Está en la página 1de 15

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO INSTITUTO MATERNO INFANTIL TIPO III – 2


VILLA MARIA DEL TRINUNFO –DEPARTAMENTO DE LIMA

1.- UBICACIÓN:

El terreno para la construcción del proyecto denominado “Instituto Materno Infantil tipo III – 2”.
está ubicado en:
▪ Departamento: Lima
▪ Provincia: Lima
▪ Distrito: Villa María del Triunfo
El terreno cuenta con saneamiento físico legal y es propio de Essalud, lo que garantiza la
disponibilidad inmediata para la construcción del hospital especializado.

Plano del terreno del Instituto Materno Especializado Villa María

Con un área total de 9513.01m2 y un perímetro de 390.30m.


Límites y colindancias:
✓ Sur- Este: Av. Pedro Valle Medina
✓ Norte - Este: Av. Villa María
✓ Sur Oeste: Av., Alfonso Ugarte
✓ Nor Oeste: Av. El triunfo

- El terreno es factible por motivos tales como: Las características de la topografía y la


calidad del suelo son consideradas técnicamente adecuadas para la edificación del
Instituto Materno Infantil.
- La zonificación urbana encontrada en el plan de desarrollo urbano de Lima, considera
zona reservada para usos de salud, con el fin de alentar el desarrollo el desarrollo
ordenado.

2.- TIPOLOGÍA FUNCIONAL Y CRITERIOS DE DISEÑO:

La tipología funcional del presente proyecto se define como: “Instituto Materno Infantil tipo III -2“

2.1. CRITERIO DE DISEÑO


Para la realización del proyecto se tomo ciertos criterios de diseño (Norma N° 119 Minsa Vol 1)
que ayudaron con la creación de espacios óptimos y dimensionalmente adecuados. De modo
también que los espacios fueron diseñados buscando satisfacer la comodidad, confort y
circulación de todo tipo de usuario, Para disminuir el impacto ambiental generado por el proyecto,
se consideró plantear estrategias sustentables.
A. Contexto

El presente proyecto corresponde a la propuesta de diseño para el Instituto Materno


Infantil, perteneciente a la Microrred Villa María, ubicado en el distrito y la provincia de Lima
nombre en busca de resolver principalmente problemas de prestación de servicios de salud al
binomio Madre-Niño. El proyecto busca ampliar el rol social y ser el medio por el cual se logre la
infraestructura adecuada que atienda las necesidades de salud de la población de escasos
recursos económicos, promoviendo de esta manera el mejoramiento de la calidad de vida de sus
pobladores y mayor contribución al Estado.

B. Condiciones Topográficas

El terreno se encuentra en pendiente. La diferencia de nivel entre la Av. Villa María y Av., El
triunfo es de 15 metros aproximadamente, y entre Av., Pedro Valle y Av. Alfonso Ugarte es de 9
metros aproximadamente. También presenta vías con accesos necesarios para peatones y
vehículos.

C. Servicios Básicos

El sector donde se ubica el terreno cuenta con los servicios básicos, de luz alumbrado eléctrico
y publico por medio de luz del sur, agua y desagüe y alcantarillado.

D. Funcionalidad

Es el criterio de diseño con mayor trascendencia en el proyecto, debido que ha influido en el


desarrollo de la programación como en la organización de las respectivas unidades, ambientes,
accesos y circulaciones. El proyecto al ser un equipamiento hospitalario tiene que mostrarse
ordenado para que pueda cumplir con su prestación de servicios. Se planteó la organización
mediante dos tipos de circulaciones: pública y médico – técnico, para evitar así un cruce de
usuarios y evitar el ingreso a zonas restringidas. Para realizar un adecuado trabajo en este
criterio se revisó teoría, normativa del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y normativa
del MINSA, como también se realizó un estudio de Casos Análogos. El proyecto cuenta con 4
ingresos independientes, los cuales se determinaron de acuerdo a su uso, capacidad y función:
• Acceso de Emergencia: se ubica hacia la Av. Alfonso Ugarte
• Acceso de Consulta Externa: se ubica hacia la avenida principal, la Av. Pedro Valle la cual es
accesible a peatones y vehículos, garantizando un efectivo y fluido ingreso de pacientes.
• Acceso de Proveedores: se propone un ingreso exclusivo ubicado hacia Av. El triunfo
• Acceso de personal médico y de servicio: se ubica hacia la Av. Villa María calles secundarias
y posteriores al ingreso principal.

E. Confort
El equipamiento brindará confort a los usuarios mediante espacios con buena ventilación e
iluminación, esto gracias al juego de volúmenes y a las terrazas en forma de andenes con
vegetación en los distintos niveles. La Piel en la fachada principal que rodea todo el proyecto
sirve como control de luz directa y acústico de los ruidos generados en la av. Pedro Valle.

3.- CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO – IDEA RECTORA

La idea rectora para la realización del proyecto Instituto Materno Infantil –Villa María se basó en
el lugar de implantación del equipamiento como también en el efecto de las áreas verdes en los
usuarios. Principios rectores de lugar de implantación:
• Tipología y Ubicación
• Identidad Arquitectónica tradicional del lugar:
• Paisajismo hospitalario
3.1.- CONCEPTUALIZACIÓN

✓ Tipología y Ubicación
El edificio se posiciona jerárquicamente y se convertirá en un ícono del sector debido a su
magnitud e importancia para la población. Para integrar el Hospital con su contexto cercano, se
generó una plaza de acceso desde la vía hacia el área de consulta externa. Además, se plantea
amplias áreas verdes en la parte posterior del ingreso principal y en la zona de expansión, con
el fin de unir con la zona vegetal existente.

Plano del Ingreso Principal diseño de plazas por la Av. Pedro Valle

Plano del Diseño de plazas en el terreno de ampliación por la Av. Alfonso Ugarte

✓ Identidad Arquitectónica Tradicional


Este principio se relaciona a nuestro proyecto en cuatro aspectos: la plazuela de
ingreso al establecimiento, los 4 ductos centrales como organizador de los
bloques, la forma volumétrica del Hospital y las terrazas en forma de andenes.

Terrazas en forma de andenes – Sector de Ampliación


4.- DISEÑO VOLUMETRICO:
Se tomó en cuenta el uso de estas formas para el diseño volumétrico del Hospital. Se plasmaron
2 bloques con forma escalonada que se interceptan entre si y se unen por medio de una piel
exterior generando la simbología de un abrazo.
Se busco generar un elemento jerárquico por medio de un bloque con mayor altura en la UPS
de obstetricia y el uso de ritmo por las terrazas en forma de andenes.

Fusionamos los paralelepípedos rectangulares para una mejor calidad de ventilación en


nuestros ambientes internos para que logren tener el confort de ventilación natural y a su
vez ingreso de luz natural, de esta forma se obtuvo dos bloques con 2 ductos centrales
en cada uno de ellos.

Terrazas en forma de andenes – Sector de Ampliación

Estos ductos al ir subiendo de nivel se van abriendo, con el objetivo de crear espacios
verdes desarrollados en terrazas, los cuales brindan confort a los usuarios pues ayudan
enfrían el aire caliente que entra del exterior, y mejoran la ventilación e iluminación de
los ambientes cercanos.
5.- DISEÑO DE FACHADA:

Teniendo la volumetría definida pasamos al diseño de la fachada, la cual se buscó que tenga
un diseño moderno y que muestre al equipamiento como amigable con el ambiente.

Fachada principal del Proyecto

• Se utilizará una doble piel en la fachada, lo que minimizará el calor y permitirá ahorrar
energía en verano.

• Material: paneles laminados de alta presión (HPL) (Fundermax)

Render de noche- Fachada Principal

• Se puede apreciar en la fachada la retroiluminación que se ha empelado sobre la piel


para poder generar mayor luz y que sea un ambiente confortable y bien iluminado a su
vez como un elemento innovador.
6.- ZONIFICACIÓN:

El proyecto del instituto materno infantil tipo III – 2 se desarrolla en seis niveles y un sótano, los
cuales presentan la siguiente zonificación:
A. CONSULTA EXTERNA:

Consultorio Ginecológico de la unidad de la Consulta Externa

La unidad consulta externa está ubicada en los dos primeros niveles del Hospital. Es de fácil
acceso y cuenta con un acceso independiente, que al mismo tiempo es el ingreso principal. El
primer y segundo nivel se comunican internamente mediante dos escaleras independientes;
además de dos ascensores. Los consultorios se organizan en forma de U, lo que permite que
posean dos circulaciones diferenciadas tanto para pacientes como personal médico. Esta unidad
es la de mayor afluencia de personas, pues durante todo el día se realizan consultas médicas en
las diversas especialidades.
B. EMERGENCIA:

Sala de Observación adulta Mujer

La unidad de Emergencia tiene como función la clasificación, admisión, evaluación, estabilización


y tratamiento oportuno e inmediato de pacientes no programados que acuden por problemas de
salud de inicio súbito y que pueden comprometer su vida e integridad. Esta unidad debe funcionar
las 24 horas durante los 365 días del año, y se caracteriza por una rápida recepción del paciente,
su identificación, su clasificación y su paso a los ambientes de exploración y tratamiento. Se
encuentra ubicada en el cuarto nivel y cuenta un acceso inmediato y directo desde el exterior del
establecimiento de salud: La Av. Alfonso Ugarte, la cual es una vía de comunicación principal
que facilita el ingreso y salida de vehículos y peatones.
C, CENTRO OBSTETRICO:

Sala de Dilatación Parto y Acompañamiento

Esta unidad está destinada a brindar una atención integral a la mujer parturienta durante los
periodos de dilatación, parto y puerperio inmediato.

Tiene circulación restringida, y se encuentra contigua a la unidad de centro quirúrgico,


emergencia y unidad Hospitalización, Nutrición y Banco de sangre. A su vez, es de fácil acceso
de la Unidad de Cuidados Intensivos. Se encuentra ubicada en el cuarto nivel del Establecimiento
y cuenta con 6 Salas de Partos (una con acompañamiento familiar y una para gestante aislada),
2 Sala de Legrados.
Los ambientes ofrecen confort a la parturienta y familiares, brindándoles climatización y
aislamiento acústico.
D. CENTRO QUIRURGICO:

Sala de Operaciones

Tiene como función principal la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos


quirúrgicos que requieren un elevado nivel de asepsia. Se localiza en el tercer nivel del
establecimiento y contigua a las áreas de cuidados intensivos, centro obstétrico, Hospitalización,
Patología y con fácil acceso y comunicación con emergencia, considerando que algunos
pacientes que ingresan a esta unidad pueden requerir ser trasladados en forma rápida a la unidad
quirúrgica.
El acceso y la circulación en esta unidad, están restringidos sólo al personal autorizado. Los
pasadizos aseguran los desplazamientos de pacientes en camillas, siendo estos de 3.20 metros
de ancho. Esta unidad presenta tres tipos de zonas: negra, gris y blanca. El personal médico que
ingresa de la zona negra a la blanca, pasa por los ambientes de vestidores y cambio de botas.
Cuenta con 6 Salas de Operaciones y 1 Salas de Recuperación Post – Anestésica (6
camas).
E. HOSPITALIZACIÓN:

Sala de Preescolar

Tiene como función la atención integral del paciente que requiere permanecer en el
establecimiento de salud, para recibir atención médica y de enfermería, estar bajo vigilancia y
monitoreo, así como recibir apoyo de procedimientos diagnósticos y tratamiento para su plena
recuperación. Para dimensionar esta unidad se basó en el número de asegurados de la Red
Asistencial de Cajamarca, los cuales se distribuyen en:
▪ Hospitalización de Medicina Adultos: 6 camas
▪ Hospitalización Gineco – Obstétrica: 12 camas (6 camas ginecología y 6 camas obstetricia)
▪ Hospitalización Pediatría: 26 camas (6 cunas lactante, 6 camas pre escolar, 6 camas escolar y
8 camas adolescente)
▪ 6 camas de aislados
Hospitalización se encuentra vinculado directamente Emergencia, los Centros Quirúrgico y
Obstétrico, y los Cuidados Intensivos. También tiene comunicación y fácil acceso a las unidades
de Diagnóstico por Imágenes, Patología Clínica, Banco de Sangre, Anatomía Patológica y
Admisión. Esta unidad se encuentra ubicada en el cuarto y quinto nivel del Hospital,
F. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS:

Sala de cuidados intensivos – Uci

Tiene como finalidad brindar atenciones especiales a los pacientes provenientes de las unidades
de emergencia, centro quirúrgico y centro obstétrico.
Está destinada a la atención de pacientes con posibilidad de recuperación total o parcial, que
requieran, para su supervivencia, de servicios integrales de atención médica y enfermería en
forma permanente y constante durante las 24 horas del día. Esta unidad tiene vinculación directa
con Emergencias, centro quirúrgico y obstétrico, y los servicios de apoyo al diagnóstico.
Además, cuenta con fácil acceso a la unidad de hospitalización. Su ubicación es restringida para
el público en general, pero el ingreso para visitas se da por la circulación vertical de la Unidad de
Consulta Externa que los dirige hacia una sala de espera. Se encuentra ubicada en el tercer nivel
del Hospital siendo Neonatología, Pediátrico – Adulto respectivamente. Neonatología cuenta con
1 Sala UCI (6 cunas / incubadoras); en Pediátrico cuenta con 2 Sala UCI (12 camas), 1 Sala UCI
Aislado (1 cama) y 1 Sala UCIN (3 camas); en Adulto cuenta con 1 Sala UCI (6 camas), 1 Sala
UCI Aislado (3 cama).

También podría gustarte