Está en la página 1de 4

Hacia la zona del paladar existe mayor cantidad de hueso compacto, grosor, y es posible dirigir el

implante hacia esa zona.

No perforar seno y mucosa con implantes, riesgo de contaminación, flora microbiana es diferente
a la flora microbiana que encontramos en la cavidad oral.

Este énfasis de lograr bicorticalidad y mayor estabilidad inicial del implante, atravesamos la
cortical del seno maxilar y mucosa que no son deseables.

Lo deseable es llegar a esa cortical del piso del maxilar y del reborde.

Hacia atrás del hueso maxilar, nos encontramos con el hueso palatino, que tiene 2 láminas, una
lámina vertical y una lámina horizontal que completa el paladar duro, el tercio posterior. Y hacia
arriba el tercio posterior de las fosas nasales.

Por su cara interna del hueso de la lamina vertical forma la pared lateral de las fosas nasales y por
su cara externa va a contribuir a conformar la fosa pterigopalatomaxilar. Termina este hueso en su
lamina vertical en 2 prolongaciones o procesos o apófisis; la orbitaria que forma parte de la
cavidad orbitaria y proceso esfenoidal que se une al esfenoides y va a formar el proceso palato.
(01:30:49)., al medio queda una escotadura, que al ponerse el cuerpo del esfenoides encima,
forma un foramen, denominado esfenopalatino que comunica la fosa ppm con la fosa nasal del
lado correspondiente.

Esta gran cavidad de entrada al seno maxilar esta siendo obstruida parte por la lámina vertical del
palatino, por arriba cierra el etmoides un poco por abajo el cornete inferior y por adelante el
lacrimal. Entonces nos encontramos más pequeño el orificio en la línea media.

HUESO PALATINO
Forma el hueso posterior del paladar, terminando en la espina nasal posterior, el proceso
piramidal uniéndose a la apófisis pterigoides con el surco hamular.

Hueso Cigomático

Es un hueso contrafuerte entre los huesos de la cara y los huesos del cráneo. La prolongación
anterior de Apófisis zigomatica que viene de la raíz longitudinal del cigoma del hueso temporal y
que se une con el hueso cigomático para formar el arco cigomático, es una unión rígida entre
hueso cráneo y hueso de la cara. Este hueso se une a su vez con otro hueso del cráneo: hueso
frontal, a través de esta apófisis frontal, y abajo une al maxilar con el proceso cigomático del
maxilar o apófisis cigomática.

Hueso constituido por hueso compacto, especialmente su tercio inferior. Tiene un foramen, que
da paso a un conducto cigomatofacial, y cigomatotemporal hacia atrás. Importante porque puede
ser utilizado para incluir, en su porción inferior, el extremo de anclaje de un implante llamado
cigomático, implante de mayor longitud (20-30 mm) se usa en aquellos rebordes muy
reabsorbidos.

Este implante se inicia por medial del reborde, atraviesa el proceso alveolar, ingresa al interior del
seno maxilar, y se ancla en el hueso cigomático.

Hueso nasal, forma estructura ósea de la pirámide nasal en la parte alta, el resto de la pirámide
nasal es cartilaginosa, por el cartílago lateral, el cartílago del ala de la nariz, e internamente el
cartílago del septum, más tejido fibroso. Se une al hueso frontal en su parte superior, y
lateralmente al hueso maxilar.

Hueso Lacrimal, es un hueso pequeño, unido al frontal arriba, al maxilar adelante y abajo, al
etmoides atrás, tiene una eminencia o cresta lacrimal, formando con el frontal una depresión, fosa
lacrimal, donde alberga receptáculo de lagrimas que posteriormente va a originar hacia abajo el
saco lacrimal, el conducto lacrimonasal, llevando las lágrimas hasta el meato inferior de las fosas
nasales

Hueso concha o cornete inferior, es un hueso aparte del etmoides, se une al maxilar, atrás al
palatino, forma con su concavidad, la zona del meato inferior, donde desembocan las lágrimas.

Hueso vómer, es un hueso impar, se une rígidamente con la lamina perpendicular del hueso
etmoides, se une atrás al cuerpo del esfenoides, abajo al hueso palatino y al hueso maxilar, y con
el cartílago del tabique (amarillo) forman el septum nasal.
Tabique o septum nasal esta constituido por 2 huesos, el hueso etmoides hacia arriba, el hueso
vómer hacia abajo y un cartílago.

Hueso Mandibular o Mandíbula

Hueso resistente con corticales muy sólidas, tejido compacto cuyas trabéculas están más juntas,
da inserción a los músculos de la masticación. Forma es de letra U, termina lateralmente
uniéndose con 2 huesos del cráneo que son los temporales y constituyen la ATM.

2 porciones:

Porción anterior que constituye el cuerpo del hueso, están los procesos o apófisis alveolar con los
alveolos de las p.d. inferiores, separados por tabiques interalveolares.

2 ramas , 2 prolongaciones laterales, que termina en proceso coronoideo y el condilo del maxilar o
cabeza mandibular.

El proceso alveolar a medida que se dirige hacia atrás, va teniendo una dirección hacia atrás y
hacia adentro, a diferencia del resto del hueso, que esta teniendo una dirección hacia afuera. Hay
una divergencia entre la dirección del proceso alveolar hacia atrás con las ramas de la mandíbula,
se produce por fuera un canal lateraloalveolar que termina en la fosa retroalveolar y que por
dentro en la zona lingual se produce un zocalo o balcon, entre el proceso alveolar que se ha
dirigido hacia lingual y el resto de la base del hueso que tiene una dirección divergente hacia
afuera.

En el interior nos encontramos con un conducto denominado conducto mandibular o alveolar


inferior, interior esta nervio, arteria y vena del mismo nombre, esta protegida por una cortical al
interior del conducto que lo separa del resto del hueso esponjoso que constituye el cuerpo de la
mandíbula. Conducto que se dirige hacia adelante a nivel del 1PM se devuelve un poco hacia atrás,
y emerge por el foramen mentoniano a nivel del 2PM.

Conducto se origina en la cara interna de la rama mandibular, a medida que se dirige hacia
adelante su dirección se va hacia vestibular, hasta terminar en el 1PM y se devuelve por el
conducto mentoniano (conducto corto de 3 o 4mm) y sale a nivel del 2PM a través del foramen
mentoniano.

Características de la mandíbula

En la línea media hay una sínfisis mandibular, en una etapa del desarrollo embrionario habían 2
hemimandibulas, donde posteriormente se fusionaron y constituyó un hueso único. Hay 2
eminencias laterales llamados tubérculos mentonianos, una fosita incisal al lado derecho e
izquierdo para la inserción de los músculos mentonianos, más hacia atrás esta el foramen
mentoniano, más hacia atrás, una línea oblicua externa que se continua con el borde anterior de la
rama y que termina en la apófisis coronoides.

Interiormente presenta en la zona anterior una fosa digástrica, donde se inserta el músculo
digástrico en su vientre anterior, también una fosa sublingual donde se ubica la glándula
sublingual, luego línea oblicua interna o línea milohioidea donde se inserta el músculo
milohioideo, hacia abajo tenemos un surco milohioideo para el nervio, vena y arteria milohioidea,
y hacia atrás y arriba nos encontramos con la prolongación denominada língula mandibular,
antiguamente espina de spix, que flanquea por delante el orificio de la entrada del conducto
mandibular, hacia abajo nos encontramos con una zona rugosa, cerca del ángulo, donde se inserta
el músculo pterigoideo medial, y la rama hacia arriba nos encontramos con una eminencia
denominada cresta temporal que desciende de la apófisis coronoides. Esta apófisis coronoides
inserta el musculo temporal, en su borde anterior, vértice y borde posterior, el tendón incluso
desciende por esta cresta, hasta cerca del trígono retromolar por detrás del tercer molar.

También podría gustarte