CIAM, presentindose resultados de un ensayo donde se probaron siete aditivos presentes en el mercado gallego, siendo estudiado el efecto de su aplicacién a hierba de alta humedad y diferente contenido en azticares, sobre la calidad de fermen- tacidn y produccién de efluente del ensilado resul- {ante comparados con dcido formico 85% y un tes- tigo sin aditivo. Palabras clave: Conservantes, calidad fer- ‘mentativa, silos de laboratorio. INTRODUCCION La alta humedad de la hierba en el momento de la recoleccién, a la que se suma una climatologia adversa que dificulta en las condiciones de Galicia la realizacién comecta del presecado del forraje, ‘hacen pensar en la utilidad de los aditivos para favo- Fecer una correcta fermentacin de los ensilados, Particularmente en el primer corte (Flores ef al., 1995). Sin un sistema independiente de evaluacién de aditivos, se hace précticamente imposible para el ganadero y téenico asesor de la explotaci6n el juz gar objetivamente la eficacia de un aditivo 0 esco- ger con criterio de entre la amplia variedad de pro- ductos del mercado. Consecuentemente, en diferen- tes paises de nuestro entorno (Alemania, Francia, Reino Unido, Dinamarca, Pafses Bajos, Irlanda) existen sistemas de evaluaci6n oficiales a los cua- les, de forma obligatoria (para obtener autorizacién de venta) o voluntaria (para ganar Ta acreditacién de efectividad), son sometidos los aditivos comerciali- zados, de manera que pueda ser comprobada su supuesta eficacia (Wilkinson y Stark, 1992; Pflaum et al., 1998). Debe seftalarse, a este respecto, que en Espatia no esté en uso de forma oficial ningtn sis- tema de evaluaci6n semejante, Sin embargo en el CIAM, como parte del proyecto INIA-9626 (1992- 1994) fue desarrollada conjuntamente con el Centro de Investigacién Agraria Técnica y Aplicada de Villaviciosa (Asturias) una metodologta de evalua- ci6n utilizando silos de laboratorio que permite rea- lizar la evaluaci6n sistemética de los aditivos pre- sentes en el mercado para ensilado de hierba, asi como la transferencia de resultados a técnicos y sganaderos. , _. (FLORES, A, GONZALEZ ARRAEZ, J, CASTRO, M.CARDELLE,T. BREA, MP, CASTRO Y G. AML Se describe en el presente trabajo la metodo- logia empleada en las evaluaciones, asf como Ios resultados del estudio del efecto de tres inoculantes, dos sales de écidos, una melaza y una formulacién de Acido férmico, todos ellos aditivos comerciales, sobre la calidad de fermentacién y produccién de efluente de ensilado de hierba de diferente aptitud para ensilar, comparados con écido térmico 85% y un testigo sin aditivo, MATERIAL Y METODOS Aditivos. Fueron incluidos en el ensayo adi- tivos de reciente aparicién 0 no evaluados sufi cientemente en anteriores ensayos. En total se utili- zaron tres inoculantes a base de bacterias lcticas: BI CL. plantarum, L. rhamnosus, E. faecium), B2 (L. plantarum, L. bulgaricus, L acidophillus y ami- lasas) y B3 (L.plantarum y E. faecium), dos sales de dcido de similar composicién: SA1 (Propionato Calcico, Acidos Propiénico, Léctico, Benzoico y Sérbico) y SA2 (Acidos Propiénico, Léctico, Benzoico y Sérbico, Butil-Hidroxianisol, Mono y diglicéridos de dcidos grasos esenciales), una mela- za: M (Subproductos de azucarera, propilenglicol, fésforo, minerales y metionina) y una mezcla de deidos basada en el dcido térmico: F2 (Férmico 80% y ortofostérico 2% v/v). Estos aditivos, emple- ‘ados a 1a dosis recomendada por el fabricante para ensilado de hierba, fueron probados frente al écido formico 85%, (Fl) y aun control sin aditivo (C). El volumen de producto activo de los aditivos liquidos fue ajustado con agua, en su caso, para obtener una dosis de 3 ml kg"! de forraje, siendo aplicada una dosis semejante de agua a los tratamientos SAI y C. ‘Tipo de forraje y realizacién del ensilaje. A comienzos de mayo, fueron cosechados unos 200 kg de raygrds inglés (Lp) y una cantidad semejante de alfalfa (Ms), en estado anterior al espigado y a la floracién, respectivamente, picados a 3-5 cm, y combinados en diferente proporcién de peso fresco para obtener tres tipos de forraje de diferente apti- tud para ensitar, constituyendo los tratamientos de censilabilidad alta (EA, 80% Lp + 20 Ms), media (EM, 50% Lp + 50% Ms) y baja (EB, 20% Lp + 80% Ms). Siguiendo un orden establecido aleato- riamente, cada aditivo fue aplicado homogénea- mente a 10 kg de cada una de las tres combinacié- nes forrajeras que se ensilaron inmediatamente en silos de laboratorio de 2,2-2,5 1 de capacidad titi, similares a los descritos por Flores et al, (1997). Se realizaron tres repeticiones por cada combinacién aditivo x ensilabilidad, completéndose un total de 90 silos. Anélisis de muestras, Sobre muestra de forraje tomada durante Ia confeccién de tos silos fue determinada la materia seca (MS) en estufa a 80 °C hasta peso constante, Una vez molida a | mm se dleterminé su contenido en materia orgénica (MO) en analizador termogravimétrico Leko-MACS0O, fibra en detergente écido (FAD, Goering y Van Soest, 1970), nitrdgeno (N) por el método Kjeldhal, siendo expresado el contenido en protefna bruta (PB) como N x 6,25 y carbohidratos soliibles (CHS, MAFF/ADAS, 1981). Siguiendo el método de Playne y McDonald (1966), se determiné sobre muestra fresca la capacidad tampén (CBF) del forraje. Transcurridos 90 dias a partir de la confec- cin de Los silos de laboratorio, éstos fueron pesa- dos inmediatamente antes de su apertura, siendo registrada la cantidad total de efluente producida. Una vez, homogeneizado el contenido del silo, se dividi6 la muestra en dos fracciones, que se mantu- vieron congeladas a -27 °C hasta ser analizadas. En una de ellas se determiné MS, MO, FAD y N de la forma descrita anteriormente. Sobre jugo fresco de ensilado se determiné pH, N amoniacal (N-NH3) con un electrodo selectivo (Orion), y deidos de fer- mentacién y etanol por cromatografia de gases (Cardelle, 1997). BI contenido en N soluble del ensilado fue determinado por Kjeldhal tras. mace- raci6n de muestra fresca con agua a 80°C.. Indices de calidad fermentativa. Una vez obtenidos los resultados analiticos de los ensilados, a cada pardmetro fermentativo se le asigné un valor entte cero y 10 adaptando la. categorizacién de la calidad de ensilados propuesta por Dulphy y Demarquilly (1981). Posteriormente fueron integra- dos dichos valores en tres indices de calidad (cali- dad de conservaci6n, valor nitrogenado y ingestibi- lidad) , tly como se indica en a tabla 1. Cada ensi- lado queda asf cardcterizado tinicamente por los tres valores anteriormente citados en lugar de por el ‘conjunto de pardmetros iniciales facilitando el ané- |isis y la comparacién de resultados entre los dife- rentes aditivos, Anilisis estadisitico, Segtin un modelo factorial ensilabilidad x aditivo, mediante andlisis “de varianza y posterior separacién de medias, en su ‘caso (test de Duncan, a=0,05), se analiz6 a) la pun- ‘uacidn obtenida por cada aditivo expresada en por- ccentaje cle la obtenida por el ensilado testigo no tra- ado en su correspondiente grupo de ensilabilidad, _ p) el volumen de produccién de efluente y c) las __pérdidas de peso registradas en cada silo durante el almacenamiento. Previamente al andlisis de varian- za fueron realizados test de normalidad y homos- ~ cedasticidad de los indices de calidad de cada aditi- yo para comprobar la conveniencia de realizar ‘Wearden, 1983). Todos los anélisis fueron realiz: EVALUACION DB ADITIVOS COMERCIALES PARA HL ENSILADO DE HIERBA, dos utilizando el paquete estadistico SAS (SAS Proveduires Guide, 1990), RESULTADOS Y DISCUSION La composicién quimica media del forraje original para las tres mezclas de diferente ensilabi- lidad se refleja en la tabla 2, siendo de destacar la alta humedad del forraje (162,2; 1530 y 1460 g kg) y la variacién de la concentracién en carbohidatos solubles (28,8; 20.7 y 12,6 CHS ke" materia fres- ca, MF) para EA, EM y EB, respectivamente. El rango en el contenido de CHS del ensayo es similar al encontrado por Wilson y Collins (1980) en un estudio sobre Ia aptitud para ensilar de un amplio rango de gramfneas pratenses, que oscil6 entre 28,6 y 14,19 ¢ CHS kg! MF para L. multflorum y D. ‘glomerata como valores extremos. ‘Tublal, Indices de calidad de conservacién, valor nitrogenado e ingestibilidad de ensilados Prrdmetr fermentative Pani ® 0 = 5 z o PHL (pl medido pie) plldit=0 —OepHaif@0.1 O.lepHdifa02 O204 AGV (amo kg" MS) AGV=330 3301330 Acido Acéico (gkg"MS) __Actticoz20 20eAettico=40 —_0cAcéticn=S5 —_—SScActticos 75 Acttico>75, Acido Buthico(gks' MS) _—-‘Butirico=OcButiigo= 1.5 1S200 N Soluble (g kg’ N total) NS2500 — SODENS=600 _600700 Tne de Cad de Conseriin L=IP (GHD + P ution +P (esi) + PO Amoninad ] x 0.25 Ince de Vale Niogeno Ie=[ POCA!) + P(N Solble) x05 Indice de Ingest P(Aekic) +P (S Amani) 05 (1) pHe=0.00359 x MS (g kg’) + 3.44 (Haigh, 1987) ‘Tabla 2. Composicién quimica del forraje original, por ensilabilidad. MS MO cHs FAD PB CBF _-Relacion eke) (eke MS) (wke'MS)_(wkg"MS)_ “Geka” MS)_(moqke’MS)_CHSIN E.Alta (EA) 162,2° 902,4" 17,7" 261.2" 122.3" 334" 974 E. Media (EM) 153.0 894,0% 135.4" 268,7" 147,9" 308" 611" E.Baja (EB) 146.0 877 86,9" 219, 1834 496° 3,19" Sem, 242 6,09 6,86 4,55 3,04, 244 a7 fengan todas las letras distintas Error estindar de a media, En cada cofomina son diferentes entre st (p<0.05) las medias aectadas por superindiees que 3 ETS 6. FLORES, A, GONZALEZ ARRAGZ, J. CASTRO, M CARDELLE,T BREA, MP CASTROY ©. AML Con hierba de ensitabilidad alta, 1os indices de conservacion e ingestibilidad no fueron afecta- dos por el aditivo utilizado, reflejando la satisfacto- ria calidad de conservacién obtenida por el testigo sin aditivo (tabla 3) a pesar de la elevada humedad del forraje. Sin embargo el valor nitrogenado de este tratamiento fue incrementado por los dcidos F1 y F2, el inoculante B2 y las dos sales de Acido, mientras que los inoculantes B1 y B3, junto con la melaza, obtuvieron un indice de valor nitrogenado sighificativamente inferior al del testigo. Con hierba de ensilabilidad media y baja, fueron detectadas diferencias significativas para los tres fndices entre los distintos tratamientos de aditi- vo (tabla 4). Con ensilabilidad media, dos inoculantes (B1 y B2), una sal de éeido (SA2) y la melaza mejora- ron Ic; comparados con el testigo, a un nivel seme- Jante al de los aditivos con férmico. Los aditivos anteriormente citados tuvieron un comportamiento semejante con relacin al indice de valor nitrogena- do, mientras que el valor de ingestibilidad de B2 y F2_result6 ser_significativamente superior al del resto de Tos tratamientos. La fermentacién del tratamiento testigo fue francamente deficiente en Ia baja ensilabilidad, mejorando significativamente la sal de dcido SAI el {indice Ic; de aquel, mientras que el valor nitrogena- do de los tratamientos B2 y M fue asimismo supe- rior. Los dos aditivos con écido férmico mejoraron significativamente los tres indices de calidad de los, ensilados de este grupo. La produccién de efluente y las pérdidas de peso (materia fresca) de los ensilados de Ios trata- mientos EA y EM no se vieron significativamente afectadas por el aditivo utilizado (tabla 5), En con- Giciones de baja ensilabilidad, los dos aditives con dcido formico incrementaron en un 11,1 y 20,6 % las pérdidas de materia fresca y en un 3,2 y 24,2% la produccién de efluente, (tratamientos FI y F2, respectivamente) comparados con el testigo, a pesar de lo cual las diferencias no fueron significativas, Sin embargo es de destacar el comportamiento del inoculante B1 y la melaza, que incrementaron sig- ficativamente dichas variables comparados con el resto de los tratamientos, a excepcidn del sicido fr- mico F2, mientras que la produccién de efluente observada para la sal de Acido SAI fue semejante a Ia de estos aditivos y superior a la del resto. Cuando se considera el efecto de los aditivos sobre el con- Junto de las ensilabilidades EA, EM y EB, un ino- culante (B3) redujo significativamente la produc- cin de efluente y las pérdidas de materia fresca del control y los aditivos con férmico, no diferencisn- dose de B2 en este sentido, ni Los resultados obtenidos para cada aditivo en cl presente experimento fueron incluidos en la base de datos de evaluacién de aditivos para ensilado existente en el CIAM. El comportamiento de los dlistintos grupos de aditivos ensayados responde, en Iineas generales, a lo reflejado en la bibliograf (véase, por ejemplo la revisién de O'Kiely, 1997), €en cuanto a ta superior efectividad del dcido férmi- co en condiciones dificiles para ensilar. Sin embar- go se destaca el buen comportamiento del inocu- lante B2 y Ia sal de dcido SA2 a pesar de la alta humedad del forraje en las ensilabilidades media y baja. CONCLUSION! De entre los aditivos evaluados se pone de manifiesto la efectividad del aditivo comercial a base de dcido f6rmico en condiciones de dificultad ‘moderada o alta para ensilar. Sin embargo, la reduc- Tabla 3. Calidad fermentativa media del tratamiento testigo sin aditivo Tadices de calidad (0-10) Ms A.Lictico A.Acéico — AGV N.NUL, eke PH gkg'MS gke'MS —mmolkg’MS gkg'Nioul Ly Ale (EA) 18,0 366 760 173 2955 362—«100 90 «100 EMedia (EM) 1646 413 616 266 455.2 98 86 65 90 E.Baja @B) 1523 503 230 313 ous. So taiaeeS TASES) EVALUACION DE ADITIVOS COMERCIALES PARA EL ENSILADO DE HIERBA ‘Tabla 4, Efectividad de los aditivos ensayados: Indices de calidad de conservacién, valor nitrogenado igestibilidad (Indices de tratamiento sin aditivo=100) T. de calidad de conservaciGn T de valor nirogenado T de ingestbiidad Ala E.Media EBaja | E.Ala Media E.Baja | B.Alta E.Media _E. Baja ‘Tesigo 10,0 100,0° 70007 | 1000" 100.0" 100.0" | 10.0 100.0 1000" Inoculantes BI 966 109.6" 91a | 777' w7s* 88s" | 933 103.7" 846" Bo 983 is4* —913* | uit 153.8" 2078" | 1000 114846" BB 983 1077" 869° | 77,7° 89,7 1000" | 966 100.0" 76,9" Acidos Fl 966 103.6% idea" | uit 1538" 2310" | 933 1037" 13844 PR 1090 154" 68 | it 148.7" 203.2" | 1000 148.7" Sales de Acido SAL 93 iss" 1358" | 1111 1333" 2078" | 966 1000" 79,4" SA 950 197" 956" | Lr 148.7° 92,3" | 933 100.2" 92.2" Melazas M 9s0__19* 956° | 777° _1538° 2078" | 933 1000" 92.2" sem 1662.72 63732096 71g [2.72808 "Favor estandar de la media. in cada columna son diferentes entre si (P<0.05) las medias afectadas por superndices que tengan todas las letras distintas| ‘Tabla 5. Pérdidas de materia fresea y produccién de efluente Prdidas de materia fesca (2 kd) ProduociGn de efluente (ilk materia fresca) E.Altu EMedia _E,Baja__‘Tol_| E.Alta E.Modia E.Baja Total TTastigo Vid 219323392101 | 1629 199,7 2084” 189,07 Inoculantes BL 1842-2198 322.6" 242.2" | 1489 150,175 B2 1196 171.0239 1767 | 1027 1562 205.8" 154.9" BB 719 468 2192" 1456" | 51721318 196.3" 1266 Acidos FL 1430-2260 26.6" — 208" | 1272 20982118" 1829" R 2138 = 2502281 248, 1858 22712545” 22255 Sates de Acido SAl 653 19523039" IRI | 49.7 1508 2939" 164.8 sa 1354 450856" 583% | 399 1472177 1a, Melazas M tooo 21603153" 2104 | 99,8 1966 2869" 1911" Sem 308 35,0 23.4 137 | 376 294 Wa 72 ‘Error estindar dela media. En cada columna son diferenes eatre st (p

También podría gustarte