Está en la página 1de 5

CIENCIAS SOCIALES

Institución Educativa 5° SECUNDARIA


Duración 1 semana Del 07 de agosto Al 11 de agosto
“Glorioso Colegio Nacional de Ciencias”

Nombres y
sección Fecha Del 07 de agosto Al 11 de agosto
apellidos

ACTIVIDAD 2 de la UNIDAD 05

“Proceso de integración económica”


PROPOSITO:
Explica la importancia del mercado y el comercio internacional en
esta dinámica.

RETO:
Identifica los retos que plantea la integración económica a
nuestro país

REFLEXIONAMOS A TRAVÉS DE NUESTROS SABERES PREVIOS:

¿Qué función
¿Qué es el orden
cumple el banco
económico mundial?
mundial?

REFLEXIONAMOS A TRAVÉS DE LA PROBLEMATIZACIÓN :


¿Crees que nuestra economía depende mucho de las
fluctuaciones de la economía mundial? ¿por qué?

GESTIONAMOS NUESTROS APRENDIZAJES:


1. Leemos las siguientes fuentes:

FUENTE 1: “Los organismos financieros internacionales”


El orden económico mundial que surgió tras la Segunda Guerra Mundial se estructuró en tres ámbitos,
para cada uno de los cuales se creó una institución supranacional:
• El ámbito financiero, liderado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
• El campo del desarrollo económico, vinculado con el Banco Mundial (BM).
• El área comercial, controlada por el Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT, por sus siglas en
inglés) que después fue reemplazado por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Estas instituciones
son la base del sistema financiero internacional, cuya influencia se ha consolidado con el avance de la
globalización.
El Fondo Monetario Internacional (FMI)

5° CC.SS- MARCO CARRASCO 1


El FMI fue concebido en la Conferencia Financiera y Monetaria de las Naciones Unidas en Bretton Woods
(Estados Unidos) en 1944, pero empezó a funcionar en 1947. Hasta el año 2015 tenía como miembros a
188 países.
El FMI es la principal institución del sistema monetario internacional, es decir, del sistema de pagos
internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los
países.
A través de ello, busca promocionar la cooperación monetaria internacional y facilitar el crecimiento
equilibrado del comercio mundial.
Además, tiene dos objetivos principales:
• Evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica y financiera
bien fundadas.
• Disponer de un fondo al que los países miembros que necesiten financiación temporal puedan recurrir
para superar los problemas de pagos. Como condición para otorgar dicho apoyo, el FMI propicia medidas
de ajuste y reforma en las economías nacionales en problemas.

El Banco Mundial (BM)


El BM nació al mismo tiempo que el FMI para proporcionar asistencia financiera y técnica a los países en
desarrollo. El BM es propiedad de sus 186 países miembros y está formado por dos instituciones: el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF). Cada una
tiene una función diferente con el objetivo común de reducir la pobreza en el mundo y mejorar la calidad
de vida de las personas.

El BIRF centra sus actividades en los países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia,
mientras que la AIF ayuda a los países más pobres del mundo. Juntos ofrecen préstamos con intereses
bajos, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo.
El Banco Mundial concede préstamos a largo plazo únicamente a los Gobiernos o a empresas privadas con
garantía gubernamental; no admite moratoria en los pagos. Los tipos de interés que aplica el Banco
Mundial en sus operaciones dependen del tipo que a su vez debe pagar en los mercados internacionales de
capitales. De acuerdo con su convenio constitutivo, el Banco Mundial realiza inversiones seguras que
permitan pagar los tipos de interés vigentes y obtener las divisas necesarias para su reembolso. Sus
préstamos deben concederse para fines productivos, y solo en casos muy especiales han de suplir las
necesidades de divisas de los proyectos.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Además del FMI y el BM existen instituciones financieras de alcance regional, como el BID, entidad creada
en 1959. Actualmente, es el mayor banco regional de desarrollo en el mundo y la principal fuente de
financiamiento multilateral para los proyectos de desarrollo económico, social, institucional y comercial en
Latinoamérica y el Caribe. Sus objetivos fundamentales son el crecimiento económico sostenible, la
reducción de la pobreza y la promoción de la equidad social. Sus áreas prioritarias son el desarrollo social,
la modernización del Estado, la competitividad, la integración regional y la protección del medioambiente.
El Grupo BID está conformado por tres organismos:
• El BID en sí mismo, que otorga préstamos a instituciones públicas y financia algunos proyectos del sector
privado, especialmente en infraestructura y desarrollo de mercados de capital.
• La CII (Corporación Interamericana de Inversiones), que financia proyectos de la pequeña y mediana
empresa.
• El Fomin (Fondo Multilateral de Inversiones), que es un fondo autónomo administrado por el BID.
Promueve el desarrollo del sector privado, principalmente, en el área de la microempresa.

FUENTE 2:” El sistema financiero y la deuda externa”


Para los Estados, uno de los beneficios de ser parte del sistema financiero global es la posibilidad de
encontrar financiamiento externo. A través de la deuda externa, los Gobiernos pueden cubrir sus déficits,
invertir en infraestructura pública o en proyectos de desarrollo social.

5° CC.SS- MARCO CARRASCO 2


Los principales acreedores de la deuda están agrupados en el Club de París, constituido por las entidades
financieras internacionales, los grandes bancos privados y los Estados industrializados.
El Club de París fue creado en 1956 por los principales Estados acreedores, debido a que algunos países
deudores enfrentaron problemas para cumplir con sus obligaciones de pago. Este grupo tiene la finalidad
de ayudar a los países que tienen deudas para que encuentren formas viables de pago que no afecten su
economía.

FUENTE 3:” El comercio internacional”


El comercio ha existido desde tiempos muy antiguos y es una actividad económica muy dinámica. Cuando
traspasa las fronteras nacionales, se habla de comercio internacional, cuyas dos actividades fundamentales
son:
• La importación, que es la acción de traer, desde un país extranjero, diversos bienes o servicios para su
uso comercial.
• La exportación, que es el tráfico de bienes y servicios producidos por un país hacia consumidores de otro
país.
El desarrollo del comercio internacional
El desarrollo del comercio internacional se explica por cuatro razones:
• La desigual distribución de los recursos naturales. Algunos países tienen recursos naturales del que otros
carecen, lo cual los convierte en los únicos exportadores de esos recursos.
• Las diferencias en los gustos de los consumidores. Aunque dos países tengan unas condiciones de
producción muy similares, se puede establecer un comercio entre ellos si sus consumidores tienen gustos
diferentes.
• Las diferencias en el costo de producción. Los países tienden a exportar los bienes que producen de
manera relativamente más barata.
• El desigual desarrollo tecnológico. Las diferencias tecnológicas hacen que productos muy avanzados solo
se produzcan en algunos países.
Las barreras al comercio internacional
Existen dos formas básicas de restricción al comercio internacional:
• Los aranceles. Son los impuestos que impone un Gobierno sobre un producto importado. Esto propicia
que el producto importado resulte más caro en el mercado nacional, lo que puede favorecer a los
productores locales.
• Las medidas no arancelarias. Incluyen mecanismos como los siguientes:
– Las cuotas de importación, que son restricciones a la cantidad de bienes (unidades) que pueden ser
importados.
– Los acuerdos de limitación voluntaria de las exportaciones, que son acuerdos bilaterales por los que un
Gobierno accede a reducir o restringir sus exportaciones, de forma que el país importador no tenga que
recurrir a la imposición de contingentes, aranceles u otros obstáculos a la importación.
– Las subvenciones a la exportación, que son las ayudas económicas que recibe una empresa nacional por
parte del Gobierno bajo la condición de que exporte bienes al mercado internacional en condiciones más
ventajosas.
La balanza de pagos
La balanza de pagos recoge todas las transacciones económicas internacionales de un país, tanto los
ingresos (exportaciones, entradas de capital, etc.) como las salidas (importaciones, inversiones en el
extranjero, etc.). El saldo es la diferencia entre ingresos y pagos. La balanza de pagos incluye dos
categorías:
• La balanza por cuenta corriente, que incluye tres componentes:
– La balanza de bienes y servicios, compuesta por la diferencia entre bienes y servicios que se venden al
exterior (exportaciones) y las que se compran (importaciones). Cuando se trata de exportaciones e
importaciones de bienes, entonces hablamos de la balanza comercial.
– Las transferencias corrientes netas, que son las remesas que reciben o envían los inmigrantes a sus
países de origen.

5° CC.SS- MARCO CARRASCO 3


– La balanza de rentas, que recoge los ingresos y pagos registrados por las inversiones realizadas por los
residentes de un país en el resto del mundo.
• La balanza financiera, que es el conjunto de transacciones financieras que un país realiza en el exterior.
Ello incluye las inversiones que se realizan en el exterior con capitales nacionales o la inversión extranjera
que se recibe en el país. También comprende la compra de bonos públicos o privados, las acciones, los
créditos bancarios, etc.

COMPROBAMOS NUESTROS APRENDIZAJES:


 Lee el siguiente texto:

Acuerdos comerciales del Perú En los años noventa, el Perú empezó a exportar muchos
más productos a otros países y abrió su mercado para poder importar a menor costo
materias primas, equipos y tecnología que sus empresas necesitaban para ser más
competitivas. Así, el Perú comenzó a exportar usando algunos sistemas de preferencia
comercial que países como Estados Unidos y la Unión Europea ofrecían. Sin embargo,
aunque estos sistemas eran buenos, resultaron insuficientes. Las exportaciones
peruanas seguían aumentando, pero sin la seguridad de que esas preferencias
continuarían. Eso impedía a los peruanos empezar proyectos de exportación más
grandes y a largo plazo. Para consolidar el ingreso de sus productos a esos mercados, el
Perú decidió negociar acuerdos comerciales con los países a los que más vendía y vende
hoy. Con tratados de libre comercio, todos los beneficios que el Perú tenía para
exportar ya no serían temporales ni limitados, sino que estarían consolidados en
acuerdos comerciales amplios y permanentes. Hoy, gracias a los TLC o acuerdos
comerciales del Perú, los principales mercados del mundo están abiertos, y millones de
consumidores pueden conocer y disfrutar los productos y servicios que el Perú produce
y exporta […]. (“Acuerdos comerciales del Perú”, 2011, párrs. 1 y 2).
 Explica ¿por qué el Perú decidió fomentar la firma de acuerdos comerciales?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
 Revisa la página 216 del texto escolar y señala el impacto de los acuerdos comerciales
internacionales en los componentes del desarrollo sostenible:

Impacto positivo
Económico tecnológico
Impacto negativo

Impacto positivo
Social
Impacto negativo

Ambiental Impacto positivo

5° CC.SS- MARCO CARRASCO 4


Impacto negativo

 Y finalmente los estudiantes leen el Doc. 11 de la página 306 del texto escolar. Luego,
desarrolla las actividades que se plantean. Completa el siguiente cuadro:

¿Para qué sirven los


¿A qué nos referimos con ¿Cómo ganamos
mecanismos de defensa
acceso preferencial? competitividad en el mundo?
comercial?

 Explica las medidas que debería aplicar el Estado para que los beneficios del TLC
alcancen a toda la sociedad

BENEFICIOS DEL TLC


-
-
-
-

Realiza tu AUTOEVALUACION

Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS


Estoy en
¿Qué puedo hacer
proceso
para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo de lograrlo
logré aprendizajes?

DESCRIBÍ la dinámica de los bloques económicos mundiales


y el papel de los organismos financieros internacionales.
EXPLIQUÉ la importancia del mercado y el comercio
internacional en esta dinámica.

5° CC.SS- MARCO CARRASCO 5

También podría gustarte